Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La obligación moral



  1. Introducción
  2. Obligación moral y libertad
  3. Factores que determinan una obligatoriedad moral
  4. Conclusiones
  5. Web grafía
  6. Anexos

Dedicatoria Dedico este trabajo a Dios que me da las fuerzas para seguir adelante y a mis padres quienes son las personas que me apoyan incondicionalmente.

Introducción

La Obligación Moral La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.

Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Por lo tanto la obligación moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío

Monografias.com

Obligatoriedad:Obligación de cumplir o hacer una cosa.

Moral: Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.

Monografias.com

La conducta moral es obligatoria, el sujeto se halla obligado a comportarse de acuerdo a una regla o norma de acción y evitar los actos prohibidos. Ésta impone deberes al hombre ya que toda norma se funda en un deber. Tanto el sujeto como la voluntad del mismo son libres, éste puede escoger entre varias alternativas, las normas morales requieren que su acatamiento sea fruto de unaconvicción interior y no como el derecho y el trato social. La conducta moral, es libre y obligatoria que, lejos de excluir la necesidad, la supone, conciliándose dialécticamente con ella.La necesidad no se identifica con la obligatoriedad moral sino que la excluye.

Si se le impone al agente moral una forma de comportamiento no querida o escogida libremente, la coacción exterior entra en conflicto con la obligación moral y acaba por desplazarla. La obligación supone una libre elección, pero no toda elección tiene un significado moral y entraña por sí, una obligatoriedad. Ésta, determina el comportamiento encausándolo encierta dirección, pero presupone la libertad de elección, limitándola EL DEBER MORAL Una de las teorías de la obligación moral recibe el nombre de deontológica del griego deón que significa deber. La otra se llama teleológica, del griego: teleos que significa fin, lejanía. La teoría deontológica pretende dar respuesta a la cuestión de cómo determinar lo quedebemos hacer en una situación particular. El carácter específico de cada situación impide apelar a una norma general para decidir lo que debemos hacer, por esa razóndebemos "intuir" cómo obrar en cada caso dado.

La conducta moral es aquella conducta donde la persona está obligada a comportarse conforme a una regla o normas de acción y evitar los actos prohibidos. Por lo tanto la obligatoriedad moral, por lo tanto, impone deberes.

La voluntad de la persona moral es libre siempre y cuando el sujeto escoja libremente entre varias opciones siguiendo las normas morales de manera personal. Entonces la obligatoriedad moral presupone la libertad de eleccion y de acción del sujeto, y que este ha de reconocerla como fundada y justificada.

No hay comportamiento moral sin cierta libertad. La Obligatoriedad no puede entenderse en el sentido de una necesidad casual que no deja margen a la libertad, por ejemplo cuando se van tomando decisiones y agotando las opciones hasta ya no tener ninguna más. Existen casos en los que la necesidad no solose identifica con la obligacion moral si no que la excluye como es el caso de una persona que toma decisión basándose en la ideas dominantes y conceptos que la sociedad considera correctos en alguna época. También esta el caso en que por algún acontecimiento que esta fuera del alcance del sujeto, queda liberado de su obligatoriedad moral, al igual que la coacción exterior, que acaba de desplazarla.

Obligación moral y Libertad

Monografias.com

La obligación moral exige libre elección. No podemos exigirle obligación moral a un sujeto que se encuentrasometidoen un caso de determinación casual, coacccion interior o exterior, ya que no lo podrá cumplir. Basta que se elija libremente para que se dé tal obligación. Cabe destacar que no toda libre elección toene un significado moral y entraña, por si sola una obligatoriedad moral. La obligatoriedad moral se presenta determinado mi comportamiento, encauzándolo en cierta dirección.

La libre elección que supone la libertad es algo limitada, ya que a pesar de las opciones, estamos "obligados" a escofer una y solo una como a correcta, pero no deja de ser libertadm ya que somos nosotros mismos lo que decidimos limitarla.

Factores que determinan una Obligatoriedad Moral

  • La Educación: La forma en que se educa y se conlleva ciertos aspectos y comportamientos de la vida desde muy temprana edad, hace que exista un concepto de normas, deberes, comportamientos y forma de vida con cual por inercia y debido que su entorno actua de cierta manera "El individuo crece con esa forma de actuar la cual no significa que esté bien o esté mal, si no únicamente reacciona a su entorno y la forma de actuar del mismo.

  • La Sociedad:Es muy determinante ya que tiene aspectos los cuales generan una forma de comportamiento, es decir que al tener una gran gamma de creencias, formas de vida, tipos de comportamiento, diferentes ideologias la persona opta por elegir la que vea correcta para su convencia con respecto a su manera de actuar y/o sus ideologias.

Carácter social de la obligatoriedad moral La Obligación moral no puede explicarse como algo estrictamente individual, ya que tiene también un carácter social:

  • 1. Solo puede haber obligatoriedad para un individuo cuando sus cesiones y sus actos afectan a otros, o a la sociedad entera. Precisamente porque mi conducta tiene un efecto sobre los demás, estoy obligado a realizar unos actos, y a evitar otros.

  • 2. Lo obligatorio y lo no obligatorio es algo que el individuo establezca, si no que se encuentra, ya establecido, en una sociedad dada.

  • 3. El individuo obra de acuerdo con lo que le dicta su conciencia moral pero ésta, a su ve,z solo le dicta lo que concuera con los principios valores y normales de una morla efectiva y vigente.

  • Los Medios de Comunicación: Con el reciente avance de la tecnología y la influencia que está lleva a la forma de pensar en la mayoria de adolescente se crea una manera de actuar y comportarse moralmente antes las demas personas ya sea de forma correcta y/o incorrecta solo dependiendo de la popularidad que este tenga.

Problemas de la obligatoriedad moral

Monografias.com

Una característica esencial de la moral es su carácter obligatorio, toda norma moral establece obligaciones. El problema de la obligatoriedad moral consiste, por un lado, en determinar de dónde proviene el carácter obligatorio de las normas morales; y, por otro, aclarar qué es la obligación moral, cuál es la fuente de la que brota la conciencia del deber, qué estamos obligados a hacer (contenido de lo obligatorio). ¿De dónde proviene la fuerza obligatoria de las normas morales? ¿La obligatoriedad viene de una voluntad extraña al hombre o, por el contrario, proviene de su propia voluntad? Dos son las Corrientes que tratan de responder a esta interrogante: la ética heterónoma y la ética autónoma.

Ética heterónoma Afirma que la fuerza obligatoria deriva de normas impuestas por una autoridad exterior (heteros, extraño; nomos, ley). La heteronomía se establece, como dice Kant, cuando la voluntad es forzada conforme a la ley, por alguna otra cosa a obrar de cierto modo; en la heteronomía la ley no surge como expresión de la propia voluntad. En una moral de carácter heterónomo la obligación moral es impuesta desde fuera, ya sea por otros individuos o por tradiciones, costumbres y leyes ajenas o extrañas al individuo mismo. Kant define la heteronomía de la siguiente manera: ?Cuando la voluntad busca la ley, que debe determinarla, en algún otro punto que no en la aptitud de su propia legislación universal y, por lo tanto, cuando sale de sí misma a buscar esa ley en la constitución de alguno de sus objetos, desde entonces produce siempre heteronomía.

En la heteronomía no es la voluntad la que da a sí misma la ley sino el objeto, por su relación con la voluntad, es el que da a ésta la ley. Un comportamiento heterónomo dirá: ?No debo mentir, si quiero conservar la honra?; en cambio un comportamiento autónomo (en el que la voluntad se legisla a sí misma), sostendrá: ?No debo mentir, aunque el mentir no me acarree la menor vergüenza. Entre ejemplos de la ética heterónoma tenemos los siguientes: Cuando la obligatoriedad proviene de la tradición y la sociedad. Aquí el individuo adopta un comportamiento irreflexivo, aceptando sin discusión los dictados de la sociedad, la costumbre o la moda, aunque éstos sean absurdos. Cuando la obligatoriedad emana de la fuerza del Estado. Los filósofos que defienden la supremacía y glorificación del Estado por encima de los individuos serían los que apoyarían este tipo de heteronomía. Por ejemplo, Hegel para quien el Estado no es sólo una parte especial de la vida política, sino su esencia misma. El Estado no sólo representa, sino que es la encarnación del espíritu del mundo. El verdadero orden ético no deriva de una ley moral individual, sino de la vida del Estado, que es el mismo espíritu absoluto y verdadero, que no reconoce ninguna regla abstracta de lo bueno y lo malo, de lo vergonzoso y lo mezquino, de la astucia y el engaño. Otro ejemplo de heteronomía es la que descansa en la religión. Según la ética religiosa, la autoridad, la obligación, proviene de Dios, garante y juez supremo de todo orden moral. Sólo en Dios se encuentra el principio de la obligación moral. Cuando a Abraham se le aparece un ángel y le ordena sacrificar a su primogénito, tiene que obedecer sin poner en tela de juicio el mandato divino.

Ética autónoma Contrariamente a la ética heterónoma, la ética autónoma afirma que la voluntad se determina a sí misma (auto legislación); aquí la conducta se rige por una libre y propia decisión del agente moral (autos, uno mismo; nomos, ley). ?El principio de autonomía –dice Kant— es no elegir de otro modo sino de éste: que las máximas de elección, en el querer mismo, sean al mismo tiempo incluidas como ley universal.Según el filósofo de Königsberg, la autonomía de la voluntad es el principio supremo de la moral. Un comportamiento autónomo es aquel que se rige por sí mismo de acuerdo con una ley universal o imperativo categórico. En cambio, en un comportamiento heterónomo, la voluntad no se da a sí misma la ley, sino que es un impulse extraño el que da la ley por medio de una naturaleza de sujeto, acorde con la receptividad del mismo.La autonomía no implica solamente obrar en concordancia con la buena voluntad, requiere un trasfondo de libertad que le permita al hombre elegir tanto un buen comportamiento como uno malo. La autonomía es posible dentro de un mundo de exigencias de normas sociales y jurídicas. El verdadero acto moral implica la libertad del individuo para obrar de acuerdo con su autonomía.La ética autónoma es la expresión más acabada del hombre moderno. La historia de la ética muestra que de la justificación del hombre ante Dios, se pasó, gradualmente, a la justificación del hombre ante sí mismo. La ética kantiana expresa este ideal, en buena medida.La ley moral es sagrada (inviolable). Sin duda, el hombre es harto impío, pero la humanidad en su persona debe ser sagrada para él. En toda creación, cuanto se quiera sobre lo cual se tenga poder, puede emplearse también como mero medio; solamente el hombre es el sujeto de la ley moral, que es sagrada, en virtud de la autonomía o de la voluntad. Para contestar la pregunta sobre el contenido de lo obligatorio (¿Qué es lo obligatorio?), surgen –en la historia de la ética— las siguientes respuestas llamadas teorías de la obligación moral: [Emmanuel Kant] Teorías deontológicas (deón, deber) Afirman que la bondad o maldad de una acción no depende de las consecuencias sino de una primacía del concepto de deber. Entre sus representantes están W. D. Ross, A. C. Ewigin y H. Prichard. Según las doctrinas deontológicas, es bueno cumplir una promesa porque cuando se ha hecho tal promesa ha quedado uno obligado a cumplirla por la misma naturaleza del acto, sin tener en cuenta las inclinaciones ni las consecuencias. En general, el deontologismo admite la intuición a prioride las normas morales (intuicionismo). Según Prichard, exigir que se pruebe la verdad de las intuiciones morales básicas es algo tan carente de sentido como pedir demostraciones en el caso del conocimiento genuino. Cuando se goza de una intuición moral, no cabe ningún género de dudas acerca de lo intuido; uno sabe que hay que portarse bien; que hay que observar las promesas, a menos que una razón de peso exima de su observancia. La teoría deontológica se divide en dos corrientes:

  • a) Teorías deontológicas de la norma Sostienen que lo que se debe hacer en cada caso depende de una norma objetiva, universalmente válida; en este caso está la ética de Kant, quien considera que el deber es la acción cumplida únicamente en vista de la ley y por respeto a ella. ?Una acción cumplida –dice Kant— por deber tiene su valor moral, no en la finalidad(como afirma la teoría teleológica de la obligación) que debe lograrse con ella, sino en la máxima que la determina; por lo tanto, su valor no depende de la realidad del objeto de la acción; sino únicamente del principio de la voluntad que ha determinado esta acción, sin referencia a ningún objeto de la facultad de desear? En virtud de que Kant hace hincapié en el principio de la voluntad, en los motivos y no en los resultados de la acción, su teoría del deber también ha sido llamada teoría motivista.

  • b) Teorías deontológicas del acto Sostienen que, debido a lo concreto de cada situación, no puede hablarse de normas generales, por lo que es necesario decidir por propia cuenta, ateniéndose a los sentimientos y convicciones, cómo debe uno obrar en cada caso. Un ejemplo de los sentimientos y convicciones, cómo debe uno obrar en cada caso. Un ejemplo de teoría deontológica del acto lo proporciona el existencialismo ateo de Sartre. Según éste, no hay normas universales que guíen al hombre:

" Ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el mundo?, ni dioses que nos guíen. Según Sartre, el hombre inventa al hombre. El hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre." Si los valores son vagos y si son siempre demasiado vastos para el caso preciso y concreto que consideramos, sólo nos queda fiarnos de nuestros instintos

Monografias.com

Teorías teológicasLa segunda corriente de la obligación recibe el nombre de teoría teleológica (del griego telos, fin). Según estas teorías, la bondad o maldad de una acción depende únicamente del efecto o consecuencia que tenga, de ahí que también se les llame teorías consecuenciales El egoísmo y el utilitarismo son las principales expresiones de estas teorías. El egoísmo ético sostiene que debe buscarse siempre la propia ventaja o el propio bienestar, haciendo siempre aquello que uno cree que proporcionará el mayor bien posible; la satisfacción del ego es el único objetivo final de toda actividad. El utilitarismo, en cambio, considera que el deber estriba en hacer aquello que beneficie, fundamentalmente, a los demás o al mayor número de personas.

Conclusiones

La conducta moral es una conducta obligatoria porque se halla condicionada al compromiso o se halla determinada por el compromiso y no deja otra opción. La obligación moral esta encauzada en cierta dirección, que deja al sujeto en libertad de hacer o no hacer, pero que el compromiso le da el sentido obligado por el deber de cumplirla y en este sentido se debe decidir, de un modo y no de otro. También la obligación al ser libre no debe estar condicionada a limitaciones y si existen, o estas vienen de afuera o de imposición exterior al sujeto no puede existir la obligación moral. La obligación moral por tanto ha de ser asumida libre e íntimamente por el sujeto y no impuesta desde el exterior, si sucede esto último no está obligado moralmente porque depende de otro factor que es su propia voluntad.

La base de la obligación, tal como se explicó, es la razón frente a un valor. Por esto se dice que el fundamento próximo de la obligación moral es el valor. Y no solo en el plano subjetivo, sino que también en el plano objetivo, ya que, la ley es la expresión de un valor originada en la razón. Esta misma ley la cualidad de producir en el sujeto, que se guía por su recta razón, el sentimiento de obligación. A esto se le llama obligatoriedad de la ley, propiedad típica y que se deduce a partir del valor expresado por ella. En otras palabras: el hombre, con su razón, trasciende al plano de los hechos y percibe el valor de las leyes, con esto el mismo se impone una obligación o exigencia de tipo racional, sin menospreciar su libre albedrío y su autonomía. Esta es la fundamentación inmediata de la obligación moral.

La importancia de la conciencia moral es elevada, a veces al plano de lo absoluto hasta hacer de ella una fuerza espiritual humana incondicionada y puramente subjetiva, pero la conciencia está determinada históricamente. La conciencia moral no la posee el individuo desde su nacimiento ni se da tampoco al hombre al margen de su desarrollo histórico y de su actividad práctica social, la conciencia moral como producto histórico es producida por el hombre en el desarrollo de su actividad práctico social, y las sociedades no pueden prescindir de cierta moral y producen por ello la moral que necesitan los individuos, como seres no pueden dejar de poseer esa facultad de valorar y juzgar tanto su propia conducta como la de los demás, desde el punto de vista de la moral que impetra en la sociedad en que viven, por esto como conciencia de individuos reales que sólo lo son en sociedad, esta facultad de juzgar y valorar la conducta que tiene consecuencias no sólo para sí mismos, sino para los demás. Únicamente en sociedad el individuo adquiere conciencia de lo que está permitido o prohibido, de lo obligatorio y no obligatorio en un sentido moral, El tipo de relaciones sociales vigentes determina en cierta medida, el horizonte en que se mueve la conciencia moral del individuo.

Web grafía

Definición ABC: Tema: La Obligatoriedad Moral

http://www.definicionabc.com/social/obligacion-moral.php Scribd: La Obligatoriedad Moral

https://es.scribd.com/doc/96906885/Obligatoriedad-Moral Prezi: La Obligatoriedad Moral por Rodrigo Cordero

https://prezi.com/ctdqsj-ng8yy/obligatoriedad-moral/ Wikipedia: "Obligación Moral"

https://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_mora

Anexos

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Especialidad: Computación e Informática.

Curso: U.D. Etica Profesional.

Profesor: Luis Eduardo Sanz Signori.

Ciclo: V – B -10

Turno: Diurno 2016.

 

 

 

Autor:

Escobar Romaní Angel Abel Jesús.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter