El libro del aprendizaje. Una propuesta metodológica sobre los proyectos de aprendizaje (página 2)
-ASPECTOS FISIOLÓGICOS: EDAD-PESO-TALLA-SALUD
-ASPECTOS MOTRICES: DIESTRO-COORDINACIÓN-GESTUALIDAD-HABILIDADES
-ASPECTOS COGNOSCITIVOS: LENGUA-MATEMÁTICA–CIENCIAS–ARTE
-ASPECTOS AFECTIVOS: HÁBITOS-DISCIPLINA–VALORES–EQUILIBRIO EMOCIONAL
ESCALA: 5-EXCELENTE/4-MUY BUENO/3-BUENO/2-REGULAR/1-DEFICIENTE/0-NO EXISTE
NOTA: Hay que resaltar las debilidades más significativas en términos grupales
DEL AULA DE CLASE:
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
ESCALA: 5-EXCELENTE/4-MUY BUENO/3-BUENO/2-REGULAR/1-DEFICIENTE/0-NO EXISTE
DEL ENTORNO ESCOLAR
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
ESCALA: 5-EXCELENTE/4-MUY BUENO/3-BUENO/2-REGULAR/1-DEFICIENTE/0-NO EXISTE
NOTA: Se debe tomar en cuenta hasta donde sea posible, la información recabada a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario.
4.- CUADRO RESUMEN
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
Plancha de Zinc
La escuela estaba rodeada de árboles… que los niños observaban con ansiedad, a través de las rejas de los herméticos salones, con la esperanza del receso. Sin embargo, estaba terminantemente prohibida la presencia de niños en la zona sombreada y el receso se limitaba a un gran patio encementado bajo el sol ardiente.
Gino González. Tiza, Terrón y Pájaro
B.- DELIMITACIÓN DE INTERESES
TEMA PRINCIPAL: |
AQUÍ DEBE SELECCIONARSE POR CONSENSO ENTRE LOS NIÑOS, EL TEMA QUE REALMENTE A ELLOS LES INTERESA (NO SE LES DEBE IMPONER). |
SUBTEMAS Y/O DERIVADOS |
EL TEMA ANTERIOR (SELECCIONADO POR LOS NIÑOS) SE DESGLOSA AQUÍ EN SUBTEMAS O ELEMENTOS DERIVADOS DEL TEMA PRINCIPAL, ESTO TAMBIÉN SE LE PUEDE PREGUINTAR A LOS NIÑOS PARA SABER QUE LES INTERESA CONOCER DE ESE TEMA, HAY QUE TRATAR DE ABARCAR TODOS LOS ASPECTOS DEL MISMO, CADA SUBTEMA SE COMNVERTIRÁ EN UNA CLASE O UNIDAD DIDÁCTICA. |
NOMBRE DEL PROYECTO |
ESTE NOMBRE TAMBÍEN PUEDE SER ESCOGIDO POR LOS NIÑOS Y DEBE CONTENER EL TEMA PROPUESTO POR ELLOS, EN ÉL SE PUEDE EXPRESAR DE UNA MANERA SENCILLA (NO OBLIGATORIA) PERO CLARA, LO QUE SE QUIERE APRENDER (EL TEMA PRINCIPAL) Y EL PARA QUÉ SE QUIERE APRENDER. (PUEDE CONECTARSE CON LA DEBILIDAD RESALTANTE) |
OBJETIVO GENERAL: |
EL OBJETIVO GENERAL SERÁ EL EJE QUE ORIENTA EL PROYECTO DESDE EL PRINCIPIO AL FINAL, EN EL DEBE SEÑALARSE DE MANERA PRECISA: ¿QUIÉN, QUÉ, A TRAVÉS DE QUÉ Y CÓMO SE VA A APRENDER? Y LO MÁS IMPORTANTE ¿CUÁL SERÁ EL PRODUCTO TANGIBLE Y SIGNIFICATIVO QUE SE OBTENDRÁ AL FINAL DEL PROYECTO? (PUEDE CONECTARSE CON LA DEBILIDAD RESALTANTE) |
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
1.-ELECCIÓN DEL TEMA Y SUBTEMAS DEL P.A.:
El docente debe realizar un proceso donde respetando todas las propuestas que surjan del colectivo (lluvia de ideas), pueda elegirse por mayoría un tema que viene a representar aquello sobre lo que los alumnos quieren aprender, demás está decir que, esta decisión no debe escamoteársele a los alumnos.
Esta selección debe hacerse al comienzo del año escolar, y posteriormente y en el orden seleccionado según la votación, deben seguirse trabajando los temas, sólo se seleccionará el nombre de cada proyecto posterior.
Definido el tema respectivo, debe revisarse el conocimiento previo de los alumnos en función de ese tema y delimitarse con precisión lo que no saben, lo que quieren saber y lo que deben saber, para obtener finalmente lo que realmente necesitan y van saber, este último elemento se desglosa en varios subpuntos (subtemas o derivados) los cuales se distribuirán en todo el proyecto de una manera lógica y equilibrada.
Es importante destacar aquí, lo improcedente de imponerles a los niños una temática, simplemente estaríamos castrando el interés de los niños, y desde esta perspectiva el constructivismo sería un fraude. En muchas escuelas se ha instituido que la temática de los proyectos es una línea obligatoria a seguir, es decir, cuando no es la zona educativa la que impone la temática, es el director, el promotor pedagógico y hasta el mismo maestro, pasando por encima de los alumnos, escamoteándoles su iniciativa y por lo tanto condenando de entrada al proyecto.
Este tipo de proceder, obedece muchas veces a lineamientos políticos absurdos por cuanto la inserción de efemérides o cualquier hecho relevante (debilidades académicas, sucesos fortuitos, entre otros) en el proceso educativo debe estar contemplado en el proyecto cualquiera sea la temática, solo que requiere de un esfuerzo mayor por parte del docente y para ello debe investigar un poquito más, derrotando así la inercia de los procesos administrativos tradicionales.
2.- NOMBRE DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Luego que se tiene el tema, procede fijar un nombre que asociado con éste, represente o adquiera la forma de un verdadero proyecto de aprendizaje.
El docente tiene la responsabilidad de dirigir con mayor precisión la escogencia de este nombre.
Es importante destacar que el nombre debe contextualizarse al máximo posible, para que el alumno pueda establecer desde el comienzo un nexo significativo entre lo que quiere aprender y la utilidad práctica de este aprendizaje.
El docente tiene la responsabilidad entonces de extraer de la manera más consensuada posible un nombre del Proyecto, que responda por un lado a las debilidades resaltantes (según el diagnóstico realizado) y por otro a los intereses de los alumnos, de manera que el resultado debe ser altamente significativo.
Regularmente se ha tratado de encasillar a los maestros con el argumento de que el nombre de un proyecto debe estructurarse así: "conociendo mi… aprendo…" o se les obliga a que el nombre suene bonito aunque esté vacío de contenido: "¡Qué linda es mi bandera!", es importante aclarar al respecto, que esto no es verdad, empezando, si el nombre sale de los niños es mejor y no importa como suene porque es hechura de ellos, por lo demás, es cierto que el nombre debe apuntar en algún sentido, es decir, debe tener contenido y este debe estar asociado al tema de interés, pero más allá de ello, si el objetivo está claro todo lo demás surge por añadidura.
3.-OBJETIVO GENERAL
La redacción de este objetivo se refiere puntualmente al logro del proyecto, y este debe estar correlacionado con el nombre del mismo, es decir:
1º.- ¿Quién va a aprender?
2º.- ¿Qué se va a aprender?
3º.- ¿Para qué se va a aprender?
4º.- ¿A través del estudio de qué o cómo se va a aprender?
5º.- ¿Cuál va a ser el producto final del proyecto?
Ya hemos referido que todo proyecto debe arribar a un producto tangible y este debe quedar bien definido en el objetivo general, de manera que una vez que se cierra el proyecto, el producto resultante debe permanecer, es decir, sea un club ambientalista, un centro de ciencias, un grupo de tareas, un círculo cultural entre otros, cada producto de cada proyecto seguramente concentrará a los alumnos más interesados en esas áreas, de manera que, si estos grupos organizados, con planes concretos y bien coordinados por el docente se van formando a lo largo del año escolar (imaginemos que esto ocurre por cada proyecto y con todos los grados), es de suponer que en la escuela habrá una explosión de actividades que redundarán en beneficio de la misma y por ende, estos alumnos difícilmente caerán en indisciplina y/o violencia.
C.- FORMULACIÓN DE CONTENIDOS
Como su nombre lo indica, esta es una selección de Contenidos asociados, y que se utilizarán en la conformación del proyecto. Se toman del currículo (viejo o nuevo) en función del grado y en correspondencia con las debilidades detectadas en el diagnóstico y con los intereses mostrados por los alumnos, todo esto reflejado en los subtemas, así se elaborará todo un cuadro de contenidos que servirá de base para luego estructurar las Unidades Didácticas.
Es bueno acotar que, la conformación de estos contenidos debe hacerse de la manera más rigurosa posible, es decir, el marco de referencia es efectivamente el tema de interés y alrededor de él deben girar los contenidos, solo que, como se puede observar en el cuadro, se establece una diferenciación entre los contenidos, uno de ellos es principal y los otros secundarios, ahora bien, el tema de interés es el eje del proyecto y de cada clase, pero el contenido principal es la meta de aprendizaje del docente para cada clase.
Para la mejor comprensión de este aspecto siempre se los ilustro a mis alumnos de esta manera: "cuando un niño está enfermo y debe tomar su remedio que es muy amargo, normalmente su madre se lo endulza", pues bien, debemos ver el tema de interés como el dulce necesario para endulzar o edulcorar un contenido que no le agrada sea de matemática, lengua o ciencias, de manera que lo asuma con placer y termine curándose, en nuestro caso, si conocemos por el diagnostico hecho las debilidades del niño en el nivel cognoscitivo y además por el currículo tenemos una gran variedad de temas por cubrir, no debemos perder de vista el manejo correcto de los contenidos haciendo la distribución que corresponda.
Pero además de lo anterior, debemos considerar otros elementos, y es que los contenidos (sean principales o de apoyo) no se pueden trabajar desconectados entre ellos ni con el tema de interés, y en este sentido, cualquier contenido que tomemos debe tomar en cuenta con mucho cuidado la correlación necesaria para que luego al armar las actividades de clase pueda globalizarse sin mayores problemas, por lo demás, es bueno acotar que los contenidos deben alternarse, mejor dicho, no debe repetirse un área de manera consecutiva y además de ello, debe hacerse énfasis en los contenidos referentes a lengua y matemática.
TABLA DE CONTENIDOS
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
D.- REDACCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
La lección (que no aprendemos)
Aquel niño… no podía aprender una de las lecciones del libro de lectura. Ya varias veces la maestra lo había llamado al escritorio para preguntársela. Lo intentaba con ahínco, pero no lo lograba. Aquel día iba camino a la escuela y sabía que otra vez la maestra se la preguntaría, entonces, agarró el libro, buscó la página de la lección y arrancó la hoja.
Gino González. Tiza, Terrón y Pájaro
La conformación de las Unidades didácticas es primordial para avanzar en la elaboración de la planificación diaria, por cuanto acá, puede decirse que se da el paso definitivo de la planificación, que le da cientificidad al aprendizaje.
LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
Son las herramientas didácticas más útiles para organizar el aprendizaje, ya que permiten organizar, tanto el conocimiento y comprensión de los contextos educativos como la intervención en ellos.
La Unidad Didáctica, es entonces, una forma de planificar el proceso de aprendizaje, alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad.
SE PUEDE DECIR QUE, LO QUE DEFINE A UNA UNIDAD DIDÁCTICA ES:
La secuencia de tareas en la que se encarnan los contenidos y da sentido a los objetivos.
Por lo tanto, su duración, límites y estructura se adaptan a las condiciones del contexto educativo para el cual está pensada.
En cuanto a la cantidad de unidades didácticas por proyecto, es bueno considerar que no existe un número determinado, pues esto dependerá de muchos factores, entre ellos:
1.-Las debilidades resaltantes.
2.-Los intereses de los alumnos.
3.-Las expectativas del programa.
4.-El tiempo de que se dispone, entre otros.
5.-Sin embargo, un punto de referencia válido, es la cantidad de subtemas que pueden derivarse del tema de interés.
EN CUANTO AL TIEMPO DE DURACIÓN:
Hay que considerar de manera técnica y operativa (no obligante) que, cuando una unidad didáctica tiene dos áreas como mínimo (una principal y otra de apoyo), entonces puede abarcar dos horas académicas (90 minutos); y cuando enlaza cuatro áreas (una principal y tres de apoyo como mínimo), puede abarcar cuatro horas académicas (180 minutos).
EL MODELO
Existen varias propuestas para el diseño de actividades de aprendizaje pero, si bien no puede negarse a priori la validez de cualquier modelo, se asume aquí el criterio de que la Unidad Didáctica le da direccionalidad científica al aprendizaje.
En tal sentido se presenta el siguiente modelo de Unidad Didáctica:
UNIDAD DIDÁCTICA Nº: /SUBTEMA:
Objetivo Específico:
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
Acá se puede observar que por cada clase se deben distribuir los contenidos (seleccionados en la fase II) en sus correspondientes niveles: conceptuales, procedimentales y actitudinales, para ello se toma el contenido tal cual y se le agrega en cada caso el verbo que corresponda al nivel, si es el conceptual se le agrega el verbo "definir", si es procedimental se le agrega un verbo que se correlacione con el hacer, puede ser "aplicar" o cualquier otro y finalmente, si es actitudinal se le agrega el verbo "valorar", como vemos es un esquema fijo y repetitivo tratando de eliminar al máximo las confusiones que se derivan del manejo rebuscado de tantos verbos.
FUENTE: AUTOR ANÓNIMO. MODIFICADA Y ADAPTADA POR ANTONIO PEREZ
NOTAS:
1.- En cada momento debe darse un cierre para que haya logro, en el momento de inicio debe darse un cierre conceptual para que haya logro conceptual, en el desarrollo un cierre procedimental para un logro procedimental y en el final un cierre actitudinal para un logro actitudinal.
2.-Es importante que en todas estas fases y momentos del aprendizaje el alumno no sólo integre correctamente las áreas sino que también pueda correlacionar las fechas importantes, los Intereses y el entorno del alumno, el Proyecto educativo integral comunitario y los ejes transversales, integradores y/o espacios comunitarios
Evaluación
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
Puede observarse en este cuadro, que solo se hace referencia a la competencia e indicadores del contenido del área principal y como vemos, cada indicador expresa el logro para cada momento, es decir, hay un indicador conceptual, uno procedimental y el otro actitudinal, el logro de estos indicadores es el logro de la competencia y finalmente el logro de la competencia es el logro del objetivo específico.
Ocupación
-¿Bueno, Carlitos, y usted por qué dice que no va a ir más nunca a la escuela? –preguntó Matilde.
-Porque esa maestra me manda mucha tarea, como que piensa que yo no tengo nada que hacer.
Gino González. Tiza, Terrón y Pájaro
Objetivos Específicos
Por cada unidad se debe redactar un objetivo específico tomando como referencia el contenido del área principal en correlación con el subtema respectivo.
Los objetivos específicos no son más que las expectativas del docente en lograr aprendizajes puntuales en los alumnos, utilizando el marco general del proyecto, vale decir, a través de los intereses de los alumnos los cuales están contemplados en el nombre del proyecto, el docente busca superar las debilidades encontradas del grado anterior y avanzar en el siguiente grado, de manera que los mismos deberán abarcar todas las áreas de incumbencia.
El número de objetivos está en función de la cantidad de Unidades Didácticas, y su precisión depende de la amplitud y profundidad que el docente aspire lograr con el programa, en todo caso, deben ser lo más preciso posible, de manera que puedan traducirse en metas factibles de alcanzar en cada Unidad Didáctica.
Los contenidos de las áreas de apoyo pueden correlacionarse con el subtema o en su defecto con el área principal. Estos pueden modificarse de acuerdo a las necesidades del caso. No deben repetirse áreas de manera consecutiva y todas las áreas deben estar representadas en el cuadro como principales de manera proporcional.
Luego debe hacerse el desglose respectivo de cada contenido en los niveles conceptual, procedimental y actitudinal.
Sin tiempo
La madre del alumno conversando con el maestro:
-Disculpe si el niño a veces llega tarde, es que pierde mucho tiempo durmiendo, bañándose, comiendo, jugando…
Gino González. Tiza, Terrón y Pájaro
REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LA UNIDAD DIDÁCTICA Y SU APLICACIÓN:
EN LA PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS DEBE CONSIDERARSE:
La coherencia entre objetivos, actividades de aprendizaje y evaluación.
Las actividades de aprendizaje deben ser redactadas de manera explícita (sin omitir nada). Veamos:
MOMENTO DE INICIO
Es fundamental que se invierta en el contacto afectivo y directo con los alumnos, tomando en cuenta las cotidianidades de cada uno, que se sientan importantes.
La actitud del docente, vale decir, la parte afectiva es fundamental no solo al inicio, el docente que no prodiga afecto a los niños y lo demuestra con hechos por siempre, cultivará cualquier cosa menos respeto de sus alumnos (y no se trata de un afecto fingido ni lisonjero), se trata de un afecto natural donde se muestre y se demuestre el interés real por el niño en todos los sentidos, de allí surge automáticamente una comunicación horizontal y una relación de amistad y en consecuencia compromete al niño con el docente creando un clima de convivencia.
Sobre todo, porque como sabemos, las carencias afectivas de los niños son cada vez más grandes, sea porque no tienen padres, o porque son cada vez menos afectivos con ellos o simplemente porque la dinámica del día a día hace que "no tengan tiempo" para sus hijos, lo cierto es que, cualquiera sea la causa, los niños buscan en sus maestros un refugio necesario y de no encontrarlo pueden derivar más fácilmente hacia la indisciplina y la violencia.
Luego es de particular importancia la aplicación de una dinámica de entrada que esté asociada al tema o temas en referencia (y variarlas cada día).
Indudablemente, esto no significa que las dinámicas como actividad de clase es sólo al inicio, de hecho, toda la clase debe ser una sola dinámica, sin prescindir de nada, lo que ocurre es que esta dinámica de entrada es un enlace necesario entre el tema de interés y la temática del día.
Esto dará la entrada a la exploración de conocimientos previos para luego extraer por consenso el o los conceptos involucrados, haciendo énfasis en el concepto principal, hacer que lo repitan varias veces y lo copien (cierre conceptual = logro conceptual).
No olvides, hay que dejar que sean los alumnos los protagonistas
MOMENTO DE DESARROLLO
En primer lugar, al comenzar este momento, es fundamental organizar a los alumnos en equipos, dándole a cada uno las instrucciones precisas del trabajo a realizar, cuidando que haya el espacio, el tiempo y la armonía necesaria para las actividades
Luego, hay que manejar la secuencia de acciones que nos imponen los contenidos procedimentales, cuidando integrar las áreas con la debida correlación.
Y no olvides, al alumno hay que darle libertad de construir en un ambiente lúdico y lleno de alegría.
Finalmente, debe lograrse que los alumnos, en sus respectivos equipos de trabajo, experimenten directamente (de ser posible) con el objeto de estudio, y luego que lleguen a algunos acuerdos, se puede cruzar la información de los diferentes equipos y extraer una conclusión por consenso, esta conclusión se repetirá varias veces y se copiará (cierre procedimental = logro procedimental).
MOMENTO FINAL
Todo momento final en una Unidad Didáctica, debe tener previsto concretar el logro del objetivo a través de los procesos de reflexión, metacognición y retroalimentación, entre otros.
Aquí es donde el docente debe invertir el máximo esfuerzo, para que el alumno logre establecer la mayor correlación entre los conocimientos previos y el nuevo conocimiento, de manera que pueda darle el significado que corresponde, vale decir incorporarlo a un nivel actitudinal, por lo tanto, no puede verse como algo marginal y darle "un mateo", sino que, debe estar estrechamente correlacionado con los demás momentos.
El docente debe inducir primero, una reflexión crítica lo más profunda posible, haciendo énfasis en el área principal y todas sus implicaciones (cierre actitudinal = logro actitudinal)
Posteriormente debe hacer una actividad de evaluación para determinar el logro metacognitivo (Salto cualitativo).
Finalmente y de ser necesario, hará la retroalimentación y asignación respectiva, para luego despedir la Unidad, (puede ser con una actividad lúdica, asociada a los contenidos trabajados).
EN GENERAL Y DURANTE LOS TRES MOMENTOS
El proceso de aprendizaje debe seguir una secuencia lógica: definir bien > ejercitar > darle significado, dándole preeminencia a la experimentación directa por ser la clave para la fijación del aprendizaje.
El aprendizaje individualizado debe ser continuo y constante alternándolo con el grupal, sin descuidar la secuencia, aprovechar las situaciones que se presentan en el aula sin desperdiciar la energía de los alumnos.
La organización del trabajo grupal debe tener previstos los movimientos, el tiempo, la participación de los alumnos, las instrucciones deben estar por escrito y deben quedar claras antes de iniciar la actividad, utilizar el apoyo grupal.
Controlar el tiempo, uso y aplicación de recursos adecuados, evitar el empupitramiento, mantener la movilidad en el aula, una visión panorámica y el control de la dispersión, evitar la superposición de actividades, aprovechar los imprevistos, hacer que se corrijan los errores de inmediato, evitar el manualismo y el manejo de la pseudo investigación (copipega), integrar áreas y contenidos, entre otros.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
La actuación y participación del alumno debe llevarse a través de un registro sistemático, sin descuidar la opinión dada, el estímulo pertinente y en el momento adecuado.
Cabe recordar que, un buen criterio de evaluación toma en cuenta: la importancia, complejidad y extensión del contenido (lo cual determina el tiempo que se le dedica), pero además, no debe descuidar la motivación, el interés y la creatividad del alumno.
Por otra parte, se debe tener cuidado con la relación premio / castigo. La evaluación cualitativa debe aplicarse más formal y menos declarativa y sobre todo constante.
El docente debe conocer el peso de lo cualitativo sobre lo cuantitativo y tener cuidado con los juicios de valor "a priori".
Es bueno acotar que los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación se pueden correlacionar generalmente tanto con las fases o momentos de aprendizaje, como con las actividades específicas del mismo, es por eso que:
-En el INICIO, por ser netamente conceptual, deben manejarse actividades de evaluación que recojan el dominio conceptual, tales como: un mapa conceptual, una prueba oral, etc.
-En el DESARROLLO, por ser procedimental, deben manejarse actividades que recojan el dominio del hacer, tales como: elaboración de informes, maquetas, exposiciones, mapas mentales, cuadros comparativos, dibujos, etc.
-En el FINAL de la clase o Unidad Didáctica, deben manejarse sobre todo, las producciones escritas, ensayos, portafolios, etc., recordemos que ésta, es una evaluación del logro.
Presentación de resultados
Rendimiento
La señora representante acudió a la escuela a plantear un reclamo muy serio en la dirección sobre el rendimiento de su hijo…
-Mire directora, a esa maestra se le va el tiempo en dibujos, jueguitos y contadera de cuentos, fíjese usted que la niña todavía no ha llenado el cuaderno.
Gino González. Tiza, Terrón y Pájaro
EL CIERRE DEL PROYECTO:
Aquí, deben mostrarse a la comunidad los resultados del Proyecto.
Estos, no pueden ser otros que, los esperados en términos del objetivo general.
El docente, debe elaborar un programa de cierre, lo más vistoso y significativo posible.
Invitar a los representantes, autoridades y demás docentes del plantel, y demostrar con los alumnos, los aprendizajes logrados a través del proyecto y el producto tangible del mismo.
Además, debe dejar un legado que pueda ser realmente aprovechado por la Institución.
Debe tener previsto aquí, la entrega de reconocimientos y un compartir con sus alumnos y demás invitados.
Programa de Actividades
Horario:
INICIO | DESARROLLO | FINAL |
Bienvenida a los Invitados Saludos y Agradecimientos Actividad Cultural Interactiva | Resumen del Proyecto Presentación de Resultados: PRODUCTO Demostración de Aprendizajes | Evaluaciones y Reconocimientos Compartir Festivo Despedida |
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
EJEMPLO DEL CONTENIDO DE UN PROYECTO:
CON EL PRESENTE EJEMPLO (TOMADO DE TRABAJOS REALIZADOS POR ALUMNOS DE PRÁCTICA DOCENTE) QUEREMOS MOSTRAR COMO DEBEN INTEGRARSE TODAS LAS FASES DEL PROYECTO, DE MANERA QUE HAYA UNA SECUENCIA Y COHERENCIA LO MÁS AMPLIA POSIBLE ENTRE ELLAS, A TAL PUNTO QUE, DE FORMA SISTEMÁTICA APUNTEN A LOS LOGROS QUE SE ASPIRAN EN EL OBJETIVO GENERAL Y POR TANTO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
FASE A: DIAGNÓSTICO (DEFINICIÓN DE NECESIDADES)
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
FASE B: DELIMITACIÓN (DEFINICIÓN DE INTERESES)
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
FASE C: FORMULACIÓN (DEFINICIÓN DE CONTENIDOS)
FASE D: REDACCIÓN (DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES)
UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 / SUBTEMA: Origen del Agua
Objetivo: Lograr que los alumnos aprendan sobre las anticipaciones en los textos
CONTENIDOS AREAS | NIVEL CONCEPTUAL | NIVEL PROCEDIMENTAL | NIVEL ACTITUDINAL |
Principal: Lengua | Anticipaciones | Práctica y manejo de las anticipaciones | Valorar la importancia de las anticipaciones |
Apoyo 1: Matemática | Orientación espacial | Demostrar el uso de la orientación espacial | Valorar la importancia de la orientación espacial |
Apoyo 2: Ciencias Sociales | Puntos cardinales | Ubicar los puntos cardinales en un plano elaborado al respecto. | Valorar la importancia de los puntos cardinales. |
Apoyo 3: Ciencias Naturales | Origen del Agua | Caracterizar el origen del Agua | Valorar la importancia del Origen del Agua |
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
FUENTE: AUTOR ANÓNIMO. MODIFICADA Y ADAPTADA POR ANTONIO PÉREZ
Evaluación
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 2 / SUBTEMA: (Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA CERRAR)
FASE E: RESULTADOS (DEFINICIÓN DEL LOGROS)
PROGRAMA |
1.- Recibimiento de los Invitados 2.- Palabras iniciales a cargo de:___________ 3.- Exposiciones de los alumnos sobre lo aprendido en las diversas áreas. 4.- Presentación y juramentación del Grupo de Plomeritos Escolares 5.- Presentación y exposición del Plan de Trabajo para iniciar campaña de Sensibilización 6.- Intercambio reflexivo sobre los logros del Proyecto y sus perspectivas futuras. 7.- Presentación de agradecimientos y entrega de reconocimientos. 8.- Actividades Culturales asociadas al proyecto. 9.- Actividades festivas y refrigerio. 10.- Despedida |
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
INFORME DE RESULTADOS
Una vez hecha la planificación, la consecuente ejecución y la evaluación del Proyecto de Aprendizaje, procede la elaboración de un informe, que recoja con la mayor propiedad los resultados obtenidos, al respecto, es importante considerar los siguientes aspectos:
Deben respetarse las formalidades de presentación, tanto de forma como de fondo y organizarse en un orden coherente.
Uno de los elementos más importantes de este informe, es lo correspondiente a la evaluación de los alumnos, la cual debe recogerse en formatos adecuados, que permitan el seguimiento y consiguiente vaciado en la boleta final respectiva.
El método de evaluación más adecuado y recomendado es el uso del Portafolio.
LOGRO DE COMPETENCIAS DEL ALUMNO POR CADA UNIDAD DIDÁCTICA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E.
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
EVALUACIÓN DEL ALUMNO POR PROYECTO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E.
P. A. Título: _______________________________________________________________________
Duración del Proyecto: Desde _______________ hasta___________________________________
Grado: ____________________ Número de Inasistencias: ________________________
Apellido y Nombre del Alumno: ____________________ Docente: ________________________
BOLETA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNO POR PROYECTO
FUENTE: BOLETA DE U.E. Dr. LISANDRO LECUNA MODIFICADA Y ADAPTADA POR ANTONIO PÉREZ
CRITERIO DE DOMINIO DE COMPETENCIAS
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
LITERAL | CUALIDAD | DEFINICIÓN | CANTIDAD BASE (10 COMPETENCIAS MÍNIMAS) | ||
A | AVANZADO | Excedió Expectativas (logró todo y con facilidad) | DE 90 a 100% DE COMPETENCIAS LOGRADAS | ||
B | BUENÍSIMO | Logró el máximo previsto | DE 70 a 80% DE COMPETENCIAS LOGRADAS | ||
C | COMPETENTE | Logró el mínimo exigido | DE 50 a 60% DE COMPETENCIAS LOGRADAS | ||
D | DÉBIL | Logró algunas sin llegar al mínimo. | DE 30 a 40% DE COMPETENCIAS LOGRADAS | ||
E | ESCASO | Muy poco y con dificultad | DE 10 a 20% DE COMPETENCIAS LOGRADAS |
Competencias a reforzar y estrategias sugeridas por el docente: _______________________________________________________________
Observaciones generales del Docente: _______________________________________________________________
Observaciones del alumno y/o representante: _______________________________________________________________
FECHA
FIRMAS Y SELLO
Conclusiones
La principal conclusión a este trabajo es que no hay conclusión, y esto debe entenderse como que no hay cierre, y es que por principio no se debe anclar en la mente de las personas un esquema inmutable ni en el espacio ni en el tiempo ya que sería contradecirnos en esencia, la intención fue sacudirlos en las teorías y prácticas rutinarias a que nos tiene acostumbrados tanto el sistema educativo como el escolar, en otras palabras no hemos cerrado ninguna opción, ni teórica ni práctica, vale decir, todo lo expuesto puede no necesariamente ser verdad, pero intenta servir para que abramos la discusión y el debate al respecto.
Sin embargo, para no caer en la comodidad discursiva de soslayar el esfuerzo de síntesis, vamos a esquematizar algunos de los supuestos ya trabajados con nuestra apreciación al respecto, supuestos que a su vez quedarán como interrogantes para la investigación y el debate, de manera que podemos referir en términos generales lo siguiente:
1º.- ¿Los acontecimientos políticos han influenciado y siguen influenciando de manera negativa el buen desarrollo curricular en nuestro sistema educativo y esto impacta de manera directa los resultados del aprendizaje?
Creemos que si y por lo tanto: abogamos por suprimir la inserción de la política (partidista) del contexto educativo y particularmente en lo que se refiere al manejo del currículo para poder reivindicar el proceso de aprendizaje en su dimensión científica y técnica, y para ello, hay que construir el currículo desde abajo, con el aporte de todos los actores y no de un ente político circunstancial.
2º.- ¿El aprendizaje se ha atomizado con un sin número de teorías salidas de múltiples campos del saber y esto, lejos de hacerlo accesible y manejable por los docentes, lo ha hecho más complejo e inaccesible, al punto que prefieren seguir en la comodidad del pasado y/o haciendo las cosas como mejor le parecen?
Definitivamente si, y por ello creemos que el aprendizaje hay que desmitificarlo en su complejidad y simplificarlo hasta donde sea posible para llevarlo a su acepción literal: "aprendizaje es aprendizaje", eso sí, entenderlo y administrarlo como un proceso continuo, sistemático y cuyo resultado además de significativos sea tangible.
3º.- ¿Entre las diferentes opciones que tiene el docente para planificar y gerenciar el proceso educativo, los proyectos son la mejor herramienta?
Claro que sí, la planificación de proyectos de aprendizaje es la mejor opción científica y técnica que tienen los docentes para orientar el proceso de aprender y obtener resultados tangibles en el tiempo y en el espacio con el mayor nivel de equilibrio posible.
4º.- ¿El constructivismo es la herramienta teórica que debe manejarse en los proyectos de aprendizaje?
Si condicionado, el enfoque constructivista debe regir los proyectos, pero no debe convertirse en una moda más, si no que debemos asumirlo como un enfoque que da algunas respuestas efectivas al proceso de aprender, pero que, en modo alguno puede prescindir de los aportes conductistas y cognitivistas.
5º.- ¿La búsqueda de culpables es una constante en el sistema escolar, esta ha sido una manera cómoda que tienen los diversos sectores y actores que hacen vida en dicho sistema buscando resarcirse de las responsabilidades ante tan desastrosos resultados: la familia, los valores, los tiempos, el gobierno, la escuela, el maestro anterior, en fin, una lista interminable de culpables, pero no se trata de culpables, se trata de responsables?
Para nosotros, al margen de los culpables, el docente es el principal responsable del proceso, por ello debe, sencillamente comprometerse de manera definitiva (con vocación o sin ella) en el manejo real y efectivo de un modelo de aprendizaje que en este caso sugerimos sean los proyectos de aprendizaje, que conozca y domine el enfoque constructivista como herramienta teórica en los proyectos y que asuma el reto de cambiar desde abajo.
6º.- ¿La postración académica es el resultado de muchas frustraciones, sueldos deficientes, incoherencias e imposiciones administrativas, deterioro y carencias infraestructurales, entre otras muchas deficiencias del sistema escolar, que como dijera Orlando Albornoz, se hace a conveniencia del sistema educativo para que la educación y por ende "el aprendizaje" siga siendo instrumento de dominación?
Totalmente cierto, por ello, hagamos de la frase célebre del gran maestro Simón Rodríguez: "Inventamos o erramos", la guía permanente de nuestro accionar como seres humanos y particularmente como docentes, de manera tal que, cualquier cosa que salga de este accionar, será mil veces mejor que la postración académica a que nos han y nos hemos sometido.
Finalmente, no olvidemos que, llorar y quejarse es fácil, lo difícil es comprometerse y cambiar, empecemos por nosotros, e intentemos ser mejores docentes.
Fuentes documentales de consulta
1.-PROYECTOS
-Proyectos En: es.wikipedia.org/wiki/Proyecto y
www.adrformacion.com/curso/project/leccion1/glosario_terminos.htm
2.-APRENDIZAJE
-¿Aprendizaje o Aprendizajes? Por Mauricio Pilleux D.En: http://www.educarchile.cl/web_wizzard/ver_home.asp?id_proyecto=3
-Tipos de aprendizaje. En: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/index.html
-Estilos de aprendizaje. En: http://www.xtec.es/~cdorado/cdora2/esp/
–Inteligencias múltiples. En: http://idpride.net/learningstyles.MI.htm
-Educación Personalizada Unicista – La evolución natural del aprendizaje por Peter Belohlavek. Ediciones Blue Eagle Group
En: www.elaleph.com/libros.cfm?item=313852&style=biblioteca – 50k
-Aprendizaje combinado. En:"http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_combinado_/_Evoluci%C3%B3n" l
3.-PROYECTOS DE APRENDIZAJE
-¿Qué es el proyecto de aprendizaje? En:www.colegioloscampitos.com/Proyecto%20de%20Aula.html – 15k –
-Proyectos y Aprendizaje En:www.enlaces.cl/doc/Ucv/web/site/docs/HerrInform/proyectos.pdf
-la creación de un proyecto de clase utilizando la metodología del aprendizaje por proyectos, traducción de eduteka, 2004 En: http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?temaid=0007
-Planificación de los Proyectos de Aula en la I y II Etapa de Educación
– Venezuela por Wilmer Rafael Martinez Tritton En: http://www.monografias.com/trabajos38/proyectos-de-aula/proyectos-de-aula4.shtml
4.-EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
La Psicología de Aprendizaje del Enfoque Constructivista por Clifton B. Chadwick Psicólogo Educacional En:http://www.tochtli.fisica.uson.mx/educacion/la_psicolog%C3%ADa_de_aprendizaje_del.htm
Enfoque constructivista. Luís Romero. Nueva Cúa, febrero de 2009Universidad Pedagógica Experimental Libertador En: http://www.monografias.com/trabajos75/enfoque-constructivista/enfoque-constructivista.shtml
Estrategias educativas .Horacio Mercado vargas y Litzajaya Mercado Vargas. En: http://www.eumed.net/libros/2008c/468/enfoque%20constructivista%20del%20aprendizaje.htm
Enfoque constructivista como herramienta para el aprendizaje. Enoc Díaz Santana Centro de competencias de la comunicación. En: http://www.google.com/#hl=es&xhr=t&q=enfoque+constructivista&cp=12&pq=enfoque&pf=p&sclient=psy&source=hp&aq=0&aqi=&aql=&oq=enfoque+cons&pbx=1&fp=9253489dc72f3d9e
El enfoque constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Marcela Ragni Vargas. En:/trabajos69/enfoque-constructivista-procesos-ensenanza-aprendizaje/enfoque-constructivista-procesos-ensenanza-aprendizaje2.shtml
5.-DIAGNÓSTICO
-Varios:
http://www.educar.org/articulos/diagnosticoed.asp
http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1u.htm
http://aps.sld.cu/bvs/materiales/meto-investigacion/Cap%EDtulo%205.html
http://cepes.uh.cu/bibliomaestria/metodologiadelainvestigacion/hipotesisvariablesydimensiones.doc
http://calidad.unad.org/asesoramiento/definicion_de_indicadores.html
http://dgplades.salud.gob.mx/2006/htdocs/hg/Nuevas/hmc7.pdf
http://www.gestiopolis.com/economia/metodos-y-tecnicas-de-investigacion.htm
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#métodos%20y%20técnicas%20de%20investigación
http://nopcrea.blogspot.com/search/label/t%C3%A9cnicas
http://nopcrea.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-investigacion.html
6.-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
-La planificación de unidades didácticas, por: Nadina Travieso
Ramos En: /trabajos16/unidades-didacticas/unidades-didacticas.shtml
-El diseño instructivo En: http://dewey.uab.es/pmarques/ud.htm
– Diseño y desarrollo de unidades didácticas
en la escuela primaria, por Tann, C. S. 2ª. Edición. M.E.C./Morata,
Madrid, 1993. 224 pp. En: http://servicios.iesa.edu.ve/foroeducativo/Libros1.htm
-Sobre mapas conceptuales: http://www.mind-map.com
-Sobre creatividad y el hemisferio derecho: http://www.neuronilla.com
7.-EJECUCIÓN
-Buenas prácticas docentes Dr. Pere Marquès
Graells, 2002.Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación,
UAB En: http//dewey.uab.es/pmarques
-La escuela en la vida, por Alexander Luis Ortiz Ocaña Centro de estudios
pedagógicos y didácticos (Cepedi) Barranquilla-2005 En: /trabajos26/escuela-vida/escuela-vida.shtml-
8.-TEMAS GENERALES
ALBORNOZ, Orlando. (1996). (En Línea) Estado, Ideología Educación y Escolaridad en Venezuela. Disponible en: http: www postgrado.una.edu.ve
ANONIMO. Evolución de la Actividad Educadora En: htttp: www.monografías.com.trabajod.evo.actiedu.shtml Disponible en http: www postgrado.una.edu.ve
AVILA, Francisco. (2000) (En línea).Evolución de la Educación del Ciudadano en el Tiempo Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas. Disponible en http: www postgrado.una.edu.ve
BIGOTT, Luis. (1999) "Ser Educador en América Latina es una Forma Peligrosa de Morir" Revista CANDIDUS año1 N.2 p16.
BROWN J y Hobson. P. (1994) Teorías de la Educación Editores Noriega .México
CANDIDUS. Revista educativa para el debate y la transformación. Ediciones Cerined Nº 1 al 8. Valencia, julio 1999 a marzo 2000.
ESCONTRELA (2002)(En Línea ) ¿Cómo Hacer Historia de la Educación en Venezuela? Una Aproximación al Proceso Metodológico desde una Perspectiva Crítica. Artículo publicado en la Revista Extramuros Nueva Serie N.9, Caracas. Disponible en: www postgrado.una.edu.ve
FERMOSO, Paciano. (1991)Teoría de la Educación. Editorial Trillas3ra Edición México.
FREIRE, Paulo. (1990) La Naturaleza Política de la Educación. Paidos Ediciones Buenos Aires 1ra. Edición
FUNDALECTURA. Capacitación en el nuevo diseño curricular II etapa de Educación Básica (reflexiones y consideraciones). Caracas, mayo 1999.
GIL, Otaiza. Profe, no liquides mi talento. El Universal 25-09-1999, I-5
GUTIERREZ L. Pedro. (2002)(En Línea) Producción del Conocimiento. Disponible en: www postgrado.una.edu.ve
____________________ (2002) (en Línea) La Ética como Mecanismo de Autogénesis Social. Disponible en: www postgrado.una.edu.ve
LUQUE, Guillermo. (1996) (EN línea) Estado y Educación en la Venezuela del Siglo xx. Una Síntesis para la Reflexión y la Polémica. Tomado del libro La Educación Venezolana. Disponible en: www postgrado.una.edu.ve
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1999) "Aportes para el Debate sobre la Constituyente Educativa." Caracas.
NAVARRO (2002) (En Línea)"La Nueva Ley de Educación debe ser Ideologizadora y Política" Caracas: 26-10-2001. Cuerpo C, Pág. C2htt:www2.elnacional.com. archive.reul.asp?
PEREZ, Antonio y Otros. Proyecto de creación de la U.E. Liceo de Tecnología Industrial LITIN. Valencia 1991.
PÉREZ, Antonio. La Escuela Total. Propuesta Inédita. Valencia 2000
RODRÍGUEZ, Nacarid. (1996) (En Línea) La Educación en la Democracia. Tomado del libro La Educación Venezolana Historia, Pedagogía y Política. Disponible en: www postgrado.una.edu.ve
UGALDE, Luis.(2002)(En Línea) Educación ,Estado y Sociedad. Ponencia. Caracas: Asamblea Nacional de Educación Discursos y Ponencias. Tomo I, 1998.Educación, Estado y Sociedad Pág.67. Disponible en: www postgrado.una.edu.ve
Anexos
TESIS DE LA SIMPLIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE
Los avances en la comprensión del funcionamiento del cerebro han marcado considerablemente la evolución del proceso de aprender, al principio no había conocimiento alguno sobre las divisiones del cerebro, pero se descubre la existencia de los dos hemisferios cerebrales, luego se avanzó al cerebro triuno y de allí a los cuadrantes cerebrales. A nuestro modo de ver, la evolución científica si bien despeja muchas interrogantes en el campo del saber, crea a su vez enormes complejidades en otros campos como es el caso de la educación.
Veamos algunos ejemplos de esa evolución y como se refleja en el ámbito educativo y particularmente en los estilos de aprendizaje:
1º UN SOLO CEREBRO
Para el conductismo no había diferenciación alguna del cerebro, es decir, había uno solo, bastaba con inducir mecánicamente al individuo sobre la base del premio – castigo (dominancia externa), para que a fuerza de repetición pura y constante el individuo "aprendiera", hicieron falta muchas investigaciones y el desarrollo del cognitivismo, para que este reduccionismo simplista del cerebro fuese derrotado (aunque no erradicado) en el tiempo.
2º DOS HEMISFERIOS CEREBRALES
El cognitivismo y sus teorías psicológicas del individuo hacia adentro, fueron quizá producto de múltiples hallazgos científicos sobre el cerebro, como es el caso de la división del mismo en dos hemisferios, veamos:
MODOS DE PENSAMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
HEMISFERIO LÓGICO (IZQUIERDO) | HEMISFERIO HOLÍSTICO (DERECHO) |
Lógico | Holístico |
Analítico | Intuitivo |
Abstracto | Concreto |
Secuencial | Global |
Lineal | Aleatorio |
Realista | Fantástico |
Verbal | No Verbal |
Temporal | Atemporal |
Simbólico | Literal |
Cuantitativo | Cualitativo |
HABILIDADES ASOCIADOS CON LOS HEMISFERIOS
HEMISFERIO LÓGICO | HEMISFERIO HOLÍSTICO |
Escritura | Relaciones Espaciales |
Símbolos | Formas y pautas |
Lenguaje | Cálculos matemáticos |
Lectura | Canto y música |
Ortografía | Sensibilidad al color |
Oratoria | Expresión artística |
Escucha | Creatividad |
Localización de hechos y detalles | Visualización |
Asociaciones auditivas | Emociones |
LOS ALUMNOS EN EL AULA
HEMISFERIO LÓGICO | HEMISFERIO HOLÍSTICO |
-Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. | -Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. |
-Verbaliza sus ideas. | -Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. |
-Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. | -Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. |
-Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. | -No analiza la información, la sintetiza. |
-Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas. | -Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras. |
-Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. | -Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas. |
-Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. | -Les preocupa más el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición. |
-Lee el libro antes de ir a ver la película. | -Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro. |
ACTIVIDADES PARA LOS DOS HEMISFERIOS
HEMISFERIO LÓGICO | HEMISFERIO HOLÍSTICO |
Hacer esquemas | Hacer mapas conceptuales |
Dar reglas | Dar ejemplos |
Explicar paso a paso | Empezar por explicar la idea global |
Leer los textos desde el principio | Empezar por leer el final del texto para saber a dónde se va a ir a parar |
Escribir un texto a partir de fotos o dibujos | Convertir un texto en un comic |
Organizar en apartados | Organizar por colores |
Dar opiniones razonadas | Expresar emociones e impresiones |
3º.- DEL CEREBRO TRIUNO A LOS TRES CANALES DE PERCEPCIÓN
Con las investigaciones de McLean sobre los cerebros reptil, límbico y neocortex se abrió paso a las teorías de superaprendizaje y de allí se derivaron los famosos canales de percepción que dieron vida a la programación neurolingüística PNL, veamos:
EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL SISTEMA DE REPRESENTACION PREFERIDO
| VISUAL | AUDITIVO | KINESTESICO |
Conducta | Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Voz aguda, barbilla levantada. Se le ven las emociones en la cara | Habla solo, se distrae fácilmente. Mueve los labios al leer. Facilidad de palabra, No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. Le gusta la música. Modula el tono y timbre de voz. Expresa sus emociones verbalmente. | Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula mucho. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos. |
Aprendizaje | Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a dónde va. Le cuesta recordar lo que oye | Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global. | Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad. |
Lectura | Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena. | Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones | Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector. |
Ortografía | No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas. | Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el sonido. | Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina". |
Memoria | Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres. | Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras. | Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles. |
Imaginación | Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada | Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles. | Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento. |
Almacena la información | Rápidamente y en cualquier orden. | De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas. | Mediante la "memoria muscular". |
Durante los periodos de inactividad | Mira algo fijamente, dibuja, lee. | Canturrea para sí mismo o habla con alguien. | Se mueve |
Comunicación | Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto…" | Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, ruido…". | Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar, impresión…". |
Se distrae
| Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado. | Cuando hay ruido. | Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma. |
ACTIVIDADES VAK EN EL AULA
Visual | Auditivo | Kinestésico | |||
Alumnos | Profesor (Presentación) | Alumnos (Producción) | Profesor (Presentación) | Alumnos (Producción) | Profesor (Presentación) |
-Contar una historia partiendo de viñetas, fotos, texto. -Dictarle a otro. -Realizar ilustraciones para el vocabulario nuevo -Dibujar comics con texto. -Leer y visualizar un personaje. | -Escribir en la pizarra lo que se está explicando oralmente -Utilizar soporte visual para información oral (cinta y fotos…) -Escribir en la pizarra. -Acompañar los textos de fotos. | -Realizar un debate. -Preguntarse unos a otros. -Escuchar una cinta prestándole atención a la entonación. -Escribir al dictado. -Leer y grabarse a si mismos. | -Dar instrucciones verbales. -Repetir sonidos parecidos. -Dictar. -Leer el mismo texto con distinta inflexión. | -Representar role-play. -Representar sonidos a través de posturas o gestos. -Escribir sobre las sensaciones que sienten ante un objeto. -Leer un texto y dibujar algo alusivo. | -Utilización de gestos para acompañar las instrucciones orales -Corregir mediante gestos -Intercambiar "feedback" escrito -Leer un texto expresando las emociones. |
4.- LOS CUATRO CUADRANTES CEREBRALES Y EL MODELO KOLB
Posterior al cerebro triuno, siguieron las investigaciones en la neurociencia y surgió el perfil de los cuadrantes cerebrales de Gardié, de allí se avanzó al modelo de dominancia cerebral de Herrmann y el test de predominancia de Benziger, hasta llegar al modelo de Kolb y con esto se dieron grandes avances de la teoría cognitiva al enfoque constructivista, el cual configuraba un equilibrio entre lo interno y externo del individuo, veamos:
ACTUAR-EXPERIMENTAR-REFLEXIONAR-TEORIZAR
ALUMNOS TEÓRICOS Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. Los alumnos teóricos aprenden mejor: ? A partir de modelos, teorías, sistemas ?Con ideas y conceptos que presenten un desafío ?Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar Les cuesta más aprender: ?Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre ?En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos ? Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué? | ALUMNOS PRAGMATICOS A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: ?Con actividades que relacionen la teoría y la práctica ?Cuando ven a los demás hacer algo ?Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido Les cuesta más aprender: ?Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas ?Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente ? Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad' La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo? |
ALUMNOS REFLEXIVOS Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. Los alumnos reflexivos aprenden mejor: ?Cuando pueden adoptar la postura del observador ?Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación ? Cuando pueden pensar antes de actuar Les cuesta más aprender: ?Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención ? Cuando se le apresura de una actividad a otra ?Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es: ¿Por qué? | ALUMNOS ACTIVOS Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. Los activos aprenden mejor ?Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío ?Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato ?Cuando hay emoción, drama y crisis Les cuesta más trabajo aprender: ?Cuando tienen que adoptar un papel pasivo ?Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos ?Cuando tienen que trabajar solos La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Para qué? |
ACTIVIDADES PARA LAS CUATRO FASES
TEORIZAR Esta fase requiere actividades bien estructuradas que le ayuden a los alumnos a pasar del ejemplo concreto al concepto teórico. Un ejemplo son las actividades en las que tienen que deducir reglas o modelos conceptuales, analizar datos o información, diseñar actividades o experimentos o pensar en las implicaciones de la información recibida.
| EXPERIMENTAR En esta fase se parte de la teoría para ponerla en práctica. Las simulaciones, el estudio de casos prácticos y diseñar nuevos experimentos y tareas son actividades adecuadas para esta fase. Algunos ejemplos son las actividades de laboratorio y el trabajo de campo. También las actividades que les permiten aplicar la teoría y relacionarla con su vida diaria. También el trabajo en equipo y las tareas poco estructuradas en las que los alumnos puedan explorar distintas posibilidades. |
REFLEXIONAR Esta fase necesita de actividades que permitan a los alumnos pensar sobre lo que están haciendo. Por ejemplo, diarios de clase, cuestionarios de auto-evaluación, registros de actividades y la búsqueda de información. Para cubrir esta fase en el aula necesitamos crear oportunidades (por ejemplo, actividades en grupos pequeños) que les permitan comentar con sus compañeros lo que están haciendo, para que hablen y se expliquen unos alumnos a otros | ACTUAR Todas las actividades que permitan la participación activa del alumno trabajan esta fase. En general el trabajo en proyectos y todas las actividades que supongan conseguir algo concreto. |
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNCIONAMIENTOCEREBRAL_1117.pdf
5.- LA SUPERESPECIALIZACIÓN CEREBRAL
Luego, aunque no se siguió dividiendo el cerebro, se continuó en la división de los estilos de aprendizaje, de allí que posterior al modelo de kolb surgieran múltiples planteamientos sobre todo estando de "moda "el constructivismo, empezando, se derivaron de él una serie de principios o leyes, veamos:
PRINCIPIOS Y LEYES DERIVADAS DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA:
1.- Autoestima: A mayor concepto de las propias necesidades, mayor asimilación
2.- Motivación: El propio aprendiz debe marcar sus objetivos de aprendizaje para que estos respondan a sus intereses y necesidades, los avances reales en el conocimiento se da en personas que hacen lo que les gusta hacer.
3.- Prioridad: Las primeras impresiones tienden a ser las más duraderas.
4.- Novedad: Todo acontecimiento novedosos y/o insólito se fija más rápido y mejor que lo que sea rutinario o aburrido.
5.- Intensidad: Con una experiencia fuerte y dramática se aprende mejor que con una experiencia débil.
6.- Efecto: Toda persona tiende a repetir las conductas satisfactorias y a evitar las desagradables.
7.- Resistencia: Los aprendizajes que implican cambios en la organización de la propia personalidad son percibidos como amenazantes y son difíciles de consolidar.
8.- Pluralidad: El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero, cuantos más sentidos (vista, oído, tacto, etc.), estén involucrados en el proceso de aprender.
9.- Participación: La participación activa e intensa en el aprendizaje, implica asimilación más rápida y verdadera.
10.- Ejercicio: Cuanto más se practica y repite lo aprendido, tanto más se arraiga el contenido del aprendizaje.
11.- Transferencia: Un determinado aprendizaje es extrapolable o ampliable a nuevos aprendizajes análogos o parecidos.
12.- Desuso: Un aprendizaje no evocado o no utilizado durante mucho tiempo puede extinguirse.
PORCENTAJE APROXIMATIVO DE LOS DATOS RETENIDOS POR LOS ESTUDIANTES SEGÚN LA ACTIVIDAD REALIZADA. (SÁENZ y MAS, 1979) | |
10% | de lo que se lee |
20% | de lo que se escucha |
30% | de lo que se ve |
50% | de lo que se ve y se escucha |
70% | de lo que se dice y se discute |
Tomado de: http://www.educarchile.cl/web_wizzard/ver_home.asp?id_proyecto=3
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |