El libro del aprendizaje. Una propuesta metodológica sobre los proyectos de aprendizaje
- Introducción
- Fundamentos históricos y contextuales
- Fundamentos teóricos básicos
- Fundamentos metodológicos y procedimentales
- Presentación de resultados
- Conclusiones
- Fuentes documentales de consulta
- Anexos
Yo quisiera una escuela
que fuera como un sueño
que tuviera un tren
que nos llevara de cerquita
que nunca te recibiera con regaño
que las horas pasaran como un río
como un recreo, como una página
que fuera casa, árbol, pájaro
sol para la mañana
luna para el adiós
que allí encontrara alivio para el olvido
y diera ganas de volver
Yo quisiera una escuela
que fuera como mi novia
el solar de una casa antigua
la emoción de una sorpresa
el cariño de otro tiempo
yo quisiera una escuela
sin cercas como un abrazo
amiga como un parque
feliz como un domingo
donde estuvieras tú
donde estuviera yo
donde estuviera el mañana
Carlos Angulo (2001) tomado de: Tiza, Terrón y Pájaro. Gino González
Introducción
La aceleración de la crisis en todo el planeta, una crisis que abarca todos los órdenes y todas las esferas del ser humano, ha generado un movimiento de reflexión colectiva importante que a su vez ha ido conformando un nivel de sensibilidad que pudiera significar un cambio cultural definitivo, de manera que la civilización depredadora que conocemos hasta ahora pueda superarse a sí misma dándole a la tierra el nivel que le corresponde como nuestro hábitat único e insustituible. En este escenario, la educación sigue jugando un papel de primer orden, dado que, si bien es parte de la crisis global, también es cierto que, ella representa por sí misma gran parte de la solución, en virtud a que es en ese marco donde se gestan o se deben gestar los sustratos del cambio necesario, vale decir, es en la educación donde deben nacer y reproducirse los factores determinantes para dar el salto cualitativo en aras de una nueva humanidad.
Ahora bien, sabemos de las grandes deficiencias en la educación, entre ellas, las carencias en el nivel de aprendizaje de los alumnos, sin embargo también conocemos los grandes esfuerzos que han dedicado diversos teóricos en muchas investigaciones que han representado aportes importantes, aportes que lamentablemente se han quedado en la teoría y este es quizás, el problema fundamental, vale decir, la falta de conexión entre la teoría y la práctica. La razón de este fenómeno puede ser muy profunda, tanto que difícilmente pudiéramos llegar a entenderlo, no obstante, sabemos por experiencia que el niño y el joven de hoy son cada día más exigentes y en consecuencia debemos duplicar esfuerzos para satisfacer sus demandas y para ello debemos conocer sus debilidades y fortalezas, de allí que al aprendizaje no puede ser un proceso mecánico sino consciente, planificado y más aún internalizado por el docente.
Hay algunos supuestos que debemos resaltar para enfrentar los retos de la educación y particularmente el proceso de aprendizaje, el primero de ellos es el contexto familiar, la dinámica familiar lamentablemente empieza por castrar al niño en lo que respecta a su motivación, desde temprana edad, los padres en su "responsabilidad" de educar al niño le imponen la obligación de ir a la escuela, de manera que el estudio se convierte en un castigo permanente, llegan al extremo de amenazarles con el estudio, con el cuaderno o con la lectura si no se portan bien y más grave aún, en muchos casos, cuando no obedecen le quitan la televisión y los mandan a estudiar, sustituyendo así la correa por el estudio, asociación que el niño no tarda en hacer de manera automática y cuyo resultado no es otro que el odio por la escuela.
Una vez que el niño llega a la escuela, se encuentra con un escenario muchas veces peor que el del hogar, un ambiente totalmente desasistido, masificado, descuidado, caluroso (y no precisamente de afecto) y lo que es peor, se encuentra con un docente que puede ser cualquier cosa menos docente, desaliñado, desmotivado y mal humorado, cuyo saludo es más bien una amenaza, su clase es de tiza y pizarrón, de dictado, de cuestionario o simplemente un monólogo improvisado, en otras palabras es la antítesis de la vocación docente, por lo tanto el niño o el joven terminan asumiendo que la educación es un fraude y por ende el aprendizaje un asco.
Súmele a este panorama que muchos de esos niños tienen grandes carencias afectivas porque no tienen padres y si los tienen, muy poco pueden ocuparse de ellos porque "no tienen tiempo", súmele un entorno con deficiencias económicas e inseguridades, súmele que la matrícula en las escuelas muchas veces llega a cuarenta alumnos en unas aulas donde caben apenas treinta y ajustados, súmele las incoherentes directrices emanadas de los entes supervisores centradas en cumplimiento ciego de trámites administrativos sin basamento académico alguno, súmele los elementos discordantes de nuestra cultura, preocupada más por la forma (lo estético) que el fondo, y así sucesivamente, todo esto nos dará apenas un cuadro aproximado de lo que ocurre realmente en nuestras aulas de clase.
Pues bien, es frente a este cuadro y en este contexto que debemos actuar, y aunque muchos pudieran decir que con un panorama como este, fácilmente podemos caer en el pesimismo y la postración, es importante destacar que existe aún una gran reserva moral en muchos docentes, que se niegan a rendirse y que continuamente están en la búsqueda de alternativas para generar una trasformación de fondo y no de forma, son esos docentes enamoradores de oficio, que dedican veinticuatro horas al día a la educación y es que la educación es un acto de amor y sabemos bien que para enamorar hay que estar enamorados, por lo tanto, es a esos educadores a quienes está dirigido este trabajo.
La finalidad del mismo es, redefinir algunos criterios concernientes a los proyectos de aprendizaje, por cuanto no basta estar enamorados de la educación, es necesario entender que el proceso de aprender no debe prescindir de lo técnico y lo científico por temor al conductismo, al contrario, la planificación exacta, sistemática, es fundamental para garantizar logros objetivos en el tiempo y el espacio, de otra manera se corre el riesgo de "tirar flechas al aire" con la conseja mal interpretada del constructivismo de que hay que "dar libertad", sí, es cierto, la educación debe ser libre, pero el aprendizaje debe ser planificado y dirigido correctamente, solo así obtendremos frutos significativos para poder avanzar y derrotar tantas carencias.
En tal sentido, presentamos aquí una propuesta, que como muchas, aspira delinear un camino en el ámbito de la planificación de proyectos de aprendizaje, buscando disciplinar un proceso tan marcado de tantas inconsecuencias y para ello, hemos tratado de condensar algunas experiencias derivadas de nuestro ejercicio docente en varios escenarios educativos y fundamentalmente nuestra labor de asesorías en las prácticas docentes en la Universidad Nacional Abierta en el centro local Carabobo, donde el aporte de muchos estudiantes cursantes en esta asignatura ha sido determinante para darle forma, más allá de esto, es una propuesta simple, que recoge elementos teóricos y prácticos varios tratando de no contaminarse con ninguno, de allí que si bien se hizo una consulta documental generalizada no se toman referencias específicas, evitando al máximo depender de criterios ya establecidos.
En general, en esta propuesta, mantenemos un orden tradicional, se presentan algunos elementos históricos, luego se enuncian algunos conceptos básicos, para concentrarnos en la parte metodológica y procedimental que a su vez se realiza con un esquema dividido en fases: diagnóstico, delimitación, formulación de contenidos, redacción de unidades didácticas y presentación de resultados, si bien este esquema no es nada nuevo, en el se intentan introducir algunas modificaciones de orden técnico y procedimental que aspiramos sea un aporte significativo al proceso de aprender y por lo tanto una herramienta de ayuda necesaria en esa hermosa labor del ejercicio docente. Finalmente, como anexo, esbozamos una tesis que es el eje teórico del presente trabajo, es decir, fundamentamos o tratamos de fundamentar el por qué debemos asumir la simplificación del aprendizaje.
Para muchos, este camino será más de lo mismo, o será mucho trabajo, evidentemente es posible que sea así, no lo vamos a contradecir, en descargo de ello, podemos decir que esta propuesta no aspira facilitar nada, sabemos que el ejercicio docente es en sí sumamente difícil y complejo, no obstante, creemos que se hace más difícil si no se planifica y si no se gerencia como corresponde, a veces no basta con tener las herramientas, el problema es que no las sabemos aplicar y lo más común es que sabemos pero no queremos, lo que sí está claro es que, una vez que aprendemos a planificar bien, y aplicamos adecuadamente, el camino se hace más sencillo y pudiera ser hasta más fácil, pero lo más importante, es que se vuelve placentero para el docente y los alumnos.
Dejamos pues a su consideración esta propuesta, difícilmente serán condenados por no usarla, pero pensamos en los grandes beneficios tanto para ustedes como para nuestros alumnos el que este trabajo pueda servir de utilidad a los fines de mejorar de manera consistente el proceso de aprendizaje, servir de apoyo en las mejoras urgentes que requiere la educación, coadyuvar en los cambios culturales indispensables en nuestra sociedad para definitivamente tener un mejor país y un mundo diferente. Gracias.
Fundamentos históricos y contextuales
UN POCO DE HISTORIA
EL CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL Y LOS FACTORES POLÍTICOS
No es un secreto que muchas de las decisiones trascendentales en nuestros países del sur, lamentablemente están supeditadas a los vaivenes de la política (sobre todo la partidista), así por ejemplo, la educación es una de ellas, ocurre que el cambio de currículo en Venezuela, que inicialmente venía siendo trabajado con mucho cuidado por quienes tenían tan alta responsabilidad (incluso habían hablado de planes piloto para observar en el tiempo su validez y confiabilidad) fue rematado, aprobado y aplicado intempestivamente en virtud de la cercanía de un viraje político en el gobierno (1999), lo cual dio al traste con todas las expectativas previas, de manera que, este pequeño detalle significó un salto al vacío por cuanto no era posible predecir resultados en algo que no tenía basamento experimental como proyecto, salvo los supuestos teóricos de mucha gente que demostró a posteriori ser más políticos que investigadores.
LA PARTICIPACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
Si bien es cierto que muchas Universidades fueron llamadas a participar, esta participación fue limitada, fundamentalmente el llamado se hizo más en la parte operativa, vale decir, en su implementación que en lo referente al fondo, de manera tal que, muchas se eximieron de incorporarse y quienes lo hicieron, manejaban el currículo con muy poca propiedad porque no formaron parte en su elaboración, así las cosas, esta participación incorporó el ingrediente de la confusión a la ya apresurada decisión de implementar el currículo antes del cambio de gobierno.
EL GRUPO DE LOS 20 EN CARABOBO Y LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA (P.P.A)
No obstante la premura y la confusión, se crearon los mecanismos de operatividad para la inserción del nuevo Currículo Básico Nacional (C.B.N.) a través de una red de facilitadores que en Carabobo adquirió el nombre del "Grupo de los Veinte", los cuales tendrían la responsabilidad de facilitar a los docentes todo lo referente a los Proyectos Pedagógicos de Aula que era una de las novedades principales de ese currículo. Efectivamente, la operacionalización del C.B.N. a través de los llamados P.P.A. se fue haciendo extensiva a todos los planteles educativos del país y particularmente en el Estado Carabobo comenzó a gestarse en los diversos corrillos educativos una especie de incertidumbre generalizada cuando empezaron a cruzarse los comentarios sobre la situación, entre otras cosas porque aparentemente el grupo de los veinte no lograba ponerse de acuerdo en un criterio único, de manera que cada quién fue interpretando y aplicando la información a su manera, todo lo cual trajo como consecuencia una enorme diversificación de criterios y en consecuencia una gran dispersión en las ideas, al punto que se produjo un rechazo solapado por la falta de unicidad al respecto y esto trajo como consecuencia que cada quien asumiera la planificación y ejecución de los proyectos como mejor le parecía.
El nuevo gobierno, en virtud del supuesto revolucionario, debía cambiarlo todo y la educación debía ser una de sus principales banderas de cambio, por lo tanto inventó el Currículo Bolivariano y como caso curioso, su elaboración, aprobación y aplicación siguió el mismo proceso que el Currículo Básico Nacional, con el agravante que con la intervención de los factores políticos opuestos quienes apelaron (ahora si) a lo improcedente del mismo por la falta de basamento legal, forzaron un empastelamiento total del currículo, al punto extremo que hay colegios que trabajan con el currículo viejo y otros con el nuevo, e incluso se da el caso que en el mismo colegio trabajan indistintamente con uno y otro, en conclusión tenemos un híbrido curricular que nadie sabe a ciencia cierta hasta dónde conduce.
UNA INQUIETUD NECESARIA
UN PRESENTE DESALENTADOR
Todo este fenómeno del currículo, unido a las carencias infraestructurales, el desánimo generalizado en los docentes sea porque no tienen el aliciente económico, la vocación necesaria, la capacitación ni las herramientas adecuadas para hacer frente al alumno de hoy (más exigente, mediatizado por un exceso de información acelerada, con una carga de nuevos valores en un marco familiar generalmente desasistido) y los consecuentes resultados en el nivel académico cada vez más deficiente, pinta un cuadro por demás desalentador en el ámbito educativo.
¿QUÉ HACER?
Indudablemente, el qué hacer no es nada sencillo, pero lo que no se debe hacer es rendirse, hay que abrir e intentar todos los caminos posibles, y en principio: hay que derrotar hasta donde se pueda la inserción de la política en este campo tan neurálgico como es la educación (aunque algunos teóricos digan que la política debe estar en todo porque todo es política), en tal sentido, es válido investigar a fondo, diagnosticar profundamente, experimentar, hacer planes pilotos, inventar, crear, desarrollar propuestas, en fin, no descansar hasta sentar las bases de un nuevo currículo (mejor si surge de abajo hacia arriba) que se corresponda con nuestro contexto, que sea más realista, que recoja con propiedad al venezolano de nuevo tipo, consustanciado con una era de cambios en todos los órdenes y donde tenga individualidad, libertad de ser y propiedad para crecer sin menoscabo del colectivo, en síntesis un verdadero ser humano, es en este marco donde surge esta inquietud y se inscribe esta propuesta.
LA PROPUESTA
LA NUEVA TEORÍA
Una de las supuestas novedades del currículo viejo y nuevo era la inserción del constructivismo como teoría de aprendizaje, no obstante, no se contaba con que el peso de lo tradicional siempre termina imponiéndose a cualquier novedad si esta carece de la consistencia, impulso, continuidad y sistematización necesaria, de hecho, el mismo P.P.A. era contrario al constructivismo y por tanto limitante de cualquier salto cualitativo ya que la sola referencia al aula implicaba un encierro entre cuatro paredes que castraba de por sí la libertad de aprender en cualquier contexto, así las cosas, el proceso educativo, más allá de la retórica política y las frases rimbombantes, no ha dejado de ser lo que siempre ha sido: más de lo mismo, es por ello que urge una visión diferente al respecto.
EL CAMINO CIENTÍFICO TÉCNICO DEL APRENDIZAJE
En tal sentido, se hace necesario abrir espacio a nuevas formas para hacer efectivo el cambio paradigmático, de allí que, la existencia de nuevos enfoques no niega el carácter científico técnico del aprendizaje sino que lo refuerza y aunque para los extremistas defensores del constructivismo esto suene conductista, a nuestro modo de ver, cualquier proceso de aprendizaje requiere planificación científica, implementación técnica y un seguimiento sistemático que permitan garantizar resultados óptimos: "medibles" en el tiempo a través de una evaluación objetiva y todo esto es posible con la figura de proyectos (y no precisamente proyectos pedagógicos de aula).
APRENDIZAJE POR PROYECTOS O PROYECTOS DE APRENDIZAJE
Para muchas personas es una misma cosa, pero no es así, son totalmente diferentes pero no opuestos y aunque no son una novedad, son perfectamente válidos, sólo que hay que redefinirlos: el aprendizaje por proyectos va de los alumnos al docente y por eso tiene quizá menos rigurosidad en lo que respecta al camino científico técnico y además pudiera decirse que por ello es hasta más constructivista, mientras que los proyectos de aprendizaje, al contrario, van desde los docentes a los alumnos, y aunque tienen mayor rigidez en la planificación no prescinden del constructivismo, podemos decir que en ellos hay un equilibrio del proceso, por eso, en esta oportunidad tomaremos este camino, entre otras cosas porque creemos que el docente debe manejar en primer término y con mucha propiedad los proyectos de aprendizaje para luego avanzar a los aprendizajes por proyectos.
ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA
Por tanto estas ideas han surgido de la inquietud y experiencias vividas en el marco de las asesorías de prácticas docentes y a sabiendas de la dificultad de su manejo práctico, hemos tratado de simplificarla al máximo para su mejor comprensión, en tal sentido, presentamos unos fundamentos teóricos y metodológicos básicos de la manera más esquemática y explicativa posible, así como algunos modelos y ejemplos que pudieran servir de referencia, en otras palabras, tratamos de aproximarnos a un manual científico técnico del aprendizaje. Se espera que estos aportes permitan construir desde abajo un basamento teórico experimental que le de vida a un nuevo currículo.
EN SÍNTESIS
Partiendo de los planteamientos anteriores, esta propuesta es una herramienta adecuada para los docentes de primaria, ya que al desarrollar la planificación del Proyectos exige del docente ejecutar un proceso gerencial efectivo, que debe involucrar a los diferentes actores intervinientes del hecho educativo, de manera que se haga del mismo un evento de mayor significación y trascendencia social, que influirá en la formación integral del alumno. Para los docentes la teoría y práctica de roles gerenciales dentro del aula a través de esta propuesta, les facilitará el trabajo en las mismas, asegurándoles un eficaz cumplimiento de sus funciones de planificación, organización, orientación, control y evaluación, a la vez que le hace posible una selección más adecuada de las estrategias metodológicas a seguir.
Para los alumnos es importante porque en la medida que el docente oriente su labor en función de esta propuesta de proyecto, logrará en ellos una mayor participación en el proceso educativo y todo esto derivará en un individuo más activo, innovador, líder y promotor de cambio, además de permitirles un aprendizaje más sólido y verdaderamente "significativo", lo cual en suma les acreditará una formación integral.
Fundamentos teóricos básicos
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
El proyecto es el conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final y representa el enunciado de una intervención concreta de la que se espera tener resultados que contribuyan al logro de los efectos específicos que un programa define. Como tal, expresa el nivel operativo del proceso de planificación, por lo que sus métodos y técnicas serán de uso habitual para los profesionales que aspiran intervenir cualquier realidad en el marco educativo. Esa fase operativa es en sí una secuencia de tareas programadas destinada a lograr ciertos objetivos comunes y específicos (Conjunto armónico e interrelacionado de propósitos, estrategias, actividades, responsabilidades y recursos vinculados de forma explícita) planificados con un fin: Obtener un producto único, en un tiempo y espacio dados, es decir, un proyecto o propuesta de proyecto, debe definir, apuntar o derivar en un producto final específico pues de no ser así perdería la esencia de proyecto.
En síntesis:
-Un proyecto es el conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final.
-Además, por definición, si un proyecto o propuesta de proyecto, no define, apunta o deriva en un producto final específico, pierde la esencia de proyecto.
Estimulación creativa
"Esa maestra sí que se tomó en serio el nuevo diseño curricular en cuanto a exhortar la creatividad en el niño. Después de asistir a aquel taller donde comprendió su importancia, el primer día de clases con sus alumnos… y para estimular la imaginación mandó a escribir un cuento de 15 páginas como mínimo, para empezar".
Gino González. Tiza, Terrón y Pájaro
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
Al hacer una revisión teórica sencilla, se evidencia que existe una diversidad de criterios sobre el aprendizaje, dado que cada teoría, cada autor, considera al aprendizaje de diferente forma y lo explica con diferentes conceptos. Para unos es un cambio de comportamiento; para otros será una nueva forma de adaptarse; otros, lo explican a partir de vivencias personales internas; y así sucesivamente; en fin, son tantos los matices sobre esta temática, que terminan confundiendo a propios y extraños.
En realidad los seres humanos están constantemente aprendiendo. En diferentes formas, y con diversas estrategias para lograr los aprendizajes. El hecho que esto suceda así, es producto de determinadas condiciones externas y características propias de cada ser humano, todo lo cual unido a las tendencias contemporáneas de la súper especialización que impregnó a las ciencias de todo tipo de micro parcelas del conocimiento, hizo posible los teoricísmos exagerados que complejizaron innecesariamente el proceso de aprender, tanto es así, que los docentes de hoy día dan la impresión de actuar por simple "carambola", imbuidos del mecanicismo del "hacer por hacer", no importando para nada si el alumno aprende o no.
Ahora bien, no se pueden obviar los aportes de grandes teóricos al desarrollo del proceso de aprender, es cierto, que muchos de ellos han marcado considerablemente las pautas en dicho proceso, tanto que hoy día, difícilmente puede hablarse del aprendizaje y sus teorías, sin referirse a ellos, no obstante, asumir como verdades absolutas e inmutables sus planteamientos, sería una negación absoluta de la riqueza misma del aprendizaje, por ello, dichas teorías hay que verlas con las reservas correspondientes, por cuanto muchas de ellas pertenecen a espacios geográficos y tiempos diferentes.
En el proceso evolutivo de estas teorías, puede evidenciarse que las mismas han influido en la educación desde siempre y sus principales representantes siguen siendo puntos de referencia importantes en los diferentes contextos del saber, lo cual refleja la diversidad de situaciones que se han planteado en torno al aprendizaje y que, bueno es saberlo, se han superpuesto en la teoría y en la práctica a lo largo del tiempo, de manera que hoy día puede hablarse (para más confusión) de una hibridación al respecto.
Además de la variedad de definiciones que existen del aprendizaje, los estudiosos de la materia establecen diversos tipos de aprendizajes tales como el participativo, activo, significativo, entre otros, a los antiguos conductistas y cognitivistas teóricos se han sumado muchos otros que han hecho planteamientos actualizados sobre el tema, tales como el búlgaro, Georgi Lozanov, creador de la Sugestología que luego con los aportes del PNL derivó en el aprendizaje acelerado, surgió luego la tesis del "aprender a aprender" y posteriormente Howard Gardner propuso su tesis sobre las Inteligencias Múltiples, luego Belohlavek propuso la evolución natural del aprendizaje o aprendizaje personalizado y mas recientemente, Monereo y otros autores han expuesto los principios del aprendizaje estratégico, y en un futuro cercano es posible que surjan muchas categorías más para calificar el aprendizaje.
En fin, se puede seguir abundando en detalles sobre el particular, sin embargo, lo más importante de todo esto es que, se puede concluir en que por este camino, es decir, dándole al aprendizaje nuevas clasificaciones, agregándole nuevos nombres, es sumamente difícil encontrar claridad en torno a cómo opera realmente este proceso, por eso se hace necesario crear una nueva tesis sobre el aprendizaje, una tesis donde este se simplifique al máximo y un buen punto de partida para ello es retomarlo en su esencia.
A tales efectos si se hace una revisión exhaustiva de diversas definiciones del aprendizaje se puede derivar un planteamiento muy claro sobre el mismo, en primer término, éste debe ser hecho por el ser humano y todo ser humano aprende en cualquier circunstancia, y en segundo término, que en su esencia el aprendizaje, para que realmente lo sea, siempre tendrá que ser significativo, porque si no, estaremos en presencia de una fase incompleta del proceso de aprender, y esta aseveración no implica que se esté asumiendo el aprendizaje significativo en los términos de Ausubel, antes de Ausubel ya el aprendizaje debía ser significativo, es decir, en el momento en que el individuo que aprende da el salto cualitativo desde el conocimiento previo al nuevo conocimiento ya podemos hablar de significatividad, para esto debe pasarse obligatoriamente (y coincidimos en esto) por tres estadios básicos: el conocer, el hacer y el ser, de manera que al hablar simplemente de aprendizaje sin ponerle apellido, ya estamos asumiendo el proceso completo en toda su magnitud.
Un ejemplo claro de todo esto es el proceso histórico, el desarrollo de la sociedad ha sido posible gracias al desarrollo del ser humano y viceversa, ahora bien: qué pasaba con el aprendizaje del hombre antes que se hablara de aprendizaje acelerado, significativo, constructivista, estratégico, entre otros, pues que era simplemente aprendizaje, tal y como lo sigue siendo hoy, lógicamente la manera como aprendieron nuestros antepasados eran diferentes, no obstante cuando aprendían lo hacían de manera igualmente significativa, el ser humano le ha dado un aporte a la humanidad desde sus orígenes gracias a su aprendizaje y nunca podría decirse que tal o cual aprendizaje fue mejor, sencillamente fue diferente.
Por supuesto, no se pretende aquí, imponer este planteamiento como verdad única y universal, de manera que son perfectamente aceptables las disidencias, las críticas y toda suerte de fundamentaciones teóricas que tengan a bien quienes están acostumbrado a ello, no hay que sentir alarma por eso, al contrario, en el contexto educativo hay que desenterrar la discusión en todos los sentidos, porque precisamente uno de los grandes errores, es el de asumir muchas posiciones teóricas como verdades absolutas, antes esto no era tan complicado, pero hoy día con tantos cambios, con tanta información, con un desarrollo tan acelerado, es sumamente peligroso estancarse, el movimiento es una cualidad intrínseca del desarrollo y como tal se aplica en todos los sentidos, con más razón en la educación que vendría a ser un combustible importantísimo para el logro de este desarrollo.
En resumen, el planteamiento central que hacemos es desmitificar el aprendizaje, esto es, hacerlo menos complejo, más accesible al lenguaje y quizás devolverle su integralidad literal, vale decir: el aprendizaje es lo que es, lo que dice la palabra, sin nombres rimbombantes, sin apellidos suntuosos ni rebuscados, el aprendizaje es aprendizaje, y es uno sólo, ahora bien, es importante sí, entenderlo como un proceso y como proceso, es válido asumir cuatro niveles fundamentales del aprender, tres niveles básicos: el nivel cognoscitivo (exploración teórica: conceptual), el nivel operativo (acción práctica: procedimental) y el nivel reflexivo ( valoración crítica: actitudinal) y es aquí cuando, solo al cumplirse los tres niveles básicos, se da verdaderamente el aprendizaje el cual puede llamarse significativo, por ello, cuando sólo se cumple un momento o dos de los indicados, puede llamarse de cualquier otra forma pero no aprendizaje, luego de estos tres niveles puede darse un salto cualitativo y por qué no cuantitativo, es un nivel superior más complejo llamado nivel metacognitivo, donde el alumno pasa de ser aprendiz a maestro por cuanto puede llegar a crear todo lo que se proponga incluso el nuevo conocimiento.
Es necesario entonces, que se eliminen todos los artificios del aprendizaje y que se devuelva a su estado original: aprendizaje, y este debe cumplirse en los tres niveles básicos indicados, independientemente de la capacidad que cada quien tenga para aprender o del ritmo que le impriman, porque en definitiva "el aprendizaje es aprendizaje". No obstante, es importante acotar que estos niveles pueden ocurrir simultáneamente, vale decir, se organizan de esta manera para efectos técnicos y operativos pero ello no significa que ocurran por separado, más aún, en muchos casos puede ser difícil diferenciarlos en el proceso mismo, el hecho significativo es que ocurren y que el docente no debe obviar este fenómeno.
En síntesis:
-El aprendizaje es simplemente aprendizaje, y tiene cuatro niveles claves (tres básicos y uno complejo):
1º.-El nivel cognoscitivo (exploración teórica: conceptual).
2º.-El nivel operativo (acción práctica: procedimental)
3º.-El nivel reflexivo (valoración crítica: actitudinal)
-Al cumplirse estos tres niveles puede darse el salto cualitativo o nivel metacognitivo.
PROCESO DE APRENDIZAJE
FUENTE ANÓNIMA- MODIFICADA Y ADAPTADA POR ANTONIO PÉREZ
Como puede observarse en esta tabla, además de los niveles y para cada uno de ellos, el aprendizaje sigue una serie de subniveles y luego cada subnivel deriva en acciones específicas, no obstante, esta derivación se señala con fines informativos, por cuanto ya hemos objetado que el exceso de divisiones en torno al aprendizaje puede conducir a que aumente la confusión en su aplicación y logro consecuente.
Arcoiris planificado
Una tarde de mayo se posó en el cielo un arcoiris de colores nítidos extendido palmo a palmo como una gran sonrisa. En mis años no recuerdo haber visto un arcoíris tan bonito. Yo estaba en clases cuando apareció pero había salido un ratico. Cuando lo vi regresé al aula y les dije a mis alumnos:-salgan, para que vean una belleza de arcoíris que está allí en el cielo. Mientras estábamos ahí cautivados viendo el arcoiris, llegó el director:-¿Qué pasa profesor, por qué los alumnos no están en clases? Yo le explico que estamos maravillados contemplando…Por toda respuesta me pidió la planificación. Entré al salón y le traje lo que había planificado para aquel día. El me reprochó señalando los papeles con el dedo:-Pero esa actividad no está planificada.
Gino González. Tiza, Terrón y Pájaro
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE APRENDIZAJE?
Definidos por separado lo que es un proyecto y lo que es el aprendizaje, cualquiera pudiera concluir que basta con hacer una simple sumatoria para entender lo que es un proyecto de aprendizaje, pero no es así, habría que hacer una integración cualitativa de los mismos, sobre la base de una sustentación teórica y práctica actualizada, es decir, una formulación novedosa y creativa donde pueda expresarse en los términos más significativos el proceso para la formación y desarrollo del ser humano de una manera integral, dicho en otras palabras es la concreción en la teoría y en la práctica del escenario ideal para la modelación de un nuevo ciudadano, de tal manera que tenga la totalidad de las capacidades y destrezas necesarias para enfrentarse con éxito a las exigencias de su entorno en todos los sentidos y por tal motivo, no deben establecerse limitaciones de ningún tipo (salvo las que puedan violentar los aspectos legales correspondientes).
El Proyecto de Aprendizaje, es un instrumento de planificación con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los alumnos a fin de garantizar un aprendizaje de calidad. Además, se convierten en una herramienta importante para reflexionar y analizar la práctica educativa, de igual manera garantiza la coherencia y el sentido de todas las actuaciones del docente, relacionadas con el aprendizaje. Desde esas perspectivas, se puede afirmar que son las estrategias más adecuadas de intervención pedagógica y determinan los objetivos, contenidos y medios a ser utilizados; además, permiten una evaluación comparativa de lo planificado en relación los resultados obtenidos por los alumnos.
Además, es importante señalar que un proyecto de aprendizaje debe tener un profundo carácter científico técnico, de manera que se garantice con ello de una manera real y efectiva el logro a que se refiere a través de un producto verdaderamente tangible.
En síntesis:
Un proyecto de aprendizaje, es entonces la concreción en la teoría y en la práctica de un conjunto sistemático de elementos que derivarán en un producto tangible: el aprendizaje, a través del enfoque constructivista.
Cartelera
En un congreso educativo en la mesa instalada para la discusión del tema cultural, un profesor, cuyo apasionamiento en las intervenciones insinuaba profundo conocimiento en el ramo, se expresó de esta manera en relación a un aspecto del debate:-Sí, hay que ser más creativos y planificar las cosas, muchas veces llega el día de la madre, de la mujer, carnaval o navidad y uno tiene que elaborar esas carteleras corriendo.
¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?
Es necesario, obviamente hacer un aparte sobre este enfoque que a decir de muchos estudiosos, es el fundamento teórico del proceso de aprendizaje en la actualidad, por supuesto que suscribimos esta afirmación, sin embargo, al igual que lo dicho anteriormente sobre el aprendizaje, es necesario desmitificar un poco algunos planteamientos al respecto, empezando es bueno decir que lamentablemente nuestra cultura está impregnada por el inmediatismo, es decir, actuamos en función de la moda y pocas veces nos detenemos a analizar con la propiedad que se requiere la procedencia y/o aplicación de muchos supuestos teóricos y una vez aplicados, nos damos cuenta que no tienen validez ni en el espacio ni en el tiempo.
Más grave aún, asumimos ciertas teorías y enfoques de una manera mecánica sin muchas veces comprender a plenitud su esencia, es cierto que el enfoque constructivista nos presenta muchos puntos de vista novedosos en cuanto al aprendizaje, sin embargo, es importante visualizar en el desarrollo de las teorías una continuidad, por lo tanto, el asumir el constructivismo no significa negar los aportes del conductismo ni del cognitivismo, al contrario, hay muchos elementos de esas teorías que permanecen y se renuevan con el constructivismo, de allí que, al mismo hay que verlo en el marco de las demás teorías.
Y es que si nos remontamos a los orígenes del Constructivismo, encontramos que es tan antiguo como el hombre, ya desde los famosos diálogos socráticos se puede hablar de constructivismo, aunque el término fue utilizado inicialmente por un movimiento artístico ruso en 1920 y posteriormente fue tratado ampliamente en el campo de la psicología, luego, como corriente pedagógica contemporánea se desprende de un movimiento histórico y cultural de mayores dimensiones: la Escuela Activa el cual, en su tiempo, asumió una concepción reformista y una actitud transformadora de los procesos escolares.
En los antiguos autores, así como en los actuales exponentes del constructivismo en sus múltiples variantes, existe la convicción de que los seres humanos son producto de su capacidad para adquirir conocimientos y controlar propositivamente la naturaleza, y construir la cultura. Hoy día, hay una explosión de investigaciones y escritos sobre el constructivismo pues como ya dijimos es "la moda", pero como conclusión puede decirse que el enfoque constructivista en educación, surge del enlace de los aportes de diversos autores (principalmente cognitivistas), de ellos solamente señalaremos aquí de manera esquemática, los aspectos más resaltantes de sus teorías que a nuestro modo de ver guardan relación con el constructivismo. Veamos:
1.-John Dewey (1859-1952): Enfoque experiencial
-La educación está basada en experiencia sólida.
-Para que el aprendizaje suceda hay que involucrarse.
-Cuestionarse es la clave del aprendizaje.
2.-Lev Vygotsky (1896 – 1934): Enfoque Sociocultural (1960)
-Práctica de la interacción social.
-Explotación de las capacidades individuales.
-Explotación de las potencialidades con ayuda del colectivo.
3.-Jean Piaget (1896-1980): Enfoque Psicogenético
-Nivel de desarrollo operativo (6 a 11 años de edad)
-Exploración de conocimientos previos.
-Práctica de la experiencia espontánea.
4.-Carl Rogers (1902 – 1987): Enfoque Humanista
-Intervención del sentimiento (mejor aprendizaje)
-Relevancia de la autocrítica.
5.-Jerome Bruner: (1915 – ¿?): Enfoque intelectual
-Descubrimiento (experiencia directa)
-Capacidad de resolver simultáneamente varias alternativas
-Capacidad de Aprender a Aprender
6.-David Ausubel (1918 – 2008): Enfoque Significativo
-Asimilación (vinculación sustantiva entre conocimientos previos y nuevos)
-Crecimiento Personal (Conocimiento Nuevo)
7.-Cesar Coll: (Enfoque constructivista actual)
-Criterio de la "libertad compartida", es decir que el alumno construye sus saberes a través de interacciones entre las personas, y entre estos y su ambiente, por lo tanto:
a.-El conocimiento es una construcción del ser humano.
b.-El alumno es responsable de su propio aprendizaje.
c.-El docente solo debe propiciar el enlace y la construcción.
En síntesis, el enfoque constructivista promueve en el ser humano la construcción activa de nuevos conocimientos, basado en lo que conoce y en una relación activa con el conocimiento de aquellos con quienes interactúa, todo lo cual pudiera entenderse como el verdadero aprendizaje.
Ahora bien, el constructivismo, a nuestro modo de ver, es, sin lugar a dudas el enfoque correcto para fungir de eje teórico de los proyectos de aprendizaje, no obstante, debe asumirse como una teoría en construcción y por tanto con debilidades, más aún, no deben desconocerse los innumerables aportes de las teorías conductistas y cognitivas, de manera tal que deben más bien complementarse a fin de lograr un punto de equilibrio donde de manera holística podamos visualizar el proceso de aprender como un todo.
Fundamentos metodológicos y procedimentales
A.- DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
Es conocido que muchos docentes no le dan importancia requerida a esta fase, la razón que esgrimen es la de siempre: "mucho trabajo" y cuando lo hacen es porque hay una exigencia administrativa al respecto en razón de ello no utilizan ninguna rigurosidad, en otras palabras, aplican lo que se llama el "ojo por ciento", otros hacen uso del diagnóstico realizado por el docente del grado anterior, en fin, la información expresada de esta manera es prácticamente nula. Lo cierto es que, siempre debe hacerse diagnóstico para poder planificar, quizá menos profundo a medida que avanza el año escolar pero por lo menos debe revisarse la situación por cada proyecto.
Este estudio es fundamental, porque permite fijar con precisión las necesidades de los alumnos y de su entorno, lo cual representa un insumo vital para el proyecto, el docente debe conocer con propiedad a sus alumnos y todo lo que les rodea y en tal sentido debe acometer el diagnóstico de manera responsable, garantizando con los instrumentos pertinentes una información completa y objetiva.
Aquí presentamos un modelo de formato para registrar la información, el cual es compatible con cualquier instrumento, además ofrece una guía para orientar en torno a los datos más importantes y para ello hacemos énfasis en tres aspectos del diagnóstico que consideramos prioritarios: los alumnos, el aula y el entorno escolar, y de ellos jerarquizamos una serie de elementos para su mejor comprensión y análisis, no obstante, se puede utilizar cualquier tipo de formato o modelo, lo importante es que, una vez aplicados los instrumentos pertinentes, los resultados deben quedar debidamente registrados.
Veamos:
DE LOS ALUMNOS
FUENTE: ANTONIO PÉREZ
-ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: TRABAJO-INGRESO-VIVIENDA-OTROS
-ASPECTOS FAMILIARES: MADRE-PADRE-HERMANOS-OTROS
Página siguiente |