Dilemas morales, convivencia positiva y resolución de conflictos de manera pacífica en alumnos de primaria
- Resumen
- Introducción
- Tipos de violencia presente en la escuela
- Metodología
- Dilemas
- Resultados
- Conclusión
- Fuentes de consulta
Resumen
La convivencia positiva es relevante para mediar las prácticas de conductas violentas en las escuelas. Los conflictos se tienen que solucionar de manera pacífica, y para atender esa situaciones existen una diversidad de acciones escolares y curriculares que nos pueden ayudar. Las situaciones didácticas son una herramienta de la cual nos valemos porque se vuelven vivenciales y activas dentro del proceso de aprendizaje. El presente trabajo forma parte de una intervención realizada en la Escuela Primaria Niños Héroes, ubicada en calle 7 de la colonia el barco en ciudad Nezahualcóyotl. Se utilizó la estrategia de los dilemas morales como una herramienta para mediar la violencia escolar procurando resolver conflictos de manera pacífica a partir del diálogo. El trabajo se llevó a cabo con alumnos de quinto grado, a una población de 25 alumnos, entre los cuales se observaron como sujetos de estudio a 6 estudiantes. El método utilizado corresponde al enfoque cualitativo, ello permitió dar interpretación surgida de escalas actitudinales y de convivencia.
Palabras clave: Dilemas morales, convivencia positiva y violencia.
Abstract
The positive coexistence is relevant to mediate the practices of violent behavior in schools. The conflict must be solved peacefully, and to address such situations there are a variety of school and curricular actions that can help us. Didactic situations are a tool that we use because they become experiential and active in the learning process. This work is part of an intervention in Ninos Heroes Elementary School, located in street 7 colony ship in Ciudad Nezahualcoyotl. the strategy of moral dilemmas was used as a tool to mediate school violence and somehow resolve conflicts peacefully through dialogue. The work was carried out with fifth graders, a population of 25 students, among which were seen as subjects to 6 students. The method used is the qualitative approach, this interpretation allowed to come attitudinal scales and coexistence.
Introducción
Las conductas violentas en el aula son una realidad problemática que inquieta a gran parte de las escuelas de México. Cada región, cada espacio local muestra un marco referencial sobre la forma en que los niños se desenvuelven en la escuela, ante estas ideas debemos dejar claro que en la primaria niños héroes, situada en la calle 7, colonia el barco en ciudad Nezahualcóyotl, caso concreto quinto grado A, se manifiestan prácticas de conductas violentas, se percibe que seis alumnos someten mediante las relaciones de poder expresadas con intimidación al resto del alumnado, compuesto por 25 niños.
Las manifestaciones violentas hoy vistas como fenómeno educativo requieren abordarse desde interpretaciones teóricas, con la finalidad de acercarnos a plantear una propuesta que permita la disminución de la cultura de la violencia. Para fines prácticos se hizo necesario generar las siguientes preguntas de investigación. ¿Cuáles son los conflictos o situaciones violentas que presentan los alumnos de quinto A, que se manifiestan en agresiones físicas y verbales? ¿De qué manera se pueden generar acciones que disminuyan las prácticas violentas?
Peter K. Smith (2004) "propone que la violencia en la escuela puede ser entendida como el producto de actos intencionales y sistemáticos que se convierten en un daño o en una amenaza". Los seis alumnos de los cuales se hace mención expresan la intimidación como una práctica cotidiana que repercute en la expresión de ambientes positivos en el aula. Como docente de ese grupo se pretende llevar a cabo acciones que traten de disminuir el problema, para ello se toman en cuenta la puesta en marcha de la propuesta de dilemas morales para generar convivencia positiva dentro del aula.
Primeramente se sugiere trabajar con el grupo de quinto grado, para que a la postre plantear al cuerpo académico que pueda llevar a cabo la propuesta que implica planearlo al estilo de situaciones didácticas, situaciones propuestas por Laura Frade, dicha autora menciona la posibilidad de trabajar las situaciones didácticas porque son una manera de vivenciar el problema, analizarlo, reflexionarlo y generar cambio, por eso es que los dilemas hicieron posible la puesta en marcha de estrategia de situación de acción que Frade (2012) indica que: "constituye el proceso por el cual el alumno va aprender por el método de resolución de su problema". Estás además mueven competencias porque al permitir la acción de los sujetos se movilizan habilidades para resolver la situación planteada.
Uno de los proyectos que la UNESCO (2012) ha referido, es la Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe, sosteniendo que "en el contexto de la Década Internacional para la Cultura de Paz y la No-Violencia para los Niños del Mundo (2001- 2010), los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe han declarado su interés en fortalecer una educación inclusiva de calidad, orientada a la promoción de la paz y la no violencia".
Es importante también retomar aspectos referentes a la convivencia positiva porque especifica que lo sustancial de una educación actual es que debe favorecer ambientes de aprendizajes donde la paz, la justicia, la participación y la inclusión funcionen de manera armónica para lograr construir un ser humano que pueda resolver de manera pacífica conflictos, ante éstas ideas (Ortega, 1997, Ortega et al., 1998) plantea trabajar la convivencia pacífica por la riqueza y diversidad de iniciativas tan amplias que puede decirse que se ha generalizado en crear espacios de paz y resolución pacífica de conflictos, ello como parte de una intervención concreta y real que dé cuenta de los diferentes conflictos que los alumnos enfrentan.
El diagnóstico que se efectuó reveló que los factores externos, entendidos como elementos socioculturales, como el contexto familiar en donde se desarrollan los niños, como factores de riesgo asociados con el convivir cotidiano de sujetos inmersos en ambientes de drogas, la desintegración familiar, así como conflictos al interior de ella generan ciertas reproducciones culturales que influyen en el aula.
La presencia de factores individuales en donde se percibió la presencia de conflictos en torno a agresiones físicas y verbales fueron los siguientes:
Violencia de género.
Ausencia de ambientes de respeto.
Factores relativos a la desintegración o abandono del hogar.
El ambiente de violencia en el núcleo doméstico.
El docente frente a grupo presentó los elementos observados al cuerpo docente, indicando que las niñas comúnmente se jalan los cabellos y se insultan con groserías. Por su parte los niños presentan agresiones como el poner apodos, las formas de hablar y la apariencia física. La violencia puede generar cuadros de ansiedad que afectan la actividad de enseñanza de aprendizaje. (Ortega, en Sanmartín, Gutiérrez, Martínez y Vera 2010).
Por otra parte, es importante indicar que la escuela es un espacio para que los alumnos se desenvuelvan en los marcos académico y social. La cultura de la convivencia alude a realizar actividades donde las relaciones interpersonales se construyan desde una mirada positiva, donde las personas generen actividades compartidas a favor de resolver conflictos. La convivencia remite a la calidad de las relaciones interpersonales construidas bajo la lógica de desarrollar, vivir y expresar una educación enfocada a los valores éticos, democráticos y familiares. Se deben reconocer al otro como parte del escenario donde los niños interactúan.
El deber ser de la convivencia positiva como idea que permite generar alternativas contra la violencia y los conflictos surgidos en el aula y la institución facilita la solidaridad, la tolerancia y la comprensión de unos mismo y de los otros, por ello es que la categoría temática de la convivencia positiva podrá planear acciones, realizarlas y valorarlas en el contexto real.
Tipos de violencia presente en la escuela
En el artículo de la revista iberoamericana de educación "Formación integral: educar para la convivencia y la paz", escrito por Inmaculada Aznar Díaz, María Pilar Cáceres Reche, Francisco Javier Hinojo Lucena (2008) se tocan los tipos de violencia que nuestro acontecer existen en las escuelas, para ello se usan las clasificaciones referentes a la violencia física, estructural y cultural. Galtung (1985), señala que en la violencia aparecen manifestaciones orientadas a producir un daño intencional, presente en la sociedad actual. Para el caso de la violencia física resulta asombroso el incremento de los malos tratos, en especial el referido a las mujeres, con la tan nombrada "violencia de género".
Ante lo anterior es importante indicar los tipos de violencia que según Rodríguez Rojo (2002), están presentes en los alumnos de la cotidianeidad.
Violencia Económica, existente en países de las regiones pobres del mundo.
Violencia Social, surgida en las calles y que afectan a los niños.
Violencia Militar, causada por guerras civiles, y que afectan en el tejido social.
Violencia cultural, emanada de algunos medios de comunicación, del fragmentarismo informático.
Ante dichas ideas se hizo necesario sugerir una hipótesis que pueda ser medida, y plasmar resultados de las acciones planeadas, y fue concebida de la siguiente manera: La violencia en el aula, manifestada en agresiones físicas y verbales es un problema que genera ambiente de aprendizaje inapropiados a los alumnos, afecta su autoestima y las relaciones interpersonales, por ello es que se busca realizar una situación de acción que parta de plantear dilemas morales con la finalidad de que los alumnos reflexionen los tipos de violencia y cómo es que se pueden resolver de manera pacífica.
Metodología
Ahora bien, en la escuela primaria niño héroes, se expresan situaciones de conflictos de agresiones físicas y verbales que surge básicamente de la violencia social porque forma parte de la vida cotidiana de los alumnos. Para ello es que se pensó en una estrategia general que abordara el problema. Se pensó en la situación de acción, dicha acción consistió en plantear dilemas morales, a partir de ahí se buscó el diálogo para que plasmaran en un anecdotario las formas de resolver los problemas anunciados por lo tanto es un estudio de índole cualitativo.
Participantes
En las actividades participarán 25 alumnos del quinto grado A, y seis sujetos de estudio serán observados para determinar los avances obtenidos. Cabe señalar que los sujetos pertenecen a un estrato social bajo, tienen descuido familiar y conviven en contextos donde abundan entornos de violencia.
Instrumento
Se recurrió a la búsqueda de dilemas morales correspondientes a violencia en las escuelas. Se pensó en un anecdotario para escribir la forma en que se solucionarían las problemáticas anunciadas en los dilemas. Finalmente los resultados se incorporarán en una escala actitudinal y en una escala de convivencia.
Procedimiento
Las actividades se desarrollaron en cuatro sesiones de hora y media cada una, la intención era que los alumnos trabajaran en equipos, procurando que los seis sujetos de estudio estuvieron intercalados con los demás compañeros.
Dilemas morales tomados en cuenta para desarrollar la situación de acción para ello es necesario plantear los objetivos:
Generar actividades dialógicas y reflexivas, promoviendo el intercambio de opiniones.
Crear reflexión en torno las conductas presentadas en los dilemas para dar soluciones pacíficas.
Dilemas
1. En la clase se ha un alumno se burla y pone apodos a una alumna porque es gordita y bajita, la niña tiene miedo de acusar al niño con el profesor porque constantemente la intimida diciéndole que si lo acusa golpeará a su hermano que va en primer grado. Los demás alumnos del grupo saben de la situación y no le dicen a las autoridades. La niña le ha contado a sus amigas que ya no quiere ir a la escuela. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar? En equipos escriban un cuento donde aborden el problema y den solución pacífica el conflicto identificado.
2. Un alumno llamado Izcóatl viene de la montaña de puebla, es un niño indígena y su piel es morena. Algunos niños de quinto grado se burlan de él, diciéndole "indio apestoso". Izcóatl informa la situación a sus papás porque se siente incómodo, él prefiere vivir en la montaña porque allá no le hacen burla. ¿Qué opinas de la actitud de los niños que se burlan? ¿Cómo resuelves el problema? En equipos realicen una historieta y den una solución al problema.
3. Perla es una niña que viene sucia a la escuela y sin comida, las niñas de sexto grado le hacen burla, le llaman "piojosa", Perla le ha contado al profesor sobre la situación. El profesor habló con los alumnos diciendo que deben de respetarla, la niña ha dicho también que no se baña y no trae comida porque vive con su abuela, porque sus papás se divorciaron y no la quieren cuidar. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar? En equipos armen un listado en hojas bond con las posibles soluciones a dicho problema.
4. Dos niños de sexto grado, Javier y Gael, juegan a ser pistoleros y vendedores de droga. En esos juegos molestan y agreden a niñas y niños más pequeños, les quitan su dinero en el recreo y los golpean. El maestro al enterarse de la situación habla con ellos, los niños afirman que solo juegan a ser matones, como los vecinos de Javier. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar? En equipos realicen una representación teatral.
Cabe señalar que en el proceso de intervención los alumnos compartieron sus productos realizados con el total de alumnos.
Resultados
Para poder dar una interpretación es importante señalar que la intención de la hipótesis planteada permitió notar el logro de los seis sujetos de estudio que estaban generando conflictos de violencia en el aula. Las variables hipotéticas que podemos rescatar son las siguientes:
Agresiones físicas y verbales.
Resolver problemas de manera pacífica.
Los seis sujetos de estudio, Damián Hernández, Mariana Muñoz, Gisela Pérez, Eduardo González, Cristian Toledo y Diego García lograron trabajar en equipos se les pidió a ellos que participaran dando sus percepciones de cómo resolver los problemas presentes de manera pacífica. Durante las dos primeras sesiones mostraron dificultad y sus participaciones mostraban apatía, en las dos últimas sesiones hubo una actitud más abierta, sobre todo en la obra de teatro.
No obstante les costó trabajo dar una solución pacífica a los problemas, eso ocurrió a que falta tiempo para seguir generando las situaciones. La siguiente escala de actitudes muestra los indicadores que permitieron realizar la valoración de los logros de los sujetos de estudio. Los indicadores son tomados en cuenta a partir del planteamiento de la hipótesis y las preguntas de investigación.
En los seis sujetos de estudio, los indicadores de la escala de actitudes con respecto a las actividades sugeridas se situaron en el rubro de "A veces lo hago", mientras que en la escala de convivencia se mostraron en el indicador de "A veces lo he hecho". Los 19 alumnos restantes del grupo indicaron durante el proceso que hubo ocasiones en los que los seis sujetos de estudio mostraban desinterés, a excepción de la representación teatral.
Conclusión
Ante las realidades de violencia y conflictos en las escuelas de educación básica se debe buscar poner en marcha situaciones didácticas que posibiliten la disminución de las prácticas que alteran la interacción social de los alumnos. Las causas que han desarrollado este fenómeno que se ha agudizado son variadas, por ejemplo la influencia de los factores externos como la convivencia con escenarios de violencia en los alumnos hacen que se trasladen estas prácticas a la escuela y el aula, generando ambientes de agresión, ya sea físicas y verbales.
La situación didáctica de los dilemas morales es una estrategia que permite generar que los sujetos que participen dialoguen, y hagan, el hecho de plantear dilemas correspondientes a la vida cotidiana hacen que el conflicto cognitivo de las personas se mueva de tal manera que la práctica de la convivencia escolar se construya. Es necesario que la escuela de hoy practique la cultura de la paz, con la finalidad de construir espacios de compatibilidad tomando en cuenta la diferencia del otro.
La violencia social es la que más perdura, por ello es que la intervención educativa tiene que construir el tejido social, la escuela no puede ser solo un galpón de niños olvidados e invisibles, la escuela tiene que hacer visible a la niñez.
Fuentes de consulta
Aznar D, I.; Cáceres, Mª P., e Hinojo L, F. J. (2007): "Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de Primaria a través de un cuestionario de Clima de Clase: El caso de las provincias de Córdoba y Granada (España)", en: REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (1).
Aznar D, I.; Cáceres, Mª P., e Hinojo L, F. J. (2008): "Formación integral: educar para la convivencia y la paz". (España), en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Frade. L. (2009). "Diseño de situaciones didácticas" México. Calidad educativa consultores. S.C.
Oliva. Z. L. Cervantes. N. J. (2011). Violencia en niños de primaria. Recuperado el 01 de agosto de 2016. Revista electrónica de Psicología Iztacala. www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num4/Vol14No4Art1.pdf
Ortega, R. y Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.
Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Antonio
Machado Libros.
Autor:
Luis Alberto Cantor Lázaro.