Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría del conocimiento (página 2)



Partes: 1, 2

Otra manifestación del darwinismo epistemológico tiene que ver con la relación interna de las teorías en el modelo pluriteórico del método. En este modelo surgen varias teorías, lo que hace aumentar la falsabilidad. La comunidad científica puede elegir una teoría u otra por lo que la relación existente entre las teorías es de competición. Se compiten entre sí para sobrevivir, es una competencia epistémica. La competencia no exige la muerte de las otras teorías pues los científicos eligen por convención pero ateniéndose a unas pautas, a unas reglas. Es una convención reglaba. Se se decide que una teoría es más coherente, más simple, tienen mayor potencia predictiva, etcétera pero nunca que sea más o menos verdadera. Esta elección puede ser dogmática pero de tipo inocuo porque siempre funciona el método crítico.

Respecto al convencionalismo .- La refutación seguiría el esquema del modus tollendo tollens :

p –> q

¬q

———-

¬p

Pero el problema vuelve a ser, ¿cómo sabemos que se da ¬q?, ¿cómo sabemos que ¬q se corresponde con el mundo?, ¿cuándo un enunciado singular, el caso, actúa como falsador?. Sería el mismo problema de la verificación del Círculo de Viena.

POPPER responde que por convención acudiendo al teorema de FRIES: ¿Cuánto algo está verificado, falsado?; tres posibles respuestas :

1.- por dogmatismo

2.- por psicologismo (soluciones fenomenistas del Círculo de Viena; algo está verificado cuando lo percibimos -problema del solipsismo-)

3.- por referencia a otro enunciado : cadena infinita.

La solución de POPPER, su convencionalismo estaría a caballo entre el dogmatismo y la tercera posición pero serían inocuos porque siempre funciona el método crítico. Es dogmatismo porque se decide por las buenas, es infinito por qué se salta de uno a otro.

17-5-02

Teoría de la verdad en POPPER .-

POPPER maneja la teoría de la verdad clásica pero con una versión rehabilitada por TARSKI. Esto supone acudir a un lenguaje de segundo para resolver el del primer orden. Pero esto supone que hay enunciados y hechos que tienen una relación entre ambos.

Pero en TARSKI el salto a los hechos no se da. No se aclara si hay una relación entre las entidades lingüísticas y las extralingüisticas. POPPER asume la teoría de TARSKI para las teorías acudiendo a la verosimilitud entendida como la correlación provisional de las teorías cuando dichas teorías todavía no han sido falsadas por la contrastación. En este caso, la verosímilitud de los enunciados singulares se transmite a todos los demás. POPPER hace una interpretación realista de TARSKI.

El realismo para POPPER, es decir, que existe un mundo independiente del sujeto, del lenguaje, de la mente objetiva sobre el que versa vuestro conocimiento. POPPER defiende el realismo epistemológico y metafísico.

Sería una opción por un programa metafísico de investigación. No es algo científico porque no se puede contrastar, no se puede falsar. Esto le vincula con Aristóteles, Descartes, etcétera. Pero no es la misma posición que la de ellos pues es una fe, es una opción metafísica. La diferencia está en que niega la segunda tesis importante del realismo clásico : no es posible una descripción verdadera y acabada del mundo.

POPPER coincide en la primera tesis de la existencia de un mundo independiente al margen de nuestras representaciones individuales pero considera que nunca podremos tener una descripción verdadera y acabada de ese mundo pues nuestro conocimiento nunca podrá dar una representación completa y acabada del mundo, lo cual tiene mucho que ver con el falibilismo y con su concepción ontológica, antideterminista y antiesencialista. Captamos parte de su realidad, el mundo produce emergencia, no hay una esencia que se vaya desplegando por lo que nunca podremos dar una descripción acababa del mundo. Como además no podemos verificar nuestras teorías nunca podremos saber si ellas son verdaderas o no aunque lo sean. No podemos conocer de forma cierta y segura, no podemos dar con el fundamento de la verdad de nuestras teorías. Emplea la metáfora de la cienaga, los pilares del edificio de la ciencia se hunden en una cienaga. Todo nuestro conocimiento es provisional sin llegar a una roca firme. Esta metáfora la tomará WITTGENSTEIN en su libro sobre La certeza.

Sin embargo POPPER considera que existe una verdad absoluta.

Entonces tenemos :

1.- Concepción falibilista de la verdad como algo provisional con transferencia de dicha verdad.

2.- No podemos saber si nuestras teorías verdaderas o falsas.

3.- Existe una verdad absoluta.

¿Cómo podemos encajar estas tres posturas?, ¿por qué mantiene la existencia de la verdad absoluta?. Lo lógico sería mantener el relativismo como FEYERABEND.

POPPER sostiene la existencia de esa verdad absoluta por las leyes universales que explican las regularidades o semejanzas de las cosas particulares por subsunción. Estas cosas particulares son hechos del mundo pero las leyes, en sí mismas, no pueden ser consideradas como reflejo del mundo mismo, las leyes no se corresponde con acontecimientos del mundo. Las leyes son elaboraciones simbólicas para explicar hechos particulares del mundo uno. Las teorías pertenecen al mundo tres. Se intenta dar cuenta de propiedades estructurales, no esenciales.

A este tipo de realismo se les denomina "realismo conjetural o científico" distinguiendolo del realismo metafísico. El conocimiento es sobre una realidad independiente del sujeto, sobre una realidad distinta al lenguaje y a la mente objetiva.

La podemos conocer, por lo que no es escéptico aunque sea falibilista, y conocerla de forma efectiva. Por ello tiene sentido hablar de conocimiento aunque no sea copia de cómo sea el mundo, ni tampoco sea un reflejo representacional (kantianos). El conocimiento puede ser conjetura, como doxa, pero de forma distinta a como lo entendía la filosofía analítica como creencia justificada de la mano del segundo WITTGENSTEIN. Pero ahora también el conocimiento sería una especie de doxa pero no como creencia sino como conjetura, como hipótesis.

De esta manera tenemos dos concepciones de doxa :

1.- como creencia : así lo entendía la filosofía analítica de segunda generación.

2.- como conjetura : así lo entiende POPPER.

¿Hay conjetura sin creencia?. PUTNAN tiene una concepción falibilista, realista mezclándose la creencia con la conjetura. Pero POPPER niega la creencia entendida como creencia verdadera.

Hoy en día los científicos se adhieren a una teoría en base a un componente importante de creencia pues al tener una evidencia se adhieren mejor a una teoría que a otra. Por eso se acusa a POPPER de un irracionalismo a la hora de decir una teoría u otra.

La combinación entre realismo y falibilismo no sea hace mediante el "realismo conjetural". Pero ¿dónde situamos la noción de verdad absoluta?. La verdad no es una convención, no es un acuerdo, ni siquiera de los colectivos científicos. Por eso su convencionalismo no es relativista, no depende de ninguna convención.

La verdad no es una propiedad de los enunciados sino que depende del mundo, de cómo sea al margen de nosotros, pero es inalcanzable a la humanos.

A diferencia de KANT tenemos un índice que nos permite hablar de cómo sea el mundo, de que existe esa verdad. Aunque no podemos determinar qué enunciados son verdaderos o falsos porque no tenemos un criterio de verdad. Pero el hecho que las teorías sean falibles es un índice que nos indica que existe una verdad absoluta, de que una forma donde no hay errores.

La idea de verdad absoluta tiene una función reguladora, es un valor epistémico, es la meta a la que apunta la investigación científica aunque no tenemos criterios de verdad, sólo tenemos criterios de error. Por eso nadie puede presentarse como poseedor de la verdad. POPPER considera que las fuentes del totalitarismo político es pensar que existen verdades absolutas. Como las ciencias sociales son los instrumentos para tomar decisiones políticas aquí tampoco hay una teoría verdadera pues todas son falibles y algunas teorías pueden falsarse como serían los totalitarismos.

Este planteamiento lo formula en La sociedad abierta y sus enemigos planteandolo como su contribución contra el nazismo y el estalinismo al considerar que se basan en una concepción absolutista del conocimiento. Lo anterior se traduce en tolerancia.

 

 

Autor:

Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"?

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter