Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres?



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Globalización económica
  3. Las supuestas bondades de la libertad del comercio
  4. La paradoja competitiva del modelo ricardiano
  5. El gran desengaño librecambista
  6. Las instituciones financieras internacionales
  7. Internacionalización y tradición liberal
  8. Las empresas multinacionales y el comercio internacional
  9. Las naciones del mundo ante el nuevo orden
  10. La globalización y el euro
  11. La tasa Tobin. ¿Una incipiente solución para el futuro?
  12. Un ejemplo relevante: la situación de los frutos secos españoles ante el comercio mundial
  13. Conclusiones
  14. Bibliografía

Introducción

En la sociedad, se ha podido notar que los países desarrollados, o en otras palabras, los países ricos, poseen aquellos individuos que obtienen elevados salarios incluso con beneficios ya establecidos, este estado financiero impulsa a los ricos a movilizarse a los países pobres donde pueden ser incluso más ricos, debido a que estos logran invertir o compra de productos en países tercermundistas en grandes cantidades. También se puede encontrar el caso de que los líderes en la economía de los países pobres recurren a acciones incorrectas de obtener ganancias solo para los ricos y los pobres siguen siendo pobres, ya que estos se ven obligados a largas horas de trabajo con un salario muy bajo. Se ha tratado de buscar a fondo las razones del aumento de las riquezas de aquellos que ya las poseen en países pobres.

A lo largo de la historia se han reconocido grandes economistas con sus diferentes modelos de la mejor forma de producción para cualquier empresa, de acuerdo a cantidad producida en un periodo de tiempo determinado, la cantidad de obreros y su mejor forma de pagos por sus esfuerzos, sin embargo, se ha querido decidir cuál es el modelo más apropiado en tiempos recientes.

Existen diferentes tipos de sistemas económicos a nivel internacional, para cada sistema existe una cantidad de países que los aplica, lo que indica que no existe la igualdad, sino la preferencia, los países desarrollados consideran a los no desarrollados como obstrucciones a su  bienestar social y financiero, por lo que establecen decretos u organizaciones que elaboran restricciones en la preferencia únicamente a los países desarrollados o los que muestran un posible desarrollo. Capítulo I

Globalización Económica

La globalización define a un conjunto de transformaciones que han posibilitado la generalización del comercio mundial, y el incremento de las inversiones internacionales. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial Se ha adueñado de los grandes foros de discusión, de muchas calles y plazas de las ciudades donde se reúnen, periódicamente, los responsables financieros del orden mundial En realidad, dichas manifestaciones pueden ser frutos amargos del desengaño que han provocado, en el Primer Mundo, los partidos políticos, probablemente cada vez más anquilosados y burocratizados Hoy en día, este proceso está acompañado también de disposiciones de orden político y cultural que conforman en el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los gobiernos, Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales.

Tenemos que pensar que la globalización es un proceso de dominación y apropiación del mundo. La dominación de estados y mercados, de sociedades y pueblos, se ejerce en términos político-militares, financiero-tecnológicos y socio-culturales. La globalización se entiende de una manera superficial, es decir, engañosa, si no se le vincula a los procesos de dominación y de apropiación La apropiación de los recursos naturales, la apropiación de las riquezas y la apropiación del excedente producido se realizan de una manera especial, en que el desarrollo tecnológico y científico más avanzado se combina con formas muy antiguas, incluso de origen animal, de depredación, reparto y parasitismo, que hoy aparecen como fenómenos de privatización, desnacionalización, desregulación, con transferencias, subsidios, exenciones, concesiones, y su revés, hecho de privaciones, marginaciones, exclusiones, depauperaciones que facilitan procesos macrosociales de explotación de trabajadores y artesanos, hombres y mujeres, niños y niñas.

La globalización ha dado forma a una nueva era en la interacción entre naciones, economías y pueblos. Pero también ha fragmentado los procesos productivos, los mercados de trabajo, las entidades políticas y las sociedades" Globalización económica.

Lo difícil es ponernos de acuerdo en cuáles deben ser dichas limitaciones, y son las diferentes opciones políticas las que nos tienen que presentar las propuestas que -nosotros, los ciudadanos- podamos votar para que se introduzcan estos elementos correctores al libre mercado, que avanza a gran velocidad y un tanto desbocado.

2. Homogeneización normativa y estatuto empresarial En los países más industrializados del mundo occidental, todas estas dudas se resolvieron con la implantación del modelo denominado del " estado de bienestar" Una de las mejores cosas que le pueden suceder a un país subdesarrollado es el poder acceder a los mercados proteccionistas de los países más industrializados. Pero esta liberalización debe acarrear, paralelamente, una regulación laboralfiscal, medioambiental y social, con reglas transparentes y no vinculadas a un Estado u organización transnacional concretos.

Reinando este mercantilismo hasta el siglo .XVIII Surge el comercio colonial debido a los intercambios de mercancía impulsado por el gran desarrollo de la producción y la riqueza. Se plantea que el origen del comercio internacional está basado en una política con la premisa de la competitividad.

Existe el postulado de la racionalidad, el cual explica que solamente se requiere que el consumidor sea capaz de clasificar los bienes y servicios en orden de preferencia. Las elecciones del consumidor están completamente determinadas si tiene una clasificación (y sólo una) de los productos, de acuerdo con sus preferencias.

Como primera teoría esta la del librecambio total, donde cada país desea especializarse en la producción que precisa del factor que posee en abundancia y exportar esa producción. Pero este modelo no funciona que para cuya fabricación exige el empleo en una gran proporción. La liberalización comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requieren la intervención del Estado.

Las viejas teorías de David Ricardo Los modelos de las ventajas absolutas y relativas Se demostró que no sólo en el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Puede ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien. Puede suceder que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún bien, en proporción a la necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta. Y se acota que el país en el que tal cosa suceda tiene "ventaja comparativa o relativa" en la producción de aquel bien. Existe la peculiaridad de cada país se especializa en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países, ya que son capaces de producir el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo. Se demostró que todos los países se pueden beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, es decir, que sean capaces de producirlo a un precio menor. 3. La panacea liberal del comercio internacional. Desde un punto de vista teórico, se tiende a presentar el comercio internacional como algo movido por una infinidad de iniciativas empresariales que, superando las trabas e impedimentos obstaculizadores que oponen los diferentes Estados, última y benéfica de ese comercio. logran establecer relaciones comerciales mutuamente ventajosas entre todos los países de la Tierra. Parece, en definitiva, como si sólo la libre iniciativa de los individuos fuese la responsable Sin embargo, hay unanimidad en que una de las causas principales del crecimiento experimentado por el comercio internacional reside en la articulación, a finales de la década de los años cuarenta del siglo XX, de los acuerdos del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) y de Bretton Woods (establecimiento de los tipos de cambio fijos, con la activa participación, en su gestación, de John Maynard Keynes). Estos acuerdos, que fueron posibles gracias al poderío y liderazgo indiscutible de los intereses políticos y económicos de los Estados Unidos de América, después de la segunda guerra mundial. Ante este hecho, la mayoría de los entusiastas partidarios de la "libertad del comercio internacional", que tanto insisten en el protagonismo de las empresas privadas, suelen pasar de puntillas, como si caminaran sobre ascuas, al comprobar que un gran Estado -el mayor del mundo- lo promovió todo. La historia reciente del comercio internacional, en definitiva, pone de manifiesto que su impulso no fue consecuencia de la dinámica "individualista" y "neutral" del mercado libre, sino claramente promovido por un pacto político entre un grupo reducido de grandes potencias, precedido de durísimas negociaciones, y donde la asimetría de poder fue, y sigue siendo, absolutamente manifiesta.

No se puede globalizar (lo que quiere decir, en estos días, crear amplias zonas de libre comercio y competencia económica) sin la acción de los gobiernos, que son los primeros que tienen que ponerse de acuerdo para alcanzar la feliz consecución de esos fines. Los peligros que acechan una efectiva globalización no provienen de la expansión de los mercados, sino de los desacuerdos que puedan darse entre los Estados de las naciones implicadas en el proceso. La globalización, por lo demás, tendrá que ser una estrategia sostenida de común acuerdo y sometida a reglas y normas decididas entre todos o, por el contrario, se volverá un verdadero desastre. Más que un contenido económico, tiene un contenido político y de eso casi todos los que son responsables en el caso han tomado la debida evaluación.

El mundo no está constituido por países de igual nivel tecnológico ni productivo, sino que más bien existe un mundo desarrollado (centro) y otros países subdesarrollados (periferia). El coeficiente de elasticidad-renta de la función de demanda de los productos manufacturados es mayor que la de los productos primarios, que tienden a clasificarse como bienes inferiores o de primera necesidad. Las conclusiones que se obtienen de este grupo de ideas son las siguientes:   El comercio internacional beneficia más a los países desarrollados que a los no desarrollados, con lo que tiende a incrementar las desigualdades de partida. 

4. Algunas ideas de J. M. Keynes

Este gran economista inglés siempre se negó a sostener el axioma del equilibrio presupuestario. Ello debería hacer reflexionar a algunos de los defensores que de la "estabilidad presupuestaria" han surgido, en los últimos tiempos, en nuestro país. Es considerado que la defensa de dicho equilibrio era igual a negar todo papel a la política fiscal con el fin de estabilizar la actividad económica, no tanto porque se negase la política de estabilización, sino porque ésta se hacía descansar en el doble apoyo de las fuerzas auto correctoras del sistema y en las medidas de política monetaria. La década de los años 30 del pasado siglo fue muy adversa para sostener la confianza en este doble punto de apoyo del equilibrio presupuestario.

Analizando al ambiente reinante tras la gran depresión de 1929 y el hundimiento de Wall Street, la aportación de la teoría keynesiana consistió en ofrecer los argumentos capaces de negar la validez de ese doble cimiento del equilibrio en el presupuesto. Keynes 10 creía, de una parte, que habíamos llegado al fin de laissez faire: no hay armonía natural alguna que garantice la restauración del equilibrio perdido. Un sistema económico puede estar en equilibrio con paro forzoso. En segundo plano, la teoría keynesiana dudaba de que la dosis correctora de la política monetaria pudiera ser realmente eficaz. Este sabio escepticismo lo basaba Keynes en el cuadro en el que operaba la política monetaria. Su posibilidad de actuación residía, en última instancia, en variar la oferta de dinero fijada autónomamente por la autoridad monetaria de un país.

Pero esta variación de la oferta monetaria no actúa -según Keynes 11- de manera directa sobre la demanda de bienes. La mayor oferta de dinero determina, con la demanda del mismo, el tipo de interés; interés que a su vez influenciará la inversión, que compone, con el consumo, la demanda efectiva total de la sociedad que también condiciona el volumen de producción y de ocupación. Por lo tanto, un aumento de la oferta de dinero no elevará siempre la demanda efectiva. Ello dependerá de cuál sea la demanda de dinero (preferencia por la liquidez) y de cuál sea, en segundo término, la reacción de los inversores ante las caídas en el tipo de interés. Keynes dijo al respecto –en imagen que ha hecho gran fortuna- que "el líquido puede verterse varias veces entre la copa y los labios", aludiendo al hecho de que un aumento en la cantidad de dinero, decretado por una política monetaria expansiva, podía, en primer término, no producir variación alguna del tipo de interés, siempre que la voracidad de la demanda de dinero fuese tal que estuviese dispuesta a engullir todos los aumentos de medios líquidos creados por el sistema bancario.

La famosa "trampa de la liquidez" keynesiana, que puede inutilizar los mejores y bien intencionados esfuerzos de la autoridad monetaria. Pero, a mayor abundamiento, aún en el supuesto de que éste no fuera el caso -al que Keynes concedía que podía llegarse en un futuro- y que la oferta de dinero lograse reducir los tipos de interés, habría que ver cómo los inversores del país aprovechaban sus reducciones. Keynes contemplaba aquí una clase empresarial con expectativas variables, sujetas a frecuentes y exagerados cambios, a temores pasajeros y caprichos coyunturales, y frente a esta voluble clase empresarial existía un mercado de crédito caracterizado por tipos de interés estable, "el menos desplazable de los elementos de la economía contemporánea", según lord Keynes. Así, los movimientos de las expectativas empresariales (o sea, la "eficacia marginal del capital") determinaban movimientos espectaculares de la inversión que no podía compensar la política monetaria por su incapacidad y demora en reducir los tipos de interés.

Capitulo II

Las supuestas bondades de la libertad del comercio

  • 1. El origen político del comercio internacional.

Se dice que cada país era quien determinaba sus propias políticas en función de sus necesidades, sin importar los intereses globales. Reinando este mercantilismo hasta el siglo XVIII Surge el comercio colonial debido a los intercambios de mercancía impulsada por el gran desarrollo de la producción y la riqueza.El comienzo de la Revolución Industrial también incidió en este estado de cosas, siendo necesario asegurar el aprovisionamiento de materias primas y encontrar nuevas salidas a una producción creciente, por lo que surge el comercio colonial debido a los intercambios de mercancía impulsada por el gran desarrollo de la producción y la riqueza, queriendo continuar con que el comercio sea una herramienta útil para la dominación y actos bélicos entre los países y ésta es plasmada con tanta indiferencia y neutralidad, desde los inicios hasta actualidad.

  • 2. Las fuentes del movimiento librecambista.

Se encuentra entre dos corrientes diferentes: el liberalismo económico cuyas implicaciones librecambistas fueron precisadas por Ricardo en 1815 y el utilitarismo que aspiraba a orientar la gestión de los asuntos públicos hacia la búsqueda permanente del interés general o "bien común", por lo que sólo apoyaba medidas de inspiración liberal en la medida en que estás pudieran procurar a la comunidad la mayor utilidad posible.

La función de utilidad es toda aquella información relativa a la satisfacción que el consumidor obtiene de las diferentes cantidades de bienes y servicios consumidos por él.

Existe el postulado de la racionalidad, el cual explica que solamente se requiere que el consumidor sea capaz de clasificar los bienes y servicios en orden de preferencia.

Las elecciones del consumidor están completamente determinadas si tiene una clasificación (y solo una) de los productos, de acuerdo con sus preferencias.

  • 3. El fracaso de los viejos y nuevos modelos.

Dentro de los países participantes solo ciertos en el comercio salen ganando el intercambio como lo era para el siglo XIX.Existen muchas teorías mas dentro de las cuales explican la aparición de países nuevos industrializados.

Todo país dispone de los factores clásicos de la producción el cual es: tierra, trabajo y capital, en las cantidades propias de su momento y de su economía. Cada tipo de producto requiere una proporción fija de esos factores.

Como primera teoría esta la del librecambio total, donde cada país desea especializarse en la producción que precisa del factor que posee en abundancia y exportar esa producción. Pero este modelo no funciona para cuya fabricación exige el empleo en una gran proporción.

El comercio internacional es positivo para el progreso económico de todos y para los objetivos sociales de eliminación de la pobreza y la marginación social. Sin obstante, la liberalización comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requieren la intervención del estado.

Capítulo III

Las viejas teorías de David Ricardo 1. Los modelos de las ventajas absolutas y relativas El Economista ingles presento unos planteamientos respecto a los principios utilizados en los convenios entre dos países, comúnmente aquellos que se encuentran en el mismo continente o aquellos que se destacan en un mismo bien o servicio, o quienes poseen los mismos recursos para producción. Este tema se basa en el trabajo "principios de la economía política y tributación, hecha en 1817, estimula una mejora tanto local como universal. En un convenio de dos países, uno puede poseer ventajas respecto al otro, sin embargo el convenio se trata de que ambos poseen los mismos beneficios por el cumplimiento de su objetivo, que en este caso sería producción de un bien o servicio, se invierte en un capital unido de ambas naciones y los trabajadores involucrados reciben beneficios por su esfuerzo.  En los años 1700"s existía la duda en la sociedad de por qué un país se basa en la producción de un producto en específico, obviamente la razón era la posesión de ventaja absoluta, sin embargo Ricardo estableció que los países podían ser beneficiados solo con tener ventaja comparativa. Se puede notar que tanto el economista Adam Smith presento un cuadro mostrando los detalles de la ventaja absoluta, tanto los números de trabajadores, horas de trabajo y la diferencia de producción con y sin especialización. Luego se puede ver el cuadro planteado por Ricardo sobre la ventaja comparativa con los mismos datos de Smith, comparando los cuadros se puede notar que la utilización de ventaja comparativa se puede obtener mayores beneficios debido a mayores producciones.

2. Las barreras interpuestas al libre comercio internacional En toda la historia económica, los países con mayores recursos han aplicado las medidas proteccionistas, estando siempre en contra de las circulaciones de las mercancías de forma libre, por razones de seguridad o evitar riesgos. Son varias las razones de la aplicación de las medidas, para cada país puede ser una razón diferente, en general se pueden mencionar la protección industrial nacional, eliminación de la dependencia económica, defender sectores económicos, valores culturales, garantizar la paz social a corto plazo y motivos recaudatorios.

Dentro de las razones anteriores, la política comercial juega un papel importante en la toma de decisiones en transacciones internacionales, como la declaración de impuestos, aranceles o cuotas en importación. A lo largo del tiempo han existido casos de importación de bienes muy populares a cada país, dichos bienes provenientes de uno en específico, a la hora de colocarlos en el mercado su precio es excesivamente alto, ya que no se produce en cualquier parte, con esta situación se notifica a los compradores que si desean adquirir algún producto que no es producido en su propio país, se recomienda adquirirlo en el exterior. El ejemplo más notable lo representan los Estados Unidos, por la razón que en su país no se produce casi ningún producto en la industria o la sociedad, sin embargo es una de las mayores importadoras y exportadoras en el mundo, debido a su gran capacidad en negocios, específicamente finanzas y tributación. Los Estados siempre han tenido un gran interés en bienes de alimentos, tecnología y energía, por esta razón se dirigen a aquellos países con los recursos necesarios para realizar un convenio entre dos o más países, sin embargo, este siempre busca solo el beneficio propio sin importar posibles daños en los otros países en el convenio. Uno de los países más buscados para acuerdos y encargos de productos es Japón, obviamente por su gran desarrollo en tecnología y métodos de calidad.

3. La protección a la agricultura La UE ha sido responsable de la renta de agricultores a lo largo de Europa, e influyente en las estrategias en el resto del mundo, sin embargo la UE ha cambiado su forma de actuar, ya que su productividad se ha perdido de forma significante en comparación al continente americano, que a diferencia de Europa, los agricultores si poseen apoyo de sus gobiernos. Franz Fischler intervino en Estados Unidos explicando la situación de la agricultura en europea y estadounidense, indicando que los gastos de la EU son menores que los de Estados Unidos y que el número de agricultores es mucho mayor en la EU. En el continente europeo se mantiene las acciones de protección de sectores económicos y de la industria nacional.

Capítulo IV

La paradoja competitiva del modelo Ricardiano 

En la historia se ha podido visualizar que han existido diferentes pensamientos económicos, generalmente la aplicación de la oferta que genera la demanda local, sosteniendo los empleos y producción, sin embargo muchos de los pensamientos clásicos en la economía contienen fallas en el área del factor hombre de alguna empresa, en cuanto a su sentimiento nacional, lo cual debe ser tomado en cuenta en la globalización económica más reciente. D. Ricardo fue considerado un economista diferente a Smith, debido a sus metodologías de producción y organización de cualquier empresa que ofrece un bien o servicio, con esto fue considerado una persona con falta de filosofía, analizando de forma incorrecta los capitales en el interior de un país o de países relacionados. Adicionalmente, Ricardo estuvo en contra del mercantilismo y  el intercambio internacional, desvirtuando la Ley. Sus conclusiones se basaron en la comparación de teorías de costos, llegando a una declaración final, de que un país que gana más dinero es uno de los países más pobre y que las ventajas del comercio deben considerarse del punto de vista de los consumidores.

Existen diferentes ejemplos de las diferentes declaraciones de diferentes economistas sobre la relación de dos países que se encuentran en una negociación de intercambio de bienes, o también la situación de cualquier país que posea una gran cantidad de recursos para producción de algún producto de necesidad global, el ejemplo más destacado lo representa el comercio de paños y vinos, entre Portugal e Inglaterra, identificando la cantidad de producción al año y cuántos trabajadores se encuentra involucrados en el proceso.  En los aspectos comerciales a considerar en el modelo ricardiano, se nota que este no se basa en la competencia de países, sino de cooperación, con el fin de no enfrentarse a una división de trabajo. Cada país debe especializarse en producir aquel producto con el que puedan obtener una ventaja relativa, obteniendo estabilidad en los precios, y que el gobierno local no prohíba la entrada de productos provenientes de otros países para poder evitar la inflación interna.

2. Las limitaciones del comercio internacional Según hipótesis o axioma en el sistema económico internacional, se ha llegado a un acuerdo general en el que hay que favorecer al comercio, en lugar de establecer barreras en el mismo, evitando problemas en el mercado. En la parte de ganancia se debe considerar los dos tipos de países en términos económicos, tanto los países desarrollados, que cuentan con beneficios y estabilidad social, y aquellos subdesarrollados que no cuentan con servicios públicos o bienestar económico, las ganancias deben ser repartidas de forma razonable para ambas partes con un desarrollo constante de forma internacional. Según los economistas más reconocidos, el capitalismo debe ser domesticado. Se deben considerar los principios de la lógica de la economía global, como velocidad, riesgo, creatividad y especialmente la inseguridad de las personas, respecto a los salarios que corresponde a cada empleado, en países desarrollados y subdesarrollados, en uno desarrollado el salario no debería ser tan elevado, ya que las comodidades ya se encuentran en la sociedad, y, en un país subdesarrollado, el salario debería considerarse un poco más elevado con el fin de obtener comodidades restantes en su zona local.

En el continente americano, europeo y asiático se ha destacado toda una serie de cambios en la economía junto con una reestructuración del sistema financiero, desde el siglo XVI hasta el año 2001, dentro de este periodo de tiempo se ha visto los convenios entre los Estados Unidos y el continente asiático, uno de los más notables de la historia, el cual se desenvuelve en el resto del mundo, especialmente por ser el dólar la moneda más utilizada en el mundo de negocios. En la sociedad, un Estado centralizado es aquel que puede decidir la situación del mercado. El modelo Ricardiano ha sido de gran influencia en mercados internacionales, por lo que se ha realizado convenciones e incluso obras respecto a su ideología que aún son tomados en cuenta en sistemas económicos actuales.

CAPITULO V

El gran desengaño librecambista 

Según estadísticas realizadas en los últimos años, se puede decir que los ricos son más ricos en aquellos países que se encuentran con ganancias muy reducidas en el mercado, lo que aumenta la capacidad de adquisición por los ricos y mucho menos para los pobres. Esta situación de los ricos ocasiona varios efectos en el mercado, principalmente la apertura de venta de productos de países pobres en los países ricos, lo cual se pudiera considerar como una ventaja, aunque la realidad es que este acontecimiento crea una competencia entre todos aquellos países pobres que ofrecen sus productos, además de ocasionar perdidas de oportunidades económicas que se podía conseguir en el pasado.

Con todos los cambios económicos respecto a los ricos, ocasiono un impacto en la sociedad económica, específicamente, que los países ricos ahora son incluso más ricos debido a los altos porcentajes de aumento en ingresos para los ricos en el país.

En la parte de globalización económica, se debe considerar el efecto que puede ocasionar en el área política o fiscal, que ocurra una disminución de normas de protección ambiental, creando quejas de la comunidad local. Utilizando el estudios de casos de actividades económica entre  2 o más países, se pudo definir que las restricciones se pueden disminuir en una competencia si, y solo si, todas las partes contienen condiciones de igualdad como el acceso la función pública.  En la sociedad siempre se ha conocido el modo de trabajo en el llamado Tercer Mundo, todas las horas trabajadas por todos los obreros en cualquier empresas de producción a gran escala de productos de necesidad global, generalmente estas empresas explotan a los trabajadores ofreciendo un bajo salario respecto a sus esfuerzos, sin embargo, el precio final de cada unidad resulta ser muy elevado debido a los proceso de importación, creando una gran ganancia para los ricos de los países pobres, aunque los pobres continúan siendo pobres, además que cada grupo de trabajadores en un país tercermundista enfrentan una competencia con el resto de grupos en su región. Todos estos trabajadores poseen una inseguridad infrahumana, en algunos casos llamado Dumping social.

Estas condiciones traen consecuencias tanto a los países con este sistema de trabajo incorrecto, como a los países avanzados en organización de empresas y métodos de producción, ya que de forma global el desempleo va aumentado, consigo trae una crisis económica general que ocasiona problemas en convenios internacionales ya establecidos o los que se encuentra en proceso de establecerse.

3. El fracaso del libre mercado global Un sistema económico no debe ser tomado a la ligera, dentro de las restricciones que se les pueda aplicar a agentes económicos, por lo cual está establecida la Ley de costes comparativos, la que mantiene un balance de producción y un nivel alto de vida en el mundo, en ningún momento se debe otorgar el libre albedrio a dirigentes políticos y económicos, crea inestabilidad para el sistema. El libre mercado global es considerado un sistema que está destinado a fracasar, se ha podido notar en ejemplos reales, como la metodología utilizada por líderes en los Estados Unidos y Europa, son excesivamente incorrectas sus formas de gestión de la crisis internacional, ya que estos solo buscan una ganancia propia o evitar un contagio financiero global creyendo que puede afectar sus sistemas económicos, sin embargo estas ya se encuentran afectadas precisamente por evitar condiciones de igualdad en forma internacional y creando restricciones exagerados o simplemente fuera de orden.

  • 3. Los problemas que plantea el comercio internacional

Dentro de los problemas comerciales, existen diferentes razones del efecto que ocasiona de igual forma en todos los países en el mundo, tales como la división de países según su acceso a tecnologías, denominados como países del centro y periferia; otra de las razones se basa en la elasticidad de cada país respecto a la producción de productos según la demanda que se encuentre actualmente, y finalmente la necesidad de que cada vez los intercambios de productos primarios deben ser mayores. Con estas razones de los problemas comerciales, se obtienen conclusiones del grupo de ideas establecidas por un gran grupo de países, como que el comercio beneficia mayormente a países desarrollados y aumento de renta a escala mundial que dan lugar a una demanda creciente.

Con la necesidad de mantener un fuera la presión de los países no desarrollados se crea la UNCTAD, que tiene como objetivo basar el intercambio de material y productos en preferencia y no por igualdad. Los países tercermundistas que mostraban un posible desarrollo se incluían en sistemas de preferencias por los países desarrollados y así aumentar la cantidad de países en la UNCTAD. El concepto ricardiano se tomaba en consideración en cuanto a la decisión del patrón comercial de cada país según la mayor producción obtenida en un tiempo determinado. 

  • 4. La protesta actual contra la libertad de comercio

Posterior a los sucesos ocurridos en Seattle, el pensamiento general de la problemática comercial tuvo un giro radical, se consideró la erradicación de la liberación del comercio mundial. Respecto a la OMC, se manifestación en contra a sus declaraciones y su intervención en la economía internacional. En localizaciones estratégicas en el área de comercio como Paris y Nueva York, se realizaron manifiestos y seminarios respecto a la mayor parte de las ideologías en la liberación comercial, los diferentes escándalos de corrupción, la opinión del dominio financiero y las críticas a los entes políticos en los continentes de América, Europa, Asia y África. Se pudo reconocer que el público juega un gran papel en las diferentes decisiones que se tomara en su zona local respecto a su estado económico, ya que estos representan los valores en la demanda de productos de primeras necesidades. Para defender sus derechos, el público realiza sus manifestaciones pacíficas contra la globalización, sumándose a los programas de las naciones unidas logrando la cultura de la paz.

Capítulo VI

Las instituciones Financieras Internacionales

1). La ya lejana experiencia de Bretton Woods. En el año 1929, Norteamérica apostaba por un mundo económico con los siguientes rangos:

Mercados abiertos, monedas convertibles, estabilidad en los tipos de cambio, facilidad para los movimientos de capital, cooperación internacional y primacía de la iniciativa privada.

En 1944, Bretton Woods, firmó acuerdos que daban vida al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial.

El sistema de Bretton Woods reflejaba la idea de una armonía de interés entre todos los países y de la posibilidad de maximizar la renta mundial mediante la liberación de los flujos de comercio y pagos y la pronta convertibilidad de las monedas, con independencia de las políticas económicas seguidas por los distintos países.

El sistema así concebido, sin embargo, presentaba algunas debilidades que pasamos a enumerar:

1). La confianza internacional en el valor de la moneda (dilema de Triffinin) o incapacidad del sistema para dar solución conjunta al problema de liquidez (crecimiento a deudado de las reservas) y al de confianza (mantenimiento de la relación dólar-oro pactada).

2).El problema del ajuste, que tenía una triple raíz. a) La resistencia de los países a practicar las políticas necesarias para mantener la cotización exterior de una moneda.

b) La asimetría entre los países excedentarios y los deficitarios.

c) La asimetría entre el país con moneda- reserva y el resto de los países.

3). El exceso de dólares minaba la confianza en una moneda y disparaba su conversión en oro. En 1960 fue un primer sobresalto en forma de compras especulativas de oro a partir de marcos alemanes adquiridos con dólares.

En 1967 se desencadeno una tormenta especulativa contra el dólar seguida de compras masivas de oro.

En 1968 y 1969, las principales tensiones se dirigen hacia el franco y el marco.

En 1970 se produce una venta masiva de dólares contra monedas europeas, lo que llevo a la consecuencia de dejar flotar el marco, a la que siguieron otras monedas.

En 1971, el gobierno del presidente Nixon adopta tres medidas que anuncian la desaparición del sistema.

1). Suspenden la convertibilidad oro o divisas del dólar.

2). Impone un arancel adicional del 10% sobre las mercancías importadas.

3). Reduce un 10% su ayuda exterior.

En 1973, el Grupo de los Diez decide la flotación generalizada de las monedas.

En 1976, se consagra en Jamaica cuando acontece la primera gran crisis del petróleo y los movimientos de capital ya no dejan volver al sistema de paridades fijas.

En 1979, los países de la CEE crearon una zona de estabilidad monetaria, el sistema Monetario Europeo (SME), que implica la relación fija de las monedas entre si y su flotación respecto al dólar.

En 1993, el sistema quedo transformado al ampliarse las bandas de fluctuación de la “serpiente monetaria`. `

2) El Rol pasado y presente de estas instituciones. Las instituciones financieras internacionales gustan de pavonear su contribución a la prosperidad global, que es condición necesaria para garantizar la estabilidad del sistema financiero. Sin embargo, la frecuencia, profundidad y larga duración de las sucesivas crisis financiera, económica y cambiaria acaecidas en las últimas décadas en el sudeste asiático en Rusia o en la América latina, han puesto de manifiesto las difusiones de la globalización que son consecuencia de la debilidad de dichas instituciones para asegurar el cumplimiento de sendos objetivos fundamentales: a) Garantizar la estabilidad financiera internacional, contribuyendo a solucionar los problemas más acuciantes de los países mas colapsados financieramente b) Avanzar en la erradicación de la pobreza en los países más necesitados del orbe.

3) El futuro de estas instituciones. Las funciones para la que fueron creadas las instituciones financieras multilaterales, en la actualidad, han perdido una buena parte de su sentido original, lo que pone bajo sospecha su obsolescencia para hacer frente a los retos de la sociedad mundial actual. En el caso del FMI, por ejemplo ha desaparecido el objetivo básico de garantizar el ajuste de la balanza de pagos en el sistema vigente de patrón-oro y de cambios fijos ajustable.

En relación al BM, la finalidad de facilitar financiación a los países pobres que no tengan acceso a los mercados internacionales, bajo la premisa de la falta de financiación privada en un marco de control del capital, carece de sentido porque parte de una hipótesis comprobadamente falsa.

4) La última ronda de negociaciones comerciales internacionales.

Como organización internacional, la OMC tiene tres objetivos principales:

Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible.

Alcanzar gradualmente una mayor liberalización de los intercambios.

Establecer un mecanismo imparcial de solución de las diferencias que se puedan presentar.

Dentro de la OMC, la conferencia Ministral constituye el órgano más importante de la estructura rectora. Es en la conferencia Ministral donde se adoptan las decisiones de mayor calado político y donde se puede decidir sobre cualquiera de los asuntos que afecten los acuerdos comerciales multilaterales de la OMC (como es el caso, por ejemplo, del acuerdo de agricultura).

Capítulo VII

Internacionalización y tradición liberal

Para Kant, la función propia del entendimiento es la facultad de juzgar, esto es unir en la síntesis judicativa los conceptos puros a los datos de la experiencia, mientras que la función propia de la razón es concluir, o sea llegar a lo últimos resultados. Las síntesis finales a los que se aspira constituyen las ideas de la razón. El ser humano aspira a la síntesis de los fenómenos materiales: Esta es la idea del mundo como totalidad.

Según Kan, el“ mayor problema de la especie“ seria la consecución de una cierta “sociedad cívica universal "que administrara la ley de la libertad entre los hombres, es decir, un orden que maximizara la libertad de cada uno de manera que fuera compatible con la de todos los demás.

Hoy en día, el ideal de la ilustración de crear una civilización universal en ningún lado es más fuerte que en los estados unidos, donde se identifica con la aceptación universal de los valores y las instituciones de occidente, entendiendo el término "occidente“, eso sí, como un comprendió de los valores angloamericanos.

El pensamiento de Kant desempeña un papel insoslayable en la historia de la filosofía: criticista en materia de conocimiento, rigorista en moral y apto para pensar la belleza.

Capítulo VIII

Las empresas multinacionales y el comercio internacional

1) Los efectos discutibles de la multinacionalizacion. Las instituciones internacionales las que dudosamente pueden aportar soluciones satisfactorias a los problemas de la más justa distribución de la renta y de riqueza en el mundo del siglo XXI. Las influencia y el poder de las grandes empresas multinacionales, interfieren distorsionando el comercio internacional mediante sendos tipos de actuaciones.

A). Cambiando los parámetros del problema comercial por sus intercambios internos: Mediante, la instauración de una especie de división del trabajo interno en sus instalaciones dispersas por el mundo, que fabrican uno o varios componentes de un mismo producto que son ensamblados en otro lugar. Tiene lugar asi, una especie de comercio intramultinacionales,en cada filial se especializan en una actividad de mayor o menor valor añadido, dependiendo del nivel de desarrollo de cada país, la cualificación de la mano de obra, los costes salariales.

B).Implantándose con el fin de des localizar la producción:

En este caso, las exportaciones son remplazados por producción local, ya sea de una filial o bien de una joint venture (empresa conjunta).Sus motivaciones son diversos: los ´´trasplantes´´ japoneses con producción europea, consistente en el establecimiento de fábrica de automóviles en Gran Bretaña que suponen una respuesta a la cuota limitada de importaciones que la UE impone, o bien la transferencia de factorías de un país Francia) a otros (Gran Bretaña) que posee una legislación laboral más flexible y los salarios un 40% inferiores.

Por lo que se refiere al papel de las empresas multinacionales, su ventaja esencial radica en el crecimiento de su gama de productos o en el nivel de control de su producción, antes que en la dotación de factores de países diversos. Sin embargo, los bajos costes laborales a la abundancia de los recursos naturales pueden jugar un importante papel en casos concretos de deslocalización industrial.

Capitulo IX

Las naciones del mundo ante el nuevo orden

La teoría conspirativa del llamado Nuevo Orden Mundial afirma la existencia de un plan diseñado con el fin de imponer un gobierno único - colectivista, burocrático y controlado por sectores elitistas y plutocráticos - a nivel mundial.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter