- Introducción
- Problemas de la teoría del conocimiento clásica (siglos XVII y XVIII): justificar la verdad del conocimiento
- La cuestión del fundamento en las epistemologías analíticas del siglo XX : el neopositivismo
- Falibilismo y racionalismo crítico. Racionalidad evolutiva y racionalidad conforme a paradigma. El realismo científico. La unidad de método entre ciencias físico-naturales y ciencias sociales
Del escritor LUIS VILLORO. El conocimiento. Editorial Trotta, Volumen ¿?, dentro, el artículo "La Verdad".
Teorías de la Verdad, José A. Nicolás y Mª José Frapolli, Teorías de la verdad en el siglo XX, Tecnos 97.
La verdad es un concepto sistemáticamente oscuro. Hasta el siglo XIX se consideraba a la verdad, una adecuación entre pensamiento o su expresión lingüística y la realidad. En lugar de la verdad, ¿es el pensamiento o la proposición?. Es una relación siempre entre dos polos.
El origen de esta postura está en Platón, en sus diálogos Teeteto, La República y Sofistas, siendo sistematizado por Aristóteles en su Metafísica. La verdad como correspondencia o adecuación.
Esta noción expresa una noción empleada en el lenguaje ordinario pues decimos que algo es verdadero cuando alguna situación existe, cuando es el caso. Consiste en alcanzar con el pensamiento o con el lenguaje una realidad extralingüística o extramental. El lugar de la verdad esté en el punto de coincidencia entre los dos polos por lo que necesitamos un criterio para determinar si se ha dado dicha adecuación. Pero el problema entonces lo tendremos en cómo podemos determinar dicho criterio.
De esta manera el conocimiento sería igual a relación volviendo la concepción clásica.
Tomás de Aquino dice que es la adecuación pero mantiene que la verdad residen en el intelecto pues dice que sólo hay verdad o falsedad cuando haya un juicio. Pero es implica que la verdad va asociada al buen funcionamiento del intelecto mezclándose los criterios metafísicos con los epistémicos.
Esto plantea los siguientes problemas :
1º.- ¿Cómo puede haber correspondencia entre dos órdenes de realidad diferentes, entre lo mental y lo físico?. ¿Qué media entre nuestro lenguaje y sobre lo que se piensa?. Ese problema de los mediadores lo tratarán Putnan, el primer Wittgenstein, Russell, el Círculo de Viena. ¿Qué son nuestras ideas, son copias, son representaciones fieles o son simbólicas?.
2º.- ¿Cómo comprobamos que el pensamiento y el lenguaje se adecua si no podemos prescindir de ellos?. No hay un sujeto neutro de tercera persona, no existe el ojo de Dios. El conocimiento siempre es de un sujeto en primera persona. ¿Cómo se puede mantener dicha adecuación desde el pensamiento y el lenguaje?, ¿con qué derecho podemos hablar de la existencia de un mundo externo sobre el que emitimos verdades?. Por eso nuestras teorías ¿hablan del mundo o no van más allá de ellas mismas?, ¿Podemos ser realistas?.
3º.- ¿Qué es lo verdadero, los actos de pensar o lo pensado por ello?, ¿Cuál es el sujeto del predicado "verdadero"?.
Alternativas .-
1ª .- Entender la "correspondencia", pero de forma disminuida. Se considera seguidores de Tarski. Este autor redefine la noción de verdad en términos lingüísticos y semánticos. Una proposición es verdadera en un nivel de lenguaje pero cuando afirmamos su verdad nos remitimos a otro lenguaje, el metalenguaje. Pero esto no hace más que a remitir de un lenguaje a otro. Las condiciones semánticas nos remiten a otro lenguaje pero, en el fondo, hacen referencia a la existencia de un mundo externo. En las posiciones realistas siempre hay que referirse a lo que es el caso. Ambos lenguajes se refieren al caso con los mismos problemas del realismo. Esos lenguajes son sobre el mundo.
2ª .- Austin con su teoría de los actos de habla, aseveraciones, que enuncian algo sobre el mundo. Sólo estos enunciados serían verdaderos o falsos pero volvemos a los mismos problemas generales. En este caso la relación con lo que ese caso es meramente convencional por lo que el criterio epistémico es convencional.
21-11-01
Veremos ahora, ciertas concepciones de la verdad que ya no se basan en la noción de verdad como correspondencia:
Considerar que la noción de verdad es redundante, no añade nada a una proposición afirmativa. La verdad es vacía, hay que eliminarla; no es más que una cualidad de las proposiciones afirmativas. Esta postura la defendían Ramsey y el Wittgenstein de los Cuadenos de Notas (el primer Wittgenstein: verdad como correspondencia).
Surge recurrentemente, a veces mezclada con otras teorías como la teoría de la verdad como coherencia. Esta es una noción puramente internalista de la verdad; la verdad es una propiedad interna de las teorías. Una teoría es verdadera si hay una coherencia interna entre sus juicios. Representantes: Otto Neurath y Hempel.
Una Teoría puramente metafísica de la verdad: la verdad como desvelación o descubrimiento. Heidegger elabora una crítica a la tradición epistemológica: esta tradición oculta la verdad y el ser; en su lugar construye unas representaciones utilizando métodos de conocimiento que han dado lugar a la ciencia y a la técnica (crítica romántica). Lo que se desoculta es un ser frente al "dasein". ¿cómo se produce el desocultamiento de la verdad hacia el "dasein"? Cuando es "dasein" adopta la actitud de "estar a la escucha" del ser. Siempre que el "dasein" tenga libertad y deje ser al ser. Heidegger no rechaza del todo la ciencia, pero considera que este no es el verdadero conocimiento.
Hay experiencias privilegiadas que permiten acceder a la verdad. En estética, utilizan esta teoría de la verdad. No es una teoría de la verdad que se pueda discutir, quien haya escuchado el dasein, lo ha hecho y es incuestionable.
Esta teoría heideggeriana es el punto de arranque de la hermeneútica de Gadamer. O verdad o método porque la hermenéutica no es un método sino una actitud metafísica fundamental.
La teoría fenomenológica de la verdad. Husserl. Supone que la verdad es cumplimiento. El tipo de verdad al que hace referencia es anterior al juicio o a las proposiciones. El lugar de la verdad no está en los juicios, sino que es anterior; la verdad es una captación que luego se transfiere a los juicios, pero es captada previamente mediante una intuición intelectual del sujeto que capta la cosa.
Se podría decir que Husserl es un cartesiano, pero crítico. Husserl parte del problema res cogitans/res extensa:
Sujeto de conocimiento: es el sujeto intencional, conoce intencionalmente, está abierto a la captación de la cosa. Ser en el mundo con un determinado tipo de acciones intencionales que le permiten conectar con el mundo mediante las intuiciones intelectuales y a través de un método.
Cosa: también está abierta al sujeto; es por esta apertura por la que se produce una intuición intelectual.
El lugar de la verdad ? ese cumplimiento de la intuición intelectual. Ese darse el objeto que luego va a ser sostenido en juicios. Aquí no se distingue la verdad del conocimiento proposicional.
Esto está también en Ortega, en Ricoeur (auna a Heidegger y a Husserl; es un teórico del personalismo cristiano).
En estas teorías de la verdad hay muchas mezclas, no son tan puras.
Teoría pragmatista de la verdad : Dewey, James, Louis. Es una filosofía estaounidense de finales del siglo XIX, muy interesante. Rorty y Putnam son neopragmatistas; Quine fue formado en el pragamtismo clásico. Su perspectiva es totalmente distinta a la europea.
Pragmatistas relativistas : Rorty
Pragmatistas realistas : Putnam, Pears
Entienden la verdad reducida a su utilidad pragmática. Sabemos que una teoría es verdadera si en nuestra praxis nos resulta útil.
En el caso de los relativistas, la verdad es reducida a utilidad pragmática, luego puede ir cambiando según el contexto.
En el caso de los realistas: aquellas teorías que son útiles y por tanto verdaderas, están encadenadas con todas las teorías del pasado. La verdad como útil converge con su teoría (verdad como convergencia).
Teorías discursivas de la verdad. Appel y Habermas. Hay que tener presente la diferencia entre verdad y justificación. Habermas ha insistido mucho en esta diferencia.
La verdad es entendida como el caso ideal de justificación perfecta del conocimiento. Si pudiéramos justificar nuestro conocimiento, sería verdadero.
Son también realistas; algo es verdadero cuando ya no se puede falsar una teoría, caso ideas de justificación perfecta.
La verdad es unha idealización de la justificación que si se diera sería lo que es el caso, la verdad.
Para ellos, el conocimiento humano es falible, es un desplazamiento de la verdad a un plano ideal.
La justificación la entienden no como aporte de evidencia sino como el conjunto de razones intersubjetivamente incontrovertibles y suficientes; son razones completas, suficientes, consistentes.
"intersubjetivamente incontrovertibles" ? El acuerdo (aquí aparece el consenso) que se da en el seno de las comunidades epistémicas sobre cuándo una teoría está justificada; cuándo las razones pueden considerarse, por el momento en incontrovertibles. Este consenso dura haste que la comunidad lo decide. La objetividad toma pie en ese acuerdo intersubjetivo de la incontrovertibilidad e intersubjetividad de las razones.
Con la verdad no hay consenso, sí con la justificación.
Introducción .-
Aquí vamos a analizar el cambio que se produce en el Renacimiento. Ahora ya no interesa qué es el mundo, sino el ars investigandi, el método o camino para conocer.
Lo característico de este giro es que le acompaña un enfoque cuantitivista y reduccionista tomando como referencia la geometría. Esta atención y uso de los métodos geométricos supone que esas sustancias (realidad en términos de sustancia, esencias por debajo de la apariencia) era la verdadera realidad. Con los métodos geométricos, con el interés por lo cuantitativo, las esencias o substratos serán interpretados en términos de magnitudes que se pueden conocer por medio de los métodos geométricos.
Otro rasgo de este cambio es la sustitución del modelo de la realidad. Antes era un modelo organista, por ejemplo en Platón en la República (la relación que existen entre los tres estamentos de la sociedad, son orgánicos, no de jerarquía, pues todos necesarios). Aristóteles, también el mismo modelo de la biología.
En el Renacimiento el modelo empieza a ser el de la máquina pues cada vez se comparan más las cosas con dichos artefactos, especialmente con los autómatas (relojes automáticos) pero todavía muy mezclado con el con organicismo. Todo esto hará que la naturaleza y la sociedad se conciban como un mecanismo.
También se produce un cambio en el modelo de conocimiento :
1.- Anteriormente, dicho modelos consistía en la captación de las formas o sustancias, consistía en captar la verdadera realidad.
2.- Ahora se introduce un modelo en el que el conocimiento ya no consistirá en captar unas formas previamente dadas, sino una re-producción, producción segunda de formas (la primera es la de Dios) y sólo así se puede conocer lo que puede ser re-creado, re-hecho. Algo puede ser producido por el ser humano, hacerlo cognoscitivo si puedo someter la información sobre la realidad a unas exigencias de racionalidad cuantitativas. Reducirlo al esquema matemático y cuando se pueda poner en relación dichas magnitudes.
Otro rasgo esencial es la primacía de la causalidad eficiente. Lo que prima es la causalidad eficiente frente a la causalidad final. Esta causalidad es entendida en Hobbes como la causalidad genética, como lo que es capaz de re-producir.
El conocimiento es la re-producción metódica del objeto de conocimiento. Sólo se puede reconstruir siguiendo un método y sólo cuando ese método es correcto se puede conocer. La verdad se entiende como algo absoluto y se exige la justificación de dicha verdad.
La noción de conocimiento en la modernidad consistirá en una representación o reconstrucción de la estructura racional del proceso mecánico de la realidad mediante una formulación exacta, more-geométrico. Lo que se representa es la estructura racional por lo que se presupone es que dicha estructura de la realidad coincide con la racionalidad humana. Porque es racional podemos conocerlo. Galileo había que Dios ha escrito el mundo con caracteres matemáticos. El mundo responde a dicha estructura matemática.
En Galileo existe una matematización completa del objeto de estudio. Sólo cuenta como objeto de conocimiento lo que se pliega a este esquema de racionalización. Por eso, el mundo, como objeto reconocimiento, se divide en dos :
1.- lo contingente y
2.- lo no contingente.
Sólo interesan los primeros accidentes, las cualidades primarias que pueden cuantificarse, reducirse a la matemática, a la realidad humana. Los no cuantificable es contingente, cualidades secundarias.
El mundo va a ser reducido a una serie de componentes reducibles a su vez a la matemática por la causalidad eficiente, lo cual se aplica incluso a Dios. Dios habría entregado un texto con toda la verdad, la teología era la ciencia suprema y todo debe plegarse a ella.
Sujeto de conocimiento . Pero ahora el conocimiento es sólo humano, la verdad se alcanza a través de los esquemas de racionalidad humana, la verdad es algo totalmente humano. Ello chocaba con la iglesia (problemas de Galileo, Giordano y Descartes) . Era una concepción del conocimiento al margen de la iglesia.
La figura de Dios sigue apareciendo, pero tampoco va ser el dios de los teólogos, será un elemento más del conocimiento. Es un dios epistémico, el relojero de Descartes, es la causa eficiente máxima principal. También es el sujeto máximo de conocimiento pues es el que más conoce su obra al ser el máximo hacedor. Y lo conoce todo extensiva e intensamente :
1.- Intensamente conoce cada aspecto del mundo de forma exhaustiva; estamos en el eje sincrónico.
2.- Extensivamente, estamos en el eje diacrónico; Dios lo conoce todo de forma completa.
Esta será la gran diferencia entre el sujeto del conocimiento humano y divino pues el ser humano sólo puede conocer todo en el eje sincrónico, intensivamente. Aquí puede ser como Dios pero nunca extensivamente. Kant se plantea que como especie también podrá llegar a conocerlo todo completamente pero las especies tampoco son eternas.
El sujeto de conocimiento es falible. En los años ochenta se ha dicho que la modernidad se creía Dios pero no es cierto, pues el hombre se le reconoce su finitud por lo que precisa del método para depurar el error.
Este sujeto del conocimiento de la modernidad ya no va ser un receptor (modelo medieval consistente en la aprehensión del mundo eidético). Ahora el sujeto es activo porque tiene que rehacer, recrear lo conoce. El ejemplo mejor es Kant que representa un modelo constructivista. Sólo hay objeto de conocimiento cuando se reconstruye con los a prioris y con lo procedente del noúmeno.
Galileo quiere defender Venecia y construir cañones pero no hace reflexiones filosóficas.
Descartes es el que las hará para ver qué se hace cuando reflexionamos. El Discurso del Método es una introducción a la Dióptrica.
La filosofía es ahora un conocimiento de segundo grado, conocer cómo conocemos el mundo. Su objeto no es el mundo sino que es un conocimiento sobre los saberes que conocen el mundo. Sería un meta-lenguaje, sobre un lenguaje objeto.
Operatividad del conocimiento .- Este es otro rasgo general de este modelo de conocimiento. Galileo busca una técnica. El conocimiento ha de ser operativo. No debe ser sólo verdadero sino que además debe ser útil en el sentido de utilidad. Debe ser capaz de interferir en los procesos del mundo. Bacon dirá que conocer para poder. Será un saber útil al servicio de la especie humana porque el sujeto de conocimiento es el ser humano, el cual está inscrito en el mundo, que busca la felicidad en este mundo; es un sujeto intra mundano. Se hace preciso acabar con la guerra, con el sufrimiento. El conocimiento del mundo debe estar volcado para liberar al hombre y satisfacer las necesidades humanas.
Marx también piensa si y por eso es un autor moderno. Hobbes habla de conocimiento útil para la vida en su obra Leviatán. La sociedad y su organización tiene que ser tan útiles como la geometría. Es una dimensión operativa, es una condición esencial para que el conocimiento lo sea. No basta con que el conocimiento sea verdadero sino que además debe ser útil.
También Maquiavelo, en El Príncipe, señala este aspecto de utilidad para triunfar sobre la Fortuna.
El conocimiento racional nos permite controlar el objeto del conocimiento.
Hasta aquí los rasgos generales del modelo general producido con el cambio en el Renacimiento. Ahora pasaremos a estudiar Descartes.
Bibliografía. Tema 3.1.
Oeuvre de Descartes, de. de Ch. Adarns y P. Tannery. Paris, Vrin, 1966, 11 vols. Oeuvres philosophiques, de. de F. Alquié, Paris, Gamier, 1963, 1967 y 1973, 3 vols.
DESCARTES, R., Reglas para la dirección del espíritu, Madrid, Alianza de., 1989.
DESCARTES, R., Discurso del método, Madrid, Alfaguara, 1981. Hay también edición en Alianza.
DESCARTES, R., Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, Madrid, Alfaguara, 1977. (Es preciso leer las seis Meditaciones).
ALQUIE, F., Le decoúverte métaphisique de I'homme chez Descartes, Paris, PUF, 1966.
BECK, L.J., The Metaphysics of Descartes. A Study of Meditations, Oxford, Clarendon Press, 1965. (Lo mejor; exhaustivo).
GARIN, E., Descartes, Barcelona, Crítica, 1989. (Introductorio)
GUEROULT, M., Descartes selon l"ordre des raisons, Paris, AubierMontaigne, 1969, 2 vols.
GOMEZPIN, V., Descartes, Barcelona, Barcanova, 1984. (Introductorio)
HAMELIN, O., El sistema de Descartes, Buenos Aires, Losada, 1949. (Medios)
RODISLEWlS, G., Descartes y el racionalismo, Barcelona, OikosTau, 1971. (Medios)
TURRO, S., Descartes. Del hermetismo a la nueva ciencia, Barcelona, Anthropos, 1985. (Medio; la primera parte tiene un estudio sobre el contexto cultural)
WILLIAMS, B., Descartes. El proyecto de la investigación pura, Madrid, Cátedra, 1996. (Es sugerente porque ofrece otra visión)
PUTNAM, H., Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos, 1981. Es preciso leer "1. Cerebros en una cubeta".
DESCARTES .- Realismo onto-epistémico.
La postura contraria será la mantenida por los empiristas británicos.
Descartes es el primero que sistematiza y organiza una concepción del conocimiento que presidirá el pensamiento moderno y contemporáneo.
Su obsesión es por el método y sus reglas; ese será su interés prioritario. El método será entendido como algo necesario para obtener un conocimiento cierto y seguro (conocimiento en sentido estricto). Es una versión del conocimiento como verdad justificada. Dicho interés radica en que, el seguimiento del método, es el único camino que nos garantiza para alcanzar un conocimiento del mundo (realismo metafísico) pues considera que el mundo existe con independencia del sujeto, exista éste o no. Este interés por el método aparece en toda la obra de Descartes.
Reglas para la dirección del espíritu .-
Esta es una obra de juventud siendo un texto menos acabado pero más accesible.
En esta obra aparece en primer término la necesidad de ahormar la mente o el espíritu (entendido no de forma religiosa sino como sujeto que conoce, lo que conoce, la mente, la razón) a unas reglas metodológicas. Únicamente entonces el conocimiento va a ser cierto y seguro.
¿Cómo podemos fundamentar el conocimiento?, ¿qué instancias nos garantizan la certeza de dicho conocimiento?. Ahora ya no será Dios sino el método. Si lo seguimos podremos estar tranquilos respecto a la certeza de nuestro propio conocimiento. Dicha certeza no dependerá de ninguna instancia externa, sino de criterios internos. Es un criterio epistémico.
Descartes señala en su primera regla que el fin de estudios consistirá en dirigir el espíritu para emitir juicios sólidos y verdaderos del mundo, de lo que se presenta. Es pues realista respecto al mundo y realista respecto a la epistemología. Existe un mundo y un conocimiento absoluto precisamente porque tenemos el método.
Primera Regla :
Esta primera regla es una declaración de principios de tipo normativo. La teoría del conocimiento tiene una doble dimensión :
1.- normativa, es decir, de escribir como debe producirse el conocimiento, y
2.- descriptiva, consistente en describir cómo se produce el conocimiento.
Descartes pasa del lenguaje normativo al descriptivo sin solución de continuidad. Para él espíritu es sinónimo de mente o de razón.
Se trata de dirigir el espíritu, formarlo (característica de la modernidad) con el fin de alcanzar certezas, para que puedan emitirse juicios sólidos y verdaderos de todo lo que se le presente. El conocimiento está en los juicios sólidos y verdaderos, juicios sobre todo lo que se me presente. Hay un mundo externo independiente de nosotros.
En esta primera regla establece la necesidad de tener un método. La verdad la entiende como seguridad interna. Esta regla tiene relevancia especial pues sirve para generar conocimiento. Las restantes reglas regularan el conocimiento, pero en esta primera establece también los límites del propio conocimiento. Se trata de alcanzar un conocimiento que se vierte en juicios que sean ciertos seguros.
Concepto de conocimiento. Pero ¿qué es el conocimiento?. No es un saber (matemáticas o geometría) sino que será el saber universal, la mazesis universalis. Pero ¿por qué no lo es la matemática o la geometría?. Descartes tiene un concepto unitario de saber que es el lugar donde confluyen todos los saberes.
Descartes no tiene un modelo reductivista, como será el del círculo de Viena, sino como una retícula formada por todos los saberes particulares que, enlazados entre sí, produce la mazesis universalis. No es un modelo dedúctivista pues de la mazesis universalis no se derivan los saberes particulares; no existen saberes jerarquizados como ocurría con Platón. Todos ellos van a estar en igualdad siempre que se desarrollen por el mismo método. Entonces se formaría una red que daría lugar a la mencionada mazesis universalis. En otras obras aparece la sapientia universalis que sería la filosofía, la cual no sería más que otro punto o nodo de la red.
Los saberes particulares son casos concretos de un método. Tienen en común que se construyen con el mismo método pero cada uno de ellos aplicados a un objeto diferente. Todos los saberes dependen entre sí recíprocamente porque todo el mundo está enlazado entre sí. De este modo existiría una confluencia entre matemáticas, geometría y física.
Lo importante es que todos sigan el mismo método con el fin de alcanzar un conocimiento cierto y seguro (los dos requisitos para que se dé verdadero conocimiento). Las inseguridades, errores, etc. no son conocimiento. Es un concepto de verdad y conocimiento absoluto.
Condiciones de posibilidad del conocimiento.-
Descartes investiga cuáles son las condiciones de posibilidad de conocimiento cierto y seguro. Esta idea será la idea central en Kant. Kant supondrá que la filosofía no proporciona conocimiento sobre el mundo sino sobre los saberes que se ocupan del mundo, pero en Descartes ya se apunta esta idea. La tarea del filósofo será investigar estas condiciones.
La primera condición del conocimiento es que la mente es limitada, ese sujeto del conocimiento, es el yo interior, el momento. Está limitada porque incurre en errores. Asume como verdades algo que no lo son en realidad. Por eso es preciso tener un método articulado por reglas que garanticen la limpieza de la mente para eliminar prejuicios, verdades heredadas y principios de autoridad. El método va a depurar a la mente de todos los errores; es necesario una depuración. En las reglas lo utiliza para rechazar el conocimiento probable.
Hay que dejar fuera del conocimiento verdadero y seguro el conocimiento probable pues es una verdad inacabada. La verdad alcanzada por un conocimiento verdadero y seguro no puede ser corregido posteriormente (idea de verdad absoluta). Por ello sólo podemos quedarnos con la matemática y la geometría.
Aquí también subyace la idea de que la razón es única para todo la especie humana. Cualquier ser humano puede alcanzar el conocimiento verdadero. Sólo la matemática y la geometría serán ciencias perfectas. Pero podemos desarrollar otros saberes aunque en estos momentos solo han alcanzado la perfección las ciencias anteriores. Por ello es preciso analizar el por qué dichos saberes han alcanzado dicha perfección y extraer el método que las ha garantizado el acceso a la verdad segura.
Rasgos del método en las reglas .- (estos rasgos no están acabados en esta obra pues falta la duda).
Son dos rasgos epistémicos (construcción interna) y un rasgo ontológico. Por eso Descartes, en materia de teoría de conocimiento, es un autor onto-epistémico.
Primer rasgo : rigurosa deducción . desarrollada a partir de unos axiomas evidentes.
Segundo rasgo : principios evidentes .-
Tercer rasgo : seguir el orden de las naturalezas simples, es decir, del mundo.
Fuentes del error .- Descartes habla de las "fuentes del error". En el mundo clásico siempre aparece un aspecto divino que hace superar al hombre las limitaciones de humanas. Ahora estamos en lo intra-humano teniendo que realizar una desvinculación de lo humano. En el mundo contemporáneo se plantea la cuestión de si es posible un conocimiento neutro; será el problema de si podemos desvincularnos de estas limitaciones humanas; (según Angeles Perona es el gran problema de la epistemología).
Descartes es un realista, onto-epistémico, dogmático y no hipotético.
Su método es deductivo pero no a partir de hipótesis, como ocurrirá en el siglo XVIII con Kant y Hobbes, sino partiendo de axiomas y principios evidentes y siguiendo el orden del mundo, un método pegado a mundo. No adapta el mundo o lo construye.
Tercera regla .-
Primer modo de conocer : La evidencia .-
Va de la mano de la claridad y atañe tanto a el punto de partida como al objeto de dicho conocimiento. Es un planteamiento genético sobre el cómo surge el conocimiento. Tiene que partir de una evidencia, no de una información oscura que sería la de los sentidos. Tiene que partir de lo claro y distinto que será la evidencia y tiene que estar en la mente y en la percepción del objeto.
La primera evidencia se obtiene por intuición y son adquiridas por la mente por medio de la intuición intelectual, no pensada por nadie que tiene la mente por ella misma. Por eso se denomina filosofía de la conciencia. Esa intuición surge dentro de la propia mente. Esto ya está en San Agustín, en la remisión de la fuente de la certeza primera en el alma. En Descartes las primeras certezas nacen de la sola luz de la mente en un proceso de análisis de la propia mente. En San Agustín dicha luz procede de Dios por iluminación divina.
Es interesante ver el cambio en Descartes en cuanto este origen. En Descartes la mente prescinde de todo saber anterior y se queda únicamente con estos principios. El problema será la fundamentación del método, de las herramientas del conocimiento.
Las conjeturas o hipótesis son conocimientos probables y no ciertos ni seguros pues se debe partir de certezas. La intuición (página 75) es la primera fuente de conocimiento. En Descartes es una intuición intelectual frente a la sensual. El conocimiento pues NO parte de los sentidos, pues las conjeturas proceden de la imaginación. Mente pura es lo mismo que libre de todo contenido.
La intuición intelectual, libre de toda duda que nace de la sola luz de la razón, va acompañada de la simplicidad. Esta es la primera vía más cierta que la deducción.
Segundo modo de conocer : La deducción : (página 76).
Es todo lo que se sigue necesariamente de lo conocido con certeza. Es movimiento o sucesión. Es la que parte de las certezas intuidas o de la deducción de deducciones.
Naturalezas simples y puras (regla 6ª, página 91) son aquellas que podemos intuir por sí mismas. Es aquello que se intuye. Es simple porque se intuye por sí sola lo cual incurre en circularidad.
En el proceso de conocimiento están los siguientes elementos :
1.- el sujeto,
2.- el objeto y
3.- el resultado de dicho proceso del que también llamamos conocimiento.
La intuición es el acto cognitivo cuyo objeto son las naturalezas simples y el sujeto es la mente.
En el fondo parece que lo que se captan son los primeros principios de la realidad con dos funciones :
1. los axiomas para construir el conocimiento
2.coinciden con los primeros principios de la realidad.
Rorty criticará la idea de que el conocimiento refleja la realidad. En Locke las ideas son copias de la realidad.
En el fondo está siempre la simplicidad, la unidad frente a la pluralidad pero el riesgo es perder el mundo en dicha simplificación. Las cualidades primarias de Galileo cumplen la función de salvaguardar la realidad.
El papel de la intuición en el proceso de conocimiento consiste en garantizar la certeza de la evidencia. La deducción transmite dicha certeza desde la intuición a lo largo de toda la deducción, de todo el proceso de construcción de juicios. La certeza y la evidencia se transmiten a todo el edificio por deducción, la cual NO es fuente de certeza si no de garantía que se conserva dicha certeza y evidencia.
Intuición –> garantiza la certeza de la evidencia.
Deducción –> conservar la certeza y la evidencia.
301101
El conocimiento cierto y seguro tiene que ser evidente y la evidencia se caracteriza por la claridad y la distinción, lo contrario al error; la evidencia garantiza la certeza.
Fuentes del error . Así se puede concretar el camino del método. Claridad y distinción fueron empleados por la Escolástica. Pero estas dos naciones cambian con Descartes.
Lo claro será aquello presente y manifiesto a una mente atenta.
Lo distinto será lo preciso y diferente de todo demás.
El sujeto de lo claro y distinto (predicados) lo predicamos de los conceptos o ideas, de los contenidos cognitivos de nuestra mente. Son unos predicados epistémicos, no ontológicos. El mundo no es ni claro distinto, lo son nuestros conocimientos.
Una idea, un concepto es claro cuando está separada de otras ideas, no confundida con otras. Y es distinta cuando sus partes internas están separadas entre sí. Es lo que nos permite percatarnos de las características de dicha idea. Ello nos permite que la mente pueda percatarse de las características del referente de la idea, del mundo.
Este tránsito de lo epistémico a lo ontológico es la diferencia con los escolásticos los cuales no dan el paso a lo ontológico. En Descartes son criterios epistémicos pero que entran en contacto con el mundo. El mundo se presenta claro y distinto si se representa por medio de las ideas claras y distintas ante una mente pura y distinta.
El esquema por tanto es : del mundo a las ideas y de las ideas a la mente. Por eso Descartes es un realista ontoepistémico. Cuanto más claras y distintas se presenten a la mente más claro y distinto conoceremos el mundo. Las ideas representan al mundo (realismo).
Una vez que se tienen las primeras certezas por intuición se obtiene el resto por deducción construyendo el árbol del conocimiento (importancia de la metáfora).
Descartes distingue dos modos del pensamiento que se corresponden a las dos vías de conocimiento la intuición y la deducción; dos caminos epistémicos, dos aspectos del método.
Los dos modos de pensamiento hacen referencia al funcionamiento de la mente (cogitationis) y estarían dentro de la antropología filosófica. Son maneras o capacidades de la mente. Son capacidades que activan las vías del conocimiento :
1.- con la intelección : entender es percibir por entendimiento.
2.- con el querer : querer es determinarse por la voluntad.
Las dos capacidades intervienen en el conocimiento de forma simultánea. Pero existe un desequilibrio entre estas dos capacidades por lo que surgen las fuentes del error. En una carta a Regius señalaba que el entender tiene una función motora, una pasión mientras que la voluntad es una acción.
La búsqueda de la verdad es algo activo y está impulsada por la voluntad. La captación de la verdad sin embargo es pasiva, se capta contemplativamente. El sujeto es activo en el proceso de conocimiento pero lo capta pasivamente. Es una concepción optimista de la verdad. La verdad está ahí fuera y hay que captarla. Es la captación de lo que está ahí fuera.
Otra explicación de lo anterior son las Fuentes del error. El desequilibrio consiste en que mientras el entender es muy limitado pues es poco lo que entendemos de forma clara y distinta, nuestra voluntad carece de límites. Una capacidad apunta a lo limitado y la otra a lo ilimitado. La voluntad por su naturaleza nos empuja hacia la verdad, hacia su conocimiento.
Una de las tareas del sujeto consistiría en frenar la voluntad de alcanzar la verdad. Eso se consigue suspendiendo el juicio (primera regla) cuando se encuentre ante lo no evidente pues la voluntad tenderá a seguir haciendo juicios. Habrá que suspender el juicio ante la no evidencia y someterse al método. Cuando esto no se hace, los errores pueden ser :
a).- por precipitación : errores por precipitación serían aquellos errores en los que se juzga (los juicios son los ladrillos del conocimiento) antes de haber alcanzado la evidencia. Sería una información a crítica.
b).- por prevención : errores por prevención es cuando se juzga dejándose llevar por prejuicios, los cuales a su vez consisten en una información adquirida en la infancia o cuando se han estudiado sistemas equivocados.
La forma de eludirlos es doblegar la mente en lo que tiene de entendimiento y de querer someterse al método. Todo esto se encuentra en el Discurso del método que es una obra de madurez.
Los preceptos del método son cuatro y garantizarán que el conocimiento humano esté al margen de todo error. No son preceptos lógicos sino reglas epistémicas. No es lo mismo la metodología que la lógica. La lógica por sí misma no basta.
Dichos cuatro preceptos serían los siguientes :
1.- No admitir nada como verdadero que no sea conocido como evidente, es decir, sin prevención y sin precipitación (soluciones técnicas en sentido filosófico; fuentes de la error). Este precepto tiene dos partes :
a) La evidencia que se toma como criterio de verdad
b) Los requisitos para alcanzar la verdad, para llegar a la evidencia serían :
1.- no juzgar antes que sea evidente
2.- evitar la prevención
3.- evitar la precipitación.
Los otros preceptos son de tipo interno.
2.- División desde el punto de vista metodológico, sinónimo de análisis. Las cuestiones hay que dividirlas, es decir, analizarlas. Es el aspecto analítico del método.
Este rasgo será común a todo los métodos de la modernidad que serán métodos hipotético-deductivos; serán aquellos que tienen una parte analítica y otra parte sintética (método resolutivo-compositivo).
Esto surge debido a la idea que el conocimiento es un proceso de reconstrucción del mundo. Por eso primero hay que descomponerlo en partes, despiezar el reloj, y luego volver a componerlo. En este segundo aspecto estaría la parte analítica. Con ello se podría re-solver el problema, volver a juntar las piezas.
3.- Concluir por orden (more geométrico) . Las reflexiones parten de lo más simple, lo que primero conocemos es lo más simple, para luego ascender; se refiere a la deducción.
Descartes sostenía las reglas que las matemáticas y la geometría eran los saberes que ya han alcanzado esa perfección del método. La certeza de las matemáticas se debe a que parte de principios simples claros y evidentes de forma que no se pueden poner en duda.
Discute contra los que mantienen que el conocimiento parte de la captación de verdades complejas. Esto lo mantenían los defensores del método empíricos. El conocimiento no parte de observación y del experimento. El método empírico es aquel que parte del conocimiento y es provechoso siempre que esté al servicio de la deducción.
El punto de partida no son los hechos brutos de los sentidos. Se mezcla el problema del origen y de la justificación. Si el origen es puro todo el conocimiento también lo será.
Proceso de conocimiento .-
1.- Intuición, que será el punto de partida.
2.- Deducción, en la que interviene la memoria más la información de los sentidos.
Lo que Descartes entiende por deducción no está claro pues ello no significa que sea del tipo silogístico dado que muchas veces se emplean también caminos ascendentes.
La noción de deducción no distingue entre intuición y deducción de forma tajante. ¿Cómo se entiende la relación entre ambas si no es una relación silogística?. El conocimiento, en cuanto árbol, la deducción consistiría en el enlace entre series de intuiciones, sería enlazar intuiciones pero en un determinado orden que no siempre es evidente. No es del orden de los silogismos.
La deducción cartesiana pues es un encadenamiento de intuiciones por el que se enlazan términos o conceptos que no están relacionados entre sí, descubriéndose por intuición dicha relación. El conocimiento establece series que no son silogísticas sino que están relacionadas sin que puedan reducirse a la lógica de los silogismos.
Esto es coherente con la idea de mazesis universalis. La deducción establece series en todas direcciones, el conocimiento es como una red o como un árbol. En los silogismos es sólo de tipo vertical. El conocimiento no es algo que éste jerarquizado como ocurría en Platón.
Conclusiones .- La deducción no proporciona ninguna certeza al margen de la intuición. La única fuente de la certeza es la intuición. La deducción sólo expande dicha certeza pero no es su fuente, no proporciona nueva certeza, nuevo conocimiento.
La intuición no es única, el proceso de conocimiento es continuo, intuición más deducción, completando series, incluyendo nuevas series de forma permanente. Por eso la intuición no se acaba en un solo proceso.
El conocimiento por tanto será una actividad constante de intuición y deducción.
13-12-01.
La última regla del discurso del método consiste en revisar cada etapa para evitar todos los errores.
En Descartes siempre existe una preocupación por evitar que se cuelen errores. Aquí avisa de otra fuente de error que es la memoria entendida no como una facultad cognoscitiva sino que ayuda en el conocimiento; pero la memoria es débil.
LAS MEDITACIONES METAFÍSICAS .-
Se centra en cuestiones epistemológicas y metodológicas buscando la claridad. Todo su planteamiento se basa en la epistemología y en los mecanismos epistémicos que hacen que el conocimiento sea seguro a la vez que nos pone en contacto con el mundo.
El problema constante consiste en explicar la relación entre conocimiento y mundo que es el eterno problema en las epistemologías de tipos realista. Otras posiciones son las escépticas en las que se afirma que el conocimiento no existe; también están las posiciones idealistas en las cuales el conocimiento es un constructo mental o lingüístico y que al margen de dicho constructo no podemos hacer nada.
Descartes es un realista militante ontoepistémico. Para él, el vehículo del pensamiento son los juicios y para que conoce adquieren la forma de ideas. Dichas ideas representan el mundo; es una teoría representacionista del mundo. Las ideas reflejan el mundo. Las primeras certezas coinciden con las naturalezas más simples. La idea coincide con un objeto simple, pero ¿por qué?.
De este tema se ocupará en las meditaciones.
Otro tema de las meditaciones es la cuestión del fundamento. ¿Cómo es posible un conocimiento cierto es seguro?. Debemos presentarlo sin la más mínima duda, es decir, fundamentado. La garantía, en su obra Reglas para la dirección …, para decidir que el conocimiento es del mundo y la vez cierto y seguro es el método.
En el Discurso … se resquebrajarse esto y piensa que habrá que justificar el buen funcionamiento de la mente, lo cual lo desarrollará en las Meditaciones. Se preguntará si no habrá error en la propia mente a pesar de emplear un buen método. Por ello Descartes da un paso más en su planteamiento fundamentan esta pues ahora no sólo hay que fundamenta reconocimiento sino que además hay que fundamentar el correcto funcionamiento de la mente. Ahora lo que es puesto en duda es la mente, el propio sujeto cognoscente.
La tesis de TURRO en su obra Descartes, del hermetismo a la nueva ciencia es que la estructura de las Meditaciones … no es geométrica como pudiera ser la Etica de Espinoza cuando otros autores sí lo han mantenido.
Para ello se basa en las siguientes razones :
1.- No es un modelo geométrico porque se cuestiona la verdad de la matemática y de la geometría. Pone en cuestión incluso esto, pues la mente, incluso cuando se emplea el método, puede que tenga una estructura errónea y sus resultados, incluso el de las matemáticas estarían viciados.
Página siguiente |