La teoría de la Gestalt por Lic. Halina Stasiejko (página 4)
El compromiso es estudiar las formas cognitivas universales con las que un sujeto cuenta, las limitaciones y posibilidades del sistema cognitivo humano, explicadas desde una base experimental. Los estudios se realizan en condiciones de laboratorio, con independencia de factores biológiconeurológicos y sociales-culturales.
En los inicios del movimiento, la Psicología Cognitiva está alejada de concebir a la cognición como una capacidad humana creadora de mundos posibles, de realidades intersubjetivas, de experiencias compartidas y, cuanto más radical es la formalización e independencia de los procesos psicológicos, mayor es la dificultad para dar cuenta de la naturaleza pragmática y adaptativa de nuestro conocimiento a contextos variables. Sin embargo este fue el modelo dominante, también denominado "procesamiento de la información" con bases explicativas vinculadas a lo "representacionalcomputacional".
La mente como procesador que computa representaciones simbólicas
La metáfora funcional del ordenador
La "computabilidad" proporciona a los primeros psicólogos cognitivos el aparato conceptual para teorizar sobre la mente, les permite modelar el espacio mental como un sistema simbólico que manipula símbolos/representaciones dentro de los procesos cognitivos. En este "modelo de la mente", que lleva a cabo "procesamiento de información" (expresión equivalente a "computación sobre representaciones", y asimismo equivalente a "transformación de las relaciones entre símbolosrepresentaciones obedeciendo a las reglas del sistema"), se pueden pensar las relaciones entre los símbolosrepresentaciones resultantes del procesamiento y los aspectos del mundo circundante, pero no es lo central. No se busca describir la correspondencia con el estímulo externo sino cómo es que la mente está capacitada para elaborar "un modelo interno del mundo" sin depender del estímulo, aunque el modelo elaborado sea erróneo, ilusorio o inventado.
Se describen los pasos efectivos y las transformación de representaciones simbólicas que permiten al sistema conocer y hacer explícitas las condiciones del mundo: formas, texturas, iluminación, color, predicciones acerca del movimiento de los objetos en el mundo, etc.
Cuanto mayor es la concordancia entre el modelo mental procesado y el mundo al que se enfrenta el sistema que conoce, mayor es la eficacia adaptativa del sistema a su entorno y menores los errores que comete el sistema al describir lo que enfrenta. Aunque, como ya quedó explicado, se pueden producir discordancias e ilusiones, que llevarían a una acción desajustada.
Si se produjese un error y vemos un centauro en vez del caballo, este resultado no depende del estímulo sino de la forma en que fue elaborado el modelo, de los pasos y transformaciones internas de representaciones. Elaborar un "modelo" de una sirena, unicornio o centauro, no implica la existencia concreta de esos seres y si podemos producir un dibujo o hablar de ellos, lo hacemos partiendo de un modelo mental y no de una copia de algún estímulo.
Recapitulando: para la descripción de todos los procesos mentales, los psicólogos cognitivos se centran en cómo son elaborados los modelos mentales acerca del mundo y no los motivos o sea el por qué se llegó a un modelo acertado, con errores o a una ilusión. Descripto el cómo, identificados los pasos del procesamiento, se explica el funcionamiento mental y hasta se puede llegar a la simulación del proceso en una maquinaria, como por ejemplo un robot.
Un modelo computacional, transformación de representaciones mentales, ofrece varios niveles de preguntas y por tanto de respuestas explicativas:
qué se computa: cuál es el input del proceso, qué se tiene que recuperar de él, que restricciones o reglas guían el proceso.
cómo se lleva a cabo el sistema de cómputos, o sea qué procedimientos se deben utilizar.
Entremos un poco en las computaciones que realiza un ordenador como para comprender las analogías construidas en el inicio del movimiento.
En la práctica, un ordenador tiene tres componentes principales:
un procesador central que controla las acciones de la máquina,
un sistema de entradas y salidas que comunica con dispositivos periféricos tales como el teclado, que sirve para introducir la información.
Un ordenador toma los datos de la entrada, los manipula de acuerdo con alguno de los programas de su memoria y saca los resultados, output o salida. El programa es ejecutado por el procesador central, que trae la siguiente instrucción de la memoria y la ejecuta.
La memoria es crucial en la computación y se torna central para explicar el funcionamiento de lo mental. De hecho es uno de los temas más estudiados por el movimiento cognitivo.
En un ordenador existen tres tipos de Memoria:
1) La memoria de lectura (ROM, Read-Only-Memory) que es permanente. Contiene información que no pierde cuando se desconecta el aparato; y programas que son vitales para la máquina. Son sus habilidades básicas.
2) La Memoria de Acceso Aleatorio (RAM, Random-Access-Memory) cuyos contenidos pueden cambiarse rápidamente mediante el procesador central. Se utiliza para almacenar un programa que se está ejecutando así como los datos para ejecutar el programa y los resultados.
3) La Memoria Secundaria, cinta magnetofónica o disco, que se utiliza para el almacenaje a largo plazo de programas o datos que no se utilizan en ese momento.
Los componentes se comunican mediante enlaces de posiciones binarias (derecha o izquierda, conectado o desconectado, si o no, etc.) La arquitectura que se describe, ejemplifica la propuesta realizada por von Neumann, que opera de manera secuencial y jerárquica.
Esto significa que en este tipo de arquitectura, el camino posible del procesamiento de la información está pautado, sigue ciertos pasos que obedecen a reglas predefinidas por la programación del sistema con una organización jerárquica: vías de entrada, pasos intermedios, regulación central del tratamiento de los pasos. Si se quiebra la jerarquía, el sistema no funciona.
Los psicólogos cognitivos, a partir de sus estudios experimentales, desarrollan diferentes modelos de "arquitecturas" funcionales del sistema cognitivo humano.
A continuación se ilustra con un modelo convencional, una secuencia de etapas del procesamiento de la información, siguiendo la formalidad secuencial jerárquica, basada en el modelo computacional de von Neumann, posteriormente muy criticado. Es un diagrama de flujo que además permite comprender el proceso de la memoria humana.
Un diagrama de flujo consta de una serie de cuadros unidos por vectores. Los cuadros representan operaciones, pasos a seguir (almacenar, comparar, recuperar, transferir, etc.) y los vectores indican la secuencia de las operaciones, el camino que puede llevar la información dentro de las jerarquías del sistema.
Esta forma de modelar el funcionamiento del sistema cognitivo humano, la organización de sus memorias, como ya hemos expresado, es actualmente criticado por quedar apegado a la "secuencialidad" y no poder dar cuenta de las interconexiones y comunicaciones ente los diversos procesos implicados. Se desvanece la cohesión, el sentido, el funcionamiento mental como totalidad y las investigaciones se resumen al estudio de alguna jerarquía o etapa de procesamiento particular.
Sin abandonar el modelo computacionalrepresentacional, Jerry Fodor[47]aporta a la distinción funcional clásica (capacidades mentales generales, es decir que se pueden aplicar a cualquier contenido) un nuevo concepto para explicar lo mental: la idea de "Módulo cognitivo". Jerry Fodor deja planteado que la Psicología Cognitiva, en tanto científica, sólo puede dedicarse al estudio de estos módulos y no puede producir explicaciones objetivas acerca del funcionamiento de los procesos centrales: interpretación, toma de decisiones, evaluaciones y pensamientos; o sea los procesos dedicados a fijación de creencias.
Un módulo es un mecanismo de computación especializado en el tratamiento de determinados dominios de contenido: forma, brillo, color, tridimensión, etc. Estos sistemas modulares serían autónomos en su funcionamiento, interdependientes de los otros sistemas cognitivos, impenetrables desde los estados globales de conocimiento. Funcionan como mediadores entre los mecanismos de transducción sensorial y los procesos centrales, encargándose de presentar al sistema central de procesamiento, algunas características de las cosas del mundo.
Entonces, módulos de propósitos limitados a dominios específicos del mundo, están encargados del procesamiento y análisis de las entradas al sistema cognitivo, construyendo representaciones accesibles al sistema de computación de propósitos generales. De esta manera, presenta un sistema cognitivo que no se halla dependiente de la estimulación directa, y que procesa activamente, según su propia organización, las entradas estimulares del mundo.
En definitiva, la adopción de estos variados modelos, circunscribió a la Psicología Cognitiva al estudio de lo que podemos denominar 'una sintáctica de la mente". Sin atender a la significación de los contenidos que se procesan, al sentido ecológico de la conducta, llegaron a una extrema formalización de los procesos estudiados. Merecieron además, la crítica de "mecanicistas y asociacionistas". Mecanicistas en tanto que lo central fue describir y explicar el funcionamiento de mecanismos mentales presentes en la determinación de las conductas; y asociacionistas, en tanto abundaron en estudios especializados en algún tramo del funcionamiento mental y no han tenido en cuenta la interconexión múltiple entre los procesos psicológicos, los efectos de totalidad y sentido de la conducta humana.
De todos modos, es importante destacar los aportes para el estudio de la memoria humana, derribando el mito de una función monolítica y sin Iimitaciones. Llegan a distinguir distintos sistemas que reciben diferentes nombres, (según el modelo de investigación): Almacenes sensoriales (MS), Memoria a corto Plazo (MCP) y Memoria a Largo Plazo (MLP); Memoria Primaria y Memoria Secundaria (remitiéndonos al diagrama de flujo anterior) o un modelo más actual, propuesto por Alan Badeley y Graham Hitch (1990): una Memoria de Trabajo, compuesta de subsistemas especializados en distintas funciones y una Memoria Permanente, todas con estrechas relaciones entre sí.
Veamos las características de estos sistemas de memoria:
Desde las explicaciones de Badeley (1990), se pone el acento en la interconexión de los sistemas de memoria:
Disponemos de una Memoria de Trabajo o Memoria Operativa, con capacidad y duración limitada. Si bien esto restringe las posibilidades del funcionamiento cognitivo, también implica que disponemos de estrategias y reglas para hacer un aprovechamiento óptimo de esta capacidad limitada. Por ejemplo: automatización de algún proceso, tal que consuma poca atención; la repetición de una información para poder mantenerla por más tiempo antes de su conexión con los contenidos de la memoria permanente o su pérdida definitiva. Las operaciones que se pueden llevar a cabo en este sistema, disponen de los conocimientos almacenados en la Memoria Permanente.
Y una Memoria Permanente que puede conservar nuestros conocimientos sin limitaciones de tiempo ni de cantidad de información. Lo importante en este sistema es la organización y selección de los conocimientos, tal que puedan reutilizarse en nuevas oportunidades y desde las exigencias de la Memoria Operativa. La reorganización está vinculada tanto con las exigencias de las tareas novedosas que se encaran, como a la pérdida de conocimientos por la falta de comprensión. El olvido es concebido como un mecanismo adaptativo, que no sólo está implicado en la pérdida de información sino en la reorganización de nuestros conocimientos a medida que aprendemos.
Desarrollos posteriores de la Psicología Cognitiva: Conexionismo: Frente a la interpretación tradicional de la Psicología Cognitiva que supone un funcionamiento mental basado en una arquitectura simbólica secuencial y jerárquica, ha surgido en los últimos años un nuevo modo de entender la mente, el conexionismo, también denominado "procesamiento en paralelo o distribuido". Este modelo se guía por la metáfora del cerebro. En los cerebros reales no hay reglas, procesadores centrales, ni almacenamiento del conocimiento en lugares precisos. Las operaciones surgen de interconexiones masivas y distribuidas de los componentes del sistema y van cambiando a medida que el sistema tiene experiencias en un área determinada. Son modelos no simbólicos de la mente.
La cognición se produce a partir de la interacción simultánea de una serie de unidades semejantes a neuronas. Al estar más cerca de los sistemas biológicos, han favorecido una relación estrecha entre las Neurociencias y la Inteligencia Artificial.
En 1986, Rumelhart, D., McCielland, J. y el denominado Grupo PDP publican su obra "Procesamiento Distribuido en ParaleIo", convirtiéndose en un símbolo de esta nueva posición, a la vez que producen una ruptura con la concepción computacional.
Utilizando procedimientos matemáticos muy complejos explican que la información entrante al sistema no se codifica sucesivamente sino en múltiples entradas registradas simultáneamente. Por ejemplo: una red para sabores, otra para colores, otra aromas, etc. El proceso se realiza a través de un gran número de unidades, que se activarían según la información recibida, enviando señales inhibitorias o excitatorias entre las unidades conectadas de una red. Entre la unidades de entradas y las de salida, se suponen unidades ocultas, responsables del conocimiento interno. De los patrones de conexión entre múltiples redes (en los tres niveles) emerge un estado que da cuenta del "conocimiento" que tiene el sistema.
Esta somera explicación, sin desvirtuar lo sustancial de la propuesta, pretende acercar a la comprensión de la existencia de otras formas de entender lo mental. Pero cabe aclarar, que nuevamente estamos frente a explicaciones "micro" de cualquier conducta humana compleja, no se aborda la totalidad, la significación y el sentido ecológico y pragmático de la conducta humana.
Si bien, mediante los modelos conexionistas es posible dar cuenta de procesos más flexibles, que pueden acercarse a lo vital y contextual, hablamos de un funcionamiento que está por debajo del nivel simbólico y que tiene imposibilitado el acceso a la conciencia del sujeto.
Como afirma M. Carretero[48]"…sin olvidar que ese plano de análisis debe coordinarse con el plano macroestructural y con una explicación global del funcionamiento de la mente humana, cuyos procedimientos de control y autorregulación juegan, sin duda, un papel fundamental que debe coordinarse con las rutinas automáticas que son capaces de simular los modelos PDP. No obstante, como suele ocurrir siempre en la ciencia, sólo el tiempo y los avances que con él se dan podrán determinar la pertinencia del conexionismo y su metáfora básica de la mente como cerebro." La entrada al Significado Un grupo de psicólogos, mas ligados a la interpretación sociocultural de las conductas humanas, va cobrando fuerza explicativa en los últimos años. Como ejemplo pionero tenemos las ideas de Jerome Bruner, uno de los fundadores del primer Centro de Psicología Cognitiva en Harvard. En su libro "Actos de significado" [49]expresa:
"No cabe ninguna duda que la ciencia cognitiva ha contribuido a nuestra comprensión de cómo se hace circular la información y cómo se procesa. Como tampoco le puede caber duda alguna a nadie que se lo piense detenidamente, de que en su mayor parte ha dejado de explicar precisamente los problemas fundamentales que inspiraron originalmente la revolución cognitiva, e incluso ha llegado a oscurecerlos un poco. Por eso vamos a volver a la cuestión de cómo puede construirse una ciencia de lo mental en torno al concepto de significado y los procesos mediante los cuales se crean y negocian los significados dentro de una comunidad". El proyecto de esta nueva psicología cognitiva se orienta a la comprensión de la acción humana situada culturalmente. No desprecia lo que la gente dice sobre sus estados mentales, sus modos de interpretar y negociar los significados de su cultura, sus intenciones, deseos, mundos de creencias. Aunque, a la par, no prescinde definitivamente de los experimentos de laboratorio, ni de la búsqueda de universales humanos.
Centrados en el estudio de la posibilidad humana de "narrar" el mundo de experiencias personal y compartido, destacan la posibilidad humana de hacer uso de instrumentos culturales como mediadores de la acción.
Es una postura de fuerte inspiración vigotskyana, donde la cognición humana se concibe como la capacidad de crear un mundo intersubjetivo de experiencias, atravesada por significados.
Notas:
[1] Köhler, W.: Psicología de la Forma, Argonauta, Buenos Aires, 1948.
[2] Goldman, L. (comp.): Las nociones de estructura y génesis, Proteo, Buenos Aires, 1969. Pag. 30.
[3] Piaget, J. (1976): Autobiografía, Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, 1979.
[4] Epistemología: en la perspectiva aristotélica es la teoría de la ciencia que estudia los principios generales a partir de los cuales se constituye la ciencia. En la perspectiva platónica es la teoría de la ciencia que se ocupa de diferenciar doxa de noesis, es decir lo que es materia de opinión de lo que es materia de conocimiento. (Nota del Autor)
[5] Cognoscitivo: se quiere marcar la diferencia de significado con el vocablo “cognitivo”. El segundo remite a la idea de “conocer” en tanto posesión de un conocimiento, en cambio el primero remite a la idea de “comprender”, en tanto poder ir más allá de la posesión y realizar alguna actividad inferencial con ese conocimiento. (Nota del autor)
[6] Piaget, J. (1974): El estructuralismo, Hispamérica, Madrid,1985. Pag.56.
[7] Piaget, J. (1974): El estructuralismo, Hispamérica, Madrid, 1985. Pag. 12.
[8] Piaget, J. (1964): Seis Estudios de Psicología, Barral Editores S.A., Barcelona, pag. 180. (1971)
[9] Piaget, J. (1964): Seis Estudios de Psicología, Barral Editores S.A., Barcelona. (1971)
[10] Piaget, J. (1964): Seis Estudios de Psicología, Barral Editores S.A., Barcelona. (1971) pag. 11.
[11] Piaget, J. (1947): Psicología de la Inteligencia, Editorial Psique, Buenos Aires, (1969), pag. 13.
[12] Piaget, J.: (1947): pag. 18.
[13] Piaget, J. (1947): Psicología de la Inteligencia, Psique, Buenos Aires, (1969), pag. 14.
[14] Esquema de conducta: acción o conjunto de acciones susceptibles de repetirse activamente y generalizarse.
[15] Vygotski, L. (1988): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Grijalbo, México.
[16] Planck, G. (1993): Vygotsky: “El hombre y su causa” Pag. 45 en Moll, L. (1993): Vygotsky y la educación, Aique, Argentina.
[17] Cole, M. y S. Scribner (1988): “Introducción” en Vygotski, L. (1988): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Grijalbo, México.
[18] Luria, A. (1979): Conciencia y lenguaje, Visor, Madrid, pag. 38.
[19] Cole, M., Azcoaga, J., Bell, R., Tsvetkova, L., (1998): Vigotsky. A cien años de su nacimiento, Facultad de Psicología, UAEM, México.
[20] Leontiev, A. : El desarrollo del Psiquismo, Edit. Akal/Universitaria. Pag.217.
[21] Ob. Cit., pag. 88.
[22] Hegel, G.: “Enzyklopädie, Erster Teil. Die Logik”, Berlin 1840, en Marx, K., El Capital.
[23] Marx, K. (1976): El Capital, Grijalbo, Barcelona.
[24] Ob. Cit., pag. 90.
[25] Ob. Cit., pag. 91.
[26] Ob.cit., pag.69.
[27] Ob. Cit. Pag. 70.
[28] Engels, F. (1940): Dialectics of Nature, International Publishers, New York.
[29] Marx, K.: Introducción a la crítica de la economía política.
[30] Ob.cit., pag. 94.
[31] Ob. Cit.: pag. 92 y 93.
[32] Afasia: pérdida o dificultad de expresión mediante la palabra por una lesión cerebral, sin alteración de los órganos vocales.
[33] Agnosia: pérdida de la capacidad de reconocer un objeto por medio de los sentidos.
[34] Apraxia: pérdida de la capacidad de reconocer los usos de un objeto.
[35] Kozulin, A. (1994): La psicología de Vygoski, Alianza, Madrid.
[36] Ob. Cit. Pag. 261.
[37]
[38] Pozo, J.I.: Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata,1989, II.
[39] Pozo, J.I.: Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata, 1989, II.
[40] Varela, F.: Conocer, Barcelona, Gedisa, 1990.Pag.11-13.
[41] Varela, F.: Conocer, Barcelona, Gedisa, 1990, pag.14.
[42] Carretero, M.: Introducción a la psicología Cognitiva, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A.1997, Cap.II.
[43] Carretero, M.: Introducción a la Psicología Cognitiva, Buenos Aires, Aique, 1997.Pag.47.
[44] De Vega, M.: Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid, Alianza, 1984.
[45] Johnson-Laird, P.: El ordenador y la mente”, Barcelona, Paidós, 1990.
[46] Rivière, A.: Objetos con mente, Madrid, Alianza, 1991.
[47] FODOR, J.: La modularidad de la mente. Madrid. Morata. 1983.
[48] Carretero, M.: Introducción al Psicología Cognitiva. Buenos Aires, Aique, 1997, Pag. 174.
[49] Bruner, J.: Actos de significado. Madrid. Alianza. 1990.
Bibliografía
Bruner, J.: Actos de significado. Madrid. Alianza. 1990.
Carretero, M.: Introducción a la psicología Cognitiva, Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A.1997.
De Vega, M.: Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid, Alianza, 1984.
Fodor, J.: La modularidad de la mente. Madrid. Morata. 1983.
Gardner, H.: La nueva ciencia de la mente. Barcelona, Paidós, 1988.
Jonshon-Laird, P.: El ordenador y la mente, Barcelona, Paidós, 1990.
Pozo, J.I.: Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata,1989.
Rivière, A.: Objetos con mente, Madrid, Alianza, 1991.
Varela, F.: Conocer, Barcelona, Gedisa, 1990.
LA TEORÍA DE LA GESTALT: UN ENFOQUE ESTRUCTURAL PARA EL ESTUDIO DE LO MENTAL Enviado por Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"® www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2015.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®
Autor:
Lic. Halina Stasiejko.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |