Simbolos fundamentales de la ciencia sagrada, por René Guénon (página 16)
tradición evangélica, cuando el nacimiento de Cristo, y cuando su entrada en Jerusalén, puede parecer en contradicción con el carácter maléfico que se le atribuye en casi todas las demás tradiciones; y la fiesta del asno que se celebraba en el Medioevo no parece haber sido explicada jamás de manera satisfactoria; nos guardaremos muy bien de arriesgar la menor interpretación sobre este tema tan oscuro. [Los dos puntos tocados en esta nota fueron tratados mucho más tarde por el autor, en un artículo Sobre la significación de las fiestas carnavalescas, en É. T., diciembre de 1945, que constituye aquí el capítulo siguiente. Parecerá curioso, sin embargo, que, aun mencionando los puntos en cuestión, R. Guénon lo haya hecho la primera vez de manera tan cuidadosamente limitada. La explicación podría buscarse, en las razones circunstanciales, y muy especiales, que tuvo el autor de encarar el tema mismo de este artículo, en una época en que, por otra parte, respondía a ciertos ataques dirigidos contra él y su obra por varios colaboradores de la Revue internationale des Sociétés secrétes. Es un asunto muy complejo, y bien instructivo, por lo demás, acerca de las fuerzas que intervienen en este orden de cosas, pero del cual no podemos aquí sino hacer simple mención, sin insistir en ello. Podrá solamente advertirse que la frase siguiente del texto se refiere a la conservación en nuestros días de esos tenebrosos misterios tifónicos].
[323] [Cfr. Le Régne de la quantité et les signes des temps, cap. XXXVIII: De lanti-tradition à la contre-tradition, pág. 258 y n. 1].
[324] [Cfr. ibid., cap. XXX: Le renversement des symboles, pág. 200].
[325] [Publicado en É. T., diciembre de 1945].
[326] Ver É. T., abril de 1940, pág. 169.
[327] Sería un error querer oponer a esto el papel desempeñado por el asno en la tradición evangélica, pues, en realidad, el buey y el asno, situados a una y otra parte de la cuna en el nacimiento de Cristo, simbolizan respectivamente el conjunto de las fuerzas benéficas y el de las fuerzas maléficas; ambos conjuntos se encuentran nuevamente, por lo demás, en la Crucifixión, bajo la forma del buen ladrón y el mal ladrón. Por otra parte, Cristo montado sobre un asno a su entrada en Jerusalén representa el triunfo sobre las fuerzas maléficas, triunfo cuya realización constituye propiamente la Redención misma. [En esta nota se encuentra la respuesta al primero de los dos puntos dejados en suspenso por el autor en una de las notas del cap. XX: Shet; la explicación del segundo punto se da en el cuerpo del artículo].
[328] Esos locos llevaban, por otra parte, un bonete con largas orejas, manifiestamente destinado a evocar la idea de una cabeza de asno, y este rasgo no es menos significativo desde el punto de vista en que nos hemos situado.
[329] El autor de la teoría a que aludimos reconoce ciertamente la existencia de esta parodia y sacrilegio, pero, refiriéndolas a su concepción de la fiesta en general, pretende hacer de ellos elementos característicos de lo sagrado mismo, lo que no solo es una paradoja algo excesiva, sino, hay que decirlo claramente, una pura y simple contradicción.
[330] Inclusive se encuentran, en regiones muy diversas, casos de fiestas del mismo género en que se llegaba hasta a conferir temporariamente a un esclavo o a un criminal las insignias de la realeza, con todo el poder que ellas comportan, solo que para darle muerte una vez la fiesta terminada.
[331] El mismo autor habla también, a este respecto, de actos al revés y aun de retorno al caos lo que contiene por lo menos una parte de verdad, pero, por una asombrosa confusión de ideas, quiere asimilar ese caos a la edad de oro.
[332] Queremos decir, las condiciones del Kali-Yuga o edad de hierro, de la cual la época romana. forma parte tanto como la nuestra.
[333] Que los antiguos dioses se conviertan en cierto modo en demonios es un hecho generalmente comprobado, y del cual la actitud de los cristianos con respecto a los dioses del paganismo no es sino un simple caso particular; pero al parecer nunca se lo ha explicado como convendría; no podemos, por lo demás, insistir aquí sobre este punto, que nos llevaría fuera de nuestro tema. Debe quedar bien entendido que esto, que se refiere únicamente a ciertas condiciones cíclicas, no afecta ni modifica en nada el carácter esencial de esos mismos dioses en tanto que simbolizan intemporalmente principios de orden suprahumano, de suerte que, junto a este aspecto maléfico accidental, el aspecto benéfico subsiste siempre pese a todo, y aun cuando sea completamente desconocido por la gente de afuera; la interpretación astrológica de Saturno podría ofrecer un ejemplo a este respecto.
[334] Esto está en relación con el asunto del recuadro simbólico, sobre el cual nos proponemos volver [véase cap. LXVI].
[335] Al final del Medioevo, cuando las fiestas grotescas de que hablamos fueron suprimidas o cayeron en desuso, se produjo una expansión de la hechicería sin ninguna proporción con lo que se había visto en los siglos precedentes; estos dos hechos guardan entre sí una relación bastante directa, aunque generalmente inadvertida, lo que es tanto más asombroso cuanto que hay ciertas semejanzas bastante llamativas entre dichas fiestas y el sabat de los hechiceros, donde todo se hacía también al revés.
[336] Reversión procura traducir el retournement del original francés, con el sentido de dar vuelta a algo volviéndolo de adentro hacia afuera. (N. del T.).
[337] Ver LEsprit est-il dans le corps ou le corps dans lesprit [Initiation et realisation spirituelle, cap. XXX].
[338] Había también, en ciertas civilizaciones tradicionales, períodos especiales en que, por razones análogas, se permitía a las influencias errantes manifestarse libremente, tomando por otra parte todas las precauciones necesarias en tales casos; esas influencias corresponden, naturalmente, en el orden cósmico, a lo que es el psiquismo inferior en el ser humano, y, por consiguiente, entre sus manifestaciones y las de los influjos espirituales hay la misma relación inversa que entre las dos clases de exteriorización que acabamos de mencionar; además, en esas condiciones, no es difícil comprender que la mascarada misma parece figurar en cierto modo una aparición de larvas o espectros maléficos. [Habiendo tenido oportunidad de comunicar al autor algunas reflexiones personales sobre el papel técnico de las manifestaciones organizadas en las fiestas carnavalescas, recibimos de René Guénon esta respuesta, que transcribimos para completar su exposición: hay ciertamente en ello cierta relación con el agotamiento de las posibilidades inferiores, pero ha de encarárselo en cierto modo colectivamente (carta del 18 de diciembre de 1945 a M. Vâlsan). Sobre la cuestión del agotamiento de las posibilidades inferiores, cf. LÉsotérisme de Dante, cap. VI: Les trois mondes, y Aperçus sur 1Initiation, cap. XXVI: De la mort initiatique].
[339] Esto equivale a decir que ya no son, propiamente hablando, sino supersticiones, en el sentido etimológico de la palabra.
[340] [Publicado en É. T., febrero de 1936].
[341] Cf. L. Charbonneau-Lassay, Le Poisson, en Reg., número de diciembre de 1926.
[342] Los tentáculos del pulpo son generalmente rectos en las figuraciones escandinavas, mientras que están enrollados en espiral en los ornamentos micénicos; en éstos, se ve también aparecer con mucha frecuencia el svástika o figuras que derivan manifiestamente de él. El símbolo del pulpo se refiere al signo zodiacal de Cáncer, que corresponde al solsticio de verano y al fondo de las Aguas; es fácil comprender así que haya podido tomarse a veces en un sentido maléfico, ya que ese solsticio es la Ianua Inferni.
[343] Debemos hacer notar que no decimos encarnaciones, como se hace habitualmente en Occidente, pues esta palabra es enteramente inexacta; el sentido propio del vocablo avatâra es descenso del Principio divino en el mundo manifestado.
[344] Señalemos también, a este respecto, que la última manifestación, el Kalkin-Avatâra, El que está montado sobre el caballo blanco, la cual ha de ocurrir al final de este ciclo, está descripta en los Purâna en términos rigurosamente idénticos a los que se encuentran en el Apocalipsis, donde están referidos a la segunda venida de Cristo.
[345] Cuando el pez se toma como símbolo de Cristo, su nombre griego lkhthys se considera como formado por las iniciales de las palabras Iêsoûs KHristós THeoûs hYiós Sôtèr [Jesu-cristo, de Dios Hijo, Salvador].
[346] Este nombre significa literalmente consagrado a la verdad; y esta idea de la Verdad se encuentra en la designación del Satya-Yuga, la primera de las cuatro edades en que se divide el Manvántara. Se puede notar también la similitud de la palabra Satya con el nombre Saturno, considerado precisamente en la antigüedad occidental como el regente de la edad de oro; y, en la tradición hindú, la esfera de Saturno se llama Satya-Loka.
[347] Nacido de Vivásvat, uno de los doce Aditya, que se consideraría como otras tantas formas del Sol, en correspondencia con los doce signos del Zodiaco, y de los cuales se dice que aparecerán simultáneamente al fin del ciclo. (Cf. Le Roi du Mondo, caps. IV y XI).
[348] L. Charbonneau-Lassay cita, en el estudio antes mencionado, el ornamento pontifical decorado con figuras bordadas que envolvía los restos de un obispo lombardo del siglo VIII o IX, en el cual se veía una barca conducida por el pez, imagen de Cristo sosteniendo su Iglesia. El arca ha sido considerada a menudo como una figura de la Iglesia, así como la barca (que fue antiguamente, junto con las llaves, uno de los emblemas de Jano; cf. Autorité spirituelle et Pouvoir temporel, cap. VIII); es, pues, ciertamente, la misma idea que encontramos expresada así en el simbolismo hindú y en el simbolismo cristiano.
[349] Cf. nuestro estudio sobre La Théorie hindoue des cinq éléments, en É. T., agosto-septiembre de 1935.
[350] Cf. igualmente el comienzo del Evangelio de San Juan.
[351] Sobre la distinción entre la Çruti y la Smrti y sus relaciones, véase LHomme et son devenir selon le Vêdânta, cap. I. Debe quedar en claro que si empleamos aquí la palabra revelación en lugar de inspiración, es para señalar mejor la concordancia de los diferentes simbolismos tradicionales, y que por otra parte, como todos los términos teológicos, ése es susceptible de una transposición que sobrepasa el sentido específicamente religioso que se le da de modo exclusivo en Occidente.
[352] Sobre la presencia de este mismo ideograma AVM en el antiguo simbolismo cristiano, cf. Le Roi du Monde, cap. IV.
[353] Ver LHomme et son devenir selon le Vêdânta, cap. XVI.
[354] [Todos los puntos aquí mencionados con relación al simbolismo de la concha habían sido examinados ya en El jeroglífico de Cáncer, que forma aquí el cap. XIX].
[355] Es interesante notar a este respecto que la cabeza de pez, tocado de los sacerdotes de Oannes, es también la mitra de los obispos cristianos.
[356] Esto explica la vinculación del simbolismo del delfín con la idea de la luz (cf. L. Charbonneau-Lassay, Le Dauphin et le crustacé, en Reg., número de enero de 1922, y Le Bestiaire du Christ, cap. XCVIII, V). Conviene señalar también el papel de salvador de náufragos atribuido por los antiguos al delfín, del cual la leyenda de Arión ofrece uno de los ejemplos más conocidos.
[357] No hay que confundir esta Mujer del mar con la sirena, aunque esté algunas veces representada en forma similar.
[358] La Dea Syra es propiamente la Diosa solar, así como la Siria primitiva es la Tierra del Sol, según hemos explicado ya, pues su nombre es idéntico a Sûrya, designación sánscrita del Sol.
[359] En hebreo, los nombres Ester y Súshanáh [cuya inicial es la letra sîn] tienen la misma significación, y además son numéricamente equivalentes: su número común es 661 y, colocando delante de cada uno de ellos la letra he, signo del artículo, cuyo valor es 5, se obtiene 666, de lo cual algunos no han dejado de sacar conclusiones más o menos fantasiosas; por nuestra parte, no entendemos dar esta indicación sino a título de simple curiosidad.
[360] Además, Ea tiene ante sí, como el escarabajo egipcio, una bola que representa el Huevo del Mundo.
[361] El papel del delfín como conductor de las almas bienaventuradas hacia las Islas Afortunadas se refiere también, evidentemente, a la Ianua Caeli.
[362] [Publicado en É. T., agosto-septiembre de 1938].
[363] Cf. Le Roi du Monde, cap. XI.
[364] Por una curiosa vinculación, éste sentido de matriz (la yoni sánscrita) se encuentra también implicado en el griego delphys, que es a la vez el nombre del delfín.
[365] El Mákara hindú, que es también un monstruo marino, aunque tiene ante todo la significación benéfica vinculada al signo de Capricornio, cuyo lugar ocupa en el Zodiaco, no deja de tener en muchas de sus figuraciones rasgos que recuerdan el simbolismo tifónico del cocodrilo.
[366] Nombre de dos Ásura (demonios) relacionados con los eclipses. (N. del T.).
[367] Se podrá recordar aquí el simbolismo del Sol espiritual y del Embrión de Oro (Hiranyagarbha) en la tradición hindú; además, según ciertas correspondencias, el nûn es la letra planetaria del Sol.
[368] Cf. Le Roi du Monde, cap. XI.
[369] F. Schuon, Le Sacrifice, en É.T., abril de 1938, pág. 137, n. 2. [El pasaje aludido dice: para volver a la India, hay razón de decir que la expansión de una tradición ortodoxa extranjera, el islamismo, parece indicar que el hinduismo no posee ya la plena vitalidad o actualidad de una tradición íntegramente conforme a las condiciones de una época cíclica determinada. Este encuentro del islamismo, que es la última posibilidad emanada de la tradición primordial, y del hinduismo, que es sin duda la rama más directa de ella, es por lo demás muy significativa y daría lugar a consideraciones harto complejas].
[370] [Publicado en É.T., agosto-septiembre de 1936].
[371] Autorité spirituelle et Pouvoir temporel, cap. I.
[372] Cf. Le Roi du Monde, cap, X, particularmente en lo que se refiere a las relaciones de la Tula hiperbórea y la Tula atlante (Tula era una de las designaciones primeras de los centros espirituales); ver también nuestro artículo Atlantide et Hyperborée, en V. I., octubre de 1929.
[373] Ver también acerca de esto Atlantide et Hyperborée, cit. Allí hemos hecho notar que, al contrario de lo que parece haber creído Saint-Yves dAlveydre, el nombre Várâhî no se aplica en modo alguno a Europa; a decir verdad, ésta nunca fue sino la Tierra del Toro, lo que se refiere a un período muy alejado de los orígenes.
[374] Ver La Ciencia de las letras [aquí cap. VI] y La Tierra del Sol [aquí cap. XII].
[375] De ahí el inglés boar y también el alemán Eber.
[376] Ver Le Roi du Monde, cap. VII, donde hemos indicado además que la misma palabra caelum tiene originariamente igual significación.
[377] Señalemos también, con carácter de posible vinculación, la raíz germánica ur, con sentido de primordialidad.
[378] Recordaremos que esta constelación ha tenido además muchos otros nombres, entre otros el de La Balanza (Libra); pero estaría fuera de nuestro propósito ocuparnos ahora de ello.
[379] En inglés bear, en alemán Bär.
[380] Ya hemos tenido ocasión de señalar a este respecto que Fabre dOlivet y sus seguidores, como Saint-Yves dAlveydre, parecen haber cometido una confusión harto extraña entre Páraçu-Rârna y Râma-Chandra, o sea entre el sexto y el séptimo avatâra de Vishnu.
[381] Se advertirá la persistencia de estas siete Luces en el simbolismo masónico: la presencia de un mismo número de personas que las representan es necesaria para la constitución de una logia justa y perfecta, así como para la validez de la transmisión iniciática. Señalemos también que las siete estrellas de que se habla al comienzo del Apocalipsis (1, 16 y 20) serían, según ciertas interpretaciones, las de la Osa Mayor.
[382] En griego, el lobo es lykos y la luz lykê; de ahí el epíteto, de doble sentido, del Apolo Licio.
[383] La transferencia de la Balanza al Zodiaco tiene, naturalmente, una significación similar.
[384] Deipnosophistarum, IX, 13.
[385] Apenas será necesario recordar que el blanco es también el color atribuido simbólicamente a la autoridad espiritual; y sabido es que los druidas, en particular, llevaban vestiduras blancas.
[386] Hay también otras vinculaciones curiosas a este respecto, en especial entre las manzanas de oro de que se trata en la leyenda de Atalanta y las del jardín de las Hespérides o Doncellas del Occidente, que eran también, como las Pléyades, hijas de Atlas.
[387] Por otra parte, es probable que el nombre de los celtas, como el de los caldeos, que le es idéntico, no fuera originariamente el de un pueblo particular sino el de una casta sacerdotal que ejercía la autoridad espiritual entre pueblos diferentes.
[388] Se encuentra también en Escocia el apellido MacArth, o Hijo del Oso, lo que indica evidentemente la pertenencia a un clan guerrero.
[389] Arturo es el hijo de Úther Péndragon, el Jefe de los cinco, es decir, el rey supremo que reside en el quinto reino, el de Mide o del medio, situado en el centro de los cuatro reinos subordinados que corresponden a los cuatro puntos cardinales (ver Le Roi du Monde, cap, IX); y esta situación es comparable a la del Dragón celeste cuando, conteniendo la estrella polar, estaba en medio del cielo como un rey en su trono, según la expresión del Séfer Yetsiráh. Cf. La Tierra del Sol [aquí cap. XII].
[390] Ver Autorité spitituelle et Pouvoir temporel, cap. IV, donde hemos indicado la equivalencia de este simbolismo con el de la Esfinge.
[391] [Publicado en V. I., mayo de 1929].
[392] F. Ossendowski ha referido la historia de una piedra negra enviada. otrora por el Rey del Mundo al Dalai-Lama, después transportada a Urga, en Mongolia, y desaparecida hace un centenar de años; no sabiendo de qué se trataba, trató de explicar ciertos fenómenos, como la aparición de caracteres en la superficie de la piedra, suponiendo que ésta fuera una especie de pizarra. [La obra a que se refiere, el autor existe en traducción castellana anónima: F. Ossendowski, Bestias, hombres, dioses, Buenos Aires,. Cenit, 1956. (N. del T.)].
[393] Esta designación de habitáculo divino, en hebreo rnishkán, fue dada también, posteriormente, al Tabernáculo: como lo indica la palabra misma, es la sede de la Shejináh [Presencia divina].
[394] Hemos dado desarrollos más amplios sobre la cuestión del lûz, así como sobre la del Ômphalos, en nuestro estudio sobre Le Roi du Monde.
[395] Ver el artículo P. Genty sobre Thor et Purashu-Râma en V. I., diciembre de 1928.
[396] Señalemos a este respecto que algunos, por una extraña confusión, hablan hoy de Atlántida hiperbórea; la Hiperbórea y la Atlántida son dos regiones distintas, como el norte y el oeste son dos puntos cardinales diferentes, y, en cuanto punto de partida de una tradición, la primera es muy anterior a la segunda. Estimamos tanto más necesario llamar la atención sobre este punto, cuanto que quienes cometen esa confusión han creído poder atribuírnosla, cuando va de suyo que no la hemos cometido jamás ni vernos siquiera en cuanto hemos escrito nada que pudiera dar el menor pretexto a semejante interpretación.
[397] Vajra es el término sánscrito que designa el rayo; la forma tibetana de la palabra es dorje.
[398] Es interesante notar que los rayos de Júpiter son forjados por Vulcano, lo que establece cierta relación entre el fuego celeste y el fuego subterráneo, relación no indicada en los casos en que se trata de armas de piedra; el fuego subterráneo en efecto, estaba en relación directa con el simbolismo metalúrgico, especialmente en los misterios cabíricos; Vulcano forja también las armas de los héroes. Es preciso, por otra parte, agregar que existe otra versión según la cual el Mioelner o martillo de Thor sería metálico y habría sido forjado por los enanos, quienes pertenecen al mismo orden de entidades simbólicas que los Cabiros, los Cíclopes, los Yaksha, etc. Notemos también, acerca del fuego, que el carro de Thor estaba arrastrado por dos carneros y que en la India el carnero es el vehículo de Agni [dios del fuego].
[399] Otro punto que no podemos sino indicar de paso es el que vajra significa a la vez rayo y diamante; esto llevaría también a considerar muchos otros aspectos del asunto, que no pretendemos tratar completamente aquí [véase infra, caps. XXVI, XXVII y LII].
[400] Se ve también, en ciertas monedas galas, la representación de un personaje enigmático, el cual tiene en una mano un objeto que parece ser un lituus o cayado augural, y en la otra un martillo con el que golpea sobre una especie de yunque; se ha dado a este personaje, a causa de esos atributos, la designación de Pontífice herrero.
[401] [Publicado en É. T., octubre de 1936].
[402] A este respecto, el complementarismo de la lanza y la copa es estrictamente comparable al de la montaña y la caverna, sobre el cual volveremos más adelante.
[403] Ver Le Symbolisme de la Croix.
[404] [Ver cap. XXVIII].
[405] A este respecto, señalemos también, de paso, que el muslo de oro de Pitágoras, que lo hace aparecer en cierto modo como una manifestación del mismo Apolo hiperbóreo, se refiere al simbolismo de la montaña polar y al de la Osa Mayor. Por otra parte, la serpiente Pitón está en conexión especial con Delfos, llamado antiguamente Pytho, santuario del Apolo hiperbóreo; de ahí la designación de la Pitia, así como el nombre mismo de Pitágoras, que es en realidad un nombre de Apolo: el que conduce a la Pitia, es decir, el inspirador de sus oráculos.
[406] La Double Spirale, número de marzo de 1936 [artículo retomado en La Grande Triade, cap, V].
[407] Esto equivale a decir que todas las dualidades cósmicas no son realmente sino especificaciones diversas de la dualidad primera de Púrusha y Prákrti, o, en otros términos, de la polarización del Ser en esencia y sustancia.
[408] En otra de sus significaciones, la espada es un símbolo del Verbo o de la Palabra, con su doble poder creador y destructor (véase, por ejemplo, Apocalipsis, I 16 y XIX, 15). Es evidente, por otra parte, que ese doble poder es análogo a la fuerza doble de que acabamos de hablar, o que, más exactamente, no son sino dos aplicaciones diversas de una misma cosa. Con respecto a la espada, notemos que, según ciertos historiadores antiguos, los escitas representaban a la Divinidad por medio de una espada hincada en tierra en la sumidad de un montículo; siendo éste la imagen reducida de la montaña, se encuentran así reunidos dos símbolos del Eje del Mundo.
[409] Les pierres de foudre [aquí, cap. XXV; Las piedras del rayo].
[410] El mallete o martillo de Thor, otro símbolo del rayo que hemos señalado también [ibid], presenta, por su forma en T, una exacta similitud con la doble hacha. Haremos notar también que, como el mallete y la espada, aunque menos en evidencia que éstos, el hacha se encuentra aún hoy en el simbolismo masónico.
[411] Elements of Buddhist Iconography.
[412] En este caso, la doble triplicidad de las ramas y de las raíces recuerda aún más exactamente la de las dos extremidades del vajra. [Sobre esto, véase infra, cap. LII: El árbol y el vajra]. Sabido es, por otra parte, que el triçûla, como atributo de Çiva, se refiero a menudo al triple tiempo (trikâla), es decir a las tres modalidades del tiempo, como pasado, presente y futuro; habría también aquí vinculaciones que establecer con lo que se encuentra en el mismo orden de cosas en otras tradiciones, por ejemplo con ciertos aspectos del simbolismo de Jano.
[413] No se trata ya, pues, del eje vertical, como antes, sino de los dos ejes horizontales de la representación geométrica que hemos expuesto en Le Symbolisme de la Croix.
[414] República, libro X (mito de Er el Armenio). Ese conjunto de vainas constituye el huso de la Necesidad: la Parca Cloto lo hace girar con la diestra, por lo tanto de derecha a izquierda, y este sentido de rotación no es indiferente en relación con las consideraciones que hemos expuesto acerca del simbolismo de la doble espiral (cf. La Grande Triade, cap. V].
[415] Ver Les pierres de foudre [aquí cap. XXV; Las piedras del rayo].
[416] En conexión con la observación antes formulada acerca de las armas respectivas de Apolo e Indra, haremos notar que, como el rayo, el rayo solar también se considera vivificador o aniquilador, según los casos. Recordaremos además que la lanza de la leyenda del Graal, como la lanza de Aquiles, con la cual la hemos relacionado ya a este respecto, tenía el doble poder de infligir heridas y de curarlas.
[417] [Ver también La Grande Triade, cap. VI].
[418] Es también lo que el lenguaje. de los antiguos filósofos griegos designaba con los términos de generación y corrupción [ibid].
[419] Hemos aludido a esta cuestión, a propósito del punto sensible de las catedrales, en una nota titulada ¿Cologne on Strasboürg? en V. I, enero de 1927. [Este texto será incluido en la compilación póstuma Tradition primordiale et formes particulières].
[420] Recordaremos aún, para completar esta última observación, el poder mágico atribuido a uno y otro de esos dos objetos, el cual, aparte toda cuestión de orden fenoménico, aparece como una especie de degeneración exotérica con respecto a su significación tradicional.
[421] Podrá observarse que estas palabras mismas tienen también una relación evidente con el simbolismo de las ligaduras o los nudos: todo esto, pues, está estrechamente emparentado, y las diversas formas que reviste el simbolismo son siempre perfectamente coherentes entre sí.
[422] [Publicado en L´Islam et l´Occident, C. d. S., 1947].
[423] San Mateo, X, 34.
[424] Hemos desarrollado más ampliamente estas consideraciones en Le Symbolisme de la Croix cap. VIII.
[425] Dicho o sentencia atribuido al Profeta, por tradición, basada en un testimonio directo verificado según ciertas normas, y dotado de la misma autoridad que el Corán para aclarar o suplir puntos no especificados en este Libro. (N. del T.).
[426] Por otra parte, debe entenderse que no lo es cuando no está determinada por motivos de orden tradicional; toda otra guerra es harb y no djihâd.
[427] Naturalmente, esto ya no sería verdadero para el instrumental de las guerras modernas, aunque más no fuera por su carácter mecánico, incompatible con todo verdadero simbolismo; por una razón similar, el ejercicio de los oficios mecánicos no puede servir de base para un desarrollo de orden espiritual.
[428] Imâm que pronuncia el sermón o predicación, (jutbah). (N. del T.).
[429] Ver A. K. Coomaraswamy, Le Symbolisme de lépée, en É.T., número de enero de 1938; tomamos de este artículo la cita que sigue.
[430] La función de los brahmanes y la de los kshátriya pueden ser referidas, respectivamente, a la guerra interior y a la exterior, o, según la terminología islámica, a la gran guerra santa y a la pequeña guerra santa.
[431] Çátapatha-Bràhmana, 1, 2, 4.
[432] En Japón, particularmente, según la tradición shintoísta, la espada se deriva de un relámpago arquetipo, de la cual es descendencia o hipóstasis (A. K. Coomaraswamy, ibid.).
[433] Apocalipsis, I. 16. Se observará aquí la reunión del simbolismo polar (las siete estrellas de la Osa Mayor, o del Sapta-Rksha de la tradición hindú) con el simbolismo solar, que hemos de encontrar igualmente en la significación tradicional de la espada.
[434] Se trata de el que estaba montado en el caballo blanco, el Kalkiavatára de la tradición hindú.
[435] Ibid, XIX, 15.
[436] Recordaremos particularmente aquí el símbolo egeo y cretense de la doble hacha; ya hemos explicado que el hacha es en especial un símbolo del rayo, y por lo tanto un estricto equivalente del vajra [cf. cap. XXVI.
[437] Sobre el doble poder del vajra y sobre otros símbolos equivalentes (en especial el poder de las llaves), véanse las consideraciones que hemos formulado en La Grande Triade, cap. VI.
[438] [Ver nota 16 del cap. XXVI].
[439] Sin poder insistir aquí sobre este asunto, debemos recordar por lo menos, a título de ejemplo, la vinculación de ambos puntos de vista en el simbolismo griego del Apolo hiperbóreo.
[440] Sobre este punto también, remitiremos a La Grande Triade, cap. V.
[441] Ver Les Armes symboliques [aquí, cap. XXVI; Las armas simbólicas].
[442] Es lo que representa también la espada situada verticalmente según el eje o fiel de una balanza, formando el conjunto los atributos simbólicos de la justicia.
[443] [Publicado en É. T., noviembre de 1936].
[444] [Trois études celtiques, en É. T., agosto-septiembre de 1936].
[445] [El autor no tuvo oportunidad de tratar específicamente este asunto].
[446] Para los pitag6ricos, Cronos y Rea representaban, respectivamente, el Cielo y la Tierra: la idea de elevación se encuentra también, pues, en esta correspondencia. Solo por una asimilación fónica más o menos tardía los griegos identificaron a Krónos o Saturno con Khrónos, el tiempo, cuando las raíces de estas dos palabras son realmente distintas; parece que el símbolo de la hoz haya sido transferido entonces de una a otro, pero esto no pertenece a nuestro tema actual.
[447] El mar que rodeaba la isla de Ogigia, consagrada a Karneîos o Krónos, se llamaba Cronia (Plutarco, De facie in orbe Lunae); Ogigia, que Romero llama el ombligo del mundo (representado más tarde por el Ómphalos délfico), no era, por lo demás, sino un centro secundario que había reemplazado a la Thule o Siria primitiva en una época mucho más próxima a nosotros que el período hiperbóreo.
[448] En griego, la forma misma del nombre Apóllôn está muy próxima a Apóllyon, el destructor (cf. Apocalipsis, IX, 11).
[449] Se atribuye generalmente a los betilos, asimilables al Ómphalos, una significación solar; pero ésta ha debido superponerse en determinado período a una significación polar primitiva, y puede que haya ocurrido lo mismo con Apolo. Notemos además que Apolo está representado como el protector de las fuentes (el Borvo céltico le ha sido asimilado a este respecto); y las fuentes están también en relación con la piedra, que es uno de sus equivalentes en el simbolismo polar.
[450] Este nombre corresponde en hebreo, por su sentido, al nombre divino Shadday, que debe de ser más particularmente el nombre de Dios de Abraham; ahora bien: entre Abraham y Cronos hay relaciones muy notables.[El autor agregaba: que quizá explicaremos un día. Sin atribuirnos la posibilidad de suplir a Guénon, nos permitimos señalar a este propósito que, en el Islam, Seyyidnâ Ibrâhim (Abrahám) es precisamente el nombre del Polo del séptimo cielo, el de Saturno (=Cronos)].
[451] En Bretaña, Saint Corneille o Cornély, que sustituye a Apóllôn Karneîos, se considera como el protector de los animales con cuernos; las consideraciones que aquí formulamos permitirán comprender que hay en ello, en realidad, mucho más que un simple juego de palabras, como muchos estarían quizá tentados de creerlo.
[452] La palabra griega Keraunós, que designa el rayo, parece derivar también de la misma raíz; observemos a este respecto que el rayo hiere habitualmente las sumidades, los lugares o los objetos elevados; y hay que tener en cuenta también la analogía del relámpago con los rayos luminosos, sobre lo cual hemos de volver.
[453] En la tradición hebrea, Kéter, la Corona, ocupa la sumidad del árbol sefirótico.
[454] Puede encontrarse un ejemplo particularmente notable en las representaciones de Moisés, pues es sabido que las apariencias de cuernos que porta en la frente no son sino rayos luminosos, Algunos, entre los cuales Huet, obispo de Avranches, han querido identificar a Moisés con Dioniso, que también es figurado con cuernos; habría además otras curiosas relaciones que considerar, pero nos llevarían demasiado lejos de nuestro asunto.
[455] La misma asimilación es válida también, naturalmente, para otras armas animales, como los colmillos del elefante y del jabalí, cuya forma puntiaguda es, por lo demás, semejante a la de los cuernos. Agreguemos empero que la dualidad de los cuernos y la de los colmillos impide que el simbolismo axial les sea aplicable: se asimilan más bien, a este respecto, a las dos puntas laterales del triçûla; y por eso también hablamos de rayos luminosos en general y no del Rayo celeste, que, desde el doble punto de vista macrocósmico y microcósmico, es un equivalente del Eje del Mundo.
[456] Ha de notarse que aquí la idea no es ya solamente la de una potencia legítima, sino que se extiende a cualquier potencia que fuere, sea maléfica o benéfica: están los cuernos del Cordero, pero también los de la Bestia.
[457] La palabra árabe qarn es la misma que cuerno, pues la raíz KRN cambia fácilmente en QRN y también en HRN, como en inglés horn. La palabra qarn tiene además otro sentido, el de edad y de ciclo, y, más ordinariamente, de siglo; esta doble significación trae a veces curiosas confusiones, como cuando algunos creen que el epíteto dhú-l-qarnéyn aplicado a Alejandro significa que éste habría vivido dos siglos.
[458] A este respecto, los dos cuernos son un equivalente de las dos cabezas del águila heráldica.
[459] Ammón mismo era denominado Señor del doble cuerno (Libro de los Muertos, cap. CLXV).
[460] Es posible también que Alejandro haya llevado un casco ornado de dos cuernos; sabido es que los cascos con cuernos se usaban entre muchos pueblos antiguos. Entre los asirio-babilonios, la tiara con cuernos era un atributo característico de las divinidades.
[461] A esta distinción corresponde la de las dos formas que dan los alquimistas al signo del mercurio: la forma lunar está aquí referida al mercurio vulgar, y la solar al mercurio de los sabios.
[462] Se puede dar como ejemplo la rosa, el cardo, la acacia, el acanto, etcétera.
[463] El simbolismo cristiano de la corona de espinas (que, se dice, eran de acacia) se aproxima así, de manera que algunos encontrarán quizás sorprendente, pero que no por eso es menos real y exacta, a la corona de rayos luminosos de que antes hablábamos. Es de notar también que, en diversas regiones, los menhires se designan con el nombre de espinas (de ahí, en Bretaña y otros lugares, topónimos como la Belle-Épine, Notre-Dame-de-lÉpine, etc.); ahora bien: el simbolismo del menhir, como el del obelisco y el de la columna, se refiere al rayo solar a la vez que al Eje del Mundo.
[464] [Publicado en É. T., octubre y noviembre de 1937].
[465] W. F. Jackson Knight, Cumaean Gates, a reference of the Sixth Aeneid to Initiation Pattern, Basil B1ackwell, Oxford.
[466] [Ver caps. III y IV].
[467] Podría recordarse también, a este respecto, el simbolismo del grano de trigo en los misterios de Eleusis.
[468] Esta interpretación unilateral lleva al autor a una singular confusión: cita, entre otros ejemplos, el mito shintoísta de la danza ejecutada ante la entrada de una caverna para hacer salir de ella a la diosa ancestral allí escondida; desgraciadamente para su tesis, no se trata de la tierra madre, como lo cree y lo dice expresamente, sino de la diosa solar, lo cual es enteramente distinto.
[469] En la masonería ocurre lo mismo con la logia, cuyo nombre algunos han relacionado incluso con la palabra sánscrita loka [mundo], lo que en efecto es exacto simbólicamente, si etimológicamente no; pero ha de agregarse que la logia no se asimila a la caverna, y que el equivalente de ésta se encuentra solo, en ese caso, al comienzo mismo de las pruebas iniciáticas, de modo que no se le da otro sentido que el de lugar subterráneo en relación directa con las ideas de muerte y de descenso.
[470] En el simbolismo masónico igualmente, y por las mismas razones, las luces se encuentran obligatoriamente en el interior de la logia; y la palabra loka, recién mencionada, se relaciona también directamente con una raíz cuyo sentido primero designa la luz.
[471] Sería ciertamente mucho más exacto asimilar esta rama de oro al muérdago druídico y a la acacia masónica, para no mencionar los ramos de la fiesta cristiana que lleva precisamente este nombre, en cuanto símbolo y prenda de resurrección e inmortalidad.
[472] Jackson Knight menciona estos laberintos. pero no les atribuye sino una significación simplemente religiosa; parece ignorar que su trazado no pertenecía en modo alguno a la doctrina exotérica, sino exclusivamente al simbolismo de las organizaciones iniciáticas de constructores.
[473] No insistiremos, para no apartarnos demasiado de nuestro asunto, sobre la marcha laberíntica de ciertas procesiones y danzas rituales, que, presentando ante todo el carácter de ritos de protección, o apotropaicos, como dice el autor, se vinculan directamente y por eso al mismo orden de consideraciones: se trata esencialmente de detener y desviar los influjos maléficos, por una técnica basada en el conocimiento de ciertas leyes según las cuales aquéllos ejercen su acción.
[474] Las cavernas prehistóricas fueron, verosímilmente, no habitaciones, como de ordinario se cree, sino los santuarios de los hombres de la piedra, entendidos en el sentido que acabamos de indicar; así, pues, la caverna habría recibido en las formas tradicionales del período de que se trata, y en relación con cierta ocultación del conocimiento, el carácter de símbolo de los centros espirituales, y consiguientemente de lugar de iniciación.
[475] Un caso similar, a este respecto, es el de las figuras laberínticas trazadas en paredes, en Grecia antigua, para vedar el acceso de los influjos maléficos a las casas.
[476] [Publicado en É. T., diciembre de 1937].
[477] LHomme et son devenir selon le Vêdânta, cap. III (ver Chândogya-Upánishad, Prapàthaka 3º, Khanda 14º, çruti 3, Prapàthaka 8º, Khanda 1º, çruti 1).
[478] Cf la expresión masónica estar a cubierto.
[479] Katha-Upánishad, Vallî 1ª çruti 14.
[480] Katha-Upánishad, Vallî 3ª, çruti 1 (cf. Brahma-Sûtra, Adhyâya 1º, Pâda 2º, sûtra 11-12).
[481] [V. I, marzo de 1930].
[482] Cf. Ananda K. Coomaraswamy, The Darker Side of the Dawn y Angel and Titan, an essay in Vedic Ontology.
[483] [É. T., marzo de 1936; artículo retomado en La Grande Triade, cap. V. En este lugar del texto, el autor agregaba: quizá volveremos aún sobre esto en alguna oportunidad; pero esta oportunidad no se presentó, aparte de esa reutilización en La Grande Triade (aparecida en 1946), donde se encuentra el texto original del artículo sobre la doble espiral, sin más desarrollo].
[484] Múndaka-Upánishad, Mundaka 3º, Khanda 1º, çruti 1; Çvetàçvatara-Upánishad, Adhyâya 4º, çruti 6.
[485] Respetamos la terminología del autor; sería más exacto: se encuentran tanto con velar como con aspirada por consonante inicial; también, hacia el final del articulo, se tendrá en cuenta que el hêt hebreo, más bien que una aspirada, es una constrictiva faríngea. (N. del T.).
[486] [Publicado en É. T., enero de 1938].
[487] Puede ser referido a esta figuración el hecho de que el nombre árabe del corazón (qa1b) significa propiamente que está en posición invertida (maqlûb) (cf. T. Burckhardt, Du Barzakh, en É. T., diciembre de 1937).
[488] En el antiguo Egipto, el vaso era el jeroglífico del corazón. La copa del Tarot corresponde también al corazón de los naipes ordinarios [franceses; en la baraja española se ha mantenido la figura de la copa (N. del T.)].
[489] El triángulo invertido es en la India uno de los principales símbolos de la Çakti; es también el de las Aguas primordiales.
[490] Chhândogya-Upánishad, Prapàthaka 3º, Khanda 14º, çruti 3.
[491] Sabido es que Dante sitúa el Paraíso terrestre en la sumidad de una montaña; esta situación es, pues, exactamente la del centro espiritual en el estado primordial de la humanidad.
[492] Se podrá observar, según el mismo esquema, que, si la montaña se reemplaza por la pirámide, la cámara interior de ésta es el equivalente exacto de la caverna.
[493] [Nuestro añorado maestro no tuvo ya tal ocasión en sus libros o artículos. Solo en su correspondencia con nosotros se vio llevado en diversas oportunidades a dar algunas precisiones inéditas, en relación con ciertos temas de nuestras cartas. Sus demás lectores no tienen ya, pues, otro medio de saber lo que quería decir a este respecto que el de tomar conocimiento, por una nota póstuma, de ciertos pasajes de sus cartas, acompañados de explicaciones circunstanciales y de nuestros comentarios. Ver a este respeto el Anexo I, al final del volumen].
[494] [Publicado en É. T., febrero de 1938].
[495] Hemos examinado más especialmente estos símbolos en Le Roi du Monde, donde señalábamos también que, en otros casos, revisten forma cónica, en relación directa con el símbolo de la montaña, de modo que también aquí se encuentran las dos figuraciones complementarias de que hablábamos anteriormente.
[496] El símbolo del fruto tiene también, a este respecto, la misma significación que el del huevo; sin duda volveremos sobre ello en el curso de nuestros estudios [cf. Aperçus sur 1Initiation, cap. XLIII]; y haremos notar desde luego que ese símbolo tiene además un vinculo evidente con el del jardín, y por lo tanto con el del Paraíso terrestre.
[497] Así, en geometría plana, el centro único del círculo, al desdoblarse, origina los dos focos de una elipse; el mismo desdoblamiento está también figurado con toda nitidez en el símbolo extremo-oriental del Yin-Yang, que tampoco carece de relación con el del Huevo del Mundo.
[498] Señalemos además, acerca de la forma esférica, que en la tradición islámica la esfera de pura luz primordial es la Rûh mohammediyah [espíritu de Mahoma], que es a su vez el Corazón del Mundo; y el cosmos entero está vivificado por las pulsaciones de esa esfera, que es propiamente el bárzaj [intervalo, istmo (entre el Principio y la Manifestación)] por excelencia; ver sobre este asunto el articulo de T. Burckhardt en É. T., diciembre de 1937.
[499] Ver LHomme et son devenir selon le Vêdânta, cap. XIII.
[500] A esto se refiere igualmente la designación de Cristo como germen en diversos textos de las Escrituras, sobre lo cual volveremos quizá en otra ocasión (ver Aperçus sur lInitiation, cap. XLVIII; y, en la presente compilación, cap. LXXIII: El grano de mostaza].
[501] Katha-Upánishad, Vallî 1ª, çruti 14.
[502] Yatha pinda tatha Brahmánda (ver LHomme et son devenir selon le Vêdânta caps. XIII y XIX).
[503] Para mayores desarrollos sobre este punto, remitiremos una vez más a Le Roi du Monde; puede notarse también que la asimilación del segundo nacimiento a una germinación del lûz recuerda netamente la descripción taoísta del proceso iniciático como endogenia del inmortal.
[504] La serpiente enroscada en torno del Huevo del Mundo, y figurada a veces en torno del Ómphalos y del betilo, es, a este respecto, la Kundalini enroscada en torno del núcleo de inmortalidad, que está también en relación con el simbolismo de la piedra negra; a esta posición inferior del lûz, se alude directamente en la fórmula hermética: Visita inferiora terrae, rectificando invenies occultum lapidem [Visita las (partes) inferiores de la tierra, (y) rectificando encontrarás la piedra oculta]; la rectificación es aquí el enderezamiento [redressement] que señala, después del descenso el comienzo del movimiento ascensional, correspondiente al despertar de la Kundalinî; y el complemento de la misma fórmula designa además esa piedra oculta como veram medicinam [verdadera medicina], lo que la identifica también con el ámrtâ, alimento o pócima de la inmortalidad.
[505] Notemos además que la designación embrión de oro sugiere cierta relación con el simbolismo alquímico, confirmada por otra parte por ciertas vinculaciones como las que hemos indicado en la nota precedente; y veremos también, a este respecto, que la caverna iniciática corresponde de modo notable al athanor hermético; no cabe asombrarse de estas similitudes, pues el proceso de la Gran Obra, entendido en su verdadero significado, no es en el fondo sino el proceso mismo de la iniciación.
[506] [Publicado en É. T., marzo de 1938].
[507] Cf. A. K. Coomaraswamy, La Vierge allaitant saint Bernard, en É.T., diciembre de 1937, pág. 418.
[508] Se encuentra igualmente lo análogo de todo esto en el simbolismo de la crisálida y de su transformación en mariposa.
[509] Cf. A. K. Coomaraswamy, loc. cit.
[510] Ver LHomme et son devenir selon le Védánta, cap. XXI.
[511] El tercer nacimiento podría ser considerado, empleando la terminología alquímica, como una sublimación.
[512] Esta visión oscura es la visión quasi per speculum in aenigmate de que habla San Pablo (I Corintios, XIII. 12); lo que aparece como manifestado en el cosmos no es, propiamente, sino una sombra o un vestigio de la realidad trascendente, pero, por lo demás, eso es lo que constituye su valor como símbolo de aquella realidad.
[513] Cf. es-sirâtu-l-mustaqîm [la vía recta] en la tradición islámica.
[514] [Publicado en É.T., abril de 1938].
[515] Recordaremos a este respecto que, según la tradición extremo-oriental, la estrella polar representa la sede de la Gran Unidad (Tai-yi); al mismo tiempo, si normalmente debe considerarse al eje en posición vertical, según acabamos de decirlo, ésta corresponde también a la Gran Cima (Tai-ki), es decir, a la sumidad de la cúspide celeste o del techo del mundo. [Sobre la figuración del Eje del Mundo por la plomada del Gran Arquitecto del Universo, véase La Grande Triade, cap. XXV].
[516] Esto se refiere más en especial al simbolismo de la masonería del Royal Arch; remitiremos también, para este tema, a la nota al final de nuestro artículo sobre Le Tombeau dHermés, en É. T., diciembre de 1936, pág. 473. [Texto que será incluido en la compilación póstuma Tradition primordiale et formes particuliéres].
[517] En los altos grados de la masonería escocesa, así ocurre con el grado 13º, llamado del Arco [de bóveda] Real, pero al cual no ha de confundirse, pese a ciertas similitudes parciales, con lo que en la masonería inglesa constituye la Arch Masonry en cuanto diferenciada de la Square Masonry; los orígenes operativos de dicho grado escocés son, por lo demás, mucho menos claros; el grado 14º o Gran Escocés de la Bóveda sagrada, se confiere igualmente en un lugar subterráneo y abovedado. Conviene señalar, a este respecto que hay en todos esos altos grados muchos elementos de procedencia diversa, no siempre conservados integralmente ni sin confusión, de modo que, en su estado actual su naturaleza real es a menuda difícil de determinar exactamente.
[518] Esta confusión existe, efectivamente, en los grados escoceses que acabamos de mencionar: como la bóveda subterránea es sin puertas ni ventanas, no se puede entrar ni tampoco salir sino por la única abertura, practicada en la sumidad de la bóveda.
[519] En cierto sentido puede decirse que los pequeños misterios corresponden a la tierra (estado humano), y los grandes misterios al cielo (estados supraindividuales); de ahí también, en ciertos casos, una correspondencia simbólica establecida con las formas geométricas del cuadrado y del círculo (o derivadas de éstas), que en particular la tradición extremo-oriental refiere, respectivamente, a la tierra y al cielo; esta distinción se encuentra, en Occidente, en la de la Square Masonry y la Arch Masonry, que acabarnos de mencionar. [Sobre las cuestiones a que se refiere esta nota, véase La Grande Triade, cap. XV].
[520] A este mismo paso de un simbolismo a otro se refiere la transferencia de ciertas constelaciones de la región polar a la región zodiacal, a la cual hemos aludido en otro lugar (ver Le Roi du Monde, cap. X).
[521] No hemos de ocuparnos aquí en el hecho de que entre las diferentes formas tradicionales hay algunas que dan al año un punto de partida solsticial, y otras equinoccial; diremos solo que el predominio así atribuido a los solsticios y a los equinoccios encuentra también su razón de ser en la consideración de los diferentes períodos cíclicos a los cuales esas formas tradicionales deben vincularse más particularmente.
[522] [Publicado en É. T., mayo de 1938].
[523] Cabe notar que el Zodiaco figurado frecuentemente en el portal de las iglesias medievales está dispuesto de modo de señalar netamente esta división del ciclo anual.
[524] Véase especialmente Bhágavad-Gîtâ, VIII, 23-26; cf. LHomme et son devenir selon le Vêdânta, cap. XXI. Una correspondencia análoga se encuentra en el ciclo mensual, pues el período de la luna creciente está también en relación con el deva-yâna, y el de la luna menguante con el pitr-yâna; puede decirse que las cuatro fases lunares corresponden, en un ciclo más restringido, a las cuatro fases solares que son las cuatro estaciones del año.
[525] La puerta de los dioses no puede ser una entrada sino en el caso de descenso voluntario, al mundo manifestado, sea de un ser ya liberado, sea de un ser que representa la expresión directa de un principio supracósmico. [Sobre este punto, ver Initiation et réalisation spitituelle, cap. XXXII: Réalisation ascendante et descendante]. Pero es evidente que esos casos excepcionales no entran en los procesos normales que aquí encaramos. Haremos notar solo que se puede comprender fácilmente así la razón por la cual el nacimiento del Avatâra se considera como ocurrido en la época del solsticio de invierno, época que es la de la fiesta de Navidad en la tradición cristiana.
[526] En el día, la mitad ascendente es de medianoche a mediodía, la mitad descendente de mediodía a medianoche: medianoche corresponde al invierno y al norte, mediodía al verano y al sur; la mañana corresponde a la primavera y al este (lado de la salida del sol), la tarde al otoño y al oeste (lado de la puesta del sol). Así, las fases del día, como las del mes, pero en escala aún más reducida, representan analógicamente las del año; ocurre lo mismo, de modo más general, para un cielo cualquiera, que, cualquiera fuere su extensión, se divide siempre naturalmente según la misma ley cuaternaria. De acuerdo con el simbolismo cristiano, el nacimiento del Avatâra ocurre no solamente en el solsticio de invierno, sino también a medianoche; está así, pues, en doble correspondencia con la puerta de los dioses. Por otra parte, según el simbolismo masónico, el trabajo iniciático se cumple de mediodía a medianoche, lo que no es menos exacto si se considera el trabajo como una marcha efectuada de la puerta de los hombres a la puerta de los dioses; la objeción que se podría estar tentado de hacer, en razón del carácter descendente de este período, se resuelve por una aplicación del sentido inverso de la analogía, como se verá más adelante.
[527] Esto está en relación directa con la cuestión del sentido de las circumambulaciones rituales en las diferentes formas tradicionales: según la modalidad solar del simbolismo, ese sentido es el que indicamos aquí, y la circumambulación se cumple teniendo constantemente a la derecha el centro en torno del cual se gira; según la modalidad polar, se cumple en sentido opuesto al anterior, o sea teniendo el centro siempre a la izquierda. El primer caso es el de la pradákshinâ, tal como está en uso en las tradiciones hindú y tibetana; el segundo se encuentra particularmente en la tradición islámica; quizá no carezca de interés señalar que el sentido de esas circumambulaciones, respectivamente de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, corresponde igualmente a la dirección de la escritura en las lenguas sagradas de dichas formas tradicionales. En la masonería, en su forma actual, el sentido de las circumambulaciones es solar; pero parece, al contrario, haber sido polar en el antiguo ritual operativo, según el cual el trono de Salomón estaba además situado a occidente y no a oriente.
[528] Bhágavad-Gitâ, VIII, 26. Puede observarse que la claridad y la oscuridad, que caracterizan respectivamente a estas dos vías, corresponden exactamente a los dos principios complementarios, yang y yin, de la tradición extremo-oriental.
[529] A este doble punto de vista corresponde, entre otras aplicaciones, el hecho de que en figuraciones geográficas o de otro orden el punto situado arriba pueda ser el norte o el sur; en China es el sur, y en el mundo occidental ocurrió lo mismo entre los romanos y durante parte del Medioevo; este uso, en realidad, según lo que acabamos de decir, es el más correcto en lo que concierne a la representación de las cosas terrestres, mientras que al contrario, cuando se trata de las cosas celestes, el norte debe normalmente situarse arriba; pero va de suyo que el predominio de uno u otro de esos dos puntos de vista, según las formas tradicionales o según las épocas, puede determinar la adopción de una disposición única para todos los casos indistintamente; y, a este respecto, el hecho de situar el norte o el sur arriba aparece generalmente vinculado sobre todo con la distinción de las dos modalidades, polar y solar, siendo el punto que se sitúa en lo alto el que se tiene orientándose según una u otra de ellas, como lo explicaremos en la nota siguiente.
[530] Señalemos, incidentalmente, otro caso en que un mismo punto conserva también una significación constante a través de ciertos cambios que constituyen aparentes inversiones: la orientación puede tomarse según una u otra de las dos modalidades, polar y solar, del simbolismo; en la primera, mirando hacia la estrella polar, o sea volviéndose hacia el norte, se tiene el este a la derecha; en la segunda, mirando el sol sobre el meridiano, o sea, volviéndose al sur, se tiene el este a la izquierda; las dos modalidades han estado en uso, particularmente, en China en épocas diferentes; así, el lado al cual se dio la preeminencia fue a veces la derecha y a veces la izquierda, pero, de hecho, fue siempre el este, o sea el lado de la luz. Agreguemos que existen además otros modos de orientación, por ejemplo volviéndose hacia el sol levante; a éste se refiere la designación sánscrita del sur como dákshina o lado de la derecha; y es también el que, en Occidente, fue utilizado por los constructores de la Edad Media para la orientación de las iglesias. [Sobre todas las cuestiones de orientación de que se trata en este capítulo, se remite a La Grande Triade, cap. VII].
[531] Para dar un ejemplo de esta aplicación, por lo demás en relación estrecha con aquello de que aquí se trata, si la culminación del sol visible ocurre a mediodía, la del sol espiritual podrá considerarse simbólicamente como ubicada a medianoche; por eso se dice de los iniciados en los grandes misterios de la Antigüedad que contemplaban el sol a medianoche; desde este punto de vista, la noche no representa ya la ausencia o privación de la luz, sino su estado principal de no-manifestación, lo que por lo demás corresponde estrictamente a la significación superior de las tinieblas o del color negro como símbolo de lo no-manifestado; y también en este sentido deben entenderse ciertas enseñanzas del esoterismo islámico según las cuales la noche es mejor que el día. Se puede notar además que, si el simbolismo solar tiene una relación evidente con el día, el simbolismo polar, en cambio, tiene cierta relación con la noche; y es también muy significativo a este respecto que el sol de medianoche tenga literalmente, en el orden de los fenómenos sensibles, su representación en las regiones hiperbóreas, es decir, allí mismo donde se sitúa el origen de la tradición primordial.
[532] [Publicado en É. T., junio de 1938].
[533] La Basilique pythagoricienne de la Porte Majeure. Como no disponemos del volumen, citamos por el artículo publicado anteriormente con el mismo título en la Revue des Deux Mondes número del 15 de noviembre de 1926.
[534] Quelques aspects du symbolisme du poisson [aquí. cap. XXII: Algunos aspectos del simbolismo del pez].
[535] [Publicado en É. T., julio de 1938].
[536] Por esta misma razón ciertas lenguas, como el hebreo y el árabe, no tienen forma verbal correspondiente al presente.
[537] Es lo que se figuraba también, en forma exotérica y moralizada, el mito de Hércules entre la Virtud y el Vicio, cuyo simbolismo se ha conservado en el sexto arcano del Tarot. El antiguo simbolismo pitagórico, por lo demás, ha tenido otras supervivencias harto curiosas; así, se lo encuentra, en la época renacentista, en el pie de imprenta del impresor Nicolas du Chemin, diseñado por Jean Cousin.
[538] La palabra sánscrita yâna tiene la misma raíz que el latín ire, y, según Cicerón, de esta raíz deriva el nombre mismo de Jano [Ianus], cuya forma está, por lo demás, singularmente próxima a la de yâna.
[539] Acerca de este simbolismo de las dos vías, cabe agregar que existe una tercera, la vía del medio, que conduce directamente a la liberación, a esta vía correspondería la prolongación superior, no trazada, de la parte vertical de la letra Y, y esto ha de ponerse además en relación con lo que se ha dicho más arriba sobre el tercer rostro (invisible) de Jano.
[540] Notemos que la palabra initiatio proviene de in-ire, y que por lo tanto se encuentra en ella también el verbo ire, al que se vincula el nombre de Jano.
[541] El San Juan invernal está, así, muy próximo a la fiesta de Navidad, la cual, desde otro punto de vista, corresponde no menos exactamente al solsticio de invierno, según lo hemos explicado anteriormente. Un vitral del siglo XIII de la iglesia de Saint-Rémi, en Reims, presenta una figuración particularmente curiosa, y sin duda excepcional, en relación con aquello de que aquí se trata: se ha discutido en vano la cuestión de cuál de los dos San Juan es el allí representado. La verdad es que, sin que quepa ver en ello la menor confusión, se ha representado a los dos, sintetizados en la figura de un solo personaje, como lo muestran los dos girasoles colocados en sentidos opuestos sobre la cabeza de aquél, que corresponden en este caso a los dos solsticios y a los dos rostros de Jano. Señalemos aún, de paso y a título de curiosidad, que la expresión popular francesa Jean qui pleure et Jean qui rit [Juan que ríe y Juan que llora] es en realidad una reminiscencia de los dos rostros opuestos de Jano. [Cf. nota 5 del capítulo siguiente].
[542] Recordaremos que la Logia de San Juan, aunque no asimilada simbólicamente a la caverna, no deja de ser, como ésta, una figura del cosmos; la descripción de sus dimensiones es particularmente neta a este respecto: su longitud es de oriente a occidente; su anchura, de mediodía a septentrión; su altura, de la tierra al cielo; y su profundidad, de la superficie al centro de la tierra. Es de notar, como relación notable en lo que concierne a la altura de la Logia, que, según la tradición islámica, el sitio donde se levanta una mezquita se considera consagrado no solamente en la superficie de la tierra, sino desde ésta hasta el séptimo cielo. Por otra parte, se dice que en la Logia de San Juan se elevan templos a la virtud y se cavan mazmorras para el vicio; estas dos ideas de elevar y excavar se refieren a las dos dimensiones verticales, altura y profundidad, que se cuentan según las mitades de un mismo eje que va del cenit al nadir, tomadas en sentido mutuamente inverso; esas dos direcciones opuestas corresponden, respectivamente, al sattva y el tamas (mientras que la expansión de las dos dimensiones horizontales corresponde al rajas), es decir, a las dos tendencias del ser, hacia los Cielos (el templo) y hacia los Infiernos (la mazmorra), tendencias que están aquí más bien alegorizadas que simbolizadas en sentido estricto, por las nociones de virtud y vicio, exactamente como en el mito de Hércules que recordábamos antes. [Los tres términos sánscritos mencionados se explican así en LHomme et son devenir selon le Vêdânta, cap. IV: Los guna son condiciones de la Existencia universal a que están sometidos todos los seres manifestados Los tres guna son: sattva, conformidad a la esencia pura del Ser (Sat), que se identifica con la Luz inteligible o el Conocimiento y se representa como una tendencia ascendente; rajas, la impulsión expansiva, según la cual el ser se desarrolla en cierto estado y, en cierto modo, en un nivel determinado de la existencia; tamas, la oscuridad, asimilada a la ignorancia, y representada como una tendencia descendente. (N. del T.)]
[543] En el simbolismo masónico, dos tangentes paralelas a un circulo se consideran, entre otras significaciones diversas, como representación de los dos San Juan; si se ve al Círculo como una figura del ciclo anual, los puntos de contacto de las dos tangentes, diametralmente opuestos entre sí, corresponden entonces a los dos puntos solsticiales.
[544] [Publicado en É. T., junio de 1949].
[545] Esta idea se encuentra, particularmente, expresada varias veces y en formas diversas en el Tao-te King; se la refiere más en especial, en la tradición extremo-oriental, a las vicisitudes del yin y el yang.
[546] San Juan, III, 30.
[547] Esas fiestas se sitúan en realidad un poco después de la fecha exacta de los solsticios, lo que manifiesta de modo aún más neto su carácter, ya que el descenso y el ascenso han comenzado ya efectivamente; a esto corresponde, en el simbolismo védico, el hecho de que las puertas del Pitr-loka y del Deva-loka se consideran situadas respectivamente, no exactamente al sur y al norte, sino hacia el sudoeste y el nordeste.
[548] Queremos referirnos aquí al significado etimológico de ese nombre en hebreo; en cuanto a la vinculación entre Juan y Jano, aunque debe entenderse que es una asimilación fónica sin ninguna relación, evidentemente, con la etimología, no por eso es menos importante desde el punto de vista simbólico, ya que, en efecto, las fiestas de los dos San Juan han sustituido realmente a las de Jano, en los respectivos solsticios de verano e invierno.
[549] Recordaremos también, vinculándola más especialmente a las ideas de tristeza y alegría que indicábamos en el texto, la figura folklórica francesa, tan conocida, pero sin duda generalmente no comprendida muy bien, de Juan que llora y Juan que ríe, que es en el fondo una representación equivalente a la de los dos rostros de Jano; Juan que llora es el que implora la misericordia de Dios, es decir, San Juan Bautista; y Juan que ríe es el que le dirige alabanzas, es decir, San Juan Evangelista.
[550] [Ya señalado en la última nota del capítulo anterior.]
[551] En la representación geográfica que sitúa a esas columnas a una y otra parte del actual estrecho de Gibraltar, es evidente que la ubicada en Europa es la columna del norte y la ubicada en África es la de mediodía.
[552] En antiguas monedas españolas se ve una figuración de las columnas de Hércules unidas por una suerte de banderola en la que está inscripta la divisa non plus ultra; ahora bien cosa que parece bastante poco conocida y que señalaremos aquí a título de curiosidad, de esa figuración deriva el signo usual del dólar norteamericano; pero toda la importancia fue dada a la banderola, que no era primitivamente sino un accesorio y que fue cambiada en una letra S, cuya forma aproximadamente tenía, mientras que las dos columnas, que constituían el elemento esencial, quedaron reducidas a dos trazos paralelos, verticales como las dos tangentes del círculo en el simbolismo masónico que acabarnos de explicar; y la cosa no carece de cierta ironía, pues precisamente el descubrimiento de América anuló de hecho la antigua aplicación geográfica del non plus ultra.
[553] [Publicado en É. T., octubre de 1938].
[554] El destino de estos dos edificios es, por otra parte, igualmente similar, ya que el stûpa, originariamente por lo menos, estaba hecho para contener reliquias y la qubbah se eleva sobre la tumba de un walí [aproximadamente, santo].
[555] Si la iglesia tiene en su conjunto la forma de una cruz latina, como ocurre más habitualmente, conviene observar que esa cruz puede obtenerse por el desarrollo de un cubo cuyas caras están rebatidas sobre el plano de la base (este punto se encuentra expresamente indicado en el simbolismo masónico del Royal Arch); la cara de la base, que naturalmente permanece en su posición primitiva, corresponde entonces a la parte central por encima de la cual se eleva la cúpula.
[556] En ciertas figuraciones pertenecientes a la masonería del Royal Arch, la significación celeste del arco de bóveda está formalmente indicada por la representación en él de una parte del zodíaco, estando entonces situada en la clave de bóveda una de las puertas solsticiales; esta puerta debería normalmente, por lo demás, ser diferente según que el punto en cuestión se considere como una entrada o como una salida, conforme a lo que antes hemos explicado.
[557] En la iniciación masónica, el paso from square to arch [del cuadrado al arco] representa un paso de la Tierra al Cielo (de donde el término de exaltation para designar la admisión al grado de Royal Arch), es decir, del dominio de los pequeños misterios al de los grandes misterios, con el doble aspecto sacerdotal y real para estos últimos, pues el título completo correspondiente es Holy (and) Royal Arch, aunque, por razones históricas que no hemos de examinar aquí, el arte sacerdotal haya acabado borrarse ante el arte real. Las formas circular y cuadrada están aludidas también por el compás y la escuadra, que sirven para trazarlos respectivamente y que se asocian como símbolos de dos principios complementarios, según efectivamente lo son el Cielo y la Tierra [cf. Le Régne de la quantité et les signes des temps, cap. XX, y La Grande Triade., cap. III].
[558] El Emperador mismo, así vestido, representaba al Hombre verdadero, mediador entre el Cielo y la Tierra, cuyas respectivas potencias une en su propia naturaleza; y exactamente en este mismo sentido un maestro masón (que debería ser también un Hombre verdadero si hubiese realizado su iniciación de modo efectivo) se encuentra siernpre entre la escuadra y el compás. Señalemos también, acerca de esto, uno de los aspectos del simbolismo de la tortuga: la parte inferior del caparazón, que es plana, corresponde a la Tierra, y la superior, que es arqueada en forma de cúpula, corresponde al Cielo; el animal mismo, entre ambas partes, figura al Hombre entre el Cielo y la Tierra, completando así la Gran Tríada, que desempeña un papel especialmente importante en el simbolismo de las organizaciones iniciáticas taoístas [cf. La Grande Triade, cap. XVI].
[559] La planta crucial de una iglesia es igualmente una forma cuaternaria; el simbolismo numérico permanece, pues, el mismo en este caso que en el de la base cuadrada.
[560] Con respecto a Tvashtri y los tres Rbhu [respectivamente el Constructor divino védico, literalmente Carpintero, y los tres Artesanos divinos, literalmente los Hábiles], considerados como una tríada de artistas, notemes que, en las reglas establecidas por la tradición hindú para la construcción de un edificio, se encuentran en cierto modo los correspondientes de esos personajes en el arquitecto (sthápati) y sus tres compañeros o asistentes, el agrimensor (sûtragrâhi), el constructor (várdhakî) y el carpintero de obra (tákshaka); podrían también encontrarse los equivalentes de este ternario en la masonería, donde, ademas, en un aspecto inverso, se convierte en el de los malos compañeros que matan a Hiram.
[561] Según el Critias de Platón, el gran templo de Posidonis, capital de la Atlántida, tenía también por base un doble cuadrado; si se torna como unidad el lado de esa figura, la diagonal del doble cuadrado es igual a (5.
[562] En el Templo de Salomón, el Hikal [Hêjal] era el Sanctum y el Debîr era el Sancta-sanctórum.
[563] En una mezquita, el míhrab, que es un nicho semicircular, corresponde al ábside de una iglesia, e indica igualmente la qiblah, es decir, la orientación ritual; pero esta orientación, dirigida hacia un centro que no es un punto definido de la superficie terrestre, varía, naturalmente, según los lugares.
[564] A veces, la cúpula misma puede no existir en la construcción sin que empero se altere el sentido simbólico de ella; queremos aludir al tipo tradicional de casa dispuesta en cuadrado en torno de un patio interior; la parte central está entonces a cielo abierto, pero, precisamente, la bóveda celeste misma desempeña en este caso el papel de una cúpula natural. Diremos de paso, a este respecto, que hay cierta relación, en una forma tradicional dada, entre la disposición de la casa y la constitución de la familia; así, en la tradición islámica, la disposición cuadrilátera de la casa (que normalmente debería estar enteramente cerrada hacia afuera, abriéndose las ventanas hacia el patio, interior) está en relación con la limitación del número de esposas a cuatro como máximo, teniendo entonces cada una de ellas por dominio propio uno de los lados del cuadrilátero.
[565] [Publicado en É. T., noviembre de 1938].
[566] A esto corresponde exactamente, en la tradición extremo-oriental, la comparación del cielo y de la tierra con las dos planchas de un fuelle. El antariksha corresponde además, en la tradición hebrea, al firmamento en medio de las aguas que separa las aguas inferiores de las superiores (Génesis, I, 6); la idea expresada en latín por la palabra firmamentum corresponde por otra parte al carácter adamantino frecuentemente atribuido al Eje del Mundo.
[567] Se encuentran aquí con toda nitidez las dos significaciones complementarias del bárzaj en la tradición islámica [el intervalo o istmo que une y separa; cf. nota 5 del cap. XXXII (N. del T.) ].
[568] Esta diferencia de forma es la que existe entre las dos partes, superior e inferior, del caparazón de la tortuga, cuyo simbolismo equivalente hemos explicado ya [nota 6 del capítulo anterior).
[569] Recordaremos, a este respecto, que la designación misma de Chakravarti se refiere al simbolismo de la rueda.
[570] Hemos aludido anteriormente a la función cósmica reconocida al Emperador por la tradición extremo-oriental; va de suyo que aquí se trata de lo mismo; y, en conexión con lo que acabamos de decir sobre la significación del parasol, haremos notar que en China el cumplimiento de los ritos integrantes del culto del Cielo estaba reservado al Emperador exclusivamente [cf. La Grande Triade, cap. XVII].
[571] En la tradición islámica, el turbante, considerado más en particular como marca distintiva del sheij (sea en el orden exotérico o en el esotérico) se designa corrientemente como tâdj el-Islâm; es, pues, una corona (tâdj), la cual en este caso constituye un signo, no del poder temporal, como la de los reyes, sino de una autoridad espiritual. Recordemos también, con motivo de la relación entre la corona y los rayos solares, la estrecha vinculación existente entre su simbolismo y el de los cuernos, del cual ya hemos hablado, [cap. XXVIII].
[572] El trono, en tanto que asiento, es en cierto sentido equivalente a un altar, siendo éste el asiento de Agni; el carro cósmico es también conducido por Agni, o por el Sol, que tiene entonces por asiento la caja del carro; y, en cuanto a la relación entre el Eje del Mundo y el antariksha, puede observarse además que, cuando el altar o el hogar se sitúa inmediatamente debajo de la abertura central de la bóveda de un edificio, la columna de humo de Agni que se eleva y sale por esa abertura representa el Eje del Mundo.
[573] Cabe también, a este respecto, referirse a la descripción del cuerpo rnacrocósmico de Vaiçvànara, en la cual el conjunto de las esferas luminosas celestes se asimila a la parte superior de la cabeza, es decir, a la bóveda craneana (ver LHomme et son devenir selon le Vêdânta, cap. XII).
[574] Ananda K. Coomaraswamy nos señala que la misma observación se aplica a los túmulos prehistóricos, cuya forma parece haber imitado a menudo intencionalmente la del cráneo; como, por otra parte, el túmulo o el montículo es una imagen artificial de la montaña, la misma significación debe atribuirse también al simbolismo de ésta. A tal respecto, no carece de interés notar que el nombre del Gólgota significa precisamente cráneo, así como la palabra Calvarium que es su traducción al latín; según una leyenda que tuvo curso en la Edad Media, pero cuyo origen puede remontarse mucho más lejos, esa designación se referiría al cráneo de Adán, quien habría sido enterrado en ese lugar (el que, en un sentido esotérico se identificaría con la montaña misma), y esto nos reconduce aún a la consideración del Hombre universal; ese cráneo es el figurado a menudo al pie de la cruz; y sabido es que ésta constituye otra representación del Eje del Mundo.
[575] [Publicado en É. T.. diciembre de 1938].
[576] Hemos indicado en otras oportunidades la representación del sol, en diferentes tradiciones, como el fruto del Árbol de Vida.
[577] Esta posición central y, por consiguiente, invariable del sol le da aquí el carácter de un verdadero polo, a la vez que lo sitúa constantemente en el cenit con respecto a cualquier punto del Universo.
[578] Es de notar que, en las figuraciones simbólicas del sol de siete rayos, en especial en antiguas monedas indias, aunque esos rayos no estén todos forzosamente trazados en disposición circular en torno del disco central, el séptimo rayo se distingue de los otros por una forma netamente diferente.
[579] Ver LHomme et son devenir selon le Vêdânta, cap. XX.
[580] A esto se refiere, en la tradición islámica, uno de los sentidos de la palabra es-sirr, literalmente, el secreto, empleada para designar lo que hay de más central en todo ser, y a la vez su relación directa con el Centro supremo, ello en razón de ese carácter de incomunicabilidad a que acabamos de aludir.
[581] Chhândogya-Upânishad, Prapàthaka 3º Khanda 8º çruti 10.
[582] En el caso, ya antes señalado, de una habitación dispuesta en torno de un patio interior a cielo abierto (y sin recibir otra luz que la de ese lado interno), el centro del patio está ocupado a veces por una fuente; ésta representa entonces la Fuente de Vida, que mana del pie del Árbol del Medio (aunque, naturalmente, el árbol pueda no tener allí figufación material).
[583] Entre los indios de América del Norte, que parecen haber conservado más elementos tradicionales perfectamente reconocibles de lo que generalmente se cree, los diferentes mundos se representan a menudo como una serie de cavernas superpuestas, y los seres pasan de uno a otro subiendo a lo largo de un árbol central; naturalmente, nuestro mundo es una de esas cavernas, con el cielo por bóveda.
[584] A este respecto, cabe referirse a las descripciones del devâ-yâna, del cual el Brahma-Loka es el punto de llegada más allá del sol (ver LHomme et son devenir selon le Vêdânta, cap. XXI).
[585] En el simbolismo del tiro con arco, el centro del blanco tiene igualmente esa significación; sin insistir aquí sobre este asunto, recordaremos solo que la flecha es también un símbolo axial y además una de las figuras más frecuentes del rayo solar. En ciertos casos, se ata un hilo a la flecha, junto con la cual atravesará el blanco; esto recuerda de modo particularmente notable la figura evangélica del ojo de la aguja, y el símbolo del hilo (sûtra) se encuentra también en el término sûtrâtmâ [el Âtmâ considerado como un hilo que atraviesa el Universo; ver cap. LXI]. [Sobre el simbolismo del tiro con arco, véase el articulo de Coomaraswamy en É. T., octubre-noviembre y diciembre de 1945].
[586] [Ver cap. XL: La cúpula y la rueda].
[587] A esto se refiere, de modo muy neto, el rito de trepanación póstuma, cuya existencia se ha comprobado en muchas sepulturas prehistóricas, y que incluso se ha conservado hasta épocas mucho más recientes entre ciertos pueblos; por otra parte, en la tradición cristiana, la tonsura de los sacerdotes, cuya forma es también la del disco solar y la del ojo de la cúpula, se refiere manifiestamente al mismo simbolismo ritual.
[588] [Publicado en É. T., julio-agosto de 1949].
[589] Cf. Les Principes du calcul infinitésimal, cap. XII y XIII.
[590] O el segundo, si se cuenta el cuadrado mismo como primer término; pero, si se habla de la serie de los intermedios entre el cuadrado y el círculo, como aquí lo hacemos, el octógono es el que está realmente en primer término.
[591] Cuando los puntos cardinales se ponen en correspondencia con los elementos corpóreos, los puntos intermedios corresponden a las cualidades sensibles: cálido y frío, seco y húmedo.
[592] En Atenas, la Tórre de los Vientos era octogonal. Notemos, de paso, el carácter singular de la expresión rosa de los vientos que se emplea corrientemente sin prestarle atención: en el simbolismo rosacruz, Rosa Mundi y Rota Mundi eran expresiones equivalentes, y la Rosa Mundi se figuraba precisamente con ocho rayos, correspondientes a los elementos y a las cualidades sensibles.
[593] Cf. La Grande Triade, cap. XVI.
[594] Luc Benoist, Art du monde, p. 90.
[595] Cf. ibid., p. 65.
[596] Al consagrar el agua, el sacerdote traza sobre la superficie, con su aliento, un signo con la forma de la letra griega psi, inicial de la palabra psykhè; lo cual es muy significativo a ese respecto, pues, efectivamente, el influjo al cual el agua consagrada sirve de vehículo debe operar en el orden psíquico; y es fácil ver también la relación de ese rito con el hálito vital de que hablábamos poco antes.
[597] Op. cit., p. 79.
[598] Note sur langélologie de lalphabet arabe, en É. T., agosto-septiembre de 1938. [Texto que será incluido en la compilación póstuma Tradition primordiale et formes particulières].
[599] Salmo XIV, 4. [Cf. igualmente Corán: Dios envía los Vientos como buena nueva anunciadora de Su Misericordia, VII, 57; XXV, 48; XXVII, 63].
[600] [Publicado en É. T., abril-mayo de 1940].
[601] Salmo CVIII, 22; San Mateo, XXI, 42; San Marcos, XII, 10; San Lucas, XX, 17.
[602] San Mateo, XVI, 18.
[603] Efesios, 11, 2022.
[604] La sustitución pudo haber sido favorecida también, por la similitud fónica existente entre el nombre hebreo [arameo] Kêfáh, piedra, y la palabra griega kephalê, cabeza; pero no hay entre ambos vocablos otra relación, y el fundamento de un edificio no puede identificarse, evidentemente, con su cabeza, es decir, con su sumidad, lo que equivaldría a invertir el edificio íntegro; por otra parte, cabría preguntarse también si esa inversión no tiene alguna correspondencia simbólica con la crucifixión de san Pedro, cabeza abajo.
[605] Esta piedra debe situarse en el ángulo nordeste del edificio; notaremos a este propósito que cabe distinguir, en el simbolismo de san Pedro, varios aspectos o funciones a las cuales corresponden situaciones diferentes, pues, por otra parte, en cuanto ianitor [portero], su lugar está en occidente, donde se encuentra la entrada de toda iglesia normalmente orientada; además, San Pedro y San Pablo están también representados como las dos columnas de la Iglesia, y entonces se los figura habitualmente al uno con las llaves y al otro con la espada, en la actitud de dos dvârapâla [vaksha o genios que guardan el umbral de ciertas puertas sagradas, en el hinduismo].
[606] Eckstein, en la revista Speculum, número de enero de 1939 (reseña de R. Guénon en É. T., mayo de 1939].
[607] En este estudio nos veremos obligados a referirnos a menudo a los términos técnicos ingleses, porque, pertenecientes primitivamente al lenguaje de la antigua masonería operativa, han sido conservados en su mayoría en los rituales de la Royal Arch Masonry y de los grados accesorios vinculados con ella, rituales de los que no existe equivalente en nuestra lengua; y se verá que algunos de esos términos son de traducción muy difícil.
[608] Según el ritual operativo, esta primera piedra es, según lo hemos dicho, la del ángulo nordeste; las piedras de los demás ángulos se colocan posterior y sucesivamente según el sentido del curso aparente del sol, es decir, en el sudeste, sudoeste, noroeste.
[609] Esta reflexión está evidentemente relacionada de modo directo con la sustitución mencionada antes.
[610] La expresión to heave over es bastante singular, y al parecer inusitada en ese sentido en inglés moderno; parecería poder significar levantar o elevar, pero, según el resto de la frase citada, es claro que en realidad se aplica aquí al acto de arrojar la piedra rechazada.
[611] Esta distinción es, en otros términos, la de la Square Masonry y la Arch Masonry, que, por sus respectivas relaciones con la tierra y el cielo, o con las partes del edificio que las representan, están puestas aquí en correspondencia con los pequeños misterios y los grandes misterios respectivamente. [Véase cap. XXXIX, notas 4 y 5 (N. del T.)].
[612] I Samuel, XIV, 38; la versión griega de los Setenta emplea igualmente aquí la palabra gônia.
[613] Cf.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |