Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El programa Ecuador sin barreras – por Guillermo Guerra (página 2)



Partes: 1, 2, 3

FUNCIONES SENSORIALES ADICIONALES (b250-b279)

b250 Función gustativa

b255 Función olfativa

b260 Función propioceptiva

b265 Funciones táctiles

b270 Funciones sensoriales relacionadas con la temperatura y otros estímulos

b279 Funciones sensoriales, otras especificadas y no especificadas

DOLOR (b280-b289)

b280 Sensación de dolor

b289 Sensación de dolor, otra especificada y no especificada

b298 Funciones sensoriales y dolor, otras especificadas

b299 Funciones sensoriales y dolor, no especificadas

CAPÍTULO 3

FUNCIONES DE LA VOZ Y EL HABLA

b310 Funciones de la voz

b320 Funciones de articulación

b330 Funciones relacionadas con la fluidez y ritmo del habla

b340 Funciones alternativas de vocalización

b398 Funciones de la voz y el habla, otras especificadas

b399 Funciones de la voz y el habla, no especificadas

CAPÍTULO 4

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR, HEMATOLÓGICO, INMUNOLÓGICO Y RESPIRATORIO

FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (b410-b429)

b410 Funciones del corazón

b415 Funciones de los vasos sanguíneos

b420 Funciones de la presión sanguínea

b429 Funciones del sistema cardiovascular, otras especificadas y no especificadas

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS HEMATOLÓGICO E INMUNOLÓGICO (b430-b439)

b430 Funciones del sistema hematológico

b435 Funciones del sistema inmunológico

b439 Funciones de los sistemas hematológico e inmunológico, otras especificadas y no especificadas

FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO (b440-b449)

b440 Funciones respiratorias

b445 Funciones de los músculos respiratorios

b449 Funciones del sistema respiratorio, otras especificadasy no especificadas

FUNCIONES Y SENSACIONES ADICIONALES DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO (b450-b469)

b450 Funciones respiratorias adicionales

b455 Funciones relacionadas con la tolerancia al ejercicio

b460 Sensaciones asociadas con las funciones cardiovasculares y respiratorias

b469 Funciones adicionales y sensaciones del sistema cardiovascular y respiratorio, otras especificadas y no especificadas

b498 Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio, otras especificadas

b499 Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio, no especificadas

CAPÍTULO 5

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO, METABÓLICO Y ENDOCRINO FUNCIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA DIGESTIVO (b510-b539)

b510 Funciones relacionadas con la ingestión

b515 Funciones relacionadas con la digestión

b520 Funciones relacionadas con la asimilación

b525 Funciones relacionadas con la defecación

b530 Funciones relacionadas con el mantenimiento del peso

b535 Sensaciones asociadas con el sistema digestivo

b539 Funciones relacionadas con el sistema digestivo, otras especificadas y no especificadas.

FUNCIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA METABÓLICO Y ENDOCRINO (b540-b559)

b540 Funciones metabólicas generales

b545 Funciones relacionadas con el equilibrio mineral, electrolítico y de agua

b550 Funciones termorreguladoras

b555 Funciones de las glándulas endocrinas

b559 Funciones relacionadas con el sistema metabólico y endocrino, otras especificadas y no especificadas

b598 Funciones del sistema digestivo, metabólico y endocrino, otras especificadas.

b599 Funciones del sistema digestivo, metabólico y endocrino, no especificadas

CAPÍTULO 6

FUNCIONES GENITOURINARIAS Y REPRODUCTORAS FUNCIONES URINARIAS (b610-b639)

b610 Funciones relacionadas con la excreción urinaria

b620 Funciones urinarias

b630 Sensaciones asociadas con las funciones urinarias

b639 Funciones urinarias, otras especificadas y no especificadas

FUNCIONES GENITALES Y REPRODUCTORAS (b640-b679)

b640 Funciones sexuales

b650 Funciones relacionadas con la menstruación

b660 Funciones relacionadas con la procreación

b670 Sensaciones asociadas con las funciones genitales y reproductoras

b679 Funciones genitales y reproductoras, otras especificadas y no especificadas

b698 Funciones genitourinarias y reproductoras, otras especificadas

b699 Funciones genitourinarias y reproductoras, no especificadas

CAPÍTULO 7

FUNCIONES NEUROMUSCULOESQUELÉTICAS Y RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO FUNCIONES DE LAS ARTICULACIONES Y LOS HUESOS (b710-b729)

b710 Funciones relacionadas con la movilidad de las articulaciones

b715 Funciones relacionadas con la estabilidad de las articulaciones

b720 Funciones relacionadas con la movilidad de los huesos

b729 Funciones relacionadas con las articulaciones y los huesos, otras especificadas y no especificadas

FUNCIONES MUSCULARES (b730-b749)

b730 Funciones relacionadas con la fuerza muscular

b735 Funciones relacionadas con el tono muscular

b740 Funciones relacionadas con la resistencia muscular

b749 Funciones musculares, otras especificadas y no especificadas

FUNCIONES RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO (b750-b779)

b750 Funciones relacionadas con los reflejos motores

b755 Funciones relacionadas con las reacciones al movimiento involuntario

b760 Funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios.

b765 Funciones relacionadas con los movimientos involuntarios

b770 Funciones relacionadas con la modalidad de la marcha

b779 Funciones relacionadas con el movimiento, otras especificadas y no especificadas.

b780 Sensaciones relacionadas con los músculos y las funciones del movimiento.

b798 Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento, otras especificadas.

b799 Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento, no especificadas.

CAPÍTULO 8

FUNCIONES DE LA PIEL Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS

FUNCIONES DE LA PIEL (b810-b849)

b810 Funciones protectoras de la piel

b820 Funciones reparadoras de la piel

b830 Otras funciones de la piel

b840 Sensaciones relacionadas con la piel

b849 Funciones de la piel, otras especificadas y no especificadas

FUNCIONES DEL PELO Y LAS UÑAS (b850-b869)

b850 Funciones del pelo

b860 Funciones de las uñas

b869 Funciones del pelo y las uñas, otras especificadas y no especificadas.

b898 Funciones de la piel y estructuras relacionadas, otras especificadas

b899 Funciones de la piel y estructuras relacionadas, no especificadas

Estructuras Corporales

CAPÍTULO 1

ESTRUCTURAS DEL SISTEMANERVIOSO

s110 Estructura del cerebro

s120 Médula espinal y estructuras relacionadas

s130 Estructura de las meninges

s140 Estructura del sistema nervioso simpático

s150 Estructura del sistema nervioso parasimpático

s198 Estructura del sistema nervioso, otra especificada

s199 Estructura del sistema nervioso, no especificada

CAPÍTULO 2

EL OJO, EL OÍDO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS

s210 Estructura de la órbita del ojo

s220 Estructura del globo ocular

s230 Estructuras alrededor del ojo

s240 Estructura del oído externo

s250 Estructura del oído medio

s260 Estructura del oído interno

s298 Estructuras del ojo, el oído y sus estructuras relacionadas, otras especificadas

s299 Estructuras del ojo, el oído y sus estructuras relacionadas, no especificadas

CAPÍTULO 3

ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON LA VOZ Y EL HABLA

s310 Estructura de la nariz

s320 Estructura de la boca

s330 Estructura de la faringe

s340 Estructura de la laringe

s398 Estructuras relacionadas con la voz y el habla, otras especificadas

s399 Estructuras relacionadas con la voz y el habla, no especificadas.

CAPÍTULO 4

ESTRUCTURAS DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR, INMUNOLÓGICO Y RESPIRATORIO

s410 Estructura del sistema cardiovascular

s420 Estructura del sistema inmunológico

s430 Estructura del sistema respiratorio

s498 Estructuras de los sistema cardiovascular, inmunológico y respiratorio, otras especificadas.

s499 Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio, no especificadas.

CAPÍTULO 5

ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON LOS SISTEMAS DIGESTIVO, METABÓLICO Y ENDOCRINO

s510 Estructuras de las glándulas salivales

s520 Estructura del esófago

s530 Estructura del estómago

s540 Estructura de los intestinos

s550 Estructura del páncreas

s560 Estructura del hígado

s570 Estructura de la vesícula y los conductos biliares

s580 Estructura de las glándulas endocrinas

s598 Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino, otras especificadas.

s599 Estructuras relacionadas con los sistemas digestivos,

CAPÍTULO 6

ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL SISTEMA UROGENITAL Y EL SISTEMA REPRODUCTOR

s610 Estructura del sistema urinario

s620 Estructura del suelo pélvico

s630 Estructura del sistema reproductor

s698 Estructuras relacionadas con el sistema urogenital y sistema reproductor, otras especificadas.

s699 Estructuras relacionadas con el sistema urogenital y sistema reproductor, no especificadas.

CAPÍTULO 7

ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO

s710 Estructuras de la región de la cabeza y el cuello

s720 Estructura de la región del hombro

s730 Estructura de la extremidad superior

s740 Estructura de la región pélvica

s750 Estructura de la extremidad inferior

s760 Estructura del tronco

s770 Estructuras musculo esqueléticas adicionales relacionadas con el movimiento

s798 Estructuras relacionadas con el movimiento, otras especificadas

s799 Estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas.

CAPÍTULO 8

PIEL Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS

s810 Estructura de las áreas de la piel

s820 Estructura de las glándulas de la piel

s830 Estructura de las uñas

s840 Estructura del pelo

s898 Estructuras de la piel y estructuras relacionadas, otras especificadas

s899 Estructuras de la piel y estructuras relacionadas, no especificadas

Actividades y Participación

CAPÍTULO 1

APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO EXPERIENCIAS SENSORIALES INTENCIONADAS (d110-d129)

d110 Mirar

d115 Escuchar

d120 Otras percepciones sensoriales intencionadas

d129 Experiencias sensoriales intencionadas, otras especificadas y no especificadas

APRENDIZAJE BÁSICO (d130- d159)

d130 Copiar

d135 Ensayar

d140 Aprender a leer

d145 Aprender a escribir

d150 Aprender a calcular

d155 Adquisición de habilidades

d159 Aprendizaje básico, otro especificado y no especificado

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (d160-d179)

d160 Centrar la atención

d163 Pensar

d166 Leer

d169 Escribir

d172 Calcular

d175 Resolver problemas

d178 Tomar decisiones

d179 Aplicación de conocimientos, otra especificada y no especificada

d198 Aprendizaje y aplicación de conocimientos, otro especificado

d199 Aprendizaje y aplicación de conocimientos, no especificado

CAPÍTULO 2

TAREAS Y DEMANDAS GENERALES

d210 Llevar a cabo tareas simples

d220 Llevar a cabo múltiples tareas

d230 Llevar a cabo rutinas diarias

d240 Manejo del estrés y otras demandas psicológicas

d298 Tareas y demandas generales, otras especificadas

d299 Tareas y demandas generales, no especificadas

CAPÍTULO 3

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN-RECEPCIÓN (d310-d329)

d310 Comunicarse con–recepción de– mensajes hablados

d315 Comunicarse con–recepción de–mensajes no verbales

d320 Comunicarse con–recepción de– mensajes en lenguaje de signos formal.

d325 Comunicarse con–recepción de– mensajes escritos

d329 Comunicación–Recepción de mensajes, otra especificada y no especificada

COMUNICACIÓN-PRODUCCIÓN DE MENSAJES (d330-d349)

d330 Habla

d335 Producción de mensajes no verbales

d340 Producción de mensajes en lenguaje de signos formal

d345 Mensajes escritos

d349 Comunicación–Producción de mensajes, otra especificada y no especificada.

CONVERSACIÓN Y UTILIZACIÓN DE APARATOS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN (d350-d369)

d350 Conversación

d355 Discusión

d360 Utilización de dispositivos y técnicas de comunicación

d369 Conversación y utilización de dispositivos y técnicas de comunicación, otros especificados y no especificados.

d398 Comunicación, otra especificada

d399 Comunicación, no especificada

CAPÍTULO 4

MOVILIDAD

CAMBIAR Y MANTENER LA POSICIÓN DEL CUERPO (d410-d429)

d410 Cambiar las posturas corporales básicas

d415 Mantener la posición del cuerpo

d420 Cambiar de lugar

d429 Cambiar y mantener la posición del cuerpo, otra especificada y no especificada

LLEVAR, MOVER Y USAR OBJETOS (d430-d449)

d430 Levantar y llevar objetos

d435 Mover objetos con las extremidades inferiores

d440 Uso fino de la mano

d445 Uso de la mano y el brazo

d449 Llevar, mover y usar objetos, otro especificado y no especificado.

ANDAR Y DESPLAZARSE (d450-d469)

d450 Andar

d455 Desplazarse en el entorno

d460 Desplazarse por distintos lugares

d465 Desplazarse utilizando algún tipo de equipo

d469 Desplazarse y actividades relacionadas, otro especificado y no especificado.

DESPLAZARSE UTILIZANDO TRANSPORTE (d470-d479)

d470 Utilización de transporte como pasajero

d475 Conducción

d480 Montar animales para transporte

d489 Desplazarse utilizando transporte, otro especificado y no especificado.

d498 Desplazarse, otro especificado

d499 Desplazarse, no especificado

CAPÍTULO 5

CUIDADO PERSONAL

d510 Lavarse

d520 Cuidado de partes del cuerpo

d530 Excreción

d540 Vestirse

d550 Comer

d560 Beber

d570 Cuidado de la salud propia

d598 Cuidado personal, otro especificado

d599 Cuidado personal, no especificado

CAPÍTULO 6

VIDA DOMÉSTICA

ADQUISICIÓN DE LO NECESARIO (d610-d629)

d610 Adquisición de un lugar para vivir

d620 Adquisición de bienes y servicios

d629 Adquisición de necesidades, otra especificada y no especificada.

TAREAS DEL HOGAR (d630-d649)

d630 Preparar comidas

d640 Quehaceres de la casa

d649 Tareas domésticas, otras especificadas y no especificadas

CUIDAR DE LAS PERTENENCIAS Y AYUDAR A OTROS (d650-d669)

d650 Cuidar de las pertenencias

d660 Ayudar a otros

d669 Cuidar de las pertenencias y ayudar a otros, otro especificado y no especificado

d698 Vida doméstica, otras especificadas

d699 Vida doméstica, no especificadas

CAPÍTULO 7

INTERACCIONES Y RELACIONES INTERPERSONALES INTERACCIONES INTERPERSONALES GENERALES (d710-d729).

d710 Interacciones interpersonales básicas

d720 Interacciones interpersonales complejas

d729 Otras interacciones interpersonales generales especificadas y no especificadas

INTERACCIONES INTERPERSONALES PARTICULARES (d730-d779).

d730 Relacionarse con extraños

d740 Relaciones formales

d750 Relaciones sociales informales

d760 Relaciones familiares

d770 Relaciones íntimas

d779 Relaciones interpersonales particulares, otras especificadas y no especificadas

d798 Interacciones y relaciones interpersonales, otras especificadas

d799 Interacciones y relaciones interpersonales, no especificadas

CAPÍTULO 8

ÁREAS PRINCIPALES DE LA VIDA EDUCACIÓN (d810-d839)

d810 Educación informal

d815 Educación preescolar

d820 Educación escolar

d825 Formación vocacional

d830 Educación superior

d839 Educación, otra especificada y no especificada

TRABAJO Y EMPLEO (d840-d859)

d840 Aprendizaje (preparación para el trabajo)

d845 Conseguir, mantener y abandonar un trabajo

d850 Trabajo remunerado

d855 Trabajo no remunerado

d859 Trabajo y empleo, otro especificado y no especificado

VIDA ECONÓMICA (d860-d879)

d860 Transacciones económicas básicas

d865 Transacciones económicas complejas

d870 Suficiencia económica

d879 Vida económica, otra especificada y no especificada

d898 Áreas principales de la vida, otras especificadas

d899 Áreas principales de la vida, no especificadas

CAPÍTULO 9

VIDA COMUNITARIA, SOCIAL Y CÍVICA

d910 Vida comunitaria

d920 Recreo y ocio

d930 Religión y espiritualidad

d940 Derechos humanos

d950 Vida política y ciudadanía

d998 Vida comunitaria, social y cívica, otra especificada

d999 Vida comunitaria, social y cívica, no especificada

Factores Contextuales

CAPÍTULO 1

PRODUCTOS Y TECNOLOGÍA

e110 Productos o sustancias para el consumo personal

e115 Productos y tecnología para uso personal en la vida diaria

e120 Productos y tecnología para la movilidad personal y el transporte en ambientes interiores y exteriores.

e125 Productos y tecnología para la comunicación

e130 Productos y tecnología para la educación

e135 Productos y tecnología para el empleo

e140 Productos y tecnología para la cultura, actividades recreativas y deportivas

e145 Productos y tecnología para la práctica de la religión y la espiritualidad.

e150 Productos y tecnología relacionados con la arquitectura, la construcción y el diseño para uso publico

e155 Productos y tecnología relacionados con la arquitectura, la construcción y el diseño para uso privado

e160 Productos y tecnología relacionados con el uso/ explotación del suelo

e165 Pertenencias

e198 Productos y tecnología, otros especificados

e199 Productos y tecnología, no especificados

CAPÍTULO 2

ENTORNO NATURAL Y CAMBIOS EN EL

ENTORNO DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA

e210 Geografía física

e215 Población

e220 Flora y Fauna

e225 Clima

e230 Acontecimientos naturales

e235 Acontecimientos causados por el hombre

e240 Luz

e245 Cambios relacionados con el tiempo

e250 Sonido

e255 Vibración

e260 Calidad del aire

e298 Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, otro especificado

e299 Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, no especificado.

CAPÍTULO 3

APOYO Y RELACIONES

e310 Familia inmediata

e315 Familia ampliada

e320 Amigos

e325 Conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros de la comunidad.

e330 Personas en posiciones de autoridad

e335 Personas en posiciones de subordinación

e340 Cuidadores y personal de ayuda

e345 Extraños

e350 Animales domésticos

e355 Profesionales de la salud

e360 Profesionales relacionados con la salud

e398 Apoyo y relaciones, otros especificados

e399 Apoyo y relaciones, no especificados

CAPÍTULO 4

ACTITUDES

e410 Actitudes individuales de miembros de la familia inmediata

e415 Actitudes individuales de miembros de la familia ampliada

e420 Actitudes individuales de amigos

e425 Actitudes individuales de conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros de la comunidad.

e430 Actitudes individuales de personas en posiciones de autoridad.

e435 Actitudes individuales de personas en posiciones de subordinación

e440 Actitudes individuales de cuidadores y personal de ayuda

e445 Actitudes individuales de extraños

e450 Actitudes individuales de profesionales de la salud

e455 Actitudes individuales de profesionales relacionados con la salud.

e460 Actitudes sociales

e465 Normas, convenciones e ideologías sociales

e498 Actitudes, otras especificadas

e499 Actitudes, no especificadas

CAPÍTULO 5

SERVICIOS, SISTEMAS Y POLÍTICAS

e510 Servicios, sistemas y políticas para la producción de artículos de consumo.

e515 Servicios, sistemas y políticas para la arquitectura, la edificación y la construcción.

e520 Servicios, sistemas y políticas de planificación de los espacios abiertos.

e525 Servicios, sistemas y políticas destinados a la vivienda

e530 Servicios, sistemas y políticas públicas

e535 Servicios, sistemas y políticas para la comunicación

e540 Servicios, sistemas y políticas de transporte

e545 Servicios, sistemas y políticas de protección civil

e550 Servicios, sistemas y políticas legales

e555 Servicios, sistemas y políticas prestados por asociaciones y organizaciones.

e560 Servicios, sistemas y políticas prestados por los medios de comunicación.

e565 Servicios, sistemas y políticas económicas

e570 Servicios, sistemas y políticas prestados por la Seguridad

Social.

e575 Servicios, sistemas y políticas de apoyo social general

e580 Servicios, sistemas y políticas sanitarias

e585 Servicios, sistemas y políticas para la educación y formación

e590 Servicios, sistemas y políticas laborales y para el empleo

e595 Servicios, sistemas y políticas relacionados con los sistemas de gobierno.

e598 Servicios, sistemas y políticas, otros especificados.

e599 Servicios, sistemas y políticas, no especificados.

Todos los componentes (B, A & P y E) se cuantifican usando la misma escala. Tener un problema puede significar un déficit, limitación, restricción o barrera, dependiendo del constructo. Se deberán buscar palabras de calificación apropiadas, como las que aparecen entre paréntesis, y deberán ser elegidas de acuerdo al dominio de clasificación relevante (dónde xxx indica el número del dominio de segundo nivel):

xxx.0 NO existe deficiencia (ninguna, ausente, escasa婠0-4%

xxx.1 deficiencia LEVE (ligera, baja,宩 5-24%

xxx.2 deficiencia MODERADA (media, regular婠25-49%

xxx.3 deficiencia SEVERA (alta, extrema婠50-95%

xxx.4 deficiencia COMPLETA (total,婠96-100%

xxx.8 no especificadas

xxx.9 no aplicable

La ley no solicita la inclusión laboral de personas discapacitadas hasta un 30% es quiere decir Deficiencia Moderada.

Partes de la Clasificación

La CIDDM-2 está organizada en dos partes.

La parte 1 está compuesta de los siguientes componentes:

  • Funciones Corporales y Estructuras Corporales

  • Actividades y Participación

La parte 2 está compuesta de los siguientes componentes

  • Factores Ambientales

  • Factores Personales (actualmente no clasificados en la CIDDM-2)

Estos componentes están señalizados por prefijos en cada código.

  • b para Funciones Corporales

  • s para Estructuras Corporales

  • d para Actividades y Participación

  • e para Factores Contextuales

Detrás de las letras b, s, d y e se escribe un código numérico que empieza con el número del capítulo (un dígito), seguidas del segundo nivel (dos dígitos), y del tercer y cuarto nivel4 (un dígito cada uno).

Por ejemplo, en la clasificación de Funciones Corporales hay estos códigos:

b2 Funciones sensoriales y dolor (ítem de primer nivel).

b210 Funciones visuales (ítem de segundo nivel).

b2102 Calidad de la visión (ítem de tercer nivel) ver apéndice 1.

b21022 Sensibilidad al contraste (ítem de cuarto nivel)ver apéndice 1

b21022.1 Sensibilidad al contraste leve.

Monografias.com

Es decir si la empresa ubica un puesto de trabajo donde un discapacitado con las características antes descritas puede acoplarse, busca el código en la CIDDM-2 y lo solicita al CONADIS, la empresa ya habrá generado eficacia en la toma de decisiones al momento de contratación de personal que presente una discapacidad y para futuras ocasiones no tendrá que volver a evaluar sino solicitar a las entidades respectivas el código.

Además a través de la identificación de este y con la ayuda de la Normas INEM la empresa adecuará las instalaciones en los puestos de trabajo de tal manera que no ocasione problemas de movilidad y desempeño garantizando que el individuo no se vea no se piense minusválido en su puesto de trabajo.

2.3 Realidad de los discapacitados en el Ecuador/Más de 1.6 millones de personas con discapacidad

En el país se encontró que el 13,2% dela población total tiene algún tipo de discapacidad, que proyectado a la población actual equivale a 1 600 000 personas aproximadamente.

TABLA 3

REALIDAD DE LOS DISCAPACITADOS EN EL ECUADOR

Población

%

#

Sin DDM

76.0%

9,880,000.00

Deficiencia

7.0%

910,000.00

Discapacidad

12.0%

1,560,000.00

Minusvalía

5.0%

650,000.00

100%

13,000,000.0

Total

Fuente: CONADIS

Monografias.com

FIGURA 2.4 POBLACION CON DDM

Más mujeres que hombres con discapacidad

Cerca de 830 000 mujeres en Ecuador tienen discapacidad (51,6%), mientras que el número de hombres con discapacidad es 778594 (48,4%). Esta distribución no es igual a la distribución de la población nacional por sexo que es: mujeres 50.3% y hombres 49.7%, demostrando que existe mayor discapacidad en las mujeres.

Monografias.com

Fuente: CONADIS

FIGURA 2.5 CUADRO DE PORCENTAJES DE HOMBRES Y MUJERES CON DISCAPACIDAD

Sin embargo, no en todas las edades es mayor el número de mujeres con discapacidad:

  • De la población infantil ecuatoriana menor de 5 años, los niños y niñas con discapacidad infantil representan el 1.4%. De ellos el 76% tiene alguna deficiencia y el 24% presenta alguna limitación en la actividad.

  • En el grupo de edad de 5-40 años con discapacidad, el 53% son hombres y el 47% son mujeres.

  • En la población con discapacidades de 41 años y más de edad, el 54% son mujeres y el 46% son hombres.

La probabilidad de tener discapacidad aumenta con la edad

La presencia de discapacidad está directamente relacionada con la edad. De la población con discapacidad, el 48% tiene más de 65 años, mientras que en los grupos menores de 40 años, estos porcentajes máximo llegan al 19%.

Monografias.com

FIGURA 2.6 PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD DE ACUERDO A LA EDAD

Fuente: CONADIS

El Oro, Morona Santiago, Pastaza y Azuay son las provincias con mayor porcentaje de discapacidad

El porcentaje de discapacidad no es homogéneo en el territorio ecuatoriano, hay diferencias importantes entre las provincias.

Monografias.com

FIGURA 2.7 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE PERSONAS DISCAPACITADAS POR PROVINCIA

Al analizar los porcentajes de personas con deficiencia, discapacidad y minusvalía por provincias, se observa la relación entre la no rehabilitación y tratamiento de una discapacidad con la minusvalía. Las provincias de la Amazonía y El Oro en la Costa son las zonas geográficas que concentran el mayor número de personas que han pasado de una discapacidad a una minusvalía.

En la Sierra las provincias de Azuay, Imbabura, y Pichincha tienen un alto porcentaje de personas con deficiencia, sin embargo estas no han decaído a una discapacidad.

Las limitaciones graves múltiples aumentan con la edad

Los porcentajes de personas con más de una limitación grave van en aumento conforme avanza la edad, con un pico marcado a partir de los 65 años. Mientras la población de 5-10 años tiene un 3% de limitaciones múltiples, el 46% de los mayores de 65 años presentan la misma condición. El número de mujeres de más de 65 años y más con limitaciones múltiples graves supera al de los hombres en un 7%.

Las condiciones negativas de salud son la causa más frecuente de discapacidad en la población de 5 años en adelante

Las enfermedades heredadas y adquiridas, los problemas al momento del parto, las infecciones y la mala práctica médica son las principales causas de discapacidad en la población de 5 años y más (65%).

Los accidentes como causa de discapacidad afectan más a la población masculina de 20-64 años (19%) y las condiciones negativas de salud, afectan más a las mujeres en las mismas edades (53%).

Monografias.com

FIGURA 2.8 PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICIENCIAS

La discapacidad está ligada a la pobreza

El cuadro siguiente indica los valores promedio de ingresos de los hogares por quintiles, que sirvió de base para los análisis por ingresos.

TABLA 4

PROMEDIO MENSUAL DE INGRESOS PER CAPITA

Quintil

USD

Quintil 1

9.93

Quintil 2

31.23

Quintil 3

58.69

Quintil 4

105.3

Quintil 5

2935.8

El 50% de las personas con discapacidad están ubicados en los quintiles 1 y 2, es decir son 789.998 personas con los menores ingresos en el país, cuyo ingreso per cápita promedio oscila entre 0 a 30 dólares mensuales. Este porcentaje es 20% mayor a la población sin discapacidad ubicada en los mismos quintiles.

El entorno físico es adverso para las personas con discapacidad con limitación grave causando minusvalía

El 5% de las personas con discapacidad con limitación grave han realizado adecuaciones en sus viviendas para facilitar su autonomía. Para el 77% de las personas gravemente limitadas la percepción es que los edificios y entorno urbano son adversos para su movilidad autónoma.

Trabajo y discapacidad

Personas con discapacidad que trabajan

705.574 personas con discapacidad trabajaron durante la semana de análisis

El 44% de las personas con discapacidad trabajó la semana pasada. De ellas, 176.067 son PCD con limitación grave (25%); de esta población 1.659 personas señalan haber trabajado en un empleo especial protegido y 444 personas trabajaron en un empleo regular con apoyo.

213.691 personas no trabajan por su discapacidad

213.691 personas con discapacidad, es decir el 13% de todas las personas con discapacidad reportaron estar inactivas por su "incapacidad". La distribución porcentual al interior de los grupos es distinta conforme incrementa el nivel de afectación de la discapacidad.

Monografias.com

Fuente: CONADIS

FIGURA 2.9 DISCAPACIDADES CONGENITAS VS DISCAPACIDADES POR ACCIDENTES

El 4% de las DDM en el Ecuador se deben a Accidentes ocurridos en alguna situación ya sea de trabajo o personales

2.4 Regulaciones Jurídicas de las Discapacidades del Ecuador

Ley sobre Discapacidades del ecuador

Son objetivos de esta Ley:࠼/font>

  • a) Reconocimiento pleno de los derechos que corresponden a las personas con discapacidad.

  • b) Eliminar toda forma de discriminación por razones de discapacidad y sancionar a quienes incurrieren en esta prohibición.

  • c) Establecer un sistema de prevención de discapacidades.

  • d) Crear mecanismos para la atención e integración social de las personas con discapacidad atendiendo las necesidades particulares de cada sexo.

  • e) Garantizar la igualdad de oportunidades para desempeñar un rol equivalente al que ejercen las demás personas y la participación equitativa de hombres y mujeres en las instancias de decisión y dirección.

Las Normas INEN sobre accesibilidad al medio físico, un trabajo en equipo

En diciembre de 1998, a petición del CONADIS, el INEN convocó a un grupo de profesionales del país, integrándose en una comisión de trabajo interdisciplinario que elaboró veintidós normas técnicas de accesibilidad al medio físico, entregándose este compendio en agosto del 2000, para su publicación, realizada por el Consejo Nacional de Discapacidades.

Objetivos de esta Ley:

  • a) Ejercitar la equidad que todos los seres humanos tienen, ha acceder en igualdad de condiciones a los servicios públicos y privados que brinda el entorno urbano.

  • b) Caminar y trasladarse (Población con Discapacidad) sin obstáculos, a circular en el medio físico, a poder comunicarse, ha recibir y transmitir información.

La publicación de las normas fue el primer paso. El Municipio de Quito incorporó las Normas INEN como Ley Metropolitana de Accesibilidad al Medio Físico en la Ordenanza 051 sobre Discapacidades el 7 de Junio del año 2001

Ley Reformatoria al Código del Trabajo:

Es una ley que nace con respecto a todos los cambios que las leyes que apoyan a los discapacitados han mencionado y han hecho hincapié por cambios.

Objetivos:

  • a) Aplicar los cambios propuestos por las demás leyes.

  • b) Mejorar la calidad de vida de los discapacitados.

  • c) Proporcionar Igualdad de condiciones de accesos a todos los ecuatorianos.

Ley Reformatoria a la Ley sobre Discapacidades Codificada

Esta ley se refiere a:

Vehículos ortopédicos y no ortopédicos.- La importación de vehículos ortopédicos y no ortopédicos destinados al traslado de personas con discapacidad, sin consideración de su edad, deberá ser autorizada por el Consejo Nacional de Discapacidades y gozará de exoneraciones.

Ecuador sin Fronteras

Con el fin de atender a este sector poblacional el programa contempla la ejecución de cinco campañas: "Empleo sin Barreras", "Derecho sin Barreras", "Ciudad sin Barreras", "Equiparando oportunidades" y la campaña "Todos Somos Iguales". Para la ejecución de "Ecuador sin Barreras" el Gobierno Nacional ha destinado 4 millones de dólares.

2.5 Realidad de los discapacitados en América Latina

COLOMBIA

En Colombia las leyes han avanzado a gran paso debido a que a este punto de gran importancia de la sociedad se le ha dado el trato que se merece. Hoy en día existen programas de ayuda social para los discapacitados, además de reglamentaciones para el seguro social de ellos, ya que en Colombia el porcentaje de discapacitados es del 6.4% considerando que la población de este país es de 42.090.502 de habitantes y es de gran consideración que el último censo fue en el 2005.

Sin duda alguna otro punto de gran importancia es apoyo que se esta dando a la educación y al trabajo en este aspecto. Además la OIT esta ayudando al pueblo colombiano en mejorar la educación y a mejorar las perspectivas de trabajo de la población con discapacidad.

CHILE

La situación en Chile es también en desarrollo ya que como estadística en Chile viven más de 2 millones quinientas mil personas con discapacidad. De ellas 1.625.000 se encuentran en edad de trabajar. Un 90% se encuentra cesante, un 9% se desempeña informalmente como vendedor ambulante y tan solo el 1% trabaja con contrato.

Aun que se sigue basando en el mismo ámbito, creación de leyes, apoyo cultural, deportes, jurídico y en educación la conciencia chilena en este tema esta más avanzada ya que hay una mayor preocupación por los discapacitados y se lo demuestra con los programas radiales, destinado a ayuda y apoyo a las personas que presentan un grado de discapacidad, que se transmiten en ese país.

ARGENTINA

En Argentina se observa el mismo nivel de evolución que los demás países que se han venido revisando, pero es en Argentina donde se encuentra la mayor cantidad de información, no solo acerca de leyes y proyectos, sino de documentación enfocada a la toma de conciencia de las personas intensadas en las mismas. Otro punto interesante es que ellos también analizan las enfermedades discapacitantes como son el Alzeimer o alguna forma de dislexia, cosa que aun en Ecuador no se ha tomado en cuenta.

PERÚ

En este país existe una Institución hermana de CONADIS, CONADIS PERÚ, la cual se dedica básicamente al mismo enfoque que en Ecuador, a diferencia que en PERÚ esta institución esta incluso involucrada en lo que incluye arte y deporte para discapacitados, organizando propagandas, campeonatos y consiguiendo auspiciantes para los diferentes torneos. Sin duda alguna la evolución de esta realidad social esta muy bien enfocada hacia el desarrollo humano y social de los discapacitados.

Monografias.com

FIGURA 2.10 POSICION DEL ECUADOR VS AMERICA LATINA

Fuente: CONADIS

De acuerdo a la comparación realizada en el gráfico anterior se evidencia que nuestro País aun tiene oportunidades de avanzar significativamente en la inclusión laboral de los discapacitados.

CAPÍTULO 3

Deficiencia, discapacidad y minusvalía ante la sociedad

3.1 Posición de la sociedad ante la deficiencia, discapacidad y minusvalía

La posición de resignación de la sociedad ante las discapacidades, su concepción y atención ha ido cambiando conforme el desarrollo histórico de la humanidad en concordancia con la evolución de la ciencia y la técnica, que de manera dialéctica han permitido el conocimiento objetivo de los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del hombre mismo.

Las actitudes hacia la discapacidad expresan la evolución de las distintas formas de concebir, denominar y atender a las discapacidades, que han ido cambiando desde aquellas en las que la discapacidad se concebía como el resultado de causas extrañas, sobrenaturales, de carácter mágico o demoníaco, cuando el hombre no poseía ni el conocimiento ni los instrumentos para explicar adecuadamente al mundo, hasta aquellas en que se concibe a la discapacidad como un estado, producto de un conjunto de causas plenamente identificadas, de carácter natural y susceptible de ser modificado, permitiendo a la persona con discapacidad una vida lo más normalizada posible.

Desde este punto de vista (Aguado, 1993) señala varios modelos históricos que explican el camino de esta larga historia. En la etapa prehistórica se entendían y explicaban las discapacidades desde la magia y el animismo, la atención correspondiente a esta concepción de la discapacidad seguramente fue la eliminación o el abandono de las personas que las padecían o la posible remisión al brujo.

La religión a la acción de poderes extraños, dioses o fuerzas animadas, y la atención se centraba en la aplicación de recursos empiristas, trepanaciones, prácticas exorcistas, acciones místicas, rituales religiosos, custodia o caridad.

Consecuentemente, con estas posturas se expresan las actitudes negativas y la marginación hacia la discapacidad y las personas con discapacidad.

Desde otro punto de vista, (Verdugo M.A. y Bellacasa de la R.1992) presentan un análisis de la evolución de la mentalidad sobre la discapacidad que se expresa en las diferentes concepciones, paradigmas y actitudes que se han dado respecto a la discapacidad.

3.2 Modelo Tradicional

Es la Posición a las discapacidades y la forma de abordar la atención, incluida la investigación de las personas con discapacidad, en el cual éstas eran etiquetados como "minusválidos", "impedidos", "lisiados" o "inválidos" y fueron caracterizados como sujetos susceptibles de asistencia y caridad, de protección, de tutela y cuidados; fueron ubicados socialmente como los atípleos, los pobres, los no aptos para la producción. En este modelo de atención las personas con discapacidad han sido objeto de una doble marginación: la orgánico-funcional, que surge de su limitación para integrarse por su discapacidad, y la social, porque a más de su segregación y rechazo como personas, les estaban negados sus derechos civiles, personales y colectivos. Además el "lisiado", el "deforme" el "inválido", en este modelo conceptual, era considerado como la expresión del mal o como la manifestación de lo sagrado.

Con el desarrollo de la modernidad, que tiene como expresiones el progreso, la industrialización y la intervención directa del Estado en la vida nacional, la persona con discapacidad paulatinamente se va convirtiendo en sujeto de administración del Estado, objeto de protección o tutela, sujeto de asistencia que pasa de la beneficencia a la del orden público, luego deviene en sujeto de asistencia como derecho legal y posteriormente a la de asistencia como seguridad social, en algunos casos. Esta nueva concepción da paso a un nuevo modelo de atención.

3.3 Modelo de Rehabilitación

A inicio de los años de la post-guerra, varias condiciones sociales, económicas y políticas mundiales producen una transformación en varios aspectos que incluyen la atención a las personas con discapacidad, en la que se bosqueja una nueva forma de atender a las personas "inválidas", que aparecen como consecuencia de las guerras.

Consecuentemente, el valor del hombre ha pasado del problema de la incapacidad a un paradigma del hombre útil o inútil, apto o no apto, todo en relación al desarrollo industrial de la sociedad, a la producción y al consumo.

En este modelo, los seres humanos son evaluados con relación a su contribución al sistema productivo y al progreso del mismo. Se mantiene la marginación social y económica de las personas con discapacidad, ya que no se les daba la oportunidad de acceder en igualdad de condiciones a los sistemas sociales (educación, trabajo, recreación, participación y decisión social, etc.), que los pone en condición de relegados del desarrollo social y económico del país.

En esta posición la atención se basa en la intervención profesional de todos los especialistas, que constituyen el clásico equipo de rehabilitación. El rol del sujeto de la rehabilitación es la de paciente o cliente, alguien con "derecho" a conseguir un estado físico, sensorial o mental acorde a las normas. En este modelo, el paciente tiene el "derecho", pero el equipo es el único que sabe lo que tiene que hacer con él, negándole cualquier tipo de participación en su proceso de rehabilitación. A través de la rehabilitación se pretende lograr las máximas destrezas funcionales del individuo a fin de que pueda integrarse al mundo "normal".

La rehabilitación ha dado mucho de si. Ha prestado y seguirá prestando extraordinarios servicios a muchas personas, pero a muchas otras les han negado y les niega la posibilidad de ser sujetos activos de su propio futuro, generando dependencia; y frenando la participación de las personas con discapacidad, la familia y la comunidad en la prevención, atención y rehabilitación de las mismas.

3.4 Modelo de Autonomía Personal

La rehabilitación puede convertirse en un instrumento que genere dependencia o en la clave que permita desarrollar y restablecer la capacidad para ejercer una actividad autónoma, una mayor participación en la vida social e independencia personal, cuando el objetivo es que la sociedad tome la postura para apoyar la autonomía personal y la equiparación de oportunidades.

A partir de los años 70 surge el movimiento: "independent living" que quiere decir "vida independiente" y constituye e inicio de la batalle de las personas con discapacidad por su integración en todos los aspectos de la vida social.

Esta postura propone fundamentalmente eliminar la dependencia hacia la familia y los profesionales, reivindica el derecho a construir la propia autonomía, siendo sujetos activos.

Las personas tratan de construir su autonomía, trazar los esquemas y los límites de la integración que desean y sobre todo la equiparación de oportunidades en el acceso a todos los servicios sociales (educación, salud, recreación, trabajo, transporte, acceso y uso de las instalaciones urbanísticas y arquitectónicas).

La postura que resalta este proceso esta relacionada con el papel que juega el individuo con su entorno físico y social, por lo que la importancia de lograr la accesibilidad al medio físico eliminando las barreras arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de la comunicación, así como el giro que deben dar las actitudes hacia las personas con discapacidad por parte de la familia, la sociedad y el estado.

3.5 Postura hacia las personas con discapacidad

Las diferentes posiciones antes mencionadas concuerdan con que "las personas con discapacidad no deberían mantenerse apartadas de la sociedad". Seguidamente, otro tipo de comentarios son los que se refieren a los sentimientos de satisfacción y valía que la persona con discapacidad manifiesta ante sí misma; en concreto son las siguientes: "la mayor parte de las personas con discapacidad están satisfechas de sí mismas", "las personas con discapacidad confían en sí mismas tanto como las personas sin DDM" y "la mayoría de las personas con discapacidad sienten que son tan valiosas como cualquiera".

Cabe resaltar que las personas que mantienen contacto con personas que presentan discapacidad, puede ser esta mental, presentan un alto grado de valor y respeto por las personas sin importar su origen, socio-económico y cultural, además de su gran devoción por el trabajo que realizan sin desmerecer su esfuerzo como personas humanas.

Una consecuencia de todo lo anterior parece ser que una manera de propiciar actitudes positivas ante las personas con discapacidad es facilitando el contacto directo y la interacción con ellas. La razón de dicho contacto no parece ser un factor relevante en el cambio de actitudes y tampoco es necesario que la frecuencia de la relación sea alta. También parece ser que la actitud positiva ante la discapacidad se potenciaría si el contacto se estableciese con personas con discapacidades diversas, siendo esto especialmente importante entre los no discapacitados que sólo se relacionan con personas con retraso mental asumiendo que este es el único tipo de discapacidad que existe debido a los paradigmas de la sociedad.

CAPÍTULO 4

Selección de discapacitados en empresas ya constituidas

Detección de la Vacante

Realizado el examen inicial de riesgos, la empresa deberá ubicar el puesto de trabajo de acorde, a las deficiencias, actividades y participación que la empresa esté dispuesta en brindar a su nuevo personal.

"La DISCAPACIDAD más grande que puede existir es la que
se encuentra en la falta del deseo de superación de las personas",
este es un argumento que las empresas deben tomar muy en cuenta cuando
se encuentren en este punto, por que al igual que de los demás colaboradores
las empresas tienen una gran expectativa y de la misma manera ellos serán
sometidos a procesos de evaluación de los objetivos que se le planteen
al igual que los de capacitación.

Las descripciones de puestos constituyen instrumentos esenciales, proporcionan la básica sobre las funciones y responsabilidades que incluye cada vacante.

La ubicación de la vacante debe realizarse aplicando la herramienta CIDDM-2 antes descrita, ya que con ella se obtendrá el tipo de deficiencia, discapacidad o minusvalía que la persona posee y luego aplicando el conjunto de normas que serán presentadas en el siguiente capítulo se podrá ubicar al nuevo colaborador, al cual se le podrá garantizar no solamente un lugar de trabajo seguro, sino un lugar de trabajo donde la persona no se convierta en un minusválido y que ella crezca día a día y se desarrolle al igual que sus compañeros de trabajo.

Fundaciones de Apoyo para la Selección

El Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS, es un organismo autónomo de carácter público, creado en agosto de 1992, a través de la Ley 180 sobre Discapacidades.࠼/font>

Ejerce sus atribuciones a nivel nacional, dicta políticas, coordina acciones y ejecuta e impulsa investigaciones sobre el área de las discapacidades. Su conformación es democrática, en la que participan todas las organizaciones públicas y privadas vinculadas directamente con las discapacidades.

Visión:

El Consejo Nacional de Discapacidades, será un organismo dinamizador y articulador de todos los sectores de la comunidad para desarrollar acciones de prevención, atención e integración, con el propósito de prevenir las discapacidades y elevar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Misión:

Es un organismo público y autónomo que genera políticas e información, planifica y coordina acciones con el sectores públicos y privado, en el ámbito de las discapacidades y canaliza recursos nacionales e internacionales en este campo.

Funciones:

  • a. Formular políticas nacionales relacionadas con las discapacidades

  • b. Establecer el Plan Nacional de Discapacidades

  • c. Defender jurídicamente los derechos de las personas con discapacidad.

  • d. Coordinar, efectuar el seguimiento y evaluar las acciones que realizan en discapacidades las entidades del sector público y privado.

  • e. Canalizar recursos nacionales e internacionales.

  • f. Realizar o impulsar investigaciones en el área de las discapacidades

  • g. Vigilar el cumplimiento de la Ley y la aplicación de sanciones o quienes la incumplan.

CONADIS

Dirección: Av. 10 de Agosto 5451(N37-193) entre Villalengua y Barón de Carondelet

Teléfonos: (593-2)2433-860 / 2459-243 / 2273-041 / 2273-042 Fax: ext. 21

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 am a 16:30 pm Casilla: 17-17733 e-mail: info@conadis.gov.ec

Quito – Ecuador

4.3 Proceso de Selección

Detección de la Vacante

Por diferentes motivos las empresas generan vacantes en los diferentes departamentos que poseen, puestos que de una manera u otra ya vienen marcados con un perfil a seguir y a buscar, pero depende mucho de la empresa y de sus valores hasta donde puede ser flexible para buscar la real posibilidad de contratar una persona que con DDM.

Revisión del Perfil del Puesto

Una vez que la empresa ha detectado la vacante, una de las consultas o de los parámetros que la empresa debe preguntarse es ¿Si está cumpliendo con el número de personal con discapacidad que la ley me está solicitando?. Ya que esto es primordial por todos los temas que se han venido revisando en el presente estudio de investigación.

El perfil debe ser revisado y el encargado del área debe enfocarse en realizar todas las consideraciones posibles y los respectivos cuestionamientos para desde ya irse elaborando un perfil de alguna persona con una determinada DDM. De esta manera el encargado comienza a romper los estigmas que la sociedad ha trazado en cuanto a la contratación de un discapacitado.

Si el primer que análisis que se realiza nos devuelve un resultado positivo acerca de ubicar a una DDM procedemos con el siguiente paso de solicitar carpetas al CONADIS si no se continúa con un proceso de contratación habitual para una persona que no posea una DDM.

Solicitar Carpetas al CONADIS

Con la ayuda del CONADIS se puede solicitar las carpetas de personas con el perfil que la empresa esta buscando, debido que a no son muchas las empresas consultoras que poseen información de este tipo, además también desde ya se le puede solicitar personal con la DDM que el encargado del área visualizó en primera instancia.

Evaluación de Riesgos del Puesto

Si el interés de la empresa esta denotado en contratar a una persona con DDM la empresa debe volver a revisar los riesgos del puesto pero ya considerando que una persona con DDM es la que lo va a ocupar y es la definición y calificación de la DDM la que nos dirá que medidas que se deben tomar para garantizar la seguridad de la persona dentro de las instalaciones de la empresa. Las normas INEM, que se presentarán en el siguiente capítulo, son básicamente las herramientas que se deberán utilizar para garantizar la eliminación o disminución de los riesgos encontrados usando la técnica mostrada durante el desarrollo del capítulo.

Evaluación de los candidatos con la CIDDM – 2

La ayuda de utilizar la Clasificación de la CIDDM – 2 es mejorar la descripción de la DDM que la persona posea y en que grado, puesto que la suma de todas estas situaciones nos da como resultado las medidas específicas que se deben considerar para la correcta ubicación del nuevo colaborador de acuerdo al perfil que se esté buscando y de las necesidades del puesto.

Riesgos y Normas de acuerdo a la DDM seleccionado

El propósito de este paso es que toda la información obtenida y los análisis realizados estén de acuerdo los unos con los otros y/o apoyándonos en la CIDDM – 2 y en las Normas INEM para garantizar el bienestar y desarrollo del nuevo colaborador.

Seleccionar y Evaluar participantes

La selección de candidato luego de todas las consideraciones anteriores dependerá del perfil que esté buscando el negocio.

Monografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.com

FIGURA 4.1 PROCESO DE SELECCION

CAPITULO 5

Normas de seguridad ocupacional para la inclusión laboral de los discapacitados

5.1 Normas INEN

CONADIS, EL CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES, desde que fue creado siempre ha considerado que es de suma importancia la accesibilidad al medio físico como una de las prioridades fundamentales, por tanto este ha sido un protagonista de los principales logros que se han conseguido. Uno de los ejemplos que se puede nombrar es la reunión que se realizó en Enero de 1994 en la ciudad de Quito y que contó con la presencia de las representaciones de las alcaldías del país. El tema que se trató fue "SUPRESIÓN DE BARRERAS URBANISTICAS, ARQUITECTONICAS Y DE ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE" y dio como resultado el documento denominado "CARTA DE QUITO" que es el documento que posee la firma de compromiso de todos los alcaldes en mención para lograr este hecho, alcanzar la visión de que la sociedad debe ser el medio principal para que la persona con discapacidad o sin la misma no se convierta en un minusválido, una persona que no pueda desarrollarse por que la ciudad, su medio físico o arquitectónico, sus paradigmas o sus creencias les prohíbe desarrollarse de tal manera que su trabajo y su esfuerzo se convierta en un aporte a la sociedad y este esfuerzo sea dirigido para continuar con paso firmes hacia la salida de las vías en desarrollo en la que nos encontramos.

El CONADIS presenta como resultado un trabajo interinstitucional e interdisciplinario con ayuda del comité Técnico INEM contiene las normas detalladas sobre la accesibilidad para todos.

Uno de los paradigmas mas grandes de la sociedad en la que vivimos consiste, "como yo no soy, eso no es conmigo" y el tema comienza a separarse de los temas a tratar y su importancia empieza a disminuirse, más con el solo hecho de enfrentar la realidad, que se intuye conocer mas no entender, a la verdad que esta delante de nosotros y ya que no forma parte de del día a día de la mayoría de los ecuatorianos ya que siempre ronda el temor de pensar ¿Y si fuera yo, entonces sabré que hacer?. Esta posición que se toma delante de estas preguntas son las que conllevan a que con el mero hecho de pensar en discapacidad ya piense en todas las situaciones que se deben realizar como un gasto cuando debería ser considerado como una inversión de la empresa a la sociedad donde se encuentra. Es una consideración de una persona ver en su prójimo, a un humano con las mismas capacidades, y ansias de vivir, vivir brindándole su esfuerzo a quienes ama y por quienes vive.

El uso correcto de las normas es el paso más importante y también nuestra responsabilidad social, "Todos aquellos que pudiendo hacer una contribución y no la hacen, son responsables participes de lo que pueda suceder".

Es de considerar que un gran número de hermanos ecuatorianos esperan con gran devoción que estas normar se lleven a cabo, para contribuir a un porvenir mejor de todos los que amamos. A continuación se presenta las normas INEM:

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización Código INEM NTE INEM 2 239: 2000 2000- 02.

Objetivo: Establecer las características que deben de tener las señales a ser utilizadas en todos los espacios públicos y privados para indicar la condición de accesibilidad a todas las personas, así como también aquellos lugares donde se proporciona orientación, .

Ejemplo:

Visuales

Las señalizaciones visuales deben estar claramente definidas en su forma, color (contrastante) y grafismo.

Táctiles

Las señales táctiles deben elaborarse en relieve suficientemente contrastado, no lacerante y de dimensiones abarcables, y ubicarse a una altura accesible

Sonoras

Las señales sonoras deben ser emitidas de manera distinguible e interpretable.

Ubicación

Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a la altura de la vista (altura superior a 1 400 mm).

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Características generales

Código INEM NTE INEM 2 240: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer la imagen que contiene el símbolo usado para informar al público, que lo señalizado es accesible, franqueable y utilizable por personas con discapacidad o movilidad reducida.

Monografias.com

FIGURA 5. 1: CARACTERISTICAS GENERALES

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera e hipoacusia o dificultades sensoriales

Código INEM NTE INEM 2 241: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer la imagen que contiene el símbolo usado para informar sobre la presencia de personas con hipoacusia, sordera o dificultades sensoriales para señalizar lo que esta adecuado para ser usado directamente por ellas a donde se les brinda algún servicio específico.

Monografias.com

FIGURA 5.2 SIMBOLO DE SORDERA E HIPOACUCIA O DIFICULTADES SENSORIALES

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de no vidente y baja visión

Código INEM NTE NTE INEM 2 242: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer la imagen que contiene el símbolo usado para informar sobre la presencia de personas no videntes y baja visión, para señalizar lo que es usable directamente por ellas o donde se les brinda algún servicio específico.

Monografias.com

FIGURA 5.3 SIMBOLO DE NO VIDENTE Y BAJA VISION

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Vías de circulación personal

Código INEM NTE INEM 2 243: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer las dimensiones mínimas y las características funcionales de construcción que deben de cumplir las vías de circulación peatonal.

Monografias.com

Monografias.com

FIGURA 5.4 VIAS DE CIRCULACION PERSONAL

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. agarraderas, bordillos y pasamanos.

Código INEM NTE INEM 2 244: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer las características que deben de cumplir las agarraderas, bordillos y pasamanos al ingreso y dentro de los edificios.

Monografias.com

FIGURA 5.5 AGARRADERAS, BORDILLOS Y PASAMANOS

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y rampas fijas

Código INEM NTE INEM 2 245: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer las dimensiones mínimas y las características generales que deben de cumplir las rampas que se construyan en espacios abiertos y en edificaciones para facilitar el acceso a las personas.

Monografias.com

Monografias.com

FIGURA 5.6 EDIFICIOS Y RAMPAS FIJAS

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Cruces de peatonales a nivel y desnivel

Código INEM NTE INEM 2 246: 2000 2000- 02

Objetivos: Exponer las dimensiones mínimas y las características funcionales y constructivas que deben de cumplir las intersecciones y cruces peatonales a nivel y a desnivel.

Monografias.com

FIGURA 5.7 CRUCE DE PEATONALES A NIVEL Y DESNIVEL

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Corredores y pasillos. características

Generales Código INEM NTE INEM 247: 2000 2000- 02

Objetivo: Exponer las dimensiones mínimas y las características funcionales y constructivas que deben de cumplir los corredores, pasillos y los edificios.

Monografias.com

FIGURA 5.8 CARACTERISTICAS DE CORREDORES Y PASILLOS

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Estacionamientos generales.

Código INEM NTE INEM 2 248: 20002000- 02

Objetivo: Establecer las dimensiones mínimas y las características generales que deben de tener los lugares de estacionamiento vehicular destinados a personas con discapacidad.

Monografias.com

FIGURA 5.9 ESTACIONAMIENTOS GENERALES

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y escaleras.

Código INEM NTE INEM 2 249: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer las dimensiones mínimas y las características generales que deben cumplir las escaleras en los edificios.

Monografias.com

FIGURA. 5.10 EDIFICIOS Y ESCALERAS

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Transito y señalización.

Código INEM NTE INEM 2 291: 20002000- 02

Objetivo: establecer los requisitos que deben de tener los espacios físicos en áreas públicas y privadas en zonas urbanas y rurales que permitan la accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad física.

Monografias.com

FIGURA 5.11 TRANSITO Y SEÑALIZACION

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Transporte

Código INEM NTE INEM 2 292: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer los requisitos generales que deben de cumplir los accesos a los diferentes tipos de transporte

Monografias.com

FIGURA 5.12 TRANSPORTE

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Área higiénico-sanitaria

Código INEM NTE INEM 2 293: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer los requisitos del los cuartos de baños y de aseo con relación a la distribución de las piezas sanitarias y las dimensiones mínimas en el área de utilización, las áreas de acceso, los aparatos urinarios y los aspectos técnicos referentes a los materiales y esquemas de disposición de instalaciones.

Monografias.com

FIGURA 5.13 ÁREA HIGIENICO-SANITARIA

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Ascensores.

Código INEM NTE INEM 2 299: 2000 2000- 02.

Objetivo: Establecer los requisitos que deben de cumplir los ascensores en los edificios de tal forma que permitan la accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida.

.

FIGURA 5.14 ASCENSORES

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida. Dormitorios y Espacio.

Código INEM NTE INEM 2 300: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer las dimensiones mínimas y las características generales que deben de cumplir los espacios en los dormitorios que se construyan en la edificaciones, para facilitar los movimientos y las actividades en el interior del dormitorio de las personas con disparidad y movilidad reducida

Monografias.com

FIGURA 5.15 DORMITORIOS Y ESPACIOS

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico, Espacio y Pavimentos.

Código INEM NTE INEM 2 301: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer la accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Espacios de accesos y puertos.

Ejemplo:

Las superficies deben ser homogéneas, libres de imperfecciones y de características antideslizantes en mojado, para los espacios exteriores.

Si el pavimento está compuesto de piezas, los materiales empleados no deben tener una separación mayor a 11 mm en una profundidad máxima de 3 mm.

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Elementos de cierre, ventanas

Código INEM NTE INEM 2 312: 2000 2000- 02

Objetivo: Establecer los requisitos que deben de cumplir las ventanas en los edificios públicos y privados

Monografias.com

FIGURA 5.16 ELEMENTOS DE CIERRE, VENTANAS

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Espacios y cocina.

Código INEM NTE INEM 2 313: 20002000- 02

Objetivo: Establecer los requisitos que deben de cumplir los espacios mínimos en cocinas en los edificios públicos y privados.

Monografias.com

FIGURA 5.17 ESPACIOS Y COCINA

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Mobiliario urbano.

Código INEM NTE INEM 2 314: 20002000- 02

Objetivo: Establecer los requisitos que el mobiliario urbano debe cumplir.

Monografias.com

FIGURA 5.18 MOBILIARIO URBANO

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Terminología.

Código INEM NTE INEM 2 314: 2000 2000- 02

Objetivo: Definir los términos utilizados en accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida.

Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta al momento de acondicionar las estructuras físicas de la planta para darle cabida al nuevo trabajador, están todos los movimientos que debe realizar el colaborador durante cualquier actividad, sea simulacro o emergencia real, ingreso a la planta o salida de la planta, que involucre una entrada o salida de su puesto de trabajo.

Las medidas que se tomen van a estar de acuerdo al tipo de discapacidad y del grado de la misma del nuevo colaborador, información que se obtendrá luego de haber aplicado la CIDDM -2.

5.2 Accesibilidad dentro de una empresa

Transporte hacia la empresa y de retorno a su hogar

Comenzando por el transporte del discapacitado, desde su hogar hasta su lugar de trabajo, la empresa debe considerar el proveer un servicio de transporte y el lugar para recogerlo de tal manera que para subir al transporte la actividad no tome mucho tiempo para no retrasar la ruta y garantice que la persona pueda ir cómoda.

Si la persona utiliza silla de ruedas,

Norma accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Transporte Código NTE INEM 2 292: 2000 2000- 02

Si la persona posee una discapacidad visual se debe programar que el transporte recoja a las persona en su casa y un compañero le sea asignado para que le ayude. La persona asignada en acuerdo con la empresa podrá ir rotando la actividad con los demás pasajeros del transporte.

Si la persona posee una discapacidad auditiva se procederá a realizará la actividad parecida a lo mencionado anteriormente exceptuando que la empresa deberá comenzar a entrenar personal que esté dispuesto a apoyar al nuevo compañero y aprender lenguaje de señas básico con el afán de poner comunicarse con él.

Entrada a la Empresa

La forma de transporte hacia el interior de la empresa debe estar aguardando en la garita de entrada o en el lugar donde los trabajadores arriban y puede ser uno de los compañeros, el cual se encarga de realizar la actividad y dejar ubicado en su puesto a la persona que está ayudando.

Si la persona posee una discapacidad física que le obligue el uso de silla de ruedas véanse las siguientes normas:

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Espacio y pavimentos Código NTE INEM 2 302: 2000 2000- 02;

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Mobiliario urbano Código NTE INEM 2 314: 2000 |2000- 02;

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y rampas fijas código NTE INEM 2 245: 2000 |2000- 02;

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización Código NTE INEM 2 239: 20002000|- 02

Si la persona posee una discapacidad visual o auditiva véanse
las siguientes normas:

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera e hipoacusia o dificultades sensoriales Código NTE INEM 2 241: 2000 2000- 02;

  • Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización Código NTE INEM 2 239: 20002000- 02.

Lugares a recorrer dentro de la empresa

Cuando la empresa aceptó que podía darle trabajo a una persona con cierta discapacidad también debió haber analizado todos los lugares dentro de las instalaciones de la empresa en los cuales la persona debía desenvolverse.

Corredores, ascensores, salas de reunión, puestos de trabajo, comedor, entradas y salidas, etc. Por ende todos aquellos lugares donde la persona debe transitar por motivos de trabajo deben estar acondicionados para que garanticen la seguridad y el desarrollo de las actividades de la persona.

Si la persona posee una discapacidad física que le obligue a usar sillas de ruedas, se tomarse en consideración las siguientes normas:

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Ascensores. Código NTE INEM 2 299: 2000 2000- 02;

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio fisico. espacios y cocina código NTE INEM 2 313: 2000 2000- 02;

  • Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico. Elementos de cierre, ventanas Código NTE INEM 2 312: 2000 2000- 02.

Si la persona posee una discapacidad visual o auditiva un compañero de trabajo lo acompañará hasta su puesto.

Acceso y uso de los baños

Primeramente se debe haber habilitado los baños para que sean usados por el nuevo miembro de la empresa de acuerdo a la norma NTE INEM 2 293: 2000 – 2000- 02, la cual nos habla acerca del acondicionamiento de los baños para personas con una discapacidad física que les obliga al uso de silla de ruedas. En este caso, debe tomarse en cuenta la siguiente norma:

Accesibilidad de las personas al medio físico. Vías de circulación personal Código NTE INEN 2 243:2000 2000-02.

Aviso de emergencias

La empresa durante el análisis del puesto de trabajo debe haber analizado cual tiene que ser la manera de comunicarle al nuevo compañero una emergencia considerando si tiene algún tipo de discapacidad en los sentidos de la vista o de la audición.

Los tipos de avisos dependerán de la ubicación y de la persona a la que se le va a alertar. Si la persona posee una deficiencia visual se deben colocar un tipo de aviso mediante el uso de sirenas o si la persona posee algún tipo de deficiencia auditiva el uso de luces rotatorias que indiquen la alerta como son las de las sería lo más recomendables. Pero la alerta y la ayuda que recibirían de compañeros entrenados para poder comunicarse con ellos sería siempre la mejor herramienta que la empresa podría brindar.

Evacuación y Planes ante Emergencias

La estrategia para la ubicación del puesto de trabajo con respecto a todos los lugares que debe relacionarse y debe incluir esta consideración no solo evacuar sino la manera de realizarlo ya sea por dificultad de movimiento o por carencia de uno de los sentidos de la visión o de la audición.

La evacuación vendrá asistida por personal de la empresa capacitados y entrenados para evacuar al personal, para comunicarse con ellos, y para saber cómo transportarlos al lugar más cercano y seguro posible.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter