Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planificación y Diseño Curricular



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Etapas del planeamiento curricular
  3. Programación curricular
  4. Implementación curricular
  5. Diversificación curricular
  6. Ejecución curricular
  7. Evaluación curricular
  8. Referencias bibliográficas

Introducción

Las instituciones de educación superior, entendidas como espacios complejos, dinámicos y multidimensionales, se encuentran actualmente inmersas en profundos procesos de cambios y transformaciones, siendo el fin último la formación de talentos humanos de alto nivel, la creación y difusión de conocimientos pertinentes que estén a disposición de la sociedad, a fin de generar respuestas a sus necesidades y contribuir al proceso de desarrollo de la nación. Las necesidades de cambio penetran en cada una de las funciones sustantivas de la universidad: Docencia, investigación y extensión. La docencia, acción fundamental para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, requiere del currículo, estrategia por excelencia utilizada para lograr los fines de la educación y satisfacer las necesidades del entorno.

Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan mediante el currículum qué actúa y como proceso operativo, en el que entran un conjunto de elementos (actores sociales, objetivos, recursos), interactúan para alcanzar las intenciones educativas.

Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante la planificación, ejecución y evaluación del currículum se fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo.

El presente documento está estructurado en cuatro partes: la primera parte, está orientado a la Investigación y programación, la segunda a la Programación curricular, la tercera a la Implementación y diversificación curricular y la última parte a la Ejecución y evaluación curricular.

En este sentido, la planificación, ejecución y evaluación del currículo constituye un aspecto vital de la gestión académica, en tanto permite garantizar el logro de los resultados esperados y mantener el currículo actualizado.

Etapas del planeamiento curricular

INVESTIGACIÒN Y PROGRAMACIÓN

Tiene como propósito el análisis de la realidad educativa, permitiendo obtener una clara visión de los procesos, sujetos y procesos que en ella intervienen, entre ellos tenemos los recursos humanos, materiales y factores externos, además de otros que se consideren necesarios.

El diagnóstico consiste en el proceso de conocimiento, análisis de los diversos componentes que intervendrán en el currículo. Puede incluir:

  • Conocimiento y análisis de la entidad educativa en donde se desarrollará la acción de planificación y puesta en acción del currículo.

  • La identificación de las necesidades y demandas de la institución

  • Los recursos materiales y humanos existentes y su relación con los requerimientos para llevar a cabo el proceso el diseño y desarrollo del currículo.

  • En este proceso de identificación de la problemática, se detectan, estudian y jerarquizan los problemas más relevantes de la entidad educativa. Una vez ordenados los problemas según su importancia, se fijarán directrices y objetivos por prioridades, que se corresponderán con las metas deseadas. Asimismo, se seleccionan los contenidos transversales que abordará la problemática institucional que afecta el desarrollo académico.

  • En esta etapa o nivel se podrá hacer uso de las diversas técnicas e instrumentos de recopilación de información necesaria, tal es el caso de FODA comprende variables internas (fortalezas y debilidades) y variables externas (oportunidades y amenazas), fichas de evaluación integral del alumno, entre otras.

Para el Dr Rossi Quiroz, en esta etapa se distinguen cuatro tareas:

  • 1. Diagnóstico del contexto y realidad educativa

  • 2. Sistematización de la información existente sobre los diseños curriculares

  • 3. Investigar sobre los procesos curriculares en la educación nacional y la educación comparada

  • 4. Investigar sobre las características y necesidades de expectativas de los sujetos de la educación.

Como el diagnóstico o investigación, es parte de la planificación se requiere que sea ordenada, para ello, se sugiere tener en cuenta los procedimientos siguientes:

  • Determinar lo que se desea conocer.

  • Selección de métodos y técnicas de recopilación de información.

  • Elaborar o adaptar los instrumentos de recopilación de datos.

  • Determinar el momento, las condiciones y situación en que se aplicará la ficha o técnica a emplear.

  • Aplicación de la técnica o instrumentos de recopilación de información.

  • Ordenar, clasificar e interpretar la información.

A partir de la definición de las prioridades, y de los recursos existentes, en función con los objetivos y metas a lograr, los responsables del plan determinarán las actuaciones, medidas a acometer, seleccionando los instrumentos o medios necesarios para emprender aquellas.

Algunos consideran a esta fase como el proceso previo a la ejecución de la enseñanzaaprendizaje, que consiste en la adquisición de todo aquello que se va a considerar en la programación curricular para su desarrollo.

Actualmente, según el Dr. Rossi Quiroz, esta fase es considerada como un proceso permanente, continuo, estrechamente ligado a las actividades educativas.

En esta fase se hará un listado de requerimientos (materiales y humanos) mínimos para la consecución de los objetivos y metas propuestas en los lineamientos básicos. Pueden considerarse como acciones inherentes a esta fase:

  • Actualización y capacitación de recursos humanos que intervendrán en el diseño y desarrollo curricular

  • La selección y elaboración de los medios y material educativo a utilizarse

  • La infraestructura y su acondicionamiento para el desarrollo de los diversos elementos curriculares programados en el plan de estudios.

  • Realización de coordinaciones necesarias para la elaboración y ejecución de la programación curricular.

  • Elaboración de documentos normativos y técnico metodológicos relacionados al diseño y desarrollo curricular.

También, en la etapa de programación se considera la elaboración de la programación curricular del área y de las unidades didácticas, en el caso del ámbito escolar y del plan de estudios, en el caso de la educación superior. Es la etapa de previsión de los diversos elementos curriculares que contendrá el diseño curricular.

En este documento se consigna todo aquello que haga posible un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y como consecuencia de ello se logre los objetivos o competencias educativas deseadas.

Según el autor antes mencionado la programación involucra las siguientes tareas:

  • Elaboración del diseño del plan curricular.

  • Redacción de contenidos de los aspectos, segmentos e indicadores considerados en el diagnóstico de la realidad o del entorno y en los fundamentos de la formación de los alumnos, de los marcos doctrinarios

  • Redacción de contenidos relacionados con la programación curricular.

A nivel de la formación profesional podemos considerar los siguientes elementos:

  • Perfil profesional de la carrera

  • Objetivos curriculares básicos

  • Estructura curricular

  • Formulación del cuerpo orgánico de objetivos educacionales o competencias

  • Distribución porcentual de tiempo en la estructura curricular

  • Plan de Estudios

  • Malla curricular

  • Sumillas

  • Orientaciones para el diseño y construcción del syllabus

  • Syllabus de la asignatura del plan de estudios

  • Pautas para el diseño y construcción de los planes de sesión de aprendizaje

  • Sugerencias en torno a las estrategias de Enseñanza-aprendizaje

  • Pautas para el sistema de evaluación

La elaboración del plan de estudios está en relación con la concepción del diseño curricular que se pretende implementar y aplicar, el Doctor Walter Peñaloza considera oportuno diseñar un plan curricular transversal, integral en la formación de recursos profesionales de la educación.

Programación curricular

¿QUÉ ES PROGRAMACIÓN CURRILAR?

EL MINEDU (2014: 10) Concibe que la programación curricular es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques- en cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y pedagogía es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.

En relación a lo que manifiesta el Minedu, se puede hacer un paráfrasis que La programación curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes. Es una tarea particular que realiza cada docente, tomando en cuenta las características del grupo de estudiantes que tiene a su cargo, así como los escenarios socioculturales y psicolingüísticos.

Según el Diseño curricular de Educación superior de formación inicial docente (2010: 37) señala: "Programación curricular es la preparación anticipada de una serie de acciones que realizarán docentes y estudiantes, que incluye el conocimiento del contexto, las demandas de la sociedad actual para el logro de las competencias". Por tanto, la programación curricular no puede estar supeditada a la intuición ni a la arbitrariedad de acciones. Lo esencial es el desarrollo de capacidades, actitudes y contenidos educativos.

Esta etapa considera la elaboración del Programación curricular del área y de las unidades didácticas, en el caso del ámbito escolar y del Plan de Estudios, en el caso de la educación superior. Es la etapa de previsión de los diversos elementos curriculares que contendrá el diseño curricular.

ROSSI, E. (1991: 16) dijo: "En este documento se consigna "…todo aquello que haga posible un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y como consecuencia de ello se logre los objetivos o competencias educativas deseadas"

A manera de conclusión de puede decir que la programación curricular es el trabajo de organización que realiza el o los docentes con el fin de componer en un todo sistemático, y con vistas a impartir una acción formativa, todos los elementos de que dispone en función de la consecución de los objetivos de aprendizaje.

La programación es una parte o aspecto del diseño del currículo cuya Responsabilidad recae de modo directo en el profesorado de un departamento y que es consecuencia y viene limitada por una cadena de decisiones curriculares previas adoptadas en otros ámbitos o subsistemas de decisión curricular.

IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACION CURRICULAR

Como instrumento de planificación, reflexión y orientación, evidentemente la programación sirve en definitiva como elemento que permite aumentar la conciencia del profesor sobre su práctica educativa y por tanto como instrumento a través del cual se articula la mejora de la calidad de educación.

La necesidad de una adecuada programación nos ayudará a:

  • Eliminar el azar y la improvisación.

  • Eliminar programas incompletos, ya que instaura una reflexión sobre la secuenciación y temporalización de objetivos, contenidos y actividades.

  • Evitará la pérdida de tiempo y rentabilizará nuestros esfuerzos.

  • Sistematizará, ordenará y concretará lo establecido con carácter general en los proyectos curriculares.

  • Permitirá adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto.

  • Permite asegurar la coherencia entre las intenciones educativas de la institución y la práctica docente.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

STENHOUSE, L (1987: 25) Manifiesta que cualquier programación es una hipótesis de trabajo, en la medida que no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado. Sin embargo para que esta sea más pertinente o se ajuste más a la realidad, es necesario partir siempre de un diagnóstico de la situación y deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán cotejarse con la realidad.

Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los efectos esperados, los planes pueden entrar en revisión y modificación, generalmente a partir de un retorno al diagnóstico de la situación inicial. El desfase puede ocurrir porque el diagnóstico no fue del todo acertado o porque la realidad fue cambiando en el curso de la acción y aparecieron elementos inesperados, hecho perfectamente posible tratándose de seres humanos diversos en sus aptitudes, sus temperamentos, su sensibilidad o su perspectiva de las cosas. Entonces, se debe tener presente que toda planificación tiene situaciones imprevistas, lo cual debe reconocerse como algo natural en el proceso de enseñanza aprendizaje. En ese sentido toda programación curricular debe ser un proceso dinámico, abierto y flexible.

Lo anterior exige del docente tener plena consciencia de la complejidad del proceso de aprendizaje, de la imposibilidad de prever todas las reacciones y respuestas de los estudiantes a las experiencias previstas ni todas las situaciones inesperadas que se puedan generar en el aula en el transcurso de una actividad. Lo imprevisto puede abrir nuevas y mejores posibilidades a la enseñanza o, en su defecto, podría ser la señal de que el plan no está funcionando como se esperaba. En ese sentido, toda planificación debe estar abierta a revisar los supuestos de los que parte y a modificarse, en parte o en todo, cuan-do su aplicación aporta evidencias de esta necesidad.

Esta revisión y cambios pueden hacerse sobre la marcha, cada vez que sea necesario, y también como consecuencia de la evaluación que se realiza durante el trascurso de las sesiones o de la unidad didáctica. Se trata de sacar conclusiones acerca de la efectividad de las estrategias empleadas y de lo que realmente están aprendiendo los estudiantes. Por lo tanto, desde la etapa de programación el docente debe saber que no hay certezas absolutas y que debe prepararse para lo inesperado, previendo algunas alternativas.

Es menester hacer hincapié que la programación curricular es, ante todo, un instrumento de planificación de la actividad pedagógica. Por ello es necesario que tenga unas características generales, de las que se pueden destacar las siguientes:

  • 1. Adecuación.

La Programación curricular debe adecuarse a un determinado contexto, como es el entorno social y cultural del centro, las características del alumnado, la experiencia previa del profesor, lo que implica tener en cuenta los aspectos más relevantes de dicho contexto que puedan incidir de forma significativa en los elementos que la componen.

Esta especial atención al contexto permite atender las necesidades especiales de los distintos alumnos/as. Así es que la Programación deberá prever medidas para dar respuesta a los alumnos/as que presenten importantes dificultades de aprendizajes, bien sea por sus carencias, bien sea por ser extranjeros, pertenecer a grupos marginados, etc.

Del mismo modo, y dentro de este grupo de alumnos/as con necesidades educativas especiales, habrá que prever la existencia de alumnos/as superdotados.

  • 2. Concreción

La Programación debe concretar el plan de actuación que se ha de llevar a cabo en el aula, para que resulte un instrumento realmente útil. Para ello debe contar con todos los elementos que se desarrollan en el apartado.

Peñaloza (2000), citado por Mendo, J (2014: 108) escribió

"El currículo es el primer nivel de concreción de concepción de la educación" y que dicho currículo consiste en la previsión de los aspectos más generales de la labor educativa, sobre todo de la concepción de la estructura curricular "integral" y del enfoque metodológico que la sostiene. La manera como sostienen los estudiantes, el uso de materiales educativos, las diversas formas de evaluación que se emplean, eso, afirma contundentemente Peñaloza "No forma parte del currículo" sino de sus modos de operación y/o concreción.

  • 3. Flexibilidad.

Aparentemente contradictoria con la característica de la concreción, pero no es así. A pesar de ser un propósito concreto, debe entenderse como un plan de actuación abierto, como una hipótesis de trabajo que puede y debe ser revisado, parcialmente o en su conjunto, cuando se detecten problemas o situaciones no previstas que requieran introducir cambios durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, hay que tener preparados los instrumentos de retroalimentación y de actuación alternativas.

  • 4. Viabilidad

Es necesario que la Programación sea viable para que pueda cumplir adecuadamente con sus funciones, que se ajuste al tiempo disponible, que se cuente con los espacios y recursos previstos para llevar a cabo las actuaciones programadas y que la realización de las distintas actuaciones esté al alcance y la revisión permanente de la propia práctica docente son referentes fundamentales para asegurar una Programación realista. No podemos diseñar una programación que luego no se pueda llevar a cabo.

  • 5. Abierto

Está concebido a la incorporación de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que hagan pertinente a la realidad respetando a la diversidad.

LAS PREGUNTAS QUE TODA PLANIFICACIÓN DEBE RESPONDER

Existen una diversidad de modelos o formatos para poner por escrito todo el proceso reflexivo, analítico y creativo previo de diseño de un proceso o episodio de enseñanza y aprendizaje en el aula. Sin embargo, cualquiera sea el formato utilizado, existe un conjunto de preguntas básicas que no deben dejar de responderse:

1. ¿Qué van a aprender? (contenidos educativos, competencias, capacidades indicadores)

2. ¿Quiénes son los que van a aprender? (contexto sociocultural, diferencias en el aprendizaje y características en el aula)

3. ¿Cómo vamos a conseguir que aprendan? (estrategias, metodologías)

4. ¿Con qué recursos? (materiales y recursos educativos)

5. ¿En cuánto tiempo? (estimar las horas, días, semanas, meses que sean necesarios)

6. ¿Dónde ocurrirá? (escenarios de aprendizaje)

7. ¿Cómo verificaremos los progresos, dificultades y logros de los estudiantes? (evaluación)

8. ¿Cómo atenderemos las diferencias? (estrategias diferenciadas)

9. ¿Qué haremos para que nadie se quede atrás? (estrategias específicas según los casos)

LOS SEIS COMPONENTES A PREVER EN LA PLANIFICACIÓN

Como se menciona en la definición del concepto de planificación, deben hacerse las previsiones específicas y las estimaciones de tiempo necesarias respecto a los componentes recurrentes característicos de todo proceso pedagógico orientado al desarrollo de competencias y que pueden concebirse desde la programación anual y la unidad didáctica, y se operativizan o evidencian en las sesiones:

a. Problematización. Hay que escoger cuidadosamente la situación que se propondrá como desafío inicial de todo el proceso y/o de cada clase o unidad de aprendizaje. La forma que adopte este planteamiento dependerá en buena medida de la estrategia elegida: taller, laboratorio, proyecto, foro, juego de roles, estudio de casos, ABP, etc.

b. Propósito y organización. Hay que prever el momento para comunicar los propósitos de la unidad y los aprendizajes que se lograrán y organizar el tipo de actividades y tareas requeridas para resolver el reto. Esto exige conocer los recursos disponibles: textos, cuadernos de trabajo, kit de ciencia, biblioteca de aula, mapas, laptop XO, etc., o los que son propios de la escuela y prever los que se usarían.

c. Motivación/interés/incentivo. Esto no solo significa planificar las actividades para generar la motivación, el interés o algún incentivo. Además, supone redefinir el rol del docente a lo largo de todo el proceso para que el interés no decaiga y que ninguno se desenganche de la actividad, desmotivado por alguna dificultad. Mantener en alto la motivación o el interés por la tarea, le exige al docente poner mucha atención a los aciertos y errores de los estudiantes, para que su acción incentivadora tenga base en las posibilidades de cada uno.

d. Saberes previos. Hay que prever el momento y la estrategia más adecuada tanto para recuperar saberes previos como para utilizar-los en el diseño o rediseño de la clase. Para esto hay que prever asimismo un medio de registro de las ideas, valoraciones y experiencias previas de los alumnos, a fin de poder hacer referencia a ellas a lo largo del proceso.

e. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Hay que anticipar las estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje; pero sobre todo es necesario generar interacciones de calidad que faciliten el aprendizaje en todos los estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los estudiantes con dificultades. De igual forma, se deben anticipar las estrategias y los momentos de retro-alimentación al grupo, durante el proceso y al final.

h. Evaluación. El recojo frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes es lo que hará que la programación cumpla con sus tres características básicas (flexible, abierta, cíclica). Este recojo es considerado por muchos un elemento clave para producir mayores logros de aprendizaje. Por otro lado, hay que prever las estrategias de evaluación formativa y certificadora o sumativa para cada aprendizaje programado. Esta última debe basarse en buenas descripciones de los desempeños esperados, a fin de que las calificaciones puedan estar sustentadas en evidencias objetivas del progreso de los estudiantes, recolectadas a lo largo del proceso. Hay que tomar previsiones para hacer eso.

Según ROSSI QUIROZ, Elías. (1991: 86) La programación curricular involucra las siguientes tareas:

  • Elaboración del diseño del plan curricular.

  • Redacción de contenidos de los aspectos, segmentos e indicadores considerados en el diagnóstico de la realidad o del entorno y en los fundamentos de la formación de los alumnos, de los marcos doctrinarios

  • Redacción de contenidos relacionados con la programación curricular.

A nivel de la formación profesional podemos considerar los siguientes elementos:

Elementos de la programación curricular nivel educación superior

  • 1. Perfil profesional de la carrera

8. Sumillas

  • 2. Objetivos curriculares básicos

9. Orientaciones para el diseño y construcción del sylabus

  • 3. Estructura curricular

10. Syllabus de la asignatura del plan de estudios

  • 4. Formulación del cuerpo orgánico de objetivos educacionales o competencias

11. Pautas para el diseño y construcción de los planes de sesión de aprendizaje

  • 5. Distribución porcentual de tiempo en la estructura curricular

12. Sugerencias en torno a las estrategias de Enseñanza-aprendizaje

  • 6. Plan de Estudios

13. Pautas para el sistema de evaluación

  • 7. Malla curricular

La elaboración del plan de estudios está en relación con la concepción del diseño curricular que se pretende implementar y aplicar, el Doctor Walter Peñaloza considera oportuno diseñar un plan curricular transversal, integral en la formación de recursos profesionales de la educación.

A nivel de la Educación Básica Regular, la Programaciones de área y de las Unidades didácticas consideran:

Elementos de la programación anual EBR

1. Perfil del alumno

Dimensión: cognitiva, afectiva, social y volitiva.

2. Descripción general

Aprendizajes fundamentales, mapas de progreso y del desarrollo de competencias)

3.- organización de las unidades didácticas

  • La situación significativa

  • El título de la unidad

  • La duración en semanas

  • Competencias y capacidades.

  • Producto/s. Precisar el o los productos (tangibles o intangibles)

4.- Producto anual.

Puede ser tangible o intangible

5.- Materiales y recursos

Estructurados y no estructurados

PROGRAMACIÓN CURRICULAR UNIVERSITARIA

Es el proceso de previsión, selección, diseño, programación, implementación, ejecución y evaluación de un conjunto de experiencias de aprendizaje, materiales, métodos de enseñanza y otros medios necesarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes universitarios, traducidos en planes, programas y sílabos para alcanzar los perfiles profesionales y objetivos terminales de la Carrera Profesional.

Actualización del PEI y el PCI Implica la participación de los actores socioeducativos en la planificación, implementación y evaluación de su Proyecto Educativo Institucional y consecuentemente del Proyecto Curricular Institucional.

En la elaboración de estos documentos es necesario considerar el trabajo interdisciplinario e interáreas.

Elaboración de sílabos: Los sílabos, como documentos que concretizan la organización del trabajo pedagógico deberán:

  • Dar respuesta al perfil del egresado y a las necesidades educativas diagnosticadas en cada contexto en particular.

  • Concretar el esfuerzo de articulación interáreas en forma pertinente.

  • Dar tratamiento metodológico al enfoque intercultural.

  • Mostrar coherencia interna (relación entre fundamentación, competencias, criterios de desempeño, aprendizajes, metodología y evaluación).

  • Prever el tratamiento de contenidos relevantes, pertinentes y actualizados con la profundidad que el caso lo amerita, aludiendo a diferentes perspectivas y enfoques.

  • Ser evaluados al finalizar cada semestre, por el formador responsable del área, estudiantes y otros actores para ponderar resultados, reflexionar y tomar decisiones.

4.3. Elaboración del Perfil Profesional del egresado: consiste en la identificación de las características ideales que debe poseer el futuro profesional al momento de egresar y que comprende el dominio de teorías científicas, competencias técnicas, actitudes y valores. Debe elaborarse en función de los fines de la Carrera Profesional, las necesidades y demandas sociales de la población. Las áreas o dimensiones son: Personal, Social y Profesional. El área personal comprende: lo biopsicológico y lo axiológico y el área profesional comprende a su vez: docencia, investigación, gestión y tutoría. (ANR, 1997: 125)

4.4. Diseño de los Objetivos Terminales de la Carrera: deben ser diseñados en función del Perfil Profesional del Egresado.

4.5. Organización de los contenidos curriculares: comprende a su vez, la determinación de los componentes o áreas curriculares (conocimientos, práctica profesional, actividades y tutoría y consejería) determinación del creditaje total, por áreas y determinación de porcentajes; elaborar el plan de estudios y la malla curricular, por carrera profesional.

FORMAS DE PROGRAMACION CURRICULAR

Programa Curricular de larga duración

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen

Programación curricular de corta duración

Es la programación que se realiza para períodos cortos de tiempo: un mes, quince días, una semana, dos horas, etc. Se concretan en unidades didácticas (unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, módulos de aprendizaje) y sesiones de aprendizaje.

Sesiones de aprendizaje

Las sesiones de aprendizaje son la expresión más específica de la programación curricular. Programar una sesión de aprendizaje supone prever o planificar de manera dosificada los elementos que nos permitan avanzar progresivamente en el desarrollo de las capacidades previstas. Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada sesión de aprendizaje que se realizarán para el logro de los aprendizajes esperados. Es importante numerarlas en función del número total.

En los sílabos y sesiones de aprendizaje deben seleccionarse actividades que propicien la mayor participación de los alumnos en la construcción o incorporación de los aprendizajes considerados relevantes. Se debe insistir en la programación de actividades y acciones que motiven al estudiante, desarrollen la creatividad, la actitud crítica, la investigación, la participación para el enriquecimiento personal y social y las competencias profesionales.

En los sílabos y planes de sesión de aprendizaje debe considerarse actividades que posibiliten y aseguren la preocupación del estudiante por aprender, la indagación de sus saberes previos, "el aprender a aprender", "el aprender haciendo", "el aprender a través de la investigación", "la satisfacción del educando por el trabajo", "el aprendizaje de procedimientos", y "el aprendizaje de la realidad poniéndose en contacto con ella misma", y cuando esto último no sea posible, utilizando el contacto con medios y materiales educativos que mejor la representen.

Implementación curricular

Toda acción educativa formal requiere de una planificación, que engloba necesariamente fases, etapas o procesos interrelacionados entre sí para el logro de los propósitos establecidos.

En todo proceso educativo intervienen determinados componentes que es necesario conceptuar y planificar. Nos referimos a los sujetos, proceso y elementos del currículo.

Un proceso puede entenderse, según Mestre Sancho Juan (1995) " …como el conjunto de actividades coordinadas y sucesivas, unitariamente encaminadas a la consecución de un logro y no exentas de continuos controles y reajustes".

Esta visión guarda relación con el planteamiento y desarrollo sistémico y metodológico, de una actuación planificada. Comienza por plantearse uno horizontes voluntariamente fijados, que responderán a las necesidades existentes, con carácter apremiante o no, o bien artificialmente creadas. Este acercamiento se estudiará y preverá de manera anticipada y teórica. Efectuándose de manera escalonado y ordenada, partiendo de la situación real imperante y de los medios disponibles: se establecerán estrategias, líneas de actuación, presupuestos, etc., que le den forma y contenido, y posibiliten su ejecución posterior. A lo largo de su puesta en práctica, se establecerán controles que informen tanto de la marcha de la misma, como del grado de satisfacción de la consecución de cada etapa.

La planificación Curricular es parte esencial para el ámbito educativo, es un proceso determinante para el tipo de estudiante que queremos formar, y de esta manera convertir el escenario educativo en un proceso eficaz y eficiente, logrando aprendizaje significativos en cada uno de los estudiantes.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Monografias.com

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR:

El currículo pasa por una serie de procesos que causan la modificación a lo largo del tiempo de sus elementos Chadwick; 1987. Los procesos del Currículo son: Diseño Currículo, Implementación Curricular, Ejecución Curricular y Evaluación Curricular.

Si vinculamos estos procesos con las afirmaciones hechas anteriormente, veremos que la "Propuesta" cobra vida en el Diseño Curricular y que la "práctica" discurre entre la Implantación, Ejecución y Evaluación curriculares. Todos los procesos constituyen una fase de un mismo objeto de estudio lo que revela la naturaleza DINÁMICA del Currículo.

PROCESO DEL CURRÍCULO

Monografias.com

FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO

Este proceso consiste en adquirir, producir y poner en condiciones de funcionamiento, todos aquellos elementos que han sido previstos en el diseño curricular. Por ejemplo: la producción de material educativo y la diversificación curricular. El diseño educativo para ser exitoso debe tener en cuenta diferentes aspectos tanto técnicos como aquellos vinculados al proceso educacional.

Tres problemas han resultado de importancia en el trabajo de implementación:

  • Los objetivos.

  • Las competencias.

  • Las estrategias de enseñanzas.

  • La evaluación.

A partir de la definición de las prioridades, y de los recursos existentes, en función con los objetivos y metas a lograr, los responsables del plan determinarán las actuaciones, medidas a acometer, seleccionando los instrumentos (medios) necesarios para emprender aquellas.

Algunos consideran a esta fase como el proceso previo a la ejecución de la enseñanza – aprendizaje, que consiste en la adquisición de todo aquello que se va a considerar en la programación curricular para su desarrollo

Actualmente, según el Dr. Rossi Quiroz, esta fase es considerada como un proceso permanente, continuo, estrechamente ligado a las actividades educativas

En esta fase se hará un listado de requerimientos (materiales y humanos) mínimos para la consecución de los objetivos y metas propuestas en los lineamientos básicos. Pueden considerarse como acciones inherentes a esta fase:

  • Actualización y capacitación de recursos humanos que intervendrán en el diseño y desarrollo curricular

  • La selección y elaboración de los medios y material educativo a utilizarse

  • La infraestructura y su acondicionamiento para el desarrollo de los diversos elementos curriculares programados en el plan de estudios.

La implementación permite contar con las condiciones necesarias para tal aprendizaje y la ejecución, que constituye el proceso mismo de logro para producir los aprendizajes constitutivos del currículo.

La implementación curricular pone en condiciones de óptimo funcionamiento todo aquello que se necesita para pasar del diseño a la ejecución curricular:

  • Normas institucionales.

  • Infraestructura.

  • Capacitación de profesores.

  • Equipos.

  • Materiales.

  • Difusión a la comunidad.

Diversificación curricular

El Perú se caracteriza por su gran diversidad: geográfica, ecológica, biológica, étnica, lingüística, socio cultural, etc., lo cual genera determinadas problemáticas y oportunidades que influyen en la vida del país, los mismos que se deben tener en cuenta al diversificar el currículo en la institución educativa.

La educación, en este sentido, debe responder a esas características mediante estrategias pertinentes y factibles, garantizando dos aspectos centrales: atender la diversidad del país y fortalecer la unidad nacional con justicia y equidad; reafirmando, al mismo tiempo, el proceso de descentralización. En consecuencia, para cumplir y garantizar estos aspectos se cuenta con el Diseño Curricular Nacional y con una estrategia de gestión como la diversificación curricular.

La diversificación curricular es, por lo tanto, el proceso mediante el cual la comunidad educativa adecua y enriquece el DCN, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y la realidad social, cultural y geográfica de las diversas regiones y localidades de nuestro país.

Diversificar el currículo es adecuar y contextualizar las capacidades y actitudes a partir del conocimiento reflexivo y crítico del potencial natural, cultural, social y lingüístico de las diversas zonas y regiones  del país y de las necesidades de los estudiantes.

Diversificar el currículo no es sólo adecuar contenidos, implica también  la formulación de capacidades y actitudes a partir del conocimiento reflexivo y crítico del potencial natural, cultural, social y lingüístico de las diversas comunidades  del país y de las necesidades de los estudiantes. Según el MINEDU, 2009. La diversificación curricular es:

"Adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional (DCN) para responder con pertinencia a las necesidades, demandas y características de los y las estudiantes y de la realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es prever y garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con cada realidad y con las prioridades nacionales".

Teniendo en cuenta estas consideraciones, y dada la diversidad cultural, económica, social y religiosa que existe en nuestro país, el currículo y su aplicación en el aula no pueden ser homogéneos. Es por ello que el DCN 2009 propone lineamientos generales con la intención de garantizar la unidad del sistema educativo en la EBR en cuanto a enfoque, propósitos, áreas curriculares y aprendizajes considerados básicos que los y las estudiantes deben lograr en todo el país.

La diversificación consiste entonces en adecuar el DCN y enriquecerlo teniendo en cuenta las demandas del entorno regional o local, las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes y la diversidad existente en cada aula, así como las características del entorno.

¿POR QUÉ LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR?

La diversificación curricular es una respuesta a la  realidad de nuestro país que se manifiesta en su enorme diversidad geográfica, ecológica, social y cultural, por lo cual la educación, para ser pertinente y equitativa, debe responder a esta REALIDAD.

Es un proceso orientado a la construcción de un currículo flexible y pertinente, que responda a las características físicas, cognitivas, intelectuales, afectivas, morales y culturales propias de los estudiantes.

El Diseño Curricular Nacional está sustentado en la Constitución Política, la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional. Constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. Da unidad al sistema educativo y atiende, al mismo tiempo, la diversidad del país.

El Diseño Curricular Nacional se caracteriza esencialmente por ser diversificable, abierto y flexible; esas características lo hacen viable para llevar adelante la diversificación curricular en diferentes instancias de gestión educativa (regional, local e institucional).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter