Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual del tutor del SNIT (página 2)



Partes: 1, 2, 3

ACTIVIDADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL

ESTRATEGIA GENERALES

ACTIVIDADES

Bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso al Instituto Tecnológico

Es de suma importancia darle la bienvenida en forma masiva en donde se les presenta, al grupo directivo del Instituto Tecnológico y el grupo de tutores así como la presentación global del Programa Institucional de Tutoría.

Bienvenida a los padres de familia de los estudiantes de nuevo ingreso.

Se recomienda que en otra reunión programada, se le de la bienvenida a los padres de familia, en busca de su apoyo hacia el estudiante, invitándoles a que conozcan las instalaciones y las actividades que realizará su hijo durante su formación.

Inducción e integración al Instituto Tecnológico

Se le dará a conocer la visión, misión del Instituto Tecnológico, así como el organigrama que lo comprende, la estructura crediticia y los lineamientos académico-administrativos vigentes, que el estudiante afronta en la permanencia por la Institución.

El tutor reafirmará en la Tutoría la información antes mencionada y el perfil de egreso.

Asignación de tutores y tutorados

El Jefe de Departamento Académico es responsable de realizar la asignación de tutores a los tutorados.

Existen dos maneras de realizar la asignación del Tutorado:

  •  a) Por grupo natural: Cuando todos los estudiantes pertenecen al mismo grupo académico, que por lo regular se da en los primeros semestres, se dice que es un grupo natural, ya que todos los integrantes cursan las mismas asignaturas.

  •  b) Por asignación directa: Cuando los estudiantes no cursan las mismas asignaturas, ya sea porque se asignaron de diferentes semestres, o cuando por determinación del Comité Académico es canalizado al servicio de Tutoría.

Presentación de objetivos, mecanismos y funciones

En sesión grupal se presenta el tutor con su grupo, expone los beneficios de la Tutoría, objetivos y mecánica del PAT.

Diagnóstico para la Acción Tutorial

Al inicio de las actividades de Tutoría el tutor aplica:

  •  ??Al inicio de las actividades de Tutoría el tutor aplica instrumentos de información que le permitan elaborar su diagnóstico (FODA, Hábitos de estudio y Estilos de pensamiento entre otros).

  •  1. El Diagnóstico Inicial del Tutorado (Anexo 5)

  •  ??Problemática identificada: Describir aquellas situaciones problemáticas identificadas en secciones anteriores ya jerarquizados y que son las que se atiende principalmente durante el semestre.

  •  ??Objetivos: En función de las problemáticas identificadas, el Tutor debe desarrollar uno o más objetivos que se propone cumplir al final del periodo.

La redacción debe estar de tal forma, que permita contestar a las siguientes cuestiones: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué?.

  •  ??Acciones: Describir de manera general cuales son las acciones que se llevan a cabo durante la ejecución del plan.

  •  ??Calendarización: Transcribir la calendarización que se hizo en un inicio dentro de esta fase.

  •  ??Evaluación: Definir los indicadores que nos permitan medir el grado de cumplimiento de nuestros objetivos.

  •  2. Ficha de identificación del tutorado (Anexo 6)

  •  ? Este documento es confidencial y su finalidad es para que el Instituto Tecnológico brinde un mejor servicio.

3. Entrevista Tutorial (Anexo 7 y 8) Estos Anexos sirven de base para conocer al Tutorado en:

  •  ? Estado Psicofisiológico

  •  ? Áreas de Integración Familiar

  •  ? Área social

  •  ? Características personales

  •  ? Área psicopedagógica

  •  ? Historial académico, en el caso de estudiantes de segundo semestre en adelante.

  •  ? Resultado del EXANI II

Detección de necesidades

Cuando el docente-tutor detecta que el estudiante requiere de atención especializada, lo canaliza para recibir atención de tipo pedagógica, psicológica, médica, disciplinar o remedial.

Entrevista individual

  •  ? El tutor cita a entrevista a aquellos estudiantes que durante el trato cotidiano en su Tutoría grupal, detecte que requiera de apoyo individual y/o que se encuentre en curso de repetición y/o curso especial o hayan sido asignados por el comité académico, para diseñar la estrategia de abordaje para el semestre

  •  ? El Tutor al interior de la entrevista facilita la sesión de tal manera que le permita al tutorado entrar en la auto reflexión para que el Tutorado desarrolle propuestas de actividades para desenvolverse de mejor manera ante las situaciones planteadas.

Identificación de situaciones que se presentan en el Tutorado.

En esta fase se identifican las áreas de oportunidad y los potenciales de los estudiantes para posteriormente canalizarlo a las instancias correspondientes (Anexo 14).

El PAT, deberá ser entregado al Jefe de Departamento de Desarrollo Académico o Coordinador del PIT y al Jefe de Departamento Académico o Coordinador de Tutoría del Departamento Académico al inicio del semestre.

El Tutor da atención oportuna a los estudiantes que manifiesten desertar en el primer semestre, por no acreditar como mínimo tres asignaturas (Lineamiento para la Evaluación y Acreditación de Asignaturas, vigente), o por algún problema familiar o personal.

En el transcurso del semestre y/o ciclo correspondiente, el Tutor dará seguimiento a la evaluación formativa de las diferentes asignaturas, para lo cual se realizarán reuniones por mes y/o bimestral, ya sea en sesiones de entrevista individuales y/o grupales para darle seguimiento al desempeño académico individual y/o grupal. (Anexo 7, 8 y 15).

También será importante dar seguimiento a estudiantes que han desertado, invitándolos a una entrevista en la cual se verifiquen las causas que los llevaron a retirarse y en su caso, poder establecer una estrategia Tutorial que les permita reintegrarse a las actividades del proceso educativo y facilitar las condiciones para desarrollarlas; en caso contrario, registrar el motivo de la deserción, el cual se reportará al Jefe de Departamento de Desarrollo Académico o Coordinador del PIT y al Jefe de Departamento Académico o Coordinador de Tutoría del Departamento Académico para que se lleve la estadística de dicha causa y en caso necesario prevenir o solucionar el problema que la generó (Anexo 20).

La parte final del seguimiento implica la preparación del estudiante para que logre acreditar una asignatura en las siguientes oportunidades: curso ordinario y curso de repetición, de igual manera cuando el estudiante solicita cursar una asignatura autodidactica tendrá la oportunidad del curso global, siempre y cuando esta se oferte y tiene los siguientes momentos para evaluar una competencia: Evaluación de primera oportunidad y Evaluación de segunda oportunidad como lo indica el Lineamiento para la Evaluación y Acreditación de Asignaturas, vigente.

3.4 Problemas identificados en el desempeño de los estudiantes y estrategia tutorial recomendada:

Problemática identificada

Estrategia Tutorial

Inadaptación al medio académico

Escucha y aconseja

Dificultades en el aprendizaje, relaciones maestro-estudiante, relaciones entre estudiantes

Escucha y aconseja

Toma de decisiones académicas, uso inadecuado de los servicios y apoyos institucionales. Errores en la realización de trámites y procedimientos correspondientes a su situación escolar.

Escucha y aconseja

Orienta para la selección de trayectorias académicas.

Orienta sobre las políticas y directrices institucionales

Problemática personal y familiares.

Escucha y aconseja

Canaliza a programas de orientación educativa.

Estudiantes que trabajan inadecuada opción vocacional.

Escucha y aconseja

Canaliza a programas de orientación educativa.

Perfiles de ingreso inadecuados

Canaliza a programas de orientación vocacional, cursos remediales o talleres de apoyo

Falta de hábitos de estudio.

Deficiencia en habilidades básicas de estudio

Canaliza a cursos para el desarrollo de hábitos de estudio

Canaliza a cursos para el desarrollo de habilidades de estudio y trabajo

Inadaptación al nivel académico (alto rendimiento)

Canaliza a cursos avanzados

Canaliza a incorporación a grupos de investigación

Escasos recursos

Canaliza a programas de becas

Problemas de salud. Discapacitados

Canaliza a servicios médicos

Canaliza a seguro facultativo

Dificultades en el acceso a textos en idiomas diferentes en español

Canaliza a cursos de lenguas

Dificultades en el uso de nuevas tecnologías

Canaliza a cursos de computo

3.5 Indicadores de la atención tutorial

La determinación de los indicadores deberá comprender las acciones relacionadas directamente con el desarrollo del PIT, mostradas directamente por los actores del proceso, que son: El coordinador Institucional de Tutoría, Coordinador de Tutoría del Departamento Académico, los Tutores y los Tutorados.

INDICADORES DE ATENCIÓN TUTORIAL

INDICADORES

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

Inadaptación al Medio Académico

a. Expresa desagrado por el docente

b. Expresa desagrado por el Instituto Tecnológico

c. No entendimiento de las competencias profesionales

d. Solicitud reiterada al Tutor sobre orientación en cuanto al sistema escolar

e. Bajo aprovechamiento académico

f. Solicita la cancelación de inscripción por cambio de institución.

Problemas de salud

1. Discapacidad

a) Visual

b) Auditiva

c) Motora

2. Enfermedades

a. Salud Física

b. Salud Mental

La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, dilatación pupilar, pérdida de peso acelerado, taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca), bradicardia (disminución de la frecuencia cardiaca), nauseas, vomito, debilidad muscular, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular. DSM-IV-TR (APA, 2000).

Cambios de comportamiento: desadaptativos, euforia o afectividad embotadas, aumento de sociabilidad en los inicios del consumo y agresión posterior, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal, ansiedad, tensión o cólera, irritabilidad, conductas defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa, egoísmo y egocentricidad, obsesión, comportamientos estereotipados, deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad escolar, desolación y multitud de problemas a medio plazo, relaciones familiares con amigos o pareja inadecuadas, desinterés sexual, actividades ilegales tales como robos mentiras, fraudes, etc.

  •  • Falta de control

  •  • No hay control en el consumo de estupefacientes en cuanto a: la cantidad, las dosis, la frecuencia, etc.

  •  • Negación

  •  • Niegan que la droga o actividad en cuestión constituye un problema que no pueden controlar

  •  • Que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga o actividad.

  •  • La propia adicción o sus consecuencias significa, literalmente, estar fuera de contacto con la realidad.

La negación asume muchas formas: Terminantemente: 'No, yo no tengo ningún problema", Minimiza: 'No es tan grave', Evita el tema por completo (ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la atención a otro tema), Culpa a otros: 'Quién no haría esto en mi situación', Racionaliza: 'Lo mío no es tan grave', 'Yo no estoy tan enganchado'. DSM-IV-TR (APA, 2000) en (Lorea Conde, 2006)

Problemas vocacionales

a. Expresa disgusto por los contenidos de las asignaturas.

b. Inasistencias.

c. Expresa que la carrera fue elegida como segunda opción, no pudo salir de la ciudad, no le permitieron los padres estudiar otra carrera, es a la única que pudo acceder

d. Poca motivación para el estudio, falta de metas profesionales, desconocimiento de sus aptitudes y habilidades

e. Bajo rendimiento académico

Relación docente – estudiante

a. Expresa maltrato, acoso, prepotencia o insultos por parte del docente.

b. Expresa saturación en la exigencia.

c. Expresa mayor exigencia para su persona que para el resto del grupo.

d. Expresa solicitud de venta de calificación: monetaria o sexual

Relación estudiante – estudiante

a. Aislamiento.

b. Violencia escolar (Física o emocional)

c. Manifiesta amedrentamiento o amenazas por parte de los compañeros.

d. Sociabilidad en horas clases.

Toma de decisiones académicas

a. Desconocimiento de los Lineamientos Académico-Administrativos, (vigentes).

b. Desconocimiento del plan de estudios.

c. Desconocimientos de las instancias, lugar y requisitos para trámites administrativos.

d. Cambios de carrera sin un estudio previo

Problemas afectivos

a. Caída en el desempeño académico estrepitosamente.

b. Aislamiento.

c. Desengaño.

d. Poca capacidad de concentración y atención.

e. Somnolencia

f. Angustia

g. Tristeza

h. Alteración en la alimentación

i. Poca confianza en su persona.

j. Deseo de morirse

k. Baja participación en clase

Perfiles de ingreso inadecuados

a. Bajo puntaje en el examen de nuevo ingreso en determinadas áreas de conocimiento o habilidades.

b. Reprobación reiterada en un área de conocimiento.

c. Poca comprensión de las temáticas en relación con el resto del grupo.

d. El docente de la asignatura localiza deficiencias en los conocimientos previos.

e. Solicitud explícita de asesoría reiterada de una temática.

f. Selección inadecuada de aspirantes.

Falta de Hábitos de Estudio

a. Poco tiempo de estudio en casa de acuerdo al número créditos cursados en el periodo escolar.

b. No toma notas en clase.

c. Desconoce la manera de abordar la lectura de un libro.

d. Desconoce técnicas de resumen y de elaboración de cuadros sinópticos.

e. Apuntes sucios y poco legibles.

f. Su estudio se centra en la memorización y no en la reflexión.

g. Poca planificación de las actividades académicas.

h. Realiza su estudio en un lugar insalubre, poca ventilación y con ruidos.

i. Estudia cuando está fatigado.

j. No realiza preguntas cuando tiene dudas.

k. No tiene una técnica de estudio definida o bien conocimiento y practica de técnicas de este tipo.

Capacidades sobresalientes

a. Desempeño académico más allá de la media de edad y grado.

b. Rapidez en la ejecución y resolución de problemas.

c. Aburrimiento.

d. Problemas de atención

e. Deseo de salir pronto de la escuela

f. Inquietud constante

Insuficientes recursos económicos

a. Necesidad de Trabajar

b. Retardo

c. Premura por salir.

d. Retraso en trabajos

e. Bajo desempeño académico.

f. Ausentismo.

g. Ingresos insuficientes

h. Familia numerosa.

i. Casado y con familia a edad joven.

j. Inasistencia a clases por carecer de recursos.

k. Incompatibilidad de horario laboral y escolar.

l. Mala alimentación.

Dificultades de socialización

a. Introvertido

b. Aislado

c. Depresión

d. Agresividad

e. Retraimiento

f. Indisciplina

Esta actividad incluye una sugerencia sobre el tipo de indicadores que podrán brindar información para evaluar el PAT, basadas en acciones reportadas por el Coordinador de Tutorías del Departamento Académico al Coordinador Institucional de Tutoría, por la propia experiencia en la actividad tutorial, así como por las necesidades y características del Instituto Tecnológico.

1.- Información de la Acción Tutorial por área académica.

a) Matrícula

b) Número de estudiantes desertores

c) Número de estudiantes aprobados

d) Número de estudiantes reprobados

2.- Número de tutores y tutorados que se integran al programa

3.- Número de tutorados que se asignan a cada tutor

4.- Acciones que se realizarán para incrementar el número de tutores y tutorados

5.- Acciones que se realizarán en el semestre con base a los problemas detectados en ciclos anteriores.

6.- Actividades de formación y actualización docente

3.6 Límites de la Tutoría

Es muy importante delimitar la acción tutorial, por lo que se establece que el tutor:

  •  ? No resuelve problemas, solo orienta en la búsqueda de alternativas y en la toma de decisiones de los estudiantes.

  •  ? No interviene en las estrategias didácticas, ni en la evaluación de los docentes del grupo.

  •  ? No es un asesor académico que resuelve problemas de contenido temático

  •  ? No asume el rol de un psicólogo o especialista.

  •  ? No es un gestor de trámites escolares, pero si canaliza y orienta sobre los mismos.

  •  ? No se constituye en el amigo o el padre de los estudiantes, pero si en un adulto que guía la adquisición de su responsabilidad y autonomía.

  •  ? No se atribuye responsabilidades que no le competen, por ser de los estudiantes o de los padres de familia.

Capítulo 4.

Herramientas para la actividad tutorial

Las herramientas para la actividad tutorial son los recursos de que se vale el tutor para desarrollar la competencia de identificar, analizar y diagnosticar las deficiencias y potencialidades del estudiante, que pueden impactar en su desempeño académico.

Se considera pertinente y necesario dotar a los docentes que incursionan en esta tarea educativa de los saberes y herramientas que faciliten su actuar en este ámbito.

Las herramientas ayudan a que el tutor cuente con elementos suficientes para obtener e interpretar información de forma sistemática y fundamentada con la finalidad de lograr una labor eficiente.

Algunas de estas herramientas son:

Entrevista

La línea de la vida

Cuestionario de hábitos de estudio

Análisis FODA

Cuestionario para detección de niveles de autoestima

Cuestionario para detección de niveles de asertividad

Observación

Entre otras

4.1 La Entrevista.

  •  ? La entrevista es una conversación organizada con el fin de comprender un comportamiento o esclarecer las opciones de una situación-problema. Aunque de una manera esporádica, los tutores y tutoras practican la entrevista como medio para recabar información o para aconsejar a sus tutorados. Generalmente esto se hace sin una preparación previa y sólo en momentos en que algún estudiante plantea comportamientos no deseados.

  •  ? Pero con este modo de practicar la entrevista se pierden gran parte de sus posibilidades, que son muy grandes si se plantea de una forma estructurada y sistemática. La entrevista se revela, pues, como instrumento imprescindible a la hora de recabar información sobre un determinado tutorado; también cuando queremos dar solución a una conducta problemática o simplemente ayudar en cualquier proceso de toma de decisiones (Anexo 7 y 8).

4.1.1 Características de la entrevista.

La entrevista tiene ciertas características que son necesarias considerar y que una vez realizada se recomienda guardar los datos del tutorado en un expediente personalizado con el fin de tener a la mano sus datos e información relevante, los aspectos que debe contener son:

  •  ? Flexibilidad. La entrevista permite obtener información no solo sobre el sujeto, sino de su entorno social y su pasado biográfico. Permite que durante la realización obtengamos datos, no solo de lo que dice el sujeto, sino a través de la manifestación de gestos, tono de voz, la mirada, etc.

  •  ? El clima. La entrevista permite crear un clima de confianza, que puede ser esencial para la sinceridad del entrevistado, para su motivación y manifestación de sus sentimientos.

  •  ? Facilidad en la comunicación. Al responder por medio del habla, evita las dificultades que tienen algunos de los estudiantes para expresarse por escrito.

  •  ? Valida la información. La entrevista permite obtener mayor información para mejorar la validez de las mismas, ya que el entrevistador puede solicitar mayor información que clarifiquen las respuestas dadas por el entrevistado.

4.1.2 Tipos de entrevista.

Son varias las modalidades que pueden ser adoptadas en la realización de una entrevista, como son:

a).- En cuanto a su objetivo:

+) De información: Este tipo de entrevista tiene como propósito recabar datos para identificar situaciones y sugerir posteriormente posibles soluciones. Puede plantearse como una entrevista biográfica, siguiendo un orden cronológico para detectar los acontecimientos que pueden apartar luz a la problemática actual del entrevistado. El esquema de este tipo de entrevistas puede ser:

  •  Familia: Composición, ambiente, nivel cultural…

  •  Salud: enfermedades o accidentes a lo largo de la vida.

  •  Escolaridad: Lugar en donde ha realizado sus estudios, historial académico.

  •  Dificultades actuales: Problemas que tiene, características de esos problemas.

  •  Aspiraciones futuras: Intereses, expectativas…

  •  Orientadora: El fin que persigue es ayudar al entrevistado a clarificar su situación problemática y a adoptar decisiones que lo lleven a superarla. Un posible esquema sería:

  •  Descripción de la situación

  •  Identificación de las causas

  •  Búsqueda de soluciones

  •  Selección de la mejor opción y propuestas concretas de actuación

+) De planificación: Este tipo de entrevista busca que el entrevistado de los planes a seguir en un futuro de cara a la problemática tratada en las entrevistas anteriores.

b) En cuanto a su estructura:

+) Estructurada. Se caracteriza por que los temas a tratar están fijados de antemano, las preguntas aparecen ya formuladas, y en ocasiones se sugiere una gama restringida de respuestas. Es útil cuando se abordan situaciones definidas. Pero no es la adecuada para cuando deseamos indagar sobre aspectos desconocidos del entrevistado.

+) Semiestructurada: Este tipo de entrevista se caracteriza, porque el entrevistado establece un programa general de la entrevista, pero tiene cierta libertad para plantear temas no previstos en el programa. Las respuestas no están prefijadas y ambos sujetos pueden profundizar en algún aspecto si se considera necesario, volviendo después, a retomar el esquema general de la entrevista. Sin embargo plantea mayores dificultades para el registro de las respuestas al no estar previamente documentadas.

+) No estructurada. En este tipo de entrevista el entrevistador solo tiene definido el objetivo que persigue con la entrevista y directrices muy generales sobre su desarrollo. La entrevista abierta puede servir ser exploratoria para elaborar una entrevista estructurada. Esta entrevista, tiene el inconveniente del registro de las respuestas del entrevistado, por lo cual se recomienda utilizar una grabadora con el consentimiento del entrevistado.

c) En cuanto a número de integrantes:

+) Individual: Es la que más se conoce y la que más se emplea, en este caso se entrevista a una sola persona.

+) Grupal: Este tipo de entrevista está dirigida a obtener o brindar información a un grupo de personas a partir de un interés común. La entrevista grupal requiere del entrevistador una gran preparación pues debe tenerse en cuenta lo que piensan y sienten cada uno de los miembros del grupo, así como las actitudes que se revelan en el momento de la entrevista.

d) Entrevista virtual.

+) Aunque no todos los estudiantes y tutores cuentan con esta opción, cada vez más personas tienen acceso a las nuevas tecnologías, por lo cual se considera viable el uso del Internet para realizar una entrevista. En este caso la entrevista virtual se define como la comunicación y/o diálogo entre el entrevistador y el entrevistado a través de la mediación de la computadora, haciendo uso de recursos tales como: El correo electrónico y/o foros virtuales, a través de los cuales se puede propiciar una interacción secuencial, planeada y organizada en un periodo concreto y con un propósito específico determinado por las necesidades de información de la investigación.

4.1.3 Preparación de la entrevista:

  •  ? Revisar previamente todos los datos disponibles del sujeto.

  •  ? Elaborar un esquema de los aspectos positivos y negativos, claros, oscuros, o contradictorios que deban ser esclarecidos. (dudas sobre la información analizada).

  •  ? Determinar: lugar, día, hora y duración de la entrevista.

  •  ? Conformar la entrevista de un marco adecuado que garantice la confidencialidad de lo que se va a tratar, evitando interrupciones, visitas, teléfono, presencia de otras personas.

  •  ? Aspectos a verificar al entrevistar:

  •  ? Mirada centrada en los ojos del entrevistado.

  •  ? Postura de recepción.

  •  ? Distancia cercana sin invasión.

  •  ? Lugar libre de interrupciones y/o ruidos extremos.

  •  ? Modular voz (volumen, tono)

  •  ? Consideraciones antes de iniciar:

  •  ? Local

  •  ? Iluminación

  •  ? Mobiliario

  •  ? Ruido

  •  ? Lenguaje

4.1.4 Elementos de la entrevista tutorial

a). Estructura básica de la entrevista

  •  ? Presentación y encuadre.

  •  ? Fase exploratoria o desarrollo de la entrevista

  •  ? Acuerdos y compromisos

b). Características de las preguntas

  •  ? Composición de forma simple con términos de fácil comprensión.

  •  ? Claras, precisas y concisas.

  •  ? Que no insinúen la respuesta.

  •  ? No utilizar términos ambiguos o técnicos

  •  ? Realizarlas en enunciado declarativo de tipo afirmativo.

  •  ? Propuesta de alternativas (descripción, valorización por parte del tutorado)

4.1.5 Proceso de la entrevista.

  •  ? Etapa de inicio. Es para que el estudiante se sienta más cómodo y seguro. Corresponde al inicio de la entrevista, es la apertura de la relación tutor – tutorado, donde la principal herramienta es el entendimiento.

  •  ? Etapa de desarrollo. Llegar a donde queremos llegar pero que el estudiante esté totalmente relajado. Donde se trata la problemática y se da el conocimiento mutuo.

Monografias.com

  •  ? Etapa de despedida y cierre. Crear un espacio de tiempo para resumir todo lo que ha sucedido en la entrevista, aclarar dudas o planificar futuras entrevistas. Donde vamos preparando al Tutorado para terminar la sesión. Algunos ejemplos de detección de necesidades durante la entrevista son:

  • DETECCIÓN DE REFERENTES EN LA ENTREVISTA

    Necesidad Tutorial

    Referentes

    Dificultad para adaptarse al Ambiente Académico

    Se caracteriza porque el estudiante refiere que no logra desenvolverse adecuadamente al nuevo ambiente del Instituto Tecnológico.

    Problemáticas en la relación Docente – estudiante.

    Se caracteriza porque el estudiante refiere durante la entrevista con su Tutor estar viviendo situaciones de corte personal y/o normativa que interfieren en un buen ambiente de aprendizaje en la relación docente – estudiante.

    Incumplimiento académico

    Se refiere a aquellas condiciones que el estudiante expresa durante la entrevista sobre el incumplimiento de las responsabilidades que afectan su rendimiento.

    Toma de decisiones académicas

    Se caracteriza porque el estudiante manifiesta tener dificultades al decidir en procesos académicos, administrativos y/o normativos.

    Las estrategias tutoriales de elección para estas necesidades son básicamente de orientación tutorial, en donde el tutor al interior de la entrevista facilitará la sesión de tal manera le permita entrar en la autorreflexión para que el tutorado desarrolle propuestas de actividades para desenvolverse de mejor manera ante las situaciones planteadas.

    Posteriormente a la atención de estas necesidades tutoriales, el tutor durante el semestre, da el seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes, siendo requerido un registro donde plasme en los informes correspondientes.

    En dichas entrevistas, se identificarán las áreas de oportunidad que le permiten al tutorado mejorar su rendimiento. En las entrevistas de seguimiento posteriores, se revisa el cumplimiento de las estrategias acordadas y los resultados obtenidos con su ejecución.

    En asignatura de seguimiento, es necesario que el tutor realice entrevistas (individual y/o grupal), en las cuales se verifique el cumplimiento de la estrategia y los resultados de la misma. Se recomienda realizar dicha entrevista por lo menos al mes y/o próxima evaluación.

    En caso de incumplimiento en los compromisos establecidos, se hará una revisión de la participación de los estudiantes en las actividades acordadas, así como, una evaluación de la naturaleza de la actividad asignada. Si existe un balance negativo, se presenta dicha valoración a los estudiantes, con el fin de buscar que se asuma la responsabilidad de dichos elementos y establecer una nueva estrategia Tutorial (Anexo 19).

    Toma de decisiones: El desconocimiento de las directrices institucionales, llevan al estudiante a tomar decisiones que pueden afectar su canalización con las instancias de apoyo a la acción tutorial.

    Problemas afectivos: Muchos de los problemas afectivos pueden ser por una baja autoestima, no saber comunicarse efectivamente, falta de liderazgo, no saber trabajar en equipo, entre otros. En estos casos el tutor comunica al Jefe de Departamento de Desarrollo Académico o Coordinador Institucional de Tutoría para canalizarlos a las instancias internas o externas según sea el caso, que le permiten desarrollarse como ser humano, mejorar la relación consigo mismo y con los demás y esto a su vez se transforme en una fortaleza al momento de egresar e incorporarse al mercado laboral.

    4.2 La Línea de la Vida

    Esta herramienta permite que el estudiante describa su desarrollo o su trayectoria personal en el tiempo; Es decir, marcara los sucesos desde su nacimiento hasta el día de la aplicación y como estos eventos han sido representativos para el en su vida. El propósito fundamental es que el estudiante pueda reflexionar en el como fue su adquisición de conocimientos y destreza de forma continua a lo largo de la vida y de como puede adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida (Anexo 9).

    4.3 Análisis de detección de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

    El FODA es una herramienta que tiene una especial importancia en el conocimiento del tutorado ya que es la primera información de sí mismo que el tutorado ofrece al tutor, y a través de esta herramienta se pueden detectar los problemas y talentos que el tutorado está visualizando en ese momento.

    El método de análisis FODA (Anexo 10), es un instrumento que permite a quien lo utiliza conocer en qué situación se encuentra el entrevistado, ver sus oportunidades y dificultades que puede encontrar en relación a continuar su formación o acceder a una determinada profesión u ocupación. El nombre lo adquiere de sus iníciales FODA:

    •  • (F) Fortalezas: también llamadas puntos fuertes, corresponde a las capacidades, recursos, y situaciones ventajosas frente a nuevos aprendizajes; por ejemplo alta capacidad lógicamatemática para la resolución de problemas, Inteligencia intrapersonal como medio de interpretar y orientar la propia conducta, buena percepción espacial, entre otros.

    •  • (O) Oportunidades: es todo aquello que pueda suponer una ventaja de carácter externo y un mejor aprovechamiento para su formación, tales como la posibilidad de desplazarse a otras localidades, tener en la localidad un centro de formación que ofrece los estudios deseados, entre otros.

    •  • (D) Debilidades: corresponde a los llamados puntos débiles, son aspectos que pueden limitar o dificultar el aprendizaje, por ejemplo bajo nivel de comprensión lectora, dificultad para relacionarte con personas que no conoces, entre otras.

    •  • (A) Amenazas: hace referencia a elementos externos a la persona que puedan dificultar el acceso a la formación, por ejemplo el tener que desplazarse fuera del domicilio para continuar estudios, acceder a enseñanza privada no protegida, entre otras.

    4.4 Encuesta sobre las habilidades de estudio

    Esta herramienta se enfoca hacia visualizar las técnicas, habilidades y estrategias de aprendizaje por varias razones (Anexo 11), en primer lugar porque tal como lo muestran los recientes estudios sobre las dificultades de aprendizaje de los nuevos estudiantes, se encuentra que es muy poca o nula la utilización de herramientas que ayuden al estudiante a desarrollar sus habilidades de aprendizaje; en segundo lugar, porque los estudiantes que entran a estudiar en un nivel superior, se ven bastante desubicados en sus estudios debido al exceso de información y al poco tiempo disponible, dado que es probable que en su estadía en el nivel inmediato inferior, haya tenido un modo de estudiar deficiente que no le ayudaba a aprender correctamente y en tercer lugar, porque los estudiantes no tienen un conocimiento suficiente a cerca del manejo de técnicas, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje que lo orienten hacia una mejor comprensión de los conocimientos previos y nuevos, mejorando así su nivel de aprendizaje, su proceso de pensamiento, su creatividad y la aplicación de lo aprendido en la solución de sus problemas. (Gómez Toro y otros, 1985).

    4.5 Detección de niveles de autoestima

    La autoestima es la consideración y el aprecio que tenemos hacia nosotros mismos, cómo nos valoramos y cuánto nos queremos. Según como nos valoremos a nosotros mismos, así será la manera que tengamos de enfrentarnos a la vida. Una persona de autoestima elevada no se dejará intimidar por los fracasos y perseverará para conseguir sus objetivos, mientras que aquella cuya autoestima esté muy deteriorada sentirá cada fracaso como un obstáculo insalvable y desistirá de sus propósitos.

    El mayor problema de una autoestima baja es que nos impide ver con objetividad las situaciones a las que nos enfrenta la vida. Tenderemos a pensar que los fallos, las desilusiones y las adversidades son por culpa nuestra y no fruto de la casualidad, y ello nos impedirá tomar las decisiones adecuadas a cada situación. Otro tanto se puede decir de una autoestima demasiado elevada. Creer que somos maravillosos y perfectos hará que no seamos objetivos.

    Se busca con esta herramienta que el tutorado detecte su autoestima la cual puede ser aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados. Esta herramienta (Anexo 12), permite al tutor y al tutorado visualizarse lo cual impactará en sus relaciones interpersonales y en su desempeño académico.

    4.6 Detección de niveles de asertividad.

    Se busca medir el nivel de comportamiento asertivo de los tutorados pues la educación recibida nos lleva a comportarnos con frecuencia con actitudes pasivas o agresivas que no facilitan la consecución de nuestros objetivos (Anexo 13). La conducta asertiva es la que se ha mostrado más eficaz para defender los propios derechos sin agredir a las demás personas, al tiempo que mantiene alta la propia autoestima. Ejercer una conducta asertiva es indispensable para tener un comportamiento congruente y mantener una comunicación acertada en el momento y lugar adecuado. Para ello es importante saber en cuánta medida practicamos las conductas asertivas ya que estas redundarán en el buen desarrollo académico.

    4.7 La Observación.

    Si se tiene que elegir entre todas las herramientas y competencias con que cuenta el tutor, la más específica, sin lugar a dudas es la observación. Es la mirada atenta a cada estudiante, favorecida por el trato habitual con él, detectando cualquier dificultad o conflicto que pueda presentar, lo que va a permitir al tutor ser el puente entre el tutorado y las distintas personas que colaboran en su educación.

    Para conseguir que los datos procedentes de la observación no sean el resultado de un momento o circunstancia, conviene que el tutor se planteé de un modo sistemático y sea lo más objetivo posible, separando los hechos de su interpretación, comprobándolos y registrándolos de forma adecuada.

    El tutor al desarrollar la competencia de la observación, es capaz de encuadrarla en un diagnóstico y poder relacionarla con los objetivos que persigue en su tutoría ¿Qué le interesa conocer?

    Todo aquello que le vaya a permitir encauzar la tarea de orientar el aprendizaje y la evolución personal del estudiante, detectando sus posibles dificultades. Es decir, su situación académica, su desarrollo intelectual, su adaptación ambiental, sus intereses y expectativas.

    Encontramos que el docente y los estudiantes interactúan: hablan, escriben, gesticulan, manifiestan emociones y sentimientos. Es conducta manifiesta; a través de ella, por un proceso de inferencia se pretende conocer, de algún modo, la conducta encubierta, la que sucede dentro de la mente de los sujetos.

    Si observamos a los estudiantes es por una razón: a través de su comportamiento vemos reflejada la conducta del docente. Éste no actúa sino interactúa con los estudiantes, en el proceso de enseñanza/aprendizaje; el docente provoca con sus palabras y acciones, las experiencias que irán transformando el aparato conceptual de los estudiantes, desarrollando, al mismo tiempo, las capacidades cognitivas y las actitudes ante los valores.

    4.7.1 Tipos de observación:

    •  • Observación directa: es aquella en que el observador permanece en el espacio y durante el mayor segmento temporal posible mientras el observado u observador actúan con conductas manifiestas verbales o no verbales.

    •  • Observación indirecta: Es la que se realiza a través de las observaciones realizadas por otra persona; esta puede ser libros, revistas, fotografías, informes, grabada en vídeo o audio (electromagnéticamente) durante el tiempo y lugar en que sucede la interacción, sin la presencia del observador. Éste observará con posterioridad la grabación. Generalmente lo visto y/u oído se transcribe en notas con las palabras de los involucrados, con acotaciones de la conducta no verbal captable (gestos, miradas, expresiones faciales).

    La observación no estructurada.

    El observador va provisto de bolígrafo y libreta de notas. Ha pensado previamente en aspectos que debería atender, pero recoge los aspectos de lo que sucede en la sesión, en frases y párrafos de libre redacción. El hecho de tener que redactar (encontrar las palabras y expresiones adecuadas) le hace perder "detalles" que suceden mientras él escribe sus notas en el "cuaderno de campo". Sin embargo, este sistema de registro presenta la ventaja de anotar hechos imprevistos y con expresiones que permiten una captación más viva e intensa. El análisis exige una reducción de los datos y una interpretación a veces demasiado personal.

    La observación estructurada:

    En la observación en Psicopedagogía suelen utilizarse tres tipos de instrumentos que facilitan la captura de datos y el análisis cuantitativo y cualitativo de éstos, lo que permite una evaluación más fundamentada y objetiva, estos instrumentos son:

    •  • Las listas de control: Son relación de aspectos a observar de los que se registran solamente si se presenta o no el aspecto de la conducta a lo largo de la sesión observada.

    Ejemplo:

    – El docente utilizó X… (SI)(NO)

    – La mayoría de los estudiantes participaron… (SI)(NO)

    Antes de la sesión a observar se debe preparar la lista de control, diseñada por el observador o selecciona de algún texto.

    La lista de control evita la pérdida de información que conlleva la simple retención memorística donde muchos datos se pierden o se recuerdan vagamente (si se ha grabado en vídeo o audio la sesión, este problema no existe).

    Durante la sesión el observador, en silencio y de modo que su presencia pase lo más desapercibida posible, marca los correspondientes "si" o "no" según lo que observa.

    Después de la sesión: el observador, u otra persona, puede analizar, cuantitativa o cualitativamente los datos recogidos: número de sesiones, perfil de las anotaciones mayoritarias.

    •  ? Las escalas de observación: Facilitan el trabajo de observación al proporcionar las áreas o rasgos de comportamiento a observar. Para conseguir una eficacia en su utilización, conviene que estos rasgos sean seleccionados por todos los docentes, según los aspectos que consideren pertinentes con vistas a la orientación de los estudiantes. Habitualmente suelen emplearse escalas de dos clases: unas de tipo cuantitativo y otras de tipo cualitativo.

    Las escalas de observación también son series de ítems o aciertos descriptivos como las listas de control, pero admiten una apreciación cuantitativa, más allá del simple "si" o "no".

    Ejemplo:

    Los estudiantes participan en la clase Nada Poco Mucho

    Una variante de estas "escalas" es aquella que describe las dos posibilidades extremas de una conducta, y el observador tiene que decidir si lo observado se sitúa más cerca de uno u otro de los aspectos extremos o en puntos intermedios. Estas escalas permiten el tratamiento cuantitativo de los datos y por ello, una más fácil interpretación cualitativa.

    •  • Aspectos más aconsejables:

    •  • Oportunidades de los estudiantes para aprender

    •  • La interacción docente-estudiante

    •  • Actitudes y aptitudes

    •  • Comunicación verbal y no verbal

    •  • Conductas de seguimiento o de canalización

    •  • La interacción con su entorno académico social

    •  • Desarrollo de competencias en habilidades, conocimiento y actitud

    ¿Cómo conseguirlo, cómo encauzar la observación? Existen ciertos instrumentos técnicos que pueden ayudar al Tutor a conseguir que su observación sea sistemática y la recolección de datos más precisa, considerando una escala de observación.

    •  ? Las escalas descriptivas o cualitativas requieren del observador el subrayado de alguna de las modalidades de conducta que se apuntan y que aparecen agrupadas por áreas.

    Para llevar a cabo este registro de observación cualitativo se puede hacer uso de los registros anecdóticos, este consiste en hacer anotaciones descriptivas del tutor.

    4.8 Ficha de Identificación individual

    La Ficha de Identificación contiene los datos personales del tutorado y antecedentes significativos de la vida familiar del estudiante, esto nos servirá para tener un fácil acceso e identificación de cada tutorado (Anexo 6).

    4.9 Trayectoria académica

    Es una técnica que permite el seguimiento de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de sus estudios profesionales y se logra a través de la siguiente información:

    •  ? Resultados del examen de nuevo ingreso

    •  ? Resultados del curso propedéutico (en caso de que aplique).

    •  ? Resultados de las evaluaciones de las asignaturas que cursa en el momento de la tutoría.

    •  ? Entre otros.

    Estos datos se solicitaran a la instancia o departamento que maneje dicha información y el análisis de todos estos indicadores nos permite tener un diagnóstico del estudiante y apoyarlo a lo largo de su vida académica (Anexo 14).

    Capítulo 5.

    Programa institucional de tutoría (pit)

    La implantación de Programas Institucionales de Tutoría en Educación Superior representa una oportunidad para garantizar una mayor retención de los estudiantes; para mejorar su preparación, sus condiciones de estudio y de aprovechamiento escolar y para hacerles conscientes del significado, en términos de satisfacción personal, que su formación de nivel superior tiene. (Romo 2004: 1)

    En este sentido, considerando las distintas problemáticas que aquejan a la educación superior, y la necesidad creciente de asegurar la permanencia y mejorar las condiciones en que se desarrolla la trayectoria escolar de los estudiantes, la ANUIES, en el año 2000, saca a la luz el documento Programas Institucionales de Tutorías. Una propuesta de la ANUIES para su Organización y Funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior, en el cual reconoce que todo programa educativo debería aspirar a la formación del más alto nivel de calidad, tanto en el plano técnico, profesional y científico, como en el plano de la formación de la nueva ciudadanía. En este marco, se concibe a la tutoría como una de las estrategias fundamentales, correspondiente con la nueva visión de la educación superior, en tanto instrumento que puede potenciar la formación integral del alumno con una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México, resaltando que la tutoría constituye, sin lugar a dudas, un recurso de gran valor para facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, disminuir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de los estudios y mejorar la eficiencia terminal al atender puntualmente los problemas específicos de las trayectorias escolares.

    El PIT es una estrategia de los Institutos Tecnológicos que orienta la implantación de un programa de tutoría visualizando a la tutoría como una estrategia viable para promover el mejoramiento de la calidad de la educación superior, en la que el docente ya no únicamente será quien coordine una asignatura o experiencia educativa (según sea el nombre que reciban en cada uno de los planes de estudios), sino que además se convierte en el actor principal de la transformación institucional (ANUIES, 2000b). El mismo documento señala que la tutoría, como modalidad de la práctica docente, no suple a la docencia frente a grupo, sino que la complementa, la enriquece y, al ser un instrumento de cambio, podrá reforzar los programas de apoyo integral a los estudiantes en los campos académico, cultural y de desarrollo humano.

    El mismo documento señala que la utilización de modelos centrados en el estudiante y la orientación hacia el aprendizaje son requisitos necesarios para la transformación que deben emprender hoy las IES, en los cuales la tutoría constituye un recurso para acelerar dicha transformación. No obstante, asumir la decisión de utilizarla en toda su extensión y aprovechar su gran potencial, exige capacitación y colaboración por parte de los distintos actores universitarios.

    5.1 Definición del PIT

    En la Dirección de Docencia de la DGEST a través del Área de Desarrollo Académico un grupo de docentes del SNIT actualizaron el Manual del Tutor, que es el marco de referencia para el desarrollo e implantación del PIT (Anexo 3), definiéndolo de la siguiente manera:

    El PIT, es una estrategia que el Instituto Tecnológico implanta con el fin de atender al estudiante de manera individual o grupal, para que logre un desempeño adecuado durante sus estudios, y disminuir el rezago, la reprobación, la deserción y la baja eficiencia terminal mediante un proceso de acompañamiento durante su formación integral.

    En el PIT convergen todos los actores externos e internos del Instituto Tecnológico, que participan en la actividad tutorial, abarcando los tres ejes de la tutoría el desarrollo académico, personal y profesional, para estimular las competencias del estudiante, mejorar su práctica educativa, aprovechar sus potencialidades, desarrollar su capacidad crítica e innovadora, su desempeño escolar y apoyar su vida cotidiana.

    El¨ Área de Desarrollo Académico de la DGEST, proporciona asesoría a los Institutos Tecnológicos sobre la operación del PIT y centraliza la información, que el Jefe de Departamento de Desarrollo Académico envía mediante un reporte al término del semestre en curso, por programa educativo que contenga la siguiente información (Anexo 18).

    •  a) Matrícula

    •  b) Número de estudiantes desertores

    •  c) Número de estudiantes aprobados

    •  d) Número de estudiantes reprobados

    •  e) Cantidad de tutores y tutorados por programa educativo y por semestre.

    •  f) Acciones que se realizan para incrementar el número de tutores y tutorados

    •  g) Acciones que se realizan en el semestre con base a los problemas detectados.

    El establecimiento del PIT responde a un conjunto de objetivos relacionados con la integración, la retroalimentación del proceso educativo, la motivación del estudiante, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académico y la orientación.

    5.2 Estructura Organizacional.

    La siguiente imagen muestra los principales actores de la tutoría, para conocer la relación que se establecen entre ellos, apegándose al Lineamiento para la Operación del Programa de Tutoría, vigente (Anexo 1 y 2).

    Monografias.com

    5.3 Operación del PIT.

    El PIT se encarga de coordinar el Plan de Acción Tutorial desde la definición de tutoría, hasta los aspectos a considerar como recursos e infraestructura del Instituto Tecnológico, Lineamientos Académico-Administrativos vigentes, sesiones de tutoría, formación de tutores, entre otros, a través del Jefe de Departamento de Desarrollo Académico y/o Coordinador Institucional de Tutoría, Jefes de Departamento Académico y/o Coordinadores de tutoría de los Departamentos Académicos, tutores y tutorados.

    Los objetivos generales del PIT son los siguientes:

    •  a) Orienta las potencialidades del estudiante de forma que pueda canalizarlas con éxito en su trayectoria por el Instituto Tecnológico.

    •  b) Promueve en el estudiante la adquisición de las habilidades de autoaprendizaje para resolver sus problemas académicos y toma de decisiones de forma autónoma.

    •  c) Identifica al estudiante en riesgo y brindarle estrategias de apoyo a la formación.

    •  d) Promueve en el estudiante el desarrollo de valores humanos propios de la profesión.

    •  e) Contribuye al decremento de la reprobación y deserción, incrementando el desempeño académico de los estudiantes (Beltrán & Suárez 2003:40).

    •  f) Favorece al incremento de la eficiencia terminal y la titulación integral.

    Alrededor de estos objetivos es que se debería desarrollar la acción tutorial, continuando con el Modelo Educativo del Siglo XXI (vigente).

    5.4 Instancias Institucionales de apoyo a la Acción Tutorial.

    Siendo la tutoría una actividad en un modelo educativo que prevalece la intencionalidad de formar integralmente al estudiante, es necesario, para la operación del PIT, la participación de diversas instancias académico-administrativas que operan programas de servicios al estudiante, y establece con ellas una estrecha vinculación en la corresponsabilidad de la actividad tutorial para el cumplimiento de los objetivos del PIT en el Instituto Tecnológico. Las instancias de apoyo, son aquellas que prestan un servicio al estudiante, que le permite remediar y/o mejorar su condición académica y/o personal, con lo cual se establecen las condiciones mínimas necesarias para generar el aprendizaje y con ello, continué con su formación profesional; estas instancias de apoyo pueden ser de índole interna o externa.

    5.4.1 Instancias internas.

    Las Instancias internas son los departamentos del Instituto Tecnológico, que proporcionan los servicios a la actividad tutorial.

    a) Departamento de Desarrollo Académico

    •  ? Orientación educativa

    •  ? Proporciona orientación psicopedagógica a los estudiantes

    •  ? Proporciona orientación psicológica a los estudiantes

    •  ? Da seguimiento a los estudiantes que le sean canalizados

    •  ? Inducción al Instituto Tecnológico (estudiantes y padres de familia)

    •  ? Investigación educativa del plantel

    •  ? Asesorías académicas de pares

    •  ? Orienta y apoya al estudiante en los problemas escolares y/o personales que surjan durante el proceso formativo (dificultades en el aprendizaje; relaciones docente – estudiante; relaciones entre estudiantes; entre otros) y, en su caso, canalizarlo a instancias especializadas para su atención.

    •  ? Entre otros.

    b) Centro de Información

    •  ? Consulta y préstamo de libros

    •  ? Hemeroteca

    •  ? Biblioteca virtual

    •  ? Videoteca

    •  ? Entre otros.

    c) Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación

    •  ? Servicio social

    •  ? Servicios externos

    •  ? Bolsa de trabajo

    •  ? Vinculación

    •  ? Seguimiento a egresados

    •  ? Residencia profesional

    d) Departamento de Actividades Extraescolares

    •  ? Servicios de promoción deportiva

    •  ? Servicios de promoción cultural.

    5.4.2 Instancias externas.

    Las instancias externas son Instituciones públicas y/o privadas que ofrecen diversos servicios, a los cuales se pueden tener acceso mediante bases de concertación y/o acuerdos de colaboración, los servicios prestados pueden ser:

    •  ? Servicios de salud

    •  ? Servicios psicológicos

    •  ? Otros.

    5.5 Diagnóstico institucional y de necesidades de tutoría.

    El diseño e implantación del PIT puede iniciarse sin un conocimiento adecuado de los sujetos a los cuales se dirige; sin embargo, si los Institutos Tecnológicos conocen algunos de los rasgos de sus estudiantes, podrían ser mejores las condiciones para diseñar, implementar y obtener distintos resultados en la calidad de la enseñanza y, por ende, en la capacidad institucional para retener a sus estudiantes, y lograr así formar mejores profesionistas.

    Según Beltrán (1997: 73), las funciones generales de la tutoría se pueden ubicar en tres áreas de intervención: respecto del estudiante, respecto del grupo y respecto de la institución.

    Para aproximarse al conocimiento del perfil de los estudiantes tomar en cuenta:

    •  ??Origen y situación social de los estudiantes. Pretende dar cuenta de las condiciones sociales y antecedentes escolares de los estudiantes, con especial atención a los fenómenos de movilidad intergeneracional que se pueden advertir, el llamado "capital cultural" acumulado, así como apreciar el contexto familiar en el que llevan a cabo sus estudios de educación superior.

    •  ??Condiciones de estudio. En este caso se trata de explorar las condiciones materiales con las que cuentan los estudiantes en su ámbito básico de residencia, desde el espacio destinado al estudio y las tareas escolares, hasta el equipamiento con el que cuentan: escritorio, librero, enciclopedias, computadora, entre otros.

    •  ??Orientación vocacional. Propósitos educativos y ocupacionales. Permite explorar hasta qué punto los estudiantes cuentan con objetivos educativos y ocupacionales claros al llevar a cabo determinada formación de educación superior. Algunos estudios sostienen que la ausencia o relativamente débil definición, de los estudiantes, de lo que esperan obtener durante su estancia en el Instituto Tecnológico, sus metas y aspiraciones educativas y ocupacionales futuras, es una de las causas más importantes del abandono y de la deserción escolar.

    •  ??Hábitos de estudio y prácticas escolares. Busca indagar sobre las distintas actividades y modalidades de estudio que llevan a cabo los estudiantes, así como tener un acercamiento en relación con la percepción que tienen sobre el trabajo del docente, tanto al interior como al exterior del salón de clases.

    •  ??Actividades extraescolares. Pretende conocer el tipo y la frecuencia con la que los estudiantes acuden y participan en la vida cultural y recreativa, tanto en los espacios que sus instituciones ofrecen como fuera de ellas.

    La información disponible sobre los antecedentes académicos de los estudiantes y sobre su trayectoria escolar representa un recurso de enorme valor para el diagnóstico de necesidades de tutoría que regularmente se desaprovecha. De ahí que se plantee, como base para el diagnóstico previo al establecimiento de un PIT, un proyecto de aprovechamiento de información disponible.

    Durante el proceso de tutoría los tutores y/o personal de apoyo al programa tutorial, requieren tener el acceso a la información que les permitan informar, orientar y tomar las decisiones adecuadas y oportunas, acordes con las necesidades de los estudiantes.

    Tanto las decisiones para diseñar e implementar el PIT, como la actividad específica de los tutores, tienen que buscar el mayor conocimiento sobre los estudiantes que participan en estos procesos. Los perfiles académicos y socioeconómicos de los estudiantes pueden ser de gran utilidad para las instancias responsables de organizar el servicio educativo ya que pueden encontrar en ellos elementos esenciales para planificar acciones académicas.

    La información sobre los antecedentes y la trayectoria de los estudiantes (Anexo10), se constituye en un insumo básico para el diseño de actividades académicas dirigidas a programas y/o estudiantes específicos, así como para planificar acciones y recursos tendientes a brindar atención especializada (formación de docentes, cursos remediales, asignar tutoría, preparar materiales de apoyo).

    Los procesos de selección e ingreso son una excelente oportunidad para recopilar la información básica necesaria para su posterior consulta por quienes harán uso de ella. En consecuencia, la información debe ser organizada y puesta en condiciones de acceso por instancias específicamente encargadas de ello. A lo largo de la acción tutorial, los tutores deben recopilar la información que resulte de la permanencia de los estudiantes en el Instituto Tecnológico.

    Se parte de un supuesto básico: quienes ingresan con los perfiles más bajos de desempeño en la evaluación pueden ser considerados "estudiantes en riesgo" y pueden requerir una atención especial; sin embargo, hasta ahora no se tiene la certeza de que en realidad lo sean. Se considera que la definición de "estudiante en riesgo" deberá ser abordada no desde la perspectiva del desempeño global en la evaluación, sino en todo caso, de los resultados obtenidos en una determinada área de la evaluación o combinación de éstas, en función de una carrera específica; pero además, tal definición no depende exclusivamente de los aciertos obtenidos, ya que puede estar significativamente asociada a los recursos con que cuenta un estudiante, además de su trayectoria escolar previa. (Romo López A. México (2000) Programas Institucionales de Tutoría ANUIES).

    En conjunto, el perfil básico de información sobre los estudiantes, puesto a disposición de los tutores responsables de operar el Programa Institucional de Tutoría, deberá contener, en la medida de lo posible, los siguientes aspectos:

    •  ? Datos generales: Consiste en la información que permite identificar al estudiante en términos generales (nombre, sexo, edad, estado civil, lugar de procedencia y dirección, carrera o programa).

    •  ? Antecedentes académicos: Información orientada a identificar tanto las características del bachillerato de procedencia, como el desempeño académico del estudiante.

    •  ? Desempeño académico: Tiempo ocupado en cursar asignaturas reprobadas, promedio del bachillerato.

    •  ? Formas de trabajo escolar: indicadores sobre recursos utilizados, formas de realizar tareas, preparar evaluaciones y participar en las actividades escolares, además de hábitos de estudio.

    •  ? Antecedentes socioeconómicos. Indicadores que apuntan a señalar las condiciones en las cuales los estudiantes desarrollan su carrera y los recursos con que cuentan (escolaridad y ocupación de los padres, número de hermanos, nivel de ingresos, bienes con que cuenta en casa, si trabaja cuál es su ocupación, las condiciones laborales y los ingresos).

    •  ? Conocimientos. Información que permite una aproximación al nivel de dominio de contenidos necesarios para los estudios de licenciatura, la cual se extrae de evaluaciones de selección o diagnóstico, elaborados ex profeso y orientados a identificar debilidades y fortalezas del estudiante en contenidos específicos, incluido el dominio del propio idioma, el manejo de otros idiomas y de las herramientas de cómputo.

    •  ? Habilidades. Se refiere a la identificación del potencial que los estudiantes tienen para adquirir y manejar nuevos conocimientos y destrezas. Regularmente se entienden como las capacidades para reconocer situaciones o alternativas, identificarlas y diferenciarlas unas de otras, transferir lo conocido a otras situaciones. Entre ellas, la capacidad de razonamiento que requiere para observar, discernir, reconocer y establecer situaciones, reconocer congruencias e incongruencias, ordenar y seguir secuencias e imaginar soluciones o suponer condiciones, probar, explorar, comprobar. Generalmente, las habilidades son exploradas a través de exámenes de razonamiento verbal y numérico.

    •  ? Valores y actitudes. Se trata de identificar la predisposición para reaccionar ante situaciones y conocimientos, de una manera determinada, especialmente en cuanto al trabajo escolar, los docentes y los compañeros. Así como de alcanzar una aproximación a los valores que califican y dan sentido a las actitudes.

    •  ? Intereses y expectativas. Se refieren a aquella información que da cuenta de los campos disciplinarios que interesan al estudiante, sus aspiraciones de desarrollo profesional e inserción en el mercado de trabajo; además de sus consideraciones sobre el servicio educativo que espera recibir.

    •  ? Salud. Identificación de las condiciones de salud del estudiante.

    Así, el Programa Institucional de Tutoría debe ser un espacio con una demarcación de las áreas de intervención de sus figuras, una delimitación de funciones y un esquema de evaluación aplicable, delineado a partir del impacto directo en los indicadores institucionales, el sustento funcional de la creación del PIT. Sin embargo y a pesar de la importancia otorgada a los índices e indicadores, hay un distanciamiento conceptual con el acuerdo implícito de la construcción de índices para la tutoría desde lo negativo (reprobación, deserción, rezago académico e ineficiencia terminal) y aunque si bien, se deben seguir de cerca estos índices, la atención se debe centrar en los elementos potenciados de los estudiantes, creando nuevas formas de generar información que se exprese en números o índices, pero que refleje, sobre cualquier otro elemento, los logros académicos e intelectuales de los estudiantes sujetos de tutoría. Este énfasis en el cambio de mirada no es menor, la atribución de cualidades negativas a los estudiantes ha terminado por generar esquemas comportamentales que lo refuerzan, de ahí que uno de los papeles fundamentales del tutor, es la creación de formas de relación congruentes que fomenten la responsabilidad en los estudiantes, formas que no están circunscritas al espacio privilegiado de la sesión tutorial, es decir, el docente tutor debe posicionarse ante los estudiantes como un adulto responsable que a su vez genera responsabilidad.

    Capítulo 6.

    Seguimiento y evaluación del PIT

    La Evaluación es un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de obtención de datos valiosa, válida y fiable, orientado a valorar la calidad y los logros de un programa o sistema como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del programa como del personal implicado en el mismo" (García Hoz, 1994, pág. 513). Además es un proceso permanente porque se debe realizar de manera continua.

    La evaluación tiene que dar cuenta del impacto del PIT en el desempeño del estudiantado, sin embargo y debido a la complejidad que representa transformar en números las diversas actividades que desarrollan los tutores, la evaluación se plantea en dos grandes niveles:

    1.- Reporte del Coordinador Institucional de Tutoría (Anexo 18): tiene como propósito general, estimar el impacto del PIT en el desempeño académico y la formación integral de los estudiantes. Dicha información se notificará a la Dirección de Docencia de la DGEST, Subdirector Académico y a los Jefes de Departamento Académico del Instituto Tecnológico correspondiente, para determinar la pertinencia de una posible reorientación del PIT y buscar estrategias conjuntas que apoyen la consecución de las metas planteadas en el PAT de los departamentos académicos. Se organiza a partir de la evaluación de las funciones definidas de cada uno de los actores en el presente documento en concordancia con el Lineamientos para la Operación del Programa de Tutoría, vigente

    2.- Reporte del Coordinador de Tutorías del Departamento Académico (Anexo 20): tiene como propósito estimar el impacto del PIT en los objetivos y metas particulares determinados en los Departamentos Académicos del Instituto Tecnológico. Supone la medición de los elementos, las estrategias y los procedimientos establecidos en cada área como campos de actuación del tutor. Los esquemas de evaluación de este nivel, serán determinados por el Coordinador Institucional de Tutoría, en función de las cualidades específicas que se deseen desarrollar en los tutores en el cumplimiento a las necesidades del área de conocimiento en cuestión.

    6.1 Importancia del seguimiento y evaluación.

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter