Evolución del turismo de montaña de San José las Matas (Sajoma) (página 2)
"un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local".
1.3.3.2 Principios del ecoturismo
a) Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad que genera la actividad.
b) Construir conciencia y respeto ambiental y cultural.
c) Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones.
d) Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación de los Recursos Naturales.
e) Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local.
f) Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones.
g) Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.
Pese a su corta existencia, el ecoturismo es visto por varios grupos conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una alternativa viable de desarrollo sostenible. Existen países como Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal, Y Ecuador, donde el turismo ecológico produce una parte significativa de los ingresos de divisas provenientes del sector turístico e incluso en algunos casos, de la economía del país.
1.3.3.3 Diferencias con otros tipos de turismo verde
En la práctica se presenta un problema para establecer lo que es turismo ecológico y lo que no es. Por un lado, existen varias definiciones de lo que es Ecoturismo; tampoco existe un órgano a nivel internacional que certifique tal actividad; además, muchos de los turistas realizan en sus viajes actividades de ecoturismo combinadas con otras que no lo son. Por otra parte, en algunos gobiernos y empresas del sector turístico por conveniencia económica tratan el ecoturismo como equivalente a cualquier clase de turismo basado en la naturaleza. Turismo de aventura, sol y playa, acampar, pezca o cualquier actividad turística de conveniencia con la naturaleza no necesariamente es ecoturismo, en la Mayoría de los casos es solamente turismo natural o turismo verde.2
1.3.4 TURISMO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1.3.4.1 Descripción geográfica
En LA REPÚBLICA DOMINICANA el turismo ha contado siempre con la promoción del estado y el sector privado, se encuentra ubicado al Sudoeste de la América Central y sobre el litoral del Océano Pacifico, es el único país de la región que no posee costa en el Océano Atlántico.
1.3.4.2 Delimitación Geográfica:
Al Norte Océano Atlántico, Sur Mar Caribe, este Canal de la mona, y oeste, República de Haití, posee una extensión territorial de 48,414 km2. En poco más de veinte kilómetros cuadrados, La República Dominicana cuenta con cadenas montañosas, volcanes, lagos y un territorial de más de tres cientos kilómetros de longitud en el que se encuentran con amplias playas. Además el país cuenta con un patrimonio histórico que incluye importantes monumentos precolombinos y coloniales.
Al norte se encuentra con una importante cadena montañosa con costas superiores a los tres mil metros: destaca El Pico Dualte, el Diego de Ocampo, entre otros
1.3.5 TURISMO EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
1.3.5.1 Contexto de la Provincia de Santiago
Santiago es reconocida como la segunda capital de la República Dominicana, merecedora de este reconocimiento producto de su desarrollo económico, comercial y educativo, de su ubicación y del aporte que a la economía del país produce.
Aspecto Histórico
Sobre el origen de la ciudad de Santiago existen diferentes versiones. Según Julio Genaro Campillo Pérez su fundación se le atribuye a Cristóbal Colón, Padre Las Casas y hasta Nicolás de Ovando.
La versión con mayor aceptación por parte de los historiadores es que el primer asentamiento fue establecido por Cristóbal Colón en 1495 a orillas del río Yaque del Norte, posiblemente el 25 de Julio de ese año, fecha consagrada al Apóstol Santiago el Mayor.
En 1504 el comendador Nicolás de Ovando trasladó la aldea a un lugar hoy llamado pueblo viejo de Jacagua, allí adquirió el nombre de Santiago en honor a Santiago el Mayor, de los treinta caballeros se atribuye a que fueron 30 los primeros pobladores españoles también de la orden Del Apóstol Santiago. La ciudad permaneció por estos predios hasta 1562.
En el primer Santiago de América han sucedido verdaderos desastres de inclemencias naturales y sociales. En 1562 el día 2 de diciembre ocurre un movimiento telúrico fatídico que destruyó la ciudad casi por completo. Las ruinas que quedaron se conocen con el nombre de "Las Ruinas de Jacagua". Los sobrevivientes se reasentaron en su asiento primitivo a orillas del Yaque del Norte donde hoy esta ubicada la fortaleza San Luís.
En otro orden, también el municipio de Santiago ha sido víctima de saqueos, inundaciones, incendios y degüellos originados por interés de apoderarse del territorio y las riquezas que poseía la ciudad.
"En 1660 Fernando de la Fleur y sus tropas saquean e incendian. En 1689 otro enfrentamiento e incendio de la ciudad por parte de Mr. Cussy quien fue derrotado y muere junto a 500 franceses en la batalla la limonada dirigida por el capitán santiagués Antonio Menier"[4]. En ese mismo orden los autores señalados siguen planteando que continúan en 1805 invasiones haitianas por Toussaint y Desalines, enfrentamiento en que la mayoría de santiagueras mueren por parte de las tropas invasoras.
Tras un enérgico deseo por la independencia, nacional, producto de las insistentes invasiones, se dio lugar en Santiago la famosa batalla del 30 de marzo la cual fue antecedida por la de Azua el 19 de marzo y el grito de Independencia el 27 de febrero del 1844. El 30 de marzo tropas dominicanas en desventajas frente a las tropas haitianas y sus armamentos derrotaron al general Pierrot, consolidándose así, la Independencia Dominicana. Santiago ha jugado un papel estelar en el transcurso histórico para el logro de la Independencia.
En 1857 diferentes pueblos del Cibao se sublevaron contra la dictadura de Báez; manifestó su rebelión frente a la anexión en 1861 y el 6 de septiembre de 1863 Santiago otra vez fue incendiada y destruida totalmente luchando contra las tropas españolas sitiadas en la fortaleza San Luís. El 14 del mismo mes la ciudad es declarada capital del gobierno restaurador de la independencia, con un gobierno provisional presidido por José Antonio Salado. España entregó el país en julio de 1865 después de tres años de guerras restauradores en la cual nuestra hidalga ciudad tuvo lugar.
1.3.5.3 Aspecto Geográfico
La provincia de Santiago ocupa la tercera parte de la sub-región Cibao Central se encuentra localizada en el fértil Valle del Cibao.
Santiago tiene "una extensión superficial de 3,121,393 km2, limitados al norte por la provincia de Puerto Plata, al sur por San Juan de la Maguana, al este por Moca (Espaillat), al Oeste por Santiago Rodríguez y al Sureste por Mao y al Sureste por la provincia de La Vega"[5].
Esta provincia es la que tiene mayor superficie en la región del cibao y una de las más amplias en la geografía nacional; cuenta con municipios y dos distritos municipales. Las características climáticas de Santiago están condicionadas por su amplio territorio que va desde el Pico Diego de Ocampo, hasta el parque Nacional José Armando Bermúdez, los cuales están conformados por una gran variedad de vegetación.
1.3.5.4 Aspecto Socio Económico
El papel socio económico de la ciudad de Santiago se encuentran enmarcada dentro de una serie de factores que han venido influenciando su desarrollo a partir el siglo XX. Entre los factores se pueden citar: la población y su proceso de migración y emigración de la zona rural hacia la ciudad en busca de mejora; la producción agrícola, la industria y la comercial.
En el plano demográfico, según lo relata María Luisa Estévez en su revista 506 años de historia de Santiago, para el 2001, el municipio tenía una población de 750,663 habitantes por km2, en comparación con las estadísticas relatadas en la misma revista, para 1916 la población ascendió a uno 14,774, el incremento vertiginoso década tras décadas hasta el 2001 incrementado unos 735,889 habitantes debido al constante progreso de la ciudad. En el plano agrícola, Santiago ha perdido en la actualidad parte de la base económica que le dio sustento y funcionó como fuente de economía durante décadas, siendo estos la producción de café, cacao y tabaco aunque aún se producen no son la fuente de empleo de mayor demanda en la actualidad. Entre los productos agrícolas de mayores demanda en el mercado nacional e internacional se producen frutos menores como el guineo y el plátano, los cuales ocupan en segundo lugar en cuanto el volumen de producción del país. Otra producción relevante en la economía y generadora de empleo es la ganadera, pues Santiago está entre los principales productores de ganado vacuno del país.
En lo concerniente a la producción industrial es variada y abarca desde la no alimenticia, como la industria de elaboración de cigarros y bebidas alcohólicas, la cual genera grandes sumas de dinero al fisco por el pago de impuestos. Además otras industrias generadoras de fuentes de empleo son las metalúrgicas procesadoras de píeles, cartoneras, papeleras, zonas francas, industrias de materiales de construcción y alimentos, laboratorios; entre otras.
1.3.5.5 Aspecto Cultural
Entre los más antiguos aspectos culturales que posee la ciudad de Santiago se encuentra la Sociedad Amante de la Luz, fundada en 1874. En 1881 se creó la escuela Normal del Cibao. En 1891 se pone en circulación el primer periódico diario de Santiago "El día" en la actualidad cuenta con 1 periódico local y circulan 13 más, los cuales dotan de 24, 245 ejemplares.
En otro orden en "Santiago fue inaugurado en 1897 el ferrocarril Santiago / Puerto Plata por el presidente Ulises Heureaux"[6]. En la actualidad cuenta con un gran número de vías de comunicación aéreos y terrestres.
Una matrícula de vehículos privados aproximado de 75 mil 3,600 unidades de servicios de autobuses, 60 mil motocicletas, 27 rutas de transporte público y un total aproximado de 4,746 franjas que facilitan el acceso de las poblaciones a diferentes lugares de ocio y trabajo.
"En 1944, el 30 de abril, se inicia el mayor símbolo de Santiago, el Monumento a los Héroes de la Restauración, el cual cuenta con 313 m sobre el nivel del mar y su interior cuenta con una escalera de 365 peldaños como días tiene el año y como cúspide una estatua femenina en forma de cruz con los brazos abiertos la cual simboliza la paz, declarando abundancia, prosperidad, bendiciendo la tierra y a los hombres de trabajo y de buena voluntad". [7]
Existen, además, otros museos como lo son: el Masónico, el de la Villa de Santiago, el Arqueológico, el del Tabaco, el Diocesano, el Centro León, 3 teatros: El gran teatro Regional del Cibao, El gran teatro Héctor Inchaustegui Cabral, El Anfiteatro de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Entre otros atractivos turísticos se destacan: Parque Duarte, La Glorieta, Centro de la Cultura, Catedral de Santiago Apóstol, el Reloj Público, la Casa Bermúdez, La Compañía Anónima Tabacalera y el Centro León. Funciona una escuela de Bellas Artes, la Sociedad Alianza Cibaeña, la celebración de base ball con su equipo Águilas Cibaeñas, además las fiestas populares como el carnaval. Fiestas patronales entre lo que se celebra el 25 de julio "San Santiago" el 21 de enero,"La Altagracia entre otras.
Oficialías del Estado Civil
Las Oficialías del estado Civil tienen su origen en la Ley No. 675, la cual establece las funciones de las mismas, los límites para cada una de las existentes.
1.3.6.1 Origen
Las Oficialías del Estado Civil en Santiago quedan creadas por el Art. 1 de la Ley No. 675 de 1982 que señala que "Queda creada la Oficialía del Estado Civil de la Cuarta Circunscripción del municipio de Santiago de los Caballeros".
Señalando además, en su artículo 2 que " Se modifican las circunscripciones de las Oficialías del Estado Civil de esta ciudad" , organizándola a partir de ese momento en cuatro Oficialía.
Oficialías del Estado Civil en Santiago
Están organizadas según la Ley 675 de 1982 de la siguiente manera:
Primera Circunscripción: Partiendo del lado del río Yaque del Norte, comenzando en el límite del municipio de Santiago con el Distrito Municipal de Villa González, en toda su extensión hacia el Este hasta llegar a la calle Ezequiel Guerrero de la ciudad de Santiago; desde aquí, siguiendo por su acera Norte hasta si intersección con la Avenida Central, desde aquí toda esa Avenida por su lado Sureste hasta su encuentro con la Avenida Bartolomé Colón, siguiendo por el lado Noroeste de esta Avenida hasta su empalme con la Carretera Luperón, y por esa carretera siguiendo el mismo lado Noroeste hasta el límite del municipio de Santiago con la provincia de Puerto Plata. Desde aquí siguiendo todo el límite del municipio de Santiago hacia el Este con la provincia de Puerto Plata y el Distrito Municipal de Villa González, hasta el río Yaque del Norte, punto de partida.
Segunda Circunscripción: Partiendo de la intersección del lado Este del río Yaque del Norte con la calle Ezequiel Guerrero de la ciudad de Santiago, desde aquí siguiendo por su acera Sur hasta su intersección con la Avenida Central, siguiendo toda esa Avenida por su lado Sur hasta su intersección con la Avenida Central, siguiendo toda esa Avenida por su lado Suroeste hasta su encuentro con la calle San Luís, tomando la acera Oeste de ésta en dirección Sur, hasta su empalme como la calle El Sol hacia el Este, siguiendo esta calle desde ese punto por su acera Sur hacia el Este, hasta su prolongación como Avenida Monumental y por ésta siguiendo la acera Sur hasta convertirse en la Autopista Duarte; siguiendo ésta Autopista por el lado Sur hasta los límites del municipio de Santiago con la Provincia de La Vega; desde aquí siguiendo todo este límite hacia el Suroeste hasta llegar al Río Yaque del Norte y siguiendo el lado Este de dicho río en dirección Norte hasta llegar a su intersección con la calle Ezequiel Guerrero, punto de partida.
Tercera Circunscripción: El lado Este de la carretera Luperón comenzando en el límite del Municipio de Santiago con la provincia de Puerto Plata hasta su empalme con la Avenida Bartolomé Colón de la ciudad de Santiago. Siguiendo el lado Este de esta calle hasta su encuentro con la calle San Luís, y siguiendo esta calle por su acera Este hasta su encuentro con la calle El Sol, siguiendo ésta por su acera Norte hasta su prolongación como Avenida Monumental, y ésta por la misma acera hasta convertirse en Autopista Duarte, siguiendo esta Autopista por el lado Norte hasta los límites del municipio de Santiago con la provincia de La Vega. Desde aquí hacia el Norte, siguiendo el límite del Municipio de Santiago con la provincia de La Vega. Desde aquí hacia el Norte, siguiendo el límite del municipio de Santiago con las provincias La Vega, Espaillat, el Distrito Municipal de Liceo al Medio, el Municipio de Tamboril y hasta la carretera de Luperón, punto de Provincia de Puerto Plata, hasta la carretera de Luperón, punto de partida.
Cuarta Circunscripción: El lado Sur del río Yaque del Norte, comenzando en el límite del Municipio de Santiago con la provincia de Valverde, en toda si extensión hacia el Este y luego hacia el Sur por el lado Oeste hasta llegar a los límites del municipio de Santiago con los municipios de Jánico y San José de las Matas, hasta el límite del municipio de Santiago con la provincia Valverde, punto de partida.
1.3.6.3 Deportes y actividades extremas practicadas en Santiago de los Caballeros que promueve el Ecoturismo
Entre los deportes que pueden practicarse en la zona norte de Santiago de los Caballeros gracias a su entorno natural podemos mencionar:
Alpinismo: Deporte que consiste en la ascensión a las altas montañas.
Ciclismo de montaña: Deporte que se practica por lugares donde resultaría imposible acceder con las bicicletas tradicionales.
Caminata: Recorrer a pie un lugar determinado.
Camping: Campamento, lugar al aire libre para acampar.
Equitación: Arte de montar y manejar bien el caballo.
A continuación se detallan las actividades artesanales practicadas en diversos pueblos y cantones de Santiago de los Caballeros :
Santiago de los Caballeros fabricación de: Alfarería, almidón.
Arcatao fabricación de: Añil y curtiembre.
El Carrizal fabricación de: Alfarería, petates, jabón de aceituna, atarrayas de nailon.
Potonico fabricación de: Jabón de aceituna, puros, alfarería, dulce de panela, atarrayas y cebaderas.
San Antonio los Ranchos fabricación de: Cestería, añil, dulce de panela, jabón de aceituna y canastos.
San Isidro Labrador fabricación de: Jabón de aceituna, puros y alfarería.
San José Cancasque fabricación de: Alfarería, tejidos de atarraya.
Concepción Quesaltepeque fabricación de: Jarcia y alfarería.
San Ignacio fabricación de: Artesanías en madera en colores verde, café y pastel.
La Palma fabricación de: Artesanías en madera, barro, cuero, manta, y pintura popular en madera, semilla de copinol y lata.
San Rafael fabricación de: Objetos en barro como cómales, cántaros, sartenes, macetas, porrones, etc.
San Fernando fabricación de: Atarrayas y tejeduría.
Tejutla fabricación de: Aparejos, canastos, hojalatería, alfarería y floristería.
Santa Rita fabricación de: Tejas, ladrillos de barro, dulce de panela, jabón de aceituna y cerámica.
Cantón Las Minas fabricación de: Cerámica, almidón de yuca y jarcia.
San Miguel de Mercedes fabricación de: Aparejos.
Cada uno de los municipios tiene atractivos propios, algunos completamente naturales y otros construidos con la dedicación y el esfuerzo de su gente para atraer la inversión y el turismo. A continuación se muestran algunos de ellos.
1.3.6.4 Lugares turísticos en Santiago de los Caballeros
Principales atractivos:
Presas hidroeléctricas "Cerrón Grande" y "5 de Noviembre", Turicentro Agua Fría.
1.3.6.4.1 Santiago de los Caballeros Turicentro agua fría
En el área de recreación se localizan los desvestideros, un amplio restaurante o rancho que sirve comidas típicas y un salón de usos múltiples para todo tipo de actividades y reuniones familiares. Con balnearios, ríos y cerros, el departamento cuenta con todas las bellezas naturales que se necesitan para divertirse y pasarla bien. Es uno de los puntos turísticos más visitados de Santiago de los Caballeros , ya que muchas excursiones de diferentes lugares de nuestro país se hacen a este sitio cada fin de semana o para temporadas de vacación .En los últimos días la infraestructura ha sido modificada para cumplir con las expectativas de los visitantes que disfrutan del lugar y de esta manera mejorar los atractivos turísticos que este bello y moderno turicentro ofrece.
1.3.6.4.2 Dulce nombre de Maria
Principales atractivos: Iglesia Católica, la Alcaldía Municipal, Parque Central, Río Sumpul, Cascada La Conquista, Cerro La Tortilla (La Conquista, El Gallo o el Pastel), Cascadas El Chorro Blanco, Cerro de los Candeleros, Cueva del Diablo, Turicentro Mi Pueblito, Manantial de la Montaña, Cueva del Ermitaño, Parque Ecológico el Manzano, Miradores (El Amor, La Paz y La Luna).
Rió Sumpul
Lo escabroso del terreno ha permitido que a través de miles de años entre las montañas de La República Dominicana se formara el Cañón conocido como "El Callejón del Rubio", que tiene aproximadamente mil metros de longitud, en donde usted puede bañarse en las pozas que presentan interesantes formas, entre las que están la "Poza del Muerto" y la "Poza del Encanto", que parece un estrecho túnel y de la cual los pobladores del lugar cuentan que en las noches canta un gallo, muge un toro y se observa una intensa luz que ilumina toda la poza. Para llegar a este sitio se recorren 11 kilómetros en vehículo desde la ciudad hasta el cantón y luego se caminan otros 7 kilómetros por una vereda.
1.3.6.4.3 La Nueva Concepción
Principales atractivos:
Turicentro Splash, Ecoturismo en áreas del Río Yaque del Norte, Centro Recreativo Río Yaque del Norte, entre otros.
Centro Acuático Splash
Ubicado en el municipio de Nueva Concepción. Splash tiene dos piscinas para adultos, una semi olímpica de 34 metros de largo, por 13 de ancho; otra redonda de 18 metros de diámetro por un metro cuarenta de profundidad; otra para niños, de 10 metros de diámetro por 50 centímetros de profundidad. Además, un colorido tobogán de unos 5 metros de longitud corona la cuarta piscina. Los almuerzos en Splash se preparan con los alimentos más frescos. Cuatro viveros de camarón y dos para la producción de peces (tilapias); son la fuente directa de donde se extrae el alimento que se consume. Tanto los camarones como los peces se reproducen en los estanques internos. La innovación más grande de este lugar es que el visitante puede atrapar el pez que mas le guste del estanque y a su vez llevarlo al Restaurante para que sea preparado al gusto, un día divertido y refrescante.
1.3.7 TURISMO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LAS MATAS
1.3.7.1 La despoblación
A finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta, San José Las Matas, al igual que otros municipios del país, empezaba a sufrir los embates del conflicto armado; convirtiéndose en zona altamente conflictiva. Debido a que en el nor- oriente de Santiago de los Caballeros crecía la organización campesina e iniciaban la lucha armada las organizaciones guerrilleras que integraron el frente Farabundo Martí para la liberación nacional (FMLN). Ante tal situación, se profundizó la represión del gobierno por medio de los cuerpos represivos y los paramilitares de la organización Demócrata Nacionalista (ORDEN), con el fin de apagar la lucha de los campesinos y derrotar a la guerrilla.
En noviembre de 1982, en plena guerra civil, el puesto de guardias Nacionales destacado en San José Las Matas , abandonó el lugar, siendo amenazados, pagando con su vida al decidir quedarse en la zona.
La población civil se aterrorizó y tuvo que emigrar a Santiago de los Caballeros , San Salador y otros departamentos del país dejando sus casas, tierra costumbres y tradiciones, quedando el municipio convertido en un pueblo fantasma durante siete años. La despoblación: significó para todos los pobladores originarios de este municipio una experiencia muy difícil, ya que se vieron obligados a abandonar todas sus pertenencias, fueron fuertemente aterrorizados y la represión se incremento a través del gobierno por medio de grupos militares. Antes de esta triste situación la población tubo que emigrar a diferentes lugares del país, para poder proteger sus vidas.
1.3.7.2 La repoblación
En marzo de 1986, un grupo de familias campesinas originarios de cantones y caseríos de los municipios de la zona nororiente de Santiago de los Caballeros huían por los montes y quebradas de la persecución del ejercito en un operativo militar de "Tierra Arrasada", táctica utilizada por los norteamericanos en Vietnam, enseñada a los militares Salvadoreños para el exterminio de la población civil que habitaba las zonas controladas por la guerrilla.
Estas familias eran masas clandestinas que permanecían en las zonas controladas por el frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), las cuales resistían los operativos militares y los borbandeos indiscriminados de las Fuerzas Armadas y la Fuerzas aérea del gobierno del presidente José Napoleón Duarte. En esta oportunidad se desarrollaba en la zona, el operativo militar denominado "Teniente Chávez Carreño" el cual tenía como objetivo la persecución contra la población civil. Parte de esta población campesina, en su mayoría niños/as, mujeres y ancianos decidieron huir hacia la población de Dulce Nombre de María al norte de Santiago de los Caballeros , y tomarse la iglesia parroquial para denunciar ante la comunidad Nacional e internacional y organismos humanitarios, la terrible situación que estaban viviendo en sus lugares de origen. Inmediatamente la Fuerza Armada rodeó la iglesia entrando violentamente y capturando a los ocupantes y luego trasladándolos a la cuarta Brigada de infantería en El Paraíso.
Posteriormente fueron recogidos por la Cruz Roja internacional y otros organismos humanitarios quienes los llevaron al Refugio Calle Real (ubicado en apopa, a unos 20 Km., al norte de la capital San Salvador), auspiciado por la iglesia católica. En ese refugio las familias planificaron su retorno a Santiago de los Caballeros , escogiendo el municipio de San José Las Mataspara repoblarlo y poder vivir y trabajar dignamente de esta forma organizada y con el apoyo de la iglesia católica. La solidaridad internacional y los organismos humanitarios, realizan su retorno la mañana del 19 de junio de 1986 a San José Las Matas , venciendo los obstáculos del gobierno y la Fuerza Armada. Llegando a su destino la mañana del día 20 de Junio de 1986, 25 familias (110 personas) acompañadas de delegaciones de religiosos y religiosas salvadoreñas y norteamericanos, Así como miembros de La Coordinadora Nacional de Repoblación (C.C.R), organización que luchaba por el retorno de refugiados y desplazados a sus lugares de origen. Pronto se suman nuevas familias de las que habían permanecido escondidas, finalmente, 140 familias componen el contingente que inicia la repoblación de San José Las Matas .
Esta repoblación significó la CARTA DE CIUDADANÍA: era el fin de las guindas y el inicio de una etapa nueva. Era un logro y había que sostenerlo. Continuaba la guerra, continuaban los operativos militares, la represión contra la población civil que seguía siendo el blanco de los ataques del ejército se mantenía una situación difícil y dura, pero la solidaridad de todos hacia todos, el apoyo de grupos de solidaridad internacional, el apoyo y presencia de la Iglesia Católica, hicieron posible la resistencia, el reconocimiento y el avance de la población.
Posteriormente, se empezó a organizar internamente una estructura social que respondiera a las necesidades de la población. Se organizó la vivienda; se organizó el trabajo y la producción de manera colectiva, tanto para hacer frente al peligro de los operativos como para poder ayudar a los más desprotegidos (ancianos, viudas…); se organizó la salud con promotoras voluntarias capacitadas para hacer frente a las necesidades que se presentaran; y se organizó la educación, con aquellos que teniendo un mínimo de conocimiento tenían la voluntad de poder enseñar a otros, y así se puso en marcha la escuela. Y de esta manera, adaptándose a las necesidades que surgían, iba organizándose una Comisión Directiva.
El 16 de Enero de 1992 se firmaron los Acuerdos de Paz entre las partes en conflicto. Se inició una nueva etapa de reconstrucción y reconciliación, para seguir poniendo las bases de una paz estable y duradera basada en la justicia, uno de los puntos mas importantes por negociar fue la salud y la educación en la población que habita este municipio; surgiendo la necesidad de crear centros de esparcimiento que renueven la salud mental y física de los habitantes del municipio de San José Las MatasSantiago de los Caballeros .
1.3.7.3 Características de la población
Actualmente la población estimada que habita el municipio es de unas 3,200 personas aproximadamente.
Considerando:
Niños menores 12 años: 38 %
Jóvenes: 20 %
Mujeres: 21 %
Hombres: 15 %
Ancianos: 6 %
1.3.7.4 Características físicas de su geografía
El municipio de San José Las Matas, está localizado, a 20 Km. al este de Santiago de los Caballeros (cabecera departamental), con la cual se comunica por carretera rural, difícil de transitar en estación lluviosa. Está limitado al norte por los municipios ojos de agua y por Nueva Trinidad, al sur por el municipio de San Isidro Labrador, al este también por el municipio da Nueva Trinidad, y al oeste por los municipios de Santiago de los Caballeros y las Vueltas. Aunque el municipio de San José Las Matas, está formado por seis cantones y sus caseríos (cantones: Aldea Vieja, Hacienda Vieja, Llano Verde, Las Limas), en la actualidad la comunidad de pobladores está asentada principalmente en el pueblo de San José Las Matas , cabecera del municipio y en los cantones de Hacienda Vieja, Las Limas y Portillo Los Guardados ambos comunicados con el pueblo de San José Las Matas por 5 Km., de carretera rural.
El municipio está regado por los ríos: Sumpul, Gualpeto, Guancora, San Esteban, Yurique y Guancorita. En su orografía es montañoso en un contexto de cerros que se entrelazan, lo que proporciona un atractivo extraordinario. Es un municipio que ha tenido suficiente agua por la cercanía de Ríos y quebradas. Con respecto al Río Yaque del Norte demarca toda la línea noreste, pero sin embargo su caudal esta disminuyendo, y algunos otros nacimientos cerca de los caseríos también están disminuyendo. 5
a) Clima:
El clima es tropical y todo el año se mantiene a una temperatura de más de 30 grados, solamente se consideran dos estaciones de seis meses cada año.
El invierno es tiempo de lluvias y es época de fecundalidad de la tierra para su producción, y el verano ofrece una visión árida desértica, donde algunas quebradas se secan, mientras, que el invierno viste todo de verde y frondosidad, los caudales de agua aumentan y todo ofrece una panorámica de fertilidad.
b) Tierra:
El municipio de San José Las Matases un municipio rural. La vida y la producción es agrícola y el ser humano y la tierra se complementan, de tal modo que da a sus habitantes una identidad muy particular.
La tierra fue un tema central, para el logro de la paz en LA REPúBLICA DOMINICANA. Con los acuerdos de paz se estableció un programa de transferencia de tierras, que da la posibilidad que el campesino pueda ser propietario. La tenencia el uso y el servicio de la tierra son temas muy reflexionados en conjunto, para poder mantener una organización que favorezca un desarrollo agropecuario y asegure un futuro estable para todos.
c) Sistema de producción:
Predomina la actividad agrícola dedicándose fundamentalmente al cultivo de granos básicos (maíz, fríjol, maicillo, ajonjolí y arroz).
También se cultivan algunos vegetales como: el pipían y ejote. Un 3% (cuatro familias) procesan algunas materias primas locales como leche para producir queso. La comunidad mantiene su actividad principal y básicamente dentro de la esfera de la producción agropecuaria, debido a las precarias condiciones de la repoblación no se ha podido lograr una adecuada diversificación de la producción y una mejora en el nivel de la tecnología aún sabiendo que ambas cosas son deseables y factibles. Todo lo referente al medio ambiente y cuidado de suelos, es proyección inmediata.
d) Infraestructura = vivienda:
En general, los efectos de la guerra, el deterioro debido al abandono, así como el tiempo transcurrido desde que el pueblo de San José Las Matas, fue despoblado, produjo un efecto devastador sobre todo en la infraestructura que existía en la comunidad. Al terminar la guerra fue necesaria la reconstrucción. En asamblea con toda la población se comenzó la vivienda.
Los pobladores de San José Las Matasno eran originarios de aquí, al finalizar el conflicto armado se produjo una crisis existencial fuerte de inseguridad, ya que habían perdido todo y no tenían a donde ir. La solución era poder comprar casa por casa. Desde 1,992 la comunidad definió como necesidad prioritaria resolver este problema.
En el año 1,995 se pudieron construir 80 viviendas y en 1,996 se construyeron gran parte de las viviendas ya existentes, que estaban en malísimas condiciones, para ello se han invertido fondos de las donaciones recibidas de grupos solidarios, a los que se les pidió ayuda y de haber tenido respuestas positivas se ha resuelto un 95%, manteniendo viva la esperanza de poder resolver el ultimo 5%.
e) Transporte y comunicación infraestructura vial
Antes de la guerra en el Municipio de Santiago de los Caballeros no existían más carreteras que las que unían a las cabeceras municipales con la cabecera departamental. Los caseríos y cantones no tenían otro acceso que pequeñas veredas donde únicamente se podía pasar a caballo o a pie.
Después de la guerra, la población solicitaba la apertura de carreteras. En este entonces la Secretaria Nacional de Reconstrucción, destinó algunos fondos para ello.
Los caminos que se abrieron son rústicos, sin pavimentación, sin cunetas simplemente el trazado, como el tiempo de lluvias es copioso se hacen intransitables en el invierno, a pesar que se consideran provisorios, estos favorecen la comunicación y el comercio que es base para el desarrollo.
Transporte Colectivo
Hasta finales del año 1,995 no se contaba con servicio de transporte colectivo. Un miembro de la comunidad puso a funcionar un bus, que estaba capacitado para transportar 40 pasajeros. Hacia un solo recorrido diario desde San José Las Matas , saliendo a las 6:a.m. hasta Santiago de los Caballeros y viceversa (11:a.m.). El costo del pasaje era de 5 colones, También la comunidad poseía un camión con capacidad para cargar seis toneladas, que con frecuencia era utilizado para el transporte de pasajeros.
Energía eléctrica
El servicio de energía fue instalado en 1,995 por la Institución Nacional CAESS, sin embargo no se tenía un servicio municipal, por carecer de fondos, también no todos los cantones contaban con dicho servicio.
Servicio telegráfico y postal
Ambos fueron destruidos durante la guerra en 1,996 se rehabilitó el servicio telegráfico. La Administración Nacional de Telecomunicaciones puso dos teléfonos al servicio de la comunidad para todo el municipio de San José Las Matas .
f) Organización social
Cada comunidad elige su directiva comunal, que vela por el buen funcionamiento de la comunidad que trata de buscar soluciones a las necesidades y problemas, anima áreas de salud, educación, mujeres, producción y jóvenes. Las directivas comunales tienen una gran responsabilidad y un rol fundamental para mantener la unidad y la organización. Las mujeres están bien organizadas en vista a su formación integral al desarrollar proyectos productivos de economía alternativa y dar sus aportes específicos en el desarrollo y crecimiento de la comunidad. Las directivas procuran confrontar todo en asamblea General para que toda la gente se sienta partícipe y responsable. En San José Las Matas, se ha organizado una cooperativa de producción agropecuaria "Los Almendros" en vista al desarrollo económico alternativo sostenible, las mujeres trabajan en los diferentes proyectos: Panadería, Taller de costura, artesanía, tienda comedor, y granja.
1.3.6.5 Aspectos sobresalientes dentro de la comunidad
a) Economía y desarrollo
En el contexto en San José Las Matas, el aspecto económico se veía estancado, ya que por la situación en que se vivía se dificultaba el tránsito de mercadería debido a muchos obstáculos, entre ellos: no existía carretera, mucho menos medios de transporte. Con el fin del conflicto armado, en diciembre de 1991 se dió origen a una nueva etapa, en donde surgen nuevos retos y aspiraciones, ya que con la firma de los acuerdos de paz se solucionan dichos problemas, por lo tanto las familias viven un ambiente más favorable, desde el punto de vista de la vida cotidiana, lo cual genera una mejor posibilidad económica, surgiendo así los negocios informales, esto vino a favorecer a la comunidad por que ya no se tenia que viajar a Santiago de los Caballeros a realizar las compras. A partir de esto se habré un nuevo horizonte con la organización y lucha constante, contando con el apoyo de la solidaridad internacional y algunas ONGS nacionales, se comenzaron a crear microempresas como: tienda comunal, comedor, panadería, artesanías, granja de gallinas y pollos, farmacia, mini súper, sastrería y Banco de micro crédito de mujeres, las cuales son administradas por el comité de mujeres de la comunidad para fomentar la búsqueda de un desarrollo económico en la población, es así que en la actualidad se cuentan con barios proyectos, los cuales son una oportunidad de empleo a muchas personas y esto contribuye en la solución de algunas necesidades básicas y lo más importante es que estas personas no tienen que salir en busca de empleo a otros lugares.
b) Salud
La atención a la salud de la comunidad hasta 1994 estuvo a cargo de promotoras de salud de la comunidad, que trabajaban de forma voluntaria.
En 1995 el ministerio de salud asignó un médico y una enfermera que atienden de lunes a viernes. Las promotoras de salud eran las que atendían las necesidades del municipio a tiempo completo y sin ninguna remuneración por parte del ministerio de salud.
En cuanto a la infraestructura del local, en 1995 la comunidad obtuvo financiamiento del FIS (fondo de inversión social) para la construcción de un centro de salud más formal.
c) Educación
La educación infantil durante la guerra y después ha sido llevada por maestros populares de la misma comunidad. En 1997 se había logrado estudiar hasta noveno grado en Sajoma. Se desarrolló también un programa de educación de adultos para los primeros niveles .Es bien interesante ver como los adultos van descubriendo la necesidad de aprender. Uno de los problemas en educación era el edificio, únicamente existían 7 aulas que hizo el Fondo Nacional de Reconstrucción pretendiendo resolver la necesidad de escuela, evidentemente eran insuficientes y de gran necesidad la ampliación de dependencias, se eliminó el analfabetismo en la infancia, pero se daba una deserción alta, especialmente en la adolescencia masculina, porque desean trabajar para ayudar a sus familias y no ven de mucha utilidad el estudio. Hoy en día la comunidad ha tenido un avance significativo ya que se ha incrementado el número de estudiantes en educación básica, se cuenta con un instituto nacional donde se tiene la posibilidad de obtener el nivel de educación media, a sí mismo se tiene una extensión universitaria de la UCA es por ello que en el municipio ya se cuenta con un buen número de profesionales y eso hace que la comunidad se valla desarrollando mas.
d) Religioso
La iglesia de San José Las Matas, tiene un gran significado histórico y simbólico para la población, la dinámica organizativa desarrollada por las comunidades eclesiales de base y las condiciones sociales fueron entre otros aspectos condiciones que determinaron la relación estrecha entre iglesia y comunidad. Son varios los relatos de los habitantes los que hacen referencia a como la población se refugió en la iglesia durante el ataque del ejército y como la iglesia de la zona (en el sentido amplio de la palabra) fué un apoyo moral y espiritual de la población en los momentos más difíciles de la década de los 80`.
e) Organización
El Municipio de San José Las Matas, está organizado de la siguiente manera:
Comité de conducción:
Directiva comunal: Esta integrada por ocho miembros entre hombres y mujeres, su función es velar por la solución a los problemas de la comunidad y por el buen funcionamiento de los diferentes proyectos de las micro empresas.
Consejo Municipal: Vela por dar prioridad a las necesidades más urgentes del Municipio y gestiona los diferentes proyectos.
Cooperativa Agropecuaria: Esta conformada por su consejo de administración, el cual se dedica a velar por el funcionamiento de las actividades agrícolas y agropecuarias.
Centro Ecoturístico Río Sumpul: Es un proyecto impulsado por la comunidad en busca de desarrollo económico y social en los habitantes del Municipio, Su propósito es explotar los Recursos Naturales con que se cuentan para un mejor nivel de vida en la población.
Área de Pastoral: Dirige y motiva las diferentes actividades religiosas.
Área de Salud: Brinda atención de salud a la población.
Área de Jóvenes: Promueve actividades formativas y de deporte.
Área de Lisiados de guerra: Esta integrado por una directiva formada por personas afectadas física y emocionalmente durante la guerra y vela por la resolución de los problemas de indemnización, entre otros.
Área de Mujeres: Conformada por una directiva de mujeres encargadas de los diferentes proyectos de producción económica entre ellos están. Panadería, Sastrería, Granja de gallinas y pollos, Tienda comunal, Comedor, Farmacia.
Área de Educación: Integrada por un equipo de docentes que se encargan de la formación de educación básica, media y alta.
f) Riqueza Natural de un Río Caudaloso:
El Río Yaque del Norte nace en el cerro el Pital, uno de los cerros más altos de La República Dominicana, a 1.778 m de altura. Desde su nacimiento, viene marcando la frontera con Honduras. Gran parte de su recorrido lo hace por zona montañosa, lo que le favorece la acumulación de agua. En momentos de gran densidad fluvial, la crecida del agua por las zonas más bajas es sumamente peligrosa, pero le da la gran riqueza de mantener un agua pura, por lo que es reconocido como uno de los Ríos menos contaminados del país.
Se abre paso por un cauce muy pedregoso, que se ensancha y se encoge, se profundiza o sale a la superficie.
Cuando llega a San Francisco Las Aradas se introduce de lleno en La República Dominicana, manteniendo mayoritariamente un cauce hundido, pedregoso y rocoso, hasta llegar a su desembocadura al Río Lempa, por San Antonio La cruz, donde juntos sirven para la presa Hidroeléctrica " 5 de Noviembre", a unos 380 m de altura. Sus aguas también atraen a los animales que se mantienen escondidos por las montañas, tales como venados, armadillos, ardillas, coyotes, lobos, tepezcuintes, pesotes, caballos, vacas, o reptiles, como garrobos e iguanas.
Entre las aves que disfrutan de sus aguas se cuentan patos, gansos, garzas, pichiches, palomas, zanates, pijullos, chiltotas, sinsontes, zopilotes, la lechuza, el tecolote (búho), el torogoz, el gavilán y otros, y algunos de los pescados que se encuentran son la mojarra, el guapote, la tilaza, el Carpio, la plateada, el bagre, la burra, el rublillo además el cangrejo, chimbolos, cuatrojos, juilines, nutrias y otros.
Este Río abastece con sus aguas, pero también ayuda a la alimentación de los lugareños y forma parte vital de su desarrollo, gracias a los animales y peces que viven en el entorno del Sumpul. Como tiene mucho trecho caminando entre cerros, va como encajonado entre rocas, que por sus características no es muy apropiado la agricultura, sino con el uso de sistemas de bombeo. Pero sí tiene partes que se identifican a la superficie e incluso inunda las tierras dejando al retirarse unas vegas muy fértiles, por lo que la gente de esas zonas puede cultivar muy variado y durante más meses. Posiblemente, lo que le da mayor reconocimiento nacional e internacional a este Río es su ubicación en el norte del País, en la zona de Santiago de los Caballeros , exactamente por dónde se vivió con mucha intensidad el conflicto armado. Este Río, tenía que ser cruzado permanentemente hacia ambos lados. Unas veces colaboró a que se salvara la vida de muchas personas; otras, lamentablemente, fue testigo de masacres espantosas, y otras arrastró con su fuerza los cuerpos agotados de los que deseaban salvarse. l encanto de ser una zona montañosa, lo agradable de ser un Río poco contaminado y la gran riqueza de su historia convierten hoy al Sumpul en un gran atractivo turístico, tanto para instituciones como para universidades y colegios, o para ciudadanos salvadoreños de otros lugares que quieren conocer los lugares históricos, y por supuesto para los propios Chalatecos, que aprovechan sus ratos libres y de convivencia familiar o de amistad en llegarse al Río para refrescarse en el agua. Lo que la gente vive de modo espontáneo es lo que más ha motivado a reconocer la riqueza de nuestros propios recursos y nos invita a organizar algo más técnico y atractivo, también más ecológico y educativo, y que al mismo tiempo nos de la oportunidad de un desarrollo sustentable para nuestra economía. Estando en el Río, los turistas pueden tener el deseo de ir a conocer las alturas de los cerros, desde dónde se divisa un paisaje maravilloso. Solamente se puede subir a pie o a caballo, por camino rústico, al Cerro La Bola; se puede subir también al cerro Cuyas Cumbres, donde actualmente se ha construido una gruta a la Santísima Virgen, invocándola como Nuestra Señora de la Resistencia, pidiéndole que nos proteja de las amenazas sin piedad de las empresas mineras transnacionales. Otro cerro es el Pitajaya, en el que a largo plazo la contraparte querría construir un Museo Histórico Municipal.
Estos cerros tienen además toda una memoria histórica, porque desde ellos se tramaban los combates en tiempo del conflicto y todavía guardan restos de cuevas donde la gente se escondía; trincheras hechas con piedras para guarecerse, o zanjas para protegerse contra las bombas. Por entre los cerros, hay también lugares de masacres, donde una cruz erguida invita al silencio, a la oración o a la memoria. Y por supuesto, los lugares propios del Río, donde las personas dejaron sus vidas, son rutas que invitan a caminar, y de manera especial en los días de aniversario, que siempre se procura celebrar solemnemente, días que llegan familiares, amigos, compañeros de todas las partes del País.
El Sumpul no es un Río para practicar deportes de riesgo, porque es sumamente pedregoso, pero tiene unas pozas grandes, que son el gran atractivo para la gente. El encanto permanente es llegar a disfrutar del silencio, del paisaje, del agua y particularmente la belleza del Río en las noches de luna durante el verano. Como es clima tropical, el calor es fuerte y ahí está el Sumpul para refrescar y ofrecer Paz, serenidad, armonía.
1.3.7.6 Surgimiento del proyecto Ecoturístico Sumpul
La idea del proyecto Ecoturismo, surgió a partir de los Acuerdos de Paz ya que el Río Yaque del Norte era visitado por la historia de nuestra comunidad y del Río mismo ya que fue testigo de las masacres de muchos hermanos nuestros en el Conflicto Armado que cruzó nuestro país en las décadas de los 80, el cual duró 12 años de sufrimiento para los habitantes, de la zona nororiente del país (Santiago de los Caballeros : departamento en el cual se ubica San José Las Matas ). Y con el apoyo de la cooperación internacional se compraron los terrenos que están a las riveras del Río; el comité ampliado de San José Las Matasen acuerdo con la Comunidad se pensó en que se debería aprovechar dicho recurso, por lo cual se tomó la decisión de crear el Proyecto ecoturismo, y así combatir la emigración hacia EE.UU. Por la situación económica por la que atraviesa nuestro país; y específicamente nuestra comunidad. Por medio de la creación de oportunidades de empleo a jóvenes y/o personas excluidas por la sociedad por problemas físicos como los Lisiados de Guerra, etc. También se pensó en los beneficios que este proyecto como tal podía generar además de las oportunidades de empleo, que sería la creación de un Fondo Social para las personas de la tercera edad. Además se tomaron acuerdos tales como: Tomar conciencia y la tarea de cuidar el medio ambiente, según el estudio del Ministerio del Medio Ambiente es uno de los Ríos menos contaminados.5 Actualmente el Centro Ecoturístico Río Yaque del Norte cuenta con una extensa área de recreación, entre lo cual se puede mencionar: dos piscinas, la primera semi olímpica para adultos la cual mide treinta y cuatro metros de largo, por trece de ancho, la segunda para niños con un tamaño de diez metros de diámetro y cincuenta centímetros de profundidad, a demás un colorido tobogán en cada piscina, modernos desvestideros, zona de juegos, cancha deportiva, cafetín, restaurante que ofrece comida típica, cabañas de descanso, kiosco, amplio parqueo, árboles frutales, paseo a caballo y un salón de usos múltiples para todo tipo de actividades y reuniones familiares. El Centro Ecoturístico es un lugar ideal para descansar ya que se puede disfrutar de balneario, río de aguas claras y cerros que poseen una diversidad de vegetación y fauna a sus alrededores, el municipio cuenta con todas las bellezas naturales que se necesitan para divertirse y pasarla bien. .En los últimos días se ha ampliado la infraestructura para cumplir con las expectativas de los visitantes que disfrutan del lugar y de esta manera mejorar los atractivos turísticos que este bello y moderno turicentro ofrece.
Autor:
Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2015.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"?
[1] http://www.mercadeo.com/45comercializar.htm.
[2] http://www.mercadeo.com/45comercializar.htm.
[3] http://www.world-tourism.org/index-es-htm
[4] http:www.spain.info/
[5] http://www.ove.cervantes.es/actual/paisajes
[6] Monograf?a del municipio de San Jos? Las Matas.
[7] Monograf?a del municipio de San Jos? Las Matas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |