Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crimen, justicia y castigo (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

 

CUADRO GENERAL DE LOS CASOS DE HOMICIDIO: TIPOLOGÍA DE 1786
A 1820

Año

Lugar

V

Etnia

edad

Profesión

A

Etnia

Edad

profesión

Motivación

Arma

1

1785

Villa de S.

H

mulato

Mozo

H

Mulato libre

48

carpintero

accidental

Trabuco

2

1785

Caluco

H

mulato

Guardián

H

Mulato

Guardián

deudas

Puñal

3

1770

Guaymoco

H

mulato

H

Mulato o negro

pleito

Lanza

4

1787

Ahuachapán

M

india

Ama de casa

H

indio

Violencia familiar

Golpes físicos

5

1788

Guaymoco

H

indio

jornalero

H

indio

jornalero

Venganza

machete

6

1786

Villa de S

H

indio

Guardián

H

Venganza

machete

7

1788

Guaymoco

MM

mulatas

18-9

Amas de casa

M

mulata

19

Ama de casa

Pleitos entre mujeres pasionales

Golpes físicos

8

1788

S. Antonio del Monte

H

indio

Trabajo en milpa

H

mulato

Ex alcalde

Amancebamiento, pasionales

machete

9

1789

Izalco

H

Indio

soldado

H

indio

Soldado

Venganza familiar

espada

10

1791

Apaneca

H

indio

mozo

H

indio

mozo

Discusión con el ebrio

Puñal

11

1791

Izalco

H

mulato

comerciante

H

Mulato

25

comerciante

pasionales

cuchillo

12

1791

Juayua

H

indio

40

Tierra

H

indio

milpa

Sin especificar

cuchillo

13

1790

Tacuba

H

indio

Sin especifi.

H

indio

Sin especifi.

Deudas

cuchillo

14

1791

Atiquizaya

H

mulato

13

Mozo

H

mulato

Sin especifi.

accidental

golpe

15

1794

Apaneca

H

indio

Sin especifi.

HH

indios

Sin especifi.

Sin especifi.

Cuchillo

16

1797

Izalco

M

india

Ama de casa

H

indio

Tierra

Violencia familiar

Palos

17

1799

Caluco

H

Indio mayor

Sin especifi.

H

indio

Sin especifi.

Pasionales

Machete

18

1799

Villa de S.

H

mulato

Mozo

H

Mulato

Mozo

Pasionales

Cuchillo

19

1802

Atiquizaya

H

indios

Milpa

H

indio

Mozo

Discusión familia.

Hacha

20

1806

Guaymoco

H

indio

Mozo

HH

indios

30–

asaltantes

asalto

cuchillo

21

1806

Izalco

H

mulato

Sin identificar

H

indio

Sin identificar

Defensa de mujer

Machete

22

1806

Izalco

M

india

Ama de casa

H

indio

Mozo

Cuestión de honor o celos

Cuchillo

23

1806

Izalco

H

mulato

Sin identificar

H

mulato

25

Jornalero

Defensa propia

cuchillo

24

1806

Izalco

H

indio

jornalero

M

india

Ama de casa

accidental

Piedra

25

1808

Chalchuapa

M

mulata

Ama de casa

H

mulato

30

Jornalero

Sin especificar

26

1809

Juayua

H

indio

40

capataz

H

indio

mozo

Venganza

Machete

27

1804

Apaneca

H

indio

mozo

H

indio

.

mozo

Cuestión de propiedad

Palo

28

1800

Tacuba

H

indio

14

Guardián

H

indio

13

mozo

Cuestión de honor

machete

29

1811

Izalco

H

indio

Sin especificar

H

indio

Sin especificar

apuestas

cuchillo

30

1817

Izalco

H

indio

Mozo

H

indio

Mozo

Sin especificar

cuchillo

31

1789

Tacuba

H

Mulato

Mozo

H

Mulato

Mozo

Sin especificar

cuchillo

32

1802

Tacuba

H

indio

Mozo

H

indio

Mozo

Pasionales

Cuchillo

33

1805

Juayua

H

indio

30

Sin especificar

H

indio

jornalero

accidental

Trabuco

34

1799

Izalco

H

indio

Sin especificar

H

indio

Sin especificar

Asalto

cuchillo

35

1801

S. Antonio del Monte

H

mulato

jornalero

H

mulato

25

jornalero

accidental

machete

36

1819

Izalco

H

Indio

Sin especificar

H

Indio

Sin especificar

Pasional

Cuchillo

37

1795

Apaneca

H

indio

mozo

H

indio

Mozo

Sin especificar

Cuchillo

38

1815

Nahuizalco

H

indio

comerciante

H

indio

comerciante

venganza

Machete

39

1816

Salcohatitán

H

indio

Sin especificar

H

indio

22

Soldado

Juegos de azar

espada

40

1815

Nahuizalco

H

indio

Sin especificar

H

indio

Sin especificar

accidental

cuchillo

41

1816

Nahuizalco

H

indio

Ladrón

H

indio

tierra

Asalto

cuchillo

42

1816

Atiquizaya

H

Mulatos

Sin especificar

h

mulato

30

Sin especificar

accidental

machete

43

1816

Sonzacate

H

indio

Mozo

HM

Indio

india

Mozo

Ama de casa

pasionales

Golpes físicos

44

1815

Juayua

H

indio

Mayordomo de la cofradía

H

indio

30

Mayordomo de la cofradía

accidental

machete

45

1814

Nahuizalco

H

indio

labrador

H

indio

22

labrador

pasionales

machete

46

1814

Barrio el Rosario

H

indio

Sin especificar

H

indio

Sin especificar

Cuestión de propiedad Asalto

Cuchillo

47

1817

Atiquizaya

M

india

Ama de casa

H

indio

Sin especificar

pasionales

Palos

48

1817

Apaneca

H

indio

Sin especificar

H

indio

30

jornalero

Cuestión de honor

cuchillo

49

1819

Tacuba

H

indio

labrador

H

indio

24

labrador

Defensa propia

cuchillo

50

1819

Nahuilingo

H

indio

jornalero

H

mulato

Sin especificar

Sin especificar

machete

51

1806

Nahuizalco

M

india

Ama de casa

H

indio

40

Sin especificar

Violencia familiar

palo

52

1807

Izalco

M

india

25

Sirvienta

H

indio

sirviente

Amistad ilícita

cuchillo

53

1807

Izalco

H

Indio

22

Mozo

H

Indio

40

Mozo

Accidental

cuchillo

54

1808

Nahuizalco

H

Indio

Mozo

H

Indio

20

Mozo

Sin especificar

cuchillo

55

1818

Juayua

H

Mulato

Guardián

H

Mulato

22

Sirviente

Pasionales

Machete

56

1819

S. Antonio del Monte

H

Indio

19

Labrador

H

Indio

Comerciante

Asaltos

Machete

57

1820

Guaymango

H

Indio

Comerciante

H

Indio

Comerciante

Venganza

Palo

58

1817

Apaneca

H

Mulato

Sin especifica

H

Mulato

Mozo

Sin especificar

Cuchillo

59

1811

Tacuba

H

Indio

Labrador

H

Indio

30

Labrador

Deudas

machete

60

1819

Apaneca

H

Indio

Mozo

H

Indio

Mozo

Venganza

Golpes físicos

61

1820

Atiquizaya

H

Indio

Sin especifica

H

Indio

Sin especifica

Sin especificar

Golpes físicos

62

1815

Tacuba

H

indio

mozo

H

indio

mozo

pasionales

machete

Fuente:

Elaboración propia en base a los expedientes de juicios criminales de la Alcaldía Mayor de Sonsonate

SEGUNDA PARTE

Documentos de planificación del proceso de grado

1. PLAN DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE GRADO 2010-2011

2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

CRIMEN, JUSTICIA Y CASTIGO:

APROXIMACIÓN A LOS CASOS DE HOMICIDIOS EN LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE A FINALES DE LA

DOMINACIÓN ESPAÑOLA

PLAN DE INVESTIGACIÓN EN PROCESO DE GRADO 2010-2011

INTRODUCCIÓN

La planificación elaborada por la estudiante egresada de la Escuela de CIENCIAS SOCIALES "Licenciado Iraheta Rosales", en Facultad de Ciencias y Humanidades, como uno de los requisitos del "Reglamento General de Procesos de Graduación de la Universidad de El Salvador" para optar al grado de Licenciada en Historia.

La planificación se titula: Plan de Proceso de Grado 2010-2011, donde se jornaliza las actividades que se realizan durante la investigación.

El objetivo que se pretende es determinar las etapas y fases durante todo el proceso de inicio y finalización de la investigación, para lograr los objetivos y metas, como obtener el grado de Licenciada en historia. La importancia de ésta planificación de Proceso de Grado considerando la temática seleccionada en ésta investigación sobre la violencia, el crimen, la justicia.

El contenido de este documento comprende lo siguiente: OBJETIVOS se pretende realizar una investigación histórica sobre un aspecto del pasado que venga hacer parte en la historiografía salvadoreña. ACTIVIDADES Y METAS que consiste en la búsqueda de fuentes documentales en los archivos colonial para cumplir con los objetivos planteados, ORGANIZACIÓN de los documentos encontrados como de los tiempos para la investigación. Así como, RECURSOS Y POLITICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

La metodología utilizada en el presente documento fue El Reglamento de Proceso de Grado, Instructivo de Procesos de Grado, Planteamiento Metodológico, Asesoría del docente Director y de la Coordinadora de Procesos de Grado de la Escuela de Ciencias Sociales.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE GRADO

  • ORGANIZACIÓN Y REQUISITOS

1.1.1 Perfil de la Investigación

Planificación de Investigación

Proyecto de Investigación

1.1.2 Carta de egresado, inscribirse, cumplir con las normas Universitaria; escolaridad, entrega de documentos, asignación de Docente Director.

1.1.3 Responsable de la investigación la Br. Josselin Ivettee Linares Acevedo.

1.1.4 El periodo establecido para la investigación es de un año y medio.

1.2 PRODUCTOS DEL TRABAJO EN EL PROCESO DE GRADO

Monografía: Informe Final de Investigación

1.3 ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO

1.3.1 Docente Director

Dra. Xiomara Avendaño Rojas

1.3.2 Coordinadora General de Procesos de Graduación de la Escuela

Msc. María del Carmen Escobar

1.3. 3 Responsable de la Investigación

Br. Josselin Ivettee Linares Acevedo

2. JUSTIFICACIÓN

El proceso de grado es uno de los requisitos que el reglamento de la Universidad de El Salvador ha establecido para todo estudiante que pretenda alcanzar un grado académico. En este caso, es el requisito para obtener el grado de licenciada en Historia.

No obstante, el proceso ofrece la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera; es, por tanto, una prueba para la estudiante en proceso, pero también para la planta docente de la Licenciatura en Historia, que verá en éste un fruto de la formación ofrecida a lo largo de cinco años.

Esta etapa de la formación académica, ofrece al estudiante en proceso la posibilidad de presentar ante la comunidad académica, en general, y de historiadores, en particular, una propuesta que busca innovar la investigación histórica desde el tema seleccionado, la elección del periodo a estudiar y la perspectiva teórica, en El Salvador.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERALES

Obtener el grado de licenciada en Historia por la Universidad de El Salvador.

3.2 ESPECÍFICOS

3.2.1 Realizar una investigación histórica sobre un aspecto del pasado que venga hacer parte en la historiografía salvadoreña.

3.2.2. Dar a conocer la importancia que tiene la investigación del período Colonial en el país.

3.2.3. Realizar los trámites administrativos y académicos en los tiempos estipulados.

3.2.4. Cumplir con los tiempos establecidos y con la normativa específica de la realización del proceso de graduación.

3.2.5. Desarrollar una relación de colaboración y de trabajo en equipo con la Docente Directora y el personal de la Escuela de Ciencias Sociales involucrado en el desarrollo del proceso de graduación y con los lectores.

4. ACTIVIDADES Y METAS

4.1 ELABORACIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTOS

4.1.1 I nscripción del proceso de grado mes de marzo de 2010.

4.1.2 Elaboración del perfil de investigación y entrega mes de mayo 2010.

4.1.3 Elaboración y entrega del Plan de Investigación mes de mayo 2010.

4.1.4 Elaboración y Entrega de Proyecto de investigación mes de junio 2010.

4.1.5 Elaboración y entrega de Informe Final de Investigación, mes agosto, 2011.

4.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFICA Y FUENTES PRIMARIAS

4.2.1 Búsqueda de bibliografía y fuentes primarias complementarias desde junio de 2010 hasta marzo de 2011.

4.2.2.Organización y lectura de la bibliografía seleccionada: actividad continúa de junio de 2010 a marzo de 2011.

4.2.3 Lectura de bibliografía recopilada en todo el proceso.

  • PROCESAMIENTO DE DATOS

Paleografíado de expedientes de juicios criminales y de otra documentación manuscrita: durante los meses de junio, julio de 2010.

Los datos de los expedientes serán vaciados en la base de datos Filemaker para su mejor manejo.

Organización y/o búsqueda de fuentes primarias complementarias mes de agosto 2010.

Lectura y análisis de expedientes y vaciado de datos cuantitativos mes de septiembre y octubre de 2010.

  • ENTREGA DE AVANCES

Presentación de primer avance mes noviembre 2010.

Segundo avance mes de enero de 2011.

Entrega de informe final mes de marzo de 2011.

Apertura y cierre de expediente de graduación en el ciclo I-2011

5. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TIEMPO

5.1 HUMANOS

La estudiante en proceso de grado: Br. Josselin Ivettee Linares Acevedo

La Docente Directora: Dra. Xiomara Avendaño Rojas, docente de la Licenciatura en Historia.

La Coordinadora de Procesos de Grado por la Escuela de Ciencias Sociales: Máster María del Carmen Escobar.

Dos lector: Doctor Héctor Grenni, Docente en Historia de Latinoamérica por la Universidad Don Bosco y el Doctor Sajid Herrara Mena de la Dirección de Investigaciones Culturales y de Arte de la Secretaría de la Presidencia de la Républica.

5.2 MATERIALES Y FINANCIERO

Computadora portátil

Cámara digital

Impresora

Memoria USB

Discos digitales regrabables

Papelería y útiles de oficina

Fotocopias

Escritorio

5.3 RECURSO TIEMPO

El proceso está planteado para un periodo de doce meses, entre marzo de 2010 y marzo de 2011.

6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

6.1 INSTITUCIONALES

La política institucional está contenida en el "Instructivo específico sobre egreso y proceso de graduación de la Escuela de Sociales".

6.2 GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Mientras que la de la estudiante en proceso de graduación se ciñe
a los lineamientos ya establecidos por la institución.

7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y CONTROL

7.1 EVALUCAIÓN

La evaluación Como establece el Instructivo específico sobre egreso y proceso de graduación en la Escuela de Ciencias Sociales, la evaluación formativa y sumativa de todas las actividades es función del Docente Director; mientras que la Coordinadora General del proceso de graduación, es la encargada de supervisar y avalar los informes.

7.2 CONTROL

En el Anexo I, del Instructivo, se presenta el cuadro de control de evaluaciones, en el mismo se establece que se evaluarán los siguientes aspectos: participación en las actividades (10%), Exposición de temáticas individuales (10%), Presentación de Plan y Proyecto (15%), Presentación de primer avance (10%), Presentación de segundo avance (15%), Presentación de informe final (20%), Exposición del contenido del resultado de la investigación(20%).

Monografias.com

ANEXOS

  • CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN: Crimen, justicia y castigo: aproximación a los casos de homicidio en la Alcaldía Mayor de Sonsonate a finales de la dominación española.

  • PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO DE GRADO 2010-2011

Monografias.com

Referencias bibliográficas

Aguilar, René Johnston "La pena de muerte en la época colonial", ponencia presentada en el VIII Congreso Centroamericano de Historia, Antigua Guatemala.2006.http://escuelahistoria.usac.edu.gt/pdf/VIII_CCH/Johnston_Aguilar_Rene.pdf

Aguilera Peña, Mario. "Memoria, expediente criminal e investigación socio-jurídica", Espacio Crítico (s/f).

Albornoz Vásquez, María Eugenia. "Claves simbólicas que alimentan la expresión violenta de las diferencias sociales. Chile, siglos XVIII-XIX", Nuevos Mundos Mundos Nuevos , no. 6 (2006).

Alvarenga Venutolo, Patricia. Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932. 2a. ed., Vol. 19, San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2006.

Avendaño Rojas, Xiomara. "Una reforma incompleta: la intendencia de San Salvador durante la crisis monárquica", Diálogos. Revista electrónica de historia, no. especial del IX Congreso Centroamericano de Historia (2008): págs. 3994-4008.

Bellingeri, Marco. "Dinámicas de Antiguo Régimen y orden constitucional. Introducción". En Dinámicas de Antiguo Régimen y orden constitucional. Representación, justicia y administración en Iberoamérica. Siglos XVIII-XIX, editado por Marco Bellingeri. Turín: OTTO Editore, 2000.

Benjamin, Walter. "Para una crítica de la violencia" (2002), www.philosophia.cl.

Campuzano, Javier MacGregor. "Historiografía sobre la criminalidad y sistema penitenciario". En: Secuencia, nueva época, núm. 22, enero-abril. 1992, págs. 221-238.

Cortés y Larraz. Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala (parroquias correspondientes al actual territorio salvadoreño). 3ª. ed., vol. 2, San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000.

Falcón Gómez-Sánchez, Francisco José, La Pena de muerte en Tersillo del Perú: un proceso criminal a finales del siglo XVIII (1798). Los esclavos en Capilla. En: http://www.pucp.edu.pe

Fernández Molina, José Antonio. De tenues lazos a pesadas cadenas. Los cabildos coloniales de El Salvador como arena de conflicto. En: Gómez, Ana Margarita y Sajid Alfredo Herrera. Mestizaje, Poder y Sociedad, 1ª edición, San Salvador: FLACSO, 2003. págs. 222

Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. España: Siglo XXI editores. 1992. págs. 318.

____________. La vida de los hombres infames: ensayos sobre la desviación y dominación. Argentina: Editorial Altamira. 1996. págs. 145.

Garcés, Carlos Alberto. "El orden penal en el periodo tardo colonial americano" (2008), http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=15,485,0,0,1,0.

Garriga, Carlos. Orden jurídico y poder político en el antiguo régimen.

Gómez, Ana Margarita y Paterson William. "De máquina imperial a control interno: el rol cambiante del Ejército Borbón en la Guatemala colonial 1762 a 1808". En Los rostros de la violencia. Guatemala y El Salvador. Siglos XVIII y XIX, editado por Ana Margarita Gómez y Sajid Alfredo Herrera Mena. San Salvador: UCA Editores, 2007. págs. 123-58.

Gutiérrez Álvarez, Coralia. "El espacio de la muerte: el miedo y el terror en los pueblos coloniales de San Salvador, Sonsonate y Guatemala". En Los rostros de la violencia. Guatemala y El Salvador. Siglos XVIII y XIX, editado por Ana Margarita Gómez y Sajid Alfredo Herrera Mena. San Salvador: UCA Editores, 2007, págs.13-45.

———. "Violencia, resistencias y justicia en los pueblos de Indios. El caso de Dolores Izalco, Alcaldía Mayor de Sonsonate, (1794)". En Mestizaje, poder y sociedad. Ensayos de Historia Colonial de las Provincias de San Salvador y Sonsonate, editado por Ana Margarita Gómez y Sajid Alfredo Herrera Mena. San Salvador: FLACSO Programa El Salvador, 2003, págs. 159-82.

Gutiérrez y Ulloa, Antonio. Estado general de la provincia de San Salvador. Reyno de Guatemala (año de 1807). 2ª. ed., San Salvador: Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación, 1962.

Hensel Rivero, Franz Dieter. Castigo y orden social en la América Latina Colonial: el nuevo Reino de Granada; un esbozo preliminar. En; dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2186459&orden.

Herrera Mena, Sajid Alfredo. "La idea borbónica de buen gobierno en las poblaciones: La Intendencia de San Salvador, (1786-1808)". En Mestizaje, poder y sociedad. Ensayos de Historia Colonial de las Provincias de San Salvador y Sonsonate, editado por Ana Margarita Gómez y Sajid Alfredo Herrera Mena. San Salvador: FLACSO Programa El Salvador, 2003. págs. 97-131.

Jiménez Pelayo, Águeda. Tradición y modernidad. Los Alcaldes Mayores y los subdelegados en Nueva España. En: Espiral, mayo- agosto, Nº 021, Universidad de Guadalajara, México 2001. págs 133-157.

Las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio (siglo XII)

Libro de conocimientos de tomas de razón del juzgado mayor de Sonsonate; Construcción de las cárceles que funcionaron en la villa de Sonsonate; Reales acuerdos y Reales Provisiones. 1798.

Meléndez Obando, Mauricio. "Estratificación socio-racial y matrimonio en la Intendencia de San Salvador y la Alcaldía Mayor de Sonsonate". En Mestizaje, poder y sociedad. Ensayos de Historia Colonial de las Provincias de San Salvador y Sonsonate, editado por Ana Margarita Gómez y Sajid Alfredo Herrera Mena. San Salvador: FLACSO Programa El Salvador, 2003. págs. 47-69.

Novísima Recopilación de las Leyes de España, dividida en XII libros, en que se reforma la Recopilación de leyes de Castilla, publicada por el Señor Don Felipe II, en el año de 1567 y expedidas hasta el de 1804, mandada formar por el Señor Don Carlos IV. 1567. Madrid: Impresa en 1805.

Ordóñez Jonama, Ramiro. Las cárceles en Guatemala (Visión histórico-legal). Guatemala: CIHA. 1970. colección Griffith. págs. 129.

Pegoraro, Juan S. "La violencia, el orden social y el control social penal", Revista Brasileira de Ciencias Criminais , no. 45 (2003)

Peña Vielma, Tonny. Castigo y obediencia: dos casos criminales en torno al indio en la ciudad de Mérida (Venezuela, finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX), En: Anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero- Diciembre, Nº 2, 2008. págs 115-136.

Pérez y López, Antonio Xavier. Teatro de la Legislación Universal de España e Indias por orden cronológico de sus cuerpos, y decisiones no recopiladas; y alfabético de sus títulos y principales materias. 18 Tomos. Imprenta de Manuel González, 1791.

Recopilación de Leyes de Indias (1681)

Recopilación sumaria de todas las Reales Cédulas, Órdenes y Cartas Acordadas, dirigidas y comunicadas a esta Real Audiencia desde el año de 1600 hasta el presente (1806). Tomo I (Archivo General de Centroamérica –AGCA)

Rubio Sánchez, Manuel. Alcaldes Mayores. Historias de los alcaldes mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos de la provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente. San salvador: Dirección de Publicaciones. 1979. Vol. I.

Santos Pérez, José Manuel, Las elites de Santiago de Guatemala y el Cabildo colonial, 1700-1770, En: Revista de Historia, Julio- Diciembre, Nº 38, Universidad de Costa Rica: San José. 1998

Serie de Juicios Criminales del Fondo Alcaldía Mayor de Sonsonate-Archivo Municipal de Sonsonate (50 expedientes seleccionados).

Speckaman Guerra, Elisa. En: Crimen y Castigo: Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia. (Ciudad de México, 1872-1910). México D. F: El colegio de México. 2007.

Viqueira, Juan Pedro. "Incesto y justicias en los pueblos Tzeltales y Tzotziles a fines del periodo colonial", Relaciones. Revista de El Colegio de Michoacán, , no. 35 (s/f): págs. 31-52.

Proyecto de investigación

CRIMEN, JUSTICIA Y CASTIGO: APROXIMACIÓN A LOS CASOS DE HOMICIDIO EN LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE A FINALES DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN

En este documento presentado por la Bachiller Josselin Ivettee Linares
Acevedo, se establece el Proyecto de Investigación para la realización
del Proceso de Grado para la obtención del grado de Licenciada en Historia
de la Universidad de El Salvador.

El proyecto CRIMEN, JUSTICIA Y CASTIGO: APROXIMACIÓN A LOS CASOS
DE HOMICIDIO EN LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE A FINALES DE LA DOMINACIÓN
ESPAÑOLA, presenta la identificación del mismo, cómo estará
organizado para su desarrollo y estrategia a seguir en el proceso, además
se contempla el estado de la cuestión, que representa un consolidado
de investigaciones anteriores realizados por diferentes historiadores al tema
a investigar. Asimismo, se dan a conocer los objetivos que se pretender cumplir
en la investigación.

Dentro del proyecto se muestra la estrategia metodologíca a seguir
en la investigación del Proceso de Grado, como Marco Teórico,
Preguntas formuladas sobre el tema, el Método y la Técnica y los
Criterios del Trabajo. Es pertinente en este proyecto tener en cuenta una propuesta
de los capítulos a desarrollar.

Por último se presenta el cronograma general de las actividades,
como la bibliografía que se usará, hasta hoy obtenida, para en
la investigación.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

NOMBRE DEL PROYECTO : Crimen, justicia y castigo: aproximación a los casos de homicidio en la Alcaldía Mayor de Sonsonate a finales de la dominación española.

LOCALIZACIÓN O UBICACIÓN: Departamento de Sonsonate

DE EJECUCION

TIPO DE PROYECTO : Investigación histórica

COBERTURA : 21 pueblos de Sonsonate, 1786-1820

PERIODO DE PLANIFICACIÓN: 3 meses

PERIODO DE EJECUSIÓN : Año y medio

RESPONSABLES : Br. Josselin Ivettee Linares Acevedo

GESTORES : Coordinadora de Procesos de Grado de la Escuela de Ciencias Sociales Maestra María del Carmen Escobar y Docente Directora Doctora Xiomara Avendaño Rojas.

FECHA DE PRESENTACIÓN : junio de 2010

COSTO : $ 2,094.3

  • JUSTIFICACIÓN

Se quiere trabajar con el tema, Crimen, justicia y castigo: aproximación a los casos de homicidio en la Alcaldía Mayor de Sonsonate a finales de la dominación española, porque es un tema que no ha sido estudiado hasta el momento por historiadores salvadoreños. ¿Por qué se eligió esta problemática? Lo que sirvió de inspiración para tomar la decisión de trabajar en la investigación de este tema, es el alto índice de los delitos, como el homicidio, que están a la orden del día en la actualidad.

Como historiadora en formación se me hizo pertinente estudiar los indicios pasados de este delito. Así también, estudiar la manera en que funcionaba la justicia para la época colonial en la Provincia de Sonsonate, que para este período pertenecía al Reino de Guatemala, y de qué forma la justicia era aplicada con los diferentes tipos de castigo que se le daban a los criminales para la época.

Además es importante saber de qué manera este tipo de crimen podía afectar a la sociedad de la Provincia de Sonsonate, en lo que respecta a la tranquilidad de los vecinos y quiénes se veían involucrados en dichos crímenes. Más importante aún es analizar los motivos que llevaban al homicida a cometer este tipo de crimen, contra quién era ejecutado y de qué manera lo cometía.

Por lo antes dicho, queda claro la importancia que tiene el estudio sobre el periodo colonial en el país, ya que solo conociendo sobre el podemos entender parte de nuestro presente. Asimismo, esta investigación será un aporte valioso para la historiografía salvadoreña.

  • ESTADO DE LA CUESTIÓN

Investigaciones relacionadas para la época colonial en El Salvador, se encuentran muy pocas. Mucho menos con el tema de los homicidios en la época colonial, por ello se han tomado autores que de alguna u otra manera han hecho estudios con relación a la criminalidad y aplicación de la justicia; pero teniendo en cuenta que algunos de los trabajos son estudios de periodos más contemporáneos. Es muy difícil encontrar estudios coloniales para El Salvador dado que la mayoría de los investigadores se enfocan más a siglo XIX y XX. Es esto una de las razones por las cuales se está trabajando este tema.

Francisco Álvarez[217]hace un estudio de los homicidios en San José, Costa Rica entre los años de 1880- 1921, presenta un total de 69 casos, de los cuales hace referencia al origen de los móviles. Para identificar los motivos que condujeron a las personas a matar, plantea una tipología de los móviles. Esto le permite hacer un estudio de las causas del crimen planteándose la interrogante ¿Por qué se cometió el mismo, y cuáles circunstancias lo rodearon? Para dar respuestas a esta interrogante el autor hace uso de diversos recursos, como declaraciones de familiares y testigos presenciales, pruebas periciales, dictámenes médicos, y otros datos alrededor del delito.

Para Francisco Álvarez, las causas de los homicidios se dan por algunas variantes como, el abuso a la autoridad, en el cual aclara que "Las instancias creados para vigilar el orden público tenían entre sus objetivos la protección de los ciudadanos y sus bienes"[218], pero que en ocasiones estos fines no se lograron por error humano, cuando las personas encargadas de llevarlos a la práctica tenían actuaciones que lejos de solucionar los problemas, los agravaban mediante la ejecución de actuaciones violentas. Otras de las causas mencionadas por el autor son las bebidas alcohólicas y sustancias alucinógenas, pero también los conflictos se podían dar por cuestiones de propiedad: deudas, necesidades y codicia; como por cuestiones de honor y cuestiones pasionales.

Lisette G. Rivera Reinadlos en su articulo "Crímenes pasionales y relaciones de género en México, 1880-1910"[219], estudia algunos de los aspectos referentes a las relaciones entre hombres y mujeres, haciendo énfasis en la concepción sobre las normas conductivas y sociales del género, perceptibles a través de las causas por homicidio de carácter pasional. Aclara que los delitos por sangre para la época no eran los más numerosos, representaron en muchas ocasiones las rupturas a la tranquilidad pública y el orden social.

A través del análisis de casos de homicidio, Rivera lo que pretende es resaltar las apreciaciones del imaginario colectivo sobre los roles de género prevalecientes en la sociedad mexicana finisecular, así como la preeminencia de valores tales como honor o vergüenza como justificantes de la conducta delictiva, los comportamientos amorosos y la aceptación o trasgresión de arquetipos de autoridad masculina y de sumisión, recato y pasividad femeninas por parte de los involucrados en este tipo de delitos.

Menciona que en los Códigos Panales de la época el homicidio quedó estipulado dentro de los delitos contra las personas y en términos generales se reconocieron y penalizaron tres tipos de homicidio: necesario, voluntario e involuntario. Los cuales consideraban sanciones desde una exoneración hasta la pena de muerte.[220]

Elisa Speckman Guerra[221]investiga a México de los años 1872-1910, analizando las miradas en torno a problemas como la normatividad de la conducta, la criminalidad, la práctica judicial y el castigo, en grupos claves dentro de la sociedad. Lo que nos interese es a lo que concierne a la criminalidad y criminales que eran considerados individuos que, de forma voluntaria, libre y consiente atentaban contra la moral y el orden social.[222]

Menciona que si el delito es entendido como una violación al derecho, se tiene que ahondar en el análisis de los actos humanos que los legisladores consideraron como delictivos y cuya comisión convertía al actor criminal. Además plantea los delitos contra el individuo, ya sea cometidos a su persona, su honra, o sus bienes. Según Speckman "se consideraban como delitos los actos que "violaban" la ética y que causaban daño a la sociedad en su conjunto"[223].

En otro de sus capítulos se refiere a los criminales y sus crímenes, basándose en las publicaciones de policía que consignaron varios delitos: desde casos célebres o crímenes de sangre hasta faltas menores, como timos o robos. Aclara que eran raros los homicidios cometidos fuera de riñas en la Ciudad de México, no existiendo criminales empedernidos. La forma de abordar y de juzgar los delitos como los homicidios pasionales o la violencia familiar eran diferentes, para las "clases educadas" con respecto a los demás grupos sociales.

Daniel Palma Alvarado[224]ofrece una aproximación a la historia social y urbana de lo que era Chile liberal de 1880-1920, a partir de las liras populares. Estas liras le permiten reconstruir al autor las sensibilidades y representaciones sociales en torno a la criminalidad y la justicia, al crimen y al castigo. En este artículo analiza materiales de poesía que se tratan de fuentes históricas en las cuales se pueden conocer actitudes profundamente arraigadas en la población: como la criminalidad. El siglo XIX, y particularmente la segunda mitad fue testigo de un inusitado interés por los sucesos criminales.

Clive Emsley en su artículo "La historia social evolutiva de la criminalidad y de los sistemas de justicia penal"[225], explica las formas en que se ha investigado la historia del crimen desde 1960, tomando en cuenta los nuevos enfoques como la violencia y los instrumentos que utiliza el Estado para ejercer el poder. Para el autor la criminalidad es una de los temas menos discutidos, pero no por ello deja de ser menos importante, dado que a finales de la década de 1950 y 1960, la criminalidad no se consideraba un objeto de estudio académico.

Emsley hace el análisis de varios autores los cuales en sus investigaciones sobre la forma en que se clasificaban a los criminales, aportaron a la toma de conciencia de cómo se percibía y se comprendía a la sociedad y las instituciones humanas del pasado. Planteando que la Ilustración progresiva del siglo XVIII consideraba cada vez más al hombre como un ser racional, concluyendo que por esta razón los criminales dejaron de ser víctimas de las fuerzas demoníacas, y que cada vez se los veía como responsables de sus propias acciones.[226]

René Johnston Aguilar[227]en su ponencia "La pena de muerte en la época colonial" escribe que el siglo XVIII fue una época violenta. La población y las autoridades se quejaban de que se vivía en una constante amenaza de sufrir alguna forma de violencia. Eran escasos lo sistemas de seguridad.

Hace un análisis del proceso judicial, en el cual al acusado se le consideraba culpable y este tenía que mostrar su inocencia. También para comprobar si de verdad existió mucha violencia en el siglo XVIII, en la Ciudad de Guatemala se analizaron procesos de los alcaldes ordinarios – jueces del Ayuntamiento- y de la real Sala del Crimen. Es decir que analiza la institución encargada de la administración de justicia.

Para René Johnston "funcionaba un doble sistema de justicia que muchas veces resultaba confuso por la dificultad de delimitación de responsabilidades". Así mismo plantea que la única forma de contener las conductas rechazadas era el castigo, el cual debía ser aplicado con vergüenza pública, por medio de castigos corporales.

Alguna historiografía sobre el uso de los expedientes criminales.

Lo que presenta Omar Moncada Maya, en "La Ciudad de México a finales del siglo XVIII"[228], es cómo se puede hacer uso de los expedientes de juicio. El autor retoma el caso de, Juan Vicente de Güemes, Pacheco y Horcasitas, conde de Revillagigedo, quien pasa el cargo a Miguel de la Grúa y Talamanca. Del cual hace el estudio del juicio de residencia que tenían derecho los más altos funcionarios de la colonias. El juicio constaba de dos etapas: una que se realizaba en secreto y la otra en público, en la cual se daba la oportunidad de que los individuos se quejaran de la mala administración de los funcionarios. Así mismo presenta todo el seguimiento que se hace al antiguo funcionario, como las quejas que se presentaron en contra de él, y los mecanismos de la defensa. Hasta terminar con la sentencia, la cual se le exonera de todos los cargos impuestos.Para Mario Aguilar Peña, en su artículo, "Memoria, expediente criminal e investigación socio-jurídica[229]recalca que dentro de la "nueva historia" se ha dependido de nuevas perspectivas históricas y de nuevas fuentes históricas como los expedientes criminales, constituyéndose un soporte importante para las investigaciones históricas. Hace énfasis que existen obstáculos para poder llegar a este tipo de fuentes dado que estas provienen en última del poder y de la política. Dentro de los obstáculos que el autor menciona es la falta de mantenimiento en los locales judiciales y de la poca claridad que se tiene para el conocimiento de la realidad social.

Uno de los apartados de su artículo tiene como título "Los expedientes judiciales y la historia social", en el cual plantea que para la investigación de clases subalternas, que es una historia difícil de construir, uno de los instrumentos útiles para el historiador es precisamente el expediente judicial. Esto debido a dos razones: la primera, ya que en varias épocas históricas el mecanismo penal ha sido utilizado con el propósito de ser aplicado como forma de control de las clases más populares. Por último, la población socialmente más débil es la que tiene más dificultad de eludir la plantilla procedimental del aparato judicial.[230]

Aguilar destaca que en los expedientes criminales se encuentren pistas para poder hacer historia de los de "abajo" desde la época colonial, en los expedientes jurídicos, desde la dominación española, apuntaban a identificar procesalmente al delincuente, mucho antes que se extendieran las consideraciones teóricas sobre la necesidad de definir el delito y de individualizar la responsabilidad de los transgresores de la ley.

Para último, William Taylor en "Algunos temas de la historia social de México en las actos de juicios criminales[231]realiza un análisis de los homicidios en el centro de México y Oaxaca en el siglo XVIII, hace una comparación de los datos sobre homicidios con otras fuentes, sobre temas de rebeliones campesinas y el uso de bebidas alcohólicas en la misma zona. Además se refiere al cuerpo del registro de homicidio el cual se consideraba representativo, porque la ley requería el informe y el juicio de todos los casos de homicidios, el estado y los pueblos mismos tenían aproximadamente la misma definición de homicidios.

  • ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIAS

Fuentes primarias

Archivo General de la Nación

Presentación: 1678- 1824. El fondo de la Alcaldía Mayor de Sonsonate, resguarda parte de la documentación de la administración de esta alcaldía mayor, que va del periodo de 1678 a 1811; la mayor parte de la documentación existente son juicios civiles y criminales, el resto son expedientes que expresan diversas funciones de la alcaldía mayor tales como: contribuciones y recaudaciones, protocolo, peticiones de ciudadanos, reales cédulas recibidas, avalúos de bienes, actas de elección, reales acuerdos, denuncias y reclamos, bandos municipales, libros de conocimiento, libro de cuenta de la cofradía, reales acuerdos, testamento, padrones, nulidad de elección, manifestación de fierros, instrucciones contra plaga, langosta, chapulín y otros. Estos expedientes se encuentran en la Alcaldía de Sonsonate actualmente.

La documentación a trabajar para la realización del tema los Homicidios en la Provincia de Sonsonate 1786-1820; que comprende los juicios criminales que es uno de las más abundantes en este fondo. Habiendo en él más de 700 casos criminales, que van desde 1763 a 1820. Entre las causas criminales, instruidas por los alcaldes mayores de Sonsonate, se puede mencionar por heridas graves, homicidios, violaciones, oposición a la justicia, golpes, delitos de estupro, robos, calumnias.

Los expedientes que hasta el momento se han revisado dan un panorama completo de los hechos. Primero muestra las declaraciones de cómo sucedió el homicidio, el nombre de la víctima y el agresor, el lugar, la fecha y la manera en que se ejecuto dicho delito. Luego aparecen los interrogatorios, tanto al acusado como a los testigos, haciéndoles preguntas claves como estas: ¿De dónde es natural? ¿Nombre? ¿Oficio? ¿Quiénes lo aprensaron? ¿Cómo se ejecutó el homicidio? ¿En qué persona? ¿Arma que utilizó y la causa del homicidio? También permiten saber quiénes lo acusaban y la sentencia aplicada.

Estos permitirán conocer de qué forma se cometían los homicidios en la Provincia de Sonsonate y de qué manera se aplicaba la justicia; conocer cómo se defendía el acusado ante el tribunal de justicia. Dando respuestas así a las cuatro interrogantes planteadas.

Por otra parte las leyes vigentes, que se revisarán, para la época en el Reino de Guatemala son:

  • Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Tomo segundo. Madrid. 1998.

La Recopilación de las Leyes de Indias, será la ley donde se verificarán algunas de las leyes impuestas a la hora de ejercer la justicia, más bien ver si estas eran tomadas en cuenta a la hora de ejercer una condena o resolución. Los cargos que le corresponden a los alcaldes mayores, como lo de conocer civil y criminalmente todo lo que ofreciere en su distrito.

Aunque no sólo se utilizarán expedientes criminales por homicidio, sino también en este fondo se pueden encontrar series que servirán como fuentes para poder complementar la investigación, como las Tomas de razón, en las cuales aparece libro de conocimiento de tomas de razón del juzgado mayor de Sonsonate para el año 1774, con 39 folios. También otra serie a explorar es la Contribución y recaudación de 1785, documento que cuenta con la construcción de las cárceles que funcionaron en la villa de Sonsonate y consta de 19 folios.

  • Siete partidas. Por Alfonso X el Sabio de 1216.

Esta ley servirá para dar el concepto de homicidio, y también algunas leyes referente al homicidio.

  • OBJETIVOS

  • GENERALES

Estudiar las motivaciones que provocaban cometer homicidios en la Provincia de Sonsonate, durante el período colonial tardío; el funcionamiento de la justicia en y las penas impuestas como fin de castigo en cuanto a este delito.

  • ESPECIFICOS

  • Mostrar el contexto de la época en la Provincia de Sonsonate, en la cual se dieron los homicidios, y la manera en que eran cometidos estos crímenes.

4.2.2 Analizar las motivaciones de los homicidios y a partir de estas establecer las relaciones existentes entre víctima y agresor.

  • Estudiar la forma en que eran procesados los acusados de homicidio y el tipo de penas que eran impuestas por los jueces a aquellos que eran encontrados culpables.

  • ESTRATEGIA METODOLOGICA

5.1 MARCO TEÓRICO

La mayoría de los trabajos relacionados a la criminalidad hacen referencia a la historia social. Los investigadores que se han estudiado para la realización del balance historiográfico realizan una historia social evolutiva de la criminalidad y sistema penal. Para referirnos al concepto de homicidio, Mario Téllez en "Algunas notas sobre la dogmática histórica del homicidio"[232] plantea el concepto de homicidio según las Sietes Partidas[233]que contiene una partida especialmente del homicidio, que va desde los homicidios injustos, o con derecho, las clases de este delito y las penas impuestas. Téllez destaca que en la primera ley da el siguiente concepto de homicidio "como matamiento de ome" y define tres clases de homicidio: el que se cometía tortizeramente, es decir, el ahora denominado homicidio doloso; el que se cometía con derecho y el que "acaece por ocasión", lo que sería mucho tiempo después el homicidio culposo.

Antes de los avances históricos de la historia social, antes de que surgiera el interés por la historia "desde abajo" la criminalidad no se consideraba un objeto de estudio académico. La historia de este entonces tendía a centrarse en los crímenes y en el delincuente que poseían características sensacionalistas, y estaba dirigida al mercado del gran público.

Entre los trabajos centroamericanos tenemos el de Clive Emsley quien plantea una pregunta muy interesante ¿es el patrón de homicidios un reflejo del patrón de violencia?[234] Su respuesta se basa que los crímenes violentos pueden resolverse en forma más expedita que los delitos por la propiedad, dado que los homicidios son en la mayoría de los casos cometidos dentro de la familia o entre personas que se conocen.

En Historiografía sobre la criminalidad y sistemas penitenciarios[235]de Javier MacGregor, plantea que los estudios relacionados con el tema de la criminalidad y sus formas de penalización pueden ser abordados desde muy diversas perspectivas: es posible un estudio jurídico-legal, el estudio de la extracción social entre otras. Así también señala los intentos de los pensadores en distintas épocas por explicar la conducta criminal y si reincidencia.

Para MacGregor, la historia de la criminalidad es un tipo de historia que recupera ámbitos de la vida social tradicionalmente desatendidos por "marginales", pero que constituyen un elemento importante en la conformación de un cuadro social más general de una época determinada. De igual forma menciona que la criminalidad de un pueblo no está nada más en los grandes que conmueven a su sociedad entera: está en todos esos pequeños y repetidos actos antisociales que, a las veces, pueden suponer más perversidad y con toda certeza más hábitos y por tanto, mayor peligro. Para hablar de control social, que es uno de los conceptos que nos interesa tener claro, nos referimos a Juan José Marín, en su artículo habla acerca del control social[236]y que a partir de los años 60 la historia social empezó por interesarse por los mecanismos de control social. A partir de 1960, el concepto de control social tuvo dos grandes vertientes: por un lado, estaba el marxismo y por el otro los no marxistas. Ambos, afirma Marín, inclinaron la historia social en las investigaciones sobre el movimiento obrero, la delictividad, la marginalidad, el género, la cotidianidad, y las tensiones sociales. La reconstrucción historiográfica del control social ha encontrado diversos enfoques. Los cuales pueden ubicarse en tres perspectivas: la macro, micro y la interaccionista.

Desde la perspectiva macro se puede observar el control social como una estructura general que se propaga por toda la sociedad. Así mismo presentan al control social como una estructura capaz de adoctrinar, manipular y disciplinar a toda la sociedad o una gran parte de ella.[237]

A la perspectiva micro del control social le cautiva tanto el accionar de las autoridades y el peso de su conducta en los sectores vigilados, como las disidencias y resistencia que imponían éstos al control de los grupos dominantes. La perspectiva interaccionista del control social parte de las pautas que se autoimponen todos los sujetos sociales que participan en una configuración social.

Mario Peña Aguilar, en "Memoria, expediente criminal e investigación socio-jurídica"[238], hace referencia a las nuevas perspectivas teóricas de la nueva historiografía. El autor presenta una investigación cualitativa de la cual ha tenido recientes aportes metodológicos. Por ello presenta tres aportes de cómo se puede trabajar un expediente criminal o judicial, por el historiador. El primero de ellos es el escrito de Carlo Ginzburg, "el Juez y el Historiador"; el segundo de Michel Foucault, "Yo Pierre Rivière, ayant égorgè moi merè, et mon, frère…un cas de paricide au XIX siècle"; y por último el de Fernando de Trazagnie, titulado "Ciriaco de Urtecho, Litigante por amor".

En el primero escrito a la conclusión que llega Ginzburg, es a las coincidencias entre en trabajo de investigación histórica y la investigación judiciales, en tanto que ambas profesiones tiene el objetivo de construir probabilidades en torno a hechos sociales o a episodios criminales. Para Ginzburg no es una simplicidad de estirpe positivista aquello de preocuparse por las pruebas o las fuentes. Indica que el análisis de las representaciones o de las cuestiones simbólicas y de mentalidad, no puede prescindir del "principio de realidad.

Michel Foucault, la importancia del libro está en su construcción pues reúne textos procesales (autos, informes médicos y psiquiátricos) y extraprócesales como las versiones de los periódicos, cartas, notas y hasta composiciones literarias, con el objetivo de contrastar percepciones y varias construcciones de verdad. A partir de la secuencia es posible seguir el proceso de apropiación y asimilación de un hecho, la construcción de discursos y el ejercicio del saber en la calificación del hecho y en la rotulación del criminal.

Así mismo el autor presenta los expedientes judiciales y su relación dentro de la historia social. Aguilera afirma que la historia subalterna es muy difícil de reconstruir y que esto lo ha advertido Antonio Gramsci, al decir que esta historia exige un cúmulo grandísimo de materiales a menudo difícil de encontrar. Uno de los instrumentos útiles para el historiador social, es precisamente el expediente judicial. El expediente criminal es el principal recurso para conocer el mundo de los de abajo.

5.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles eran las motivaciones que llevaban a cometer los homicidios en la Provincia de Sonsonate, y cómo funcionaba el proceso judicial y las formas de castigo en cuanto a este delito, para finales del período colonial?

¿Cuál era la forma de procesar a los acusados de homicidio por los funcionarios de justicia?

¿Qué tipo de penas que eran impuestas a los criminales por homicidios en la Provincia de Sonsonate, para la época colonial tardía?

  • METODO Y TÉCNICA

Se usará el método investigativo histórico. Las fuentes primarias serán fotografiadas en digital, para luego ser analizadas en base a la perspectiva cualitativa en cuanto al estudio de las causas de los homicidios como al estudio de los funcionarios de justicia; además se trabajará con un enfoque cuantitativo por que se analizaran las cantidades de los asesinatos perpetrados y de cuantas personas estuvieron involucradas.

Búsqueda de fuentes complementarias a través de internet; paleografía de fuentes primarias y complementarias; vaciado de datos en el programa FileMaker, para mayor rapidez en el manejo de la información; cuadros y gráficos estadísticos; discusiones periódicas con docentes e investigadores(as) que conocen la época o el tema de estudio o la perspectiva historiográfica. Además se hará una clasificación de los procesos judiciales y a partir de ello, construir una tipología de las motivaciones de los homicidios.

  • CRITERIOS DE TRABAJO

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter