Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crimen, justicia y castigo



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. La alcaldía mayor de sonsonate: sociedad y administración en el periodo colonial tardío
  4. Homicidios: caracterización de los involucrados y sus motivaciones
  5. Justicia y castigo para los homicidas
  6. Conclusión
  7. Bibliografía
  8. Anexos
  9. Documentos de planificación del proceso de grado
  10. Referencias bibliográficas
  11. Proyecto de investigación

Presentación

Desde los inicios de la Licenciatura en Historia de la Universidad de El Salvador se ha venido trabajando temas de mucho interés para la sociedad salvadoreña, siglo XIX y siglo XX más que todo, pero a nuestro parecer quedaba atrás un periodo importante para la historia de El Salvador: el periodo colonial.

Esta investigación, es uno de los primeros esfuerzos por estudiar el periodo colonial desde una perspectiva de historia social, enfocada en la violencia cotidiana originada por la sociedad novohispana, exclusivamente de los pueblos que pertenecían a la Alcaldía Mayor de Sonsonate.

Al igual que la historiografía de otros países por mucho tiempo se ha venido hablando sobre la violencia, los homicidios, el que hacer de la justicia y sobre las leyes para controlar las actitudes de los individuos. Es por ello que, se ha trabajado para que el lector tenga una aproximación al conocimiento de los comportamientos violentos, que se generaban a partir de símbolos claves como el honor, y la defensa por el mismo.

En la Escuela de CIENCIAS SOCIALES "Licenciado Gerardo Iraheta Rosales", tiene por finalidad formar profesionales en diferentes disciplinas, y además fortalece el eje de investigación sobre la realidad salvadoreña en particular y como alumna egresada e indagado sobre el crimen, la justicia y el castigo en el periodo colonial, cumpliendo con uno de los requisitos para optar al grado de Licenciada en Historia.

Algunos de los estudios actuales que son relevantes en la investigación histórica sobre el crimen están: el trabajo sobre violencia y familia en el periodo colonial en Sonsonate de Isabel Villalta. Así también la investigación de Carlos Moreno sobre la pena de muerte en El Salvador.

Este informe final de Investigación da cumplimiento al "Reglamento General de Procesos de Graduación de la Universidad de El Salvador", en sus dos etapas básicas:

La primera etapa, sobre Planificación donde se elaboró el Plan de Investigación Social 2010-2011, el Proyecto de investigación; dentro del cual, en una primera fase, se realizó la selección del tema y tipo de investigación, quedando determinada como de tipo Diagnóstica; en una segunda fase, se elaboraron los respectivos documentos para la recolección y organización de la información obtenida. Los dos documentos (antes mencionado) se incluyen en la segunda parte de este informe, entre los que destaca el Proyecto de Investigación el cual da la orientación de cómo abordar dicho periodo considerando los objetivos con base a la formulación del problema y sus herramientas teóricas como analíticas para la recopilación de información referente al objeto de estudio

Todo esto con base a principios procedimentales del "Método de investigación histórica la historia social, el delito y castigo, que se enfoca en fenómenos de larga duración, desarrollando los planteamientos de los autores siguientes Michel Foucault sobre la aplicación del castigo, Javier Campuzano que trabaja sobre la historiografía de la criminalidad, usados para facilitar en proceso de reflexión y análisis.

La Ejecución de dicha planificación consistió principalmente en el trabajo de archivos coloniales, potenciando el uso de la técnica de base de datos para la recopilación y análisis de contenido del contexto de la problemática estudiada.

La segunda etapa, elaboración de un Informe Final, incluye los resultados de la investigación, la cual se titula: CRIMEN, JUSTICIA Y CASTIGO: APROXIMACIÓN A LOS CASOS DE HOMICIDIO EN LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE A FINALES DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA que comprende 3 capítulos en los que se desarrolla todo el proceso investigativo, cuyo objetivo fue estudiar las motivaciones que provocaron cometer homicidios en la Alcaldía Mayor de Sonsonate a finales del periodo colonial; el funcionamiento de la justicia y el castigo en cuanto a dicho delito.

Los resultado y propuestas académicas como producto de la investigación fue socializada ante compañeras y compañeros de proceso de grado e invitados espaciales el Doctor Sajid Herrera Mena y el Licenciado Héctor Grenni.

Introducción

El informe final de la investigación de proceso de grado, es un requisito del "Reglamento General de Procesos de Graduación de la Universidad de El Salvador", impartida por la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades; para obtener el título de Licenciada en Historia.

CRIMEN, JUSTICIA Y CASTIGO: UNA APROXIMACIÓN A LOS CASOS DE HOMICIDIO EN LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE A FINALES DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA, específicamente los años de 1786 a 1820; tiene objetivo estudiar el crimen, la justicia y el castigo, enfocado principalmente en el delito de homicidio, en la Alcaldía Mayor de Sonsonate a finales del periodo colonial, bajo la preocupación de establecer y comprender las motivaciones que llevaron al individuo a cometer el crimen; como también ahondar en los elementos que implicaban en la práctica de la justica.

La importancia de la investigación es el acercamiento a un aspecto relegado por la historiografía salvadoreña, la historia colonial, con un enfoque social. No sólo se estudia a las instituciones ni a los funcionarios, más bien lo que se hace es una aproximación a las clases subalternas. Hacer el estudio de los homicidios cometidos en la Alcaldía Mayor de Sonsonate, constituye un punto de partida para el análisis de los diferentes comportamiento de los individuos y la representación de la vida cotidiana de la época.

La forma en que está jerarquizado el trabajo es en tres capítulos. En el primer capítulo "La alcaldía mayor de Sonsonate: sociedad y administración en el periodo colonial tardío" se presenta el contexto geográfico, social, económico y político que tenía la Alcaldía Mayor de Sonsonate a finales de la dominación española. La alcaldía se dividida en veintiún pueblos, 21 pertenecientes a indios y únicamente uno de ladinos. Como se puede ver la predominancia de población era la de los indios, luego los ladinos y no olvidando un número considerable de mulatos y españoles. El arzobispo Cortés y Larraz aclaraba que era difícil conocer exactamente el número de los habitantes de Sonsonate, ya que muchos no contaban con un domicilio y esto hacía que anduvieran errantes de un poblado a otro. Asimismo, se trata un poco sobre la producción, la vida económica de Sonsonate a finales de la colonia.

En el segundo capítulo "Homicidios: caracterización de los involucrados y sus motivaciones" presenta el tema central de la investigación, y es el estudio de aquellas motivaciones que llevaron a un individuo a quitarle la vida a otro. En el primer apartado de este segundo capítulo muestra de una manera general y tipológica las características de los involucrados en el crimen, el agresor, la víctima y los testigos, este último parte fundamental en el proceso judicial. Características que son, la etnia, la edad, la profesión, lugar de procedencia. En el segundo apartado, se trabajó con los crímenes y las motivaciones que los causaron, y en ello se pudo encontrar que todos los homicidios estaban vinculados con la defensa del honor. Esto se puede entender dado que la sociedad colonial se caracterizaba por ser patriarcal lo que generaba un machismo impregnado el cual se defendía no importando asesinar a su contrincante. Lo que nos llevó a establecer el tercer apartado trabajando el tema de la embriaguez, hay que recalcar que en la mayor parte de los homicidios estuvo por medio la embriaguez, ya sea víctima, agresor ó ambos, se encontraban en estado de ebriedad a la hora del hecho.

El tercer capítulo y último, "Justicia y Castigo para los homicidas" presenta el papel que desempañaban los funcionarios de justicia para controlar los desvíos de los habitantes de los pueblos que ellos representaban. Además, se realiza un pequeño apartado para tratar las legislaciones que estaban vigentes para la época en estudio. Las famosas Leyes de Indias, Las Siete Partidas, Fueros y Reales Provisiones que establecían el reglamento a seguir por los funcionarios a la hora de procesar un reo acusado de homicidio, así como, las penas que merecían por el delito cometido y la manera en que se tenían que hacer cumplir y ejecutar.

En síntesis, este trabajo oscila entre dos niveles: estudiar las generalidades del crimen y sus motivos, a partir de los expedientes de procesos judiciales de la Alcaldía Mayor de Sonsonate (resguardados actualmente en el Archivo Municipal de Sonsonate) el cual se citará en el trabajo con los siglas AMS. Como también documento encontrados en el Archivo General de Centroamérica (siglas a usar en el trabajo AGCA). Construyendo con la información brindada en imaginario de la vida cotidiana de la clase subalterna en Sonsonate. Y a partir de la norma legal, las leyes establecidas para castigar a los delincuentes, las funciones de las autoridades de justicia y el proceso a seguir para hacer justicia. Por tanto, podemos establecer una combinación entre lo que pasaba en la vida cotidiana de los habitantes de Sonsonate y la vida de las autoridades como funcionarios, con la obligación de mantener el orden en los pueblos y la seguridad de sus habitantes.

Primera parte informe final de investigación

CRIMEN, JUSTICIA Y CASTIGO: APROXIMACIÓN A LOS CASOS DE HOMICIDIO EN LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE A FINALES DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

CAPÍTULO N° 1

La alcaldía mayor de sonsonate: sociedad y administración en el periodo colonial tardío

  • ESPACIO GEOGRAFÍCO

  • POBLACIÓN

  • EL CABILDO

  • PRODUCCIÓN

CAPITULO N° 1

LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE: SOCIEDAD y ADMINISTRACIÓN EN EL PERIODO COLONIAL TARDÍO

"El valor etnográfico de las observaciones y criticismo
hechos por Cortés y Larras surge al centrar su narrativa en la imperante
pobreza y los restos socioeconómicos que conllevaría a aliviar
estas condiciones. Es por lo tanto significativo que el pensamiento de Cortés
y Larras llegase a reconocer la relación entre la pobreza y la violencia
doméstica y personal, la falta de educación y la superstición,
el aislamiento geográfico"
[1].

La sociedad colonial en el siglo XVIII se incluye dentro de una estructura tradicional, la cual experimenta una serie de cambios a partir de las reformas implantadas con la llegada de los Borbones al trono español, las llamadas "Reformas Borbónicas", con estas nueva promulgaciones, de una serie de medidas, el nuevo gobierno procuraba eliminar los vestigios del régimen de los Habsburgos[2]Según François Xavier Guerra con estas reformas "paralelamente se crea una administración moderna del Estado"[3].

No obstante, para Sajid Herrera con el reformismo borbónico por medio de la administración de justica se buscaba "ordenar los asuntos de policía, conservación y buena conducta de los vecinos"[4]; aunque reitera los cambios en vigilar el buen desempeño de los alcaldes ordinarios o justicia de indios. Con las Reformas Borbónicas, aparece la Real Ordenanza de Intendentes de 1786, con la cual se crearon una cantidad considerable de intendencias donde existieron alcaldías mayores[5]

La Alcaldía Mayor de Sonsonate no sufrió cambios en su administración política, continuó con el mismo status de gobierno de alcaldía mayor. Aunque hay que señalar que siguió trabajando por cumplir con el deber de administrar justicia[6]para el buen orden y tranquilidad de los vecinos de la provincia, que eran unos de los objetivos de la reforma.

Por lo antes mencionado, es que en este primer capítulo se presenta un contexto geográfico, social, administrativo y económico de la Alcaldía Mayor de Sonsonate a mediados del siglo XVIII y principio del XIX. Siendo este el espacio de investigación, en lo que se refiere al delito homicidio; el trabajo de los encargados de ejercer la justicia; y el castigo que se le otorgaba a los encontrados culpables de dicho delito, para el período colonial tardío.

  • ESPACIO GEOGRÁFICO

El Reino de Guatemala según Domingo Juarros: "limitaba por el O con la intendencia de Oaxaca, de la Nueva España, con el N-S, con la de Yucatán; por S-E con la Provincia de Vera-guas, en el Reino de Tierra Firme, distrito de la Audiencia de Santa Fé; por el S y S-O, con el Mar Pacifico, y por el N con el océano". Guatemala estaba dividida en 15 provincias de éstas 8 eran Alcaldías Mayores, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéques, Sonsonate, Verapaz, Escuintla y Suchiltepeques. La que nos interesa es la de Sonsonate"[7].

La Provincia de Sonsonate, estaba situada al Este con la Provincia de San Salvador, por el Norte con la misma y la de Chiquimula; al Oeste con la Provincia de Escuintla; y con la Mar del Sur. Su extensión era de 18 leguas al E y O; 13 leguas de N a S[8]De 921/2 de longitud y 12 de altura, a veinte y seis leguas de la ciudad de Santiago de Guatemala.[9]

Estaba dividida por veintiún pueblos, a saber: Mexicanos, Sonzacate, Asunción Izalco, Dolores Izalco, Guaymoco, Nahuilingo, San Antonio, Santo Domingo, Managua, San Pedro, Guaymango, Tujutla, Ataco, Tacuba, Ahuachapán, Atiquizaya, Apaneca, Salcohatitan, Juayúa, Nahuizalco y la Santísima Trinidad[10](Capital de la Provincia). Al contrario, en una carta dirigida al Oidor Villanaza Benegas escrita por Pedro de Sicilia y Montoya, -donde se resume de lo que produce la Alcaldía Mayor de Sonsonate- menciona que "en el recinto (de la Provincia) hay diez y ocho pueblos de indios y uno de ladinos" haciendo un total nada más de diecinueve pueblos.[11]

MAPA Nº I

PUEBLOS DE LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE

Monografias.com

Fuente: Rodolfo Barón Castro, La población de El Salvador, San Salvador: DPI, 2002.

Cabe mencionar que en el cuadro presentado por Rodolfo Barón Castro, donde aparece el "Estado que manifiesta el número de Provincias que comprende el Reyno de Goatemala"[12] refleja que la Provincia de Sonsonate constaba de veintidós pueblos para 1778.

Juarros, menciona que estos pueblos componían ocho curatos: Sonsonate, Dolores Izalco, Asunción de Izalco, Nahuizalco, Apaneca, Caluco, Guaymoco y Ateos. Pero Cortés y Larras en su Descripción Geográfico-moral de la diócesis de Goathemala hace mención de nueve curatos donde incluye a Ahuachapán. Existían cuatro conventos de religiosos, los Dominicos, Franciscanos, Mercedarios y el de San Juan de Dios.

La Villa de la Santísima Trinidad era la capital de la Provincia de Sonsonate, lugar donde se ubicaba el cabildo. Establecida a orillas del río Cenzunapán y dedicada a la Santísima Trinidad. Cortés y Larraz describe de esta manera la ubicación geográfica de la Villa de Sonsonate:

"La Villa de Sonsonate está situada en llanuras, aunque rodeada por todas partes cerros y montañas muy vestidas, a reserva de la del sur, que todo es llanura hasta la mar"[13]

La Villa surgió para poner un alto al desconcierto que existía en cuanto a las transacciones de cacao y los abusos de los mercaderes que se quedaban a vivir donde ellos creyeron que podían sacar provecho del lugar, hasta llegar a invadir las tierras de los indios. Es por esta razón que "era preciso que la Santísima Trinidad obtuviera el status legal adecuado para lograr la centralización gubernativa y el buen gobierno"[14].

Los pueblos fueron los núcleos básicos de la organización social y política durante el régimen español[15]Es por estas razones que en ellos se concentraba la mayor proporción de pobladores.

  • LA POBLACIÓN

En cuanto a la pirámide de la estructura social de los grupos étnicos de la colonia, los indios estaban en la base, eran quienes representaban la fuerza de trabajo; los mestizos, estos se ubicaron generalmente dentro de la sociedad colonial como artesanos y en otras actividades que eran rechazadas por los españoles[16]La mayor población que aglutinaba la Provincia de Sonsonate eran indios y ladinos. Aunque cabe mencionar que existían una considerable cantidad de mulatos y españoles.

Para el Arzobispo Cortés y Larras, "no era posible saber con exactitud el número de los habitantes porque muchos no tienen domicilio fijo, andaban errantes por las haciendas y trapiches, escondidos en los montes, huyendo de los poblados启r esta razón no puede hacerse ni esperar un cómputo estadístico exacto"[17].

Domingo Juarros, describe a Sonsonate como una provincia muy poblada puesto que contaba con 29,248 habitantes para 1778 y para 1805 una cantidad de 4,100 personas con todo y pueblos dependientes[18]La misma cantidad señala Escalante Arce "para 1778 la población total de la Alcaldía Mayor de Sonsonate se calculaba en 29, 248 y en 1805 de 3,768"[19]. Y que sólo para la Villa de Sonsonate para 1800 había 441 españoles, castas 2,795, indios 185[20](en cuanto a los mulatos y mestizos no hay una contabilización) haciendo un total de 3,421 habitantes.

Ahuachapán tendría la mayor concentración española después de la Villa de Sonsonate. Izalco era a mediados de siglo XVIII y principios del XIX, el más grande de todos los pueblos que componían la Provincia de Sonsonate, mucho más populoso que la misma Villa de Sonsonate. Tenía la mayor concentración de ladinos y racialmente mestizos, seguido de Ahuachapán y Guaymoco[21]

Existen otras referencias para 1805 sobre la población de Sonsonate: "se darán para la Villa y anexos de la parroquia cuatro mil quinientos cuarenta y dos personas, de ellos tres mil trescientos veinte y cinco calificados como españoles, ladinos, mulatos y negros, así como un mil doscientos diecisiete indígenas"[22]. A continuación se presenta el cuadro N° 1 elaborado con los datos de población que proporciona Cortés y Larras.

CUADRO N° 1

POBLACIÓN DE LOS PUEBLOS Y ANEXOS DE LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE 1768

Pueblo y anexos

N° de indios

N° de ladinos

Sin identificar

Total

Apaneca.

Anexos:

Salcohatitán

Juayúa

668 (f*. 164)

338 (f.77)

396 (f.100)

526 (f.117)

1,928

Nahuizalco

Anexos:

Santa Catarina Matzahua

San Pedro Putztla

Santo Domingo Huizapam

2,790 (f.821)

190 (f. 41)

783 (f. 154)

783 (f. 344)

146(f. 64)

4,692

Villa de Sonsonate

San Miguel Sonsonate

San Francisco Talcucalco

San Antonio del Monte

Santa Isabel Mexicanos

2,836 (f.644) españoles y mulatos

370 (f. 82)

115 (f.28) españoles y mulatos

200 (f. 49)

163 (f.41)

3,684

Caluco

Nahuilindo

Guaymango

Juyuta

280 (f.50)

243 (f.70)

607(f. 130)

112 (f. 30)

273 (f.50)

121 (f. 30)

55 (f. 15)

7 (f. 1)

1,715

Izalco Parroquia Dolores

Parroquia Asunción

3,455(f. 933)

2,212 (f.912)

5,667

Guaymoco

Otros pueblos

790 (f.236)

710 (f.147)

524 (f. 114)

2, 024

Fuente: Pedro Cortés y Larraz, Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, p 61-93.

*Número de familias

El cuadro anterior presenta la cantidad de población que existía en la provincia, según el informe presentado por el Arzobispo Cortés y Larras, en su visita por el Reino de Guatemala. En él se puede ver las cantidades de indios y ladinos, así como el número de familias que vivían en los diferentes pueblos. El número total de indios en la provincia era de 8,945 repartidos en 2,434 familias con el 45% de la población en total; 3,960 ladinos (con el 20%) repartidos en 1,273 familias; por último el grupo de españoles y mulatos (sin identificar) que hacen un total de 6,842 personas divididas en 1,737 familias ocupando el 35% de la población. Haciendo un total aproximado de 19, 710 habitantes el toda la Provincia de Sonsonate en los años de 1768 a 1770.

CUADRO N° 2

POBLACIÓN DE LA ALCALDÍA MAYOR DE SONSONATE SEGÚN BARÓN CASTRO PARA EL AÑO 1797

Población

Españoles y ladinos

%

Indios

%

Total población

%

Casados

3,236

40

7,893

48

11,129

45

Viudos

649

8

1,415

8

2,064

8

Solteros

2,052

25

2,637

16

4,689

19

niños

2,252

27

4,550

28

6,802

28

Total

8, 189

100

16,495

100

24,684

100

Fuente Rodolfo Barón Castro, La población de El Salvador,
San Salvador: DPI, 2002.

Las estadísticas de población presentadas por Barón Castro en el cuadro N° 2 para 1797 con respecto a la Provincia de Sonsonate son: españoles y ladinos una cantidad de 8,189, desglosada en porcentajes de la siguiente manera: casados 40%; viudos 8%; solteros 25%; niños 27%. En cuanto a los indios es de 48% casados; viudos 8%; solteros 16%; niños 28%; en total 16,495 indios[23]La población tanto españoles, ladinos e indios estaban compuestas por el 45% de casados; un 8% de viudos; el 19% de solteros y niños el 28%. Haciendo un total general de la Provincia de 24,684 habitantes[24]

1.3 EL CABILDO

Con las Reformas Borbónicas se implantaron una serie de cambios en la administración política, social y económica dentro de la sociedad colonial. Las reformas en el gobierno se establecieron gradualmente, teniendo como objetivo: el fortalecimiento de la defensa, la administración y el crecimiento en lo económico. A estas reformas se le agrega la Ordenanza de Intendentes de 1786[25]que es el documento que va a determinar específicamente los cambios en las administraciones jurisdiccionales.

Con estas ordenanzas, como se mencionó anteriormente, varias de las jurisdicciones del Reino de Guatemala se convirtieron en intendencias. Pero en otras se continuó con el nombramiento de Alcaldes Mayores como la Provincia de Sonsonate[26]Como todas las Alcaldías Mayores del reino, Sonsonate contaba con su cabildo, el cual tenía dos funciones fundamentales en la vida urbana: la administración de justicia y el gobierno de la ciudad a través de sus dos secciones: justicia y regimiento[27]

El que se encargaba de la administración cotidiana de la municipalidad era el regimiento; dictando ordenanzas para el mantenimiento del orden, la salubridad y otras cosas del interés común de los pobladores[28]La justicia estaba formada por uno o dos Alcaldes Ordinarios; esto según la importancia de la provincia, estaban encargados de oír las causas civiles como criminales que surgieran en el contexto social. En pocas palabras la función de los alcaldes era, sobre todo, en el aspecto judicial.

Así lo menciona una de las ordenanzas expedidas por el Rey Don Felipe en 1568, para que se guarden en la Audiencia de la ciudad de Santiago de Guatemala:

"Ordenamos y mandamos que los dichos nuestros Oidores conozcan de todas las causas civiles y criminales que a la dicha nuestra Audiencia vinieron en grado de apelación de los Gobernados-Alcaldes Mayores e otras justicias de la Provincia e distrito sujeta a nuestra Audiencia, e las determinen en vista y grado de revista".[29]

El cabildo dentro del esquema de la administración colonial, ocupaba el status más inferior, sin embargo, Webre se refiere que "era la única entidad en que estaban representados todos dentro del sistema, los intereses locales", continua diciendo que, "aunque dominados por las personas más influyentes de la sociedad colonial, los cabildos en si no gozaban de mucho poder formal". En cuanto a la administración de las finanzas, los cabildos se encontraban bajo control de las autoridades reales, en particular de la Audiencia[30]

El ayuntamiento o el cabildo debía estar compuesto por dos Alcaldes, Alférez Mayores, Alguacil Mayor, Regidores, depositarios, receptores y síndico[31]A pesar esto, muchas de las Alcaldías Mayores no contaban con todos los funcionarios antes mencionados. Estos se debía a que en su mayoría los puesto dentro del cabildo estaban mal pagados, motivo por el cual las autoridades buscaron ingresos en otras actividades, ocasionando así un alto índice de corrupción. Este problema se dio más por parte de los Alcaldes mayores y corregidores[32]

Hay que entender también, que en el mundo hispano la Iglesia tuvo un papel importante, que junto con el Estado se complementaban mutuamente, la primera apoyaba en derecho divino de los reyes; y por consiguiente, el segundo defendía la autoridad eclesiástica. Aún así, se dieron una serie de fricciones y disputas sobre dónde se debía trazar la línea divisoria entre las dos[33]Lo que ocasionaba que en algunos casos los alcaldes mayores intervinieran en asuntos de la Iglesia y viceversa.

Este motivo puede entenderse por las razones que Stephen Webre nos presenta en su estudio sobre Poder e Ideología: la consolidación del sistema colonial:

"el clero católico ocupaba un lugar clave en el poder de sistema colonial, especialmente a nivel local嬡 posición de poder e influencia de que gozaban los curas y vicarios de debía a que en las comunidades rurales, por lo general, eran ellos los únicos representantes del aparato imperial嬡 Iglesia se encargaba de reforzar el conformismo ideológico y del castigo de las "malas costumbre"."[34]

El clero para el periodo colonial estaba al cargo de la enseñanza en los pueblos, enseñaban a los indios los aspectos de la moralidad y de la obediencia a la iglesia, como también de la administración fiscal. En cuanto a la educación, para los pueblos de Guatemala el aspecto de la enseñanza estaba en niveles decadentes. Así lo señala Cortés y Larraz "En la mayor parte de los pueblos no había escuela de niños donde aprendieran a leer y escribir y la doctrina cristiana"[35].

En el caso de Sonsonate el trabajo del cura había dado buenos resultados en la población, según el informe presentado por el cura de esta parroquia a Cortés y Larraz, en lo económico la renta en Sonsonate era de 2,030 pesos y dos reales. En la doctrina menciona que "todos sus feligreses confiensan y comulgan anualmente, oyen misa en días de fiesta y asisten a la doctrina cristiana". Por último, en la enseñanza hacía ver que solo existía una escuela de niños[36]

1.4 PRODUCCIÓN

Sonsonate fue una zona que había tenido una considerable importancia durante los primeros años del siglo XVI, obteniendo enormes ganancias con la explotación de las poblaciones indígenas en la producción de cacao[37]producto que tuvo una gran demanda; pero que en el siglo XVIII sufrió una decadencia con la salida a la luz del añil. Las exportaciones de cacao fueron disminuyendo, y ya bien entrado el siglo XVIII las cantidades de exportación eran mínimas.

Francisco de Paula García Peláez, en la Memoria para la Historia del Antiguo Reyno de Guatemala, hace una descripción de la baja de exportación de cacao de la Provincia de Sonsonate, donde refleja que:

"salía para el Reyno de México una cantidad muy considerable de cacao. Se cegó de repente este manantial de riqueza: México dejó de consumir nuestros cacaos; los de Guayaquil y Caracas ocuparon su lugar堮uestro comercio ya no pudo subsistir, y la provincia se perdió con la agricultura que la enriquecía. El indio ya no vio utilidad en el fruto que era sus delicias y sólo percibió lo insoportable que eran los repartimientos del alcalde mayor"[38].

A principios del XVIII, en la Provincia de Sonsonate el cacao era cosa del pasado. Es por esta razón que los indígenas se valieron de otros cultivos para la subsistencia como: el maíz, frijoles, la caña de azúcar, el algodón, frutas y arroz; el añil se dio en menor medida, ya que este se cultivaba en mayores cantidades en los territorios de la Provincia de San Salvador. La única suerte que tuvo Sonsonate, con el añil, es que poseía el único puerto para comercializarlo, obteniendo ganancias significativas con las exportaciones; y por el uso de sus instalaciones para guardar los productos importación y exportación.

El Puerto de Acajutla, en las cercanías de la Villa de Sonsonate, era el principal puerto de la Provincia de San Salvador y Sonsonate, así como el más importante para Guatemala en el mar del sur durante el XVIII[39]El único puerto que tenia para su comercio la provincia, no es más que una ensenada muy grande en que están expuestas las embarcaciones y situadas a distancia, es trabajo de embarco y desembarco de los efectos[40]Juarros lo describe de este modo:

"Acajutla puerto a 4 leguas de la Villa, es una ensenada abierta, sin abrigo alguno; pero no obstante su incomodidad, y ser la costa muy braba, sirve de escala de las naves, que vienen del Perú, con registros de vino aguardiente, azeite, pasas, azeitunas, pellones, y otros frutos de aquellos tierra: y lleban en retorno añil, zarza, bainillas, alquitran, brea y otras producciones del pais; lo que hace considerable el comercio de esta provincia"[41]

Sobre el puerto de Acajutla son importantes los datos que ofrece el cronista Don Juan López Velasco en "Descripción Universal de las Indias y Demarcación de los Reyes de Castilla, dice:

"puerto de Acajutla, en 13° de altura, tres leguas de la Villa de la Trinidad, es el principal puerto de esta Provincia, por donde entra y sale toda contratación que en ella se hace para Nueva (México) y el Perú"[42].

Dado el libre comercio por el mar del Sur[43]a finales de 1787, se dio inicio a la construcción de las nuevas bodegas del Puerto de Acajutla, con dos distintos almacenes, uno para el almacenaje de las mercaderías; y el otro para el recibo y custodia del tabaco de la Provincia de Costa Rica[44]Asimismo, se construyó casa para los bodegueros y los guardas. Los costos de estas nuevas estructuras estuvieron a cargo de la Real Hacienda y la Real renta de Tabaco, y la obra bajo la supervisión del oficial Tesorero de Sonsonate.[45]

Con las dos Provincias, que tuvo importante comercio Sonsonate fueron: la de Nueva España y el Perú. Aunque con esta última, Guatemala restringió las importaciones de vinos, mayormente porque eran fuertes y causaban daños a los indios:

"Por parte de la ciudad de Guatemala se nos fue presentado, que algunas personas conducen al Puerto de Acajutla de aquella provincia muchos vinos del Perú, que por ser fuertes y nuevos causan a los indios generalmente muy grande daño, con que se acaban muy a prisa, demás de ser causa de que tantos menos se lleven a España en prejuicio del comercio y derecho que nos pertenece孡ndamos que los vinos del Perú no se puedan traer ni traigan al puerto de Acajutla, ni a otra ninguna parte ni puerto de la Provincia de Guatemala"[46].

La reducción del comercio con el Virreinato de Perú, trajo como consecuencia la escasez de artículos básicos y esenciales, lo que produjo aumento en la demanda de estos productos, el alza en sus precios y el contrabando, dando como resultado el empobrecimiento y la depresión económica en todo el Reino.[47]

CAPITULO N° 2

Homicidios: caracterización de los involucrados y sus motivaciones

2.1 HOMICIDAS, VÍCTIMAS Y TESTIGOS

2.2 LOS CRÍMENES Y SUS MOTIVACIONES

2.3 INDICADORES DE EMBRIAGUEZ

CAPÍTULO N° 2

HOMICIDIOS: CARACTERIZACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y SUS MOTIVACIONES

se es criminal, no porque se quiera serlo gozándose de sana razón; sino porque no se puede dejar de serlo, en virtud del imperio que ejerce sobre el individuo una razón más o menos dislocada, más o menos imperfecta.[48]

ZAYAS ENRÍQUEZ (1885)

El siglo XVIII fue una época violenta para los pueblos que conformaban la Capitanía General de Guatemala, la población y las autoridades se quejaban de que se vivía en una constante amenaza de sufrir alguna forma de violencia[49]El grado de agresividad que los miembros de los pueblos ejercían contra otros dejaba al descubierto las maneras de relacionarse entre ellos, es el caso de la Alcaldía Mayor de Sonsonate, que a finales del período colonial contaba con un número muy alto de procesos judiciales, todos por causas criminales: homicidios, robos, heridas, violaciones, maltrato familiar entre otros.

La violencia se daba por diferentes razones tanto materiales como los robos, deudas; y como simbólicas el honor, celos, venganzas. En estas razones se incluye la violencia familiar que se vivía en la época. El sistema patriarcal de la época colonial originó una cantidad considerable de muertes que ocurrieron durante el maltrato que recibieron las mujeres por sus maridos. Para contrarrestar estos delitos el Estado también tuvo que hacer uso de la violencia, aplicando condenas a los delincuentes: unas que recaían sobre su cuerpo, las llamadas penas corporales; y las pecuniarias que incurrían sobre sus bienes, embargándole todas sus posesiones materiales. Las autoridades ejercían este tipo de violencia como forma de castigo para los criminales y de mensaje intimidatorio[50]para los que presenciaban las ejecuciones de dichas penas. Aunque, para la época no se veía como violencia sino, más bien, como un acto de justicia.

A las autoridades de la época les preocupaban las malas conductas de la población y por eso creó castigos drásticos con los cuales buscaba controlarlas de una manera más fuerte, con el fin de que estas no tomasen actitudes y conductas contrarias al régimen colonial. Las "malas" conductas en los pueblos era uno de los campos más atacados por la corona y sus funcionamientos[51]

Este estudio se centra en los homicidios, siendo este uno de los mayores delitos que conmovieron a la sociedad, prestando especial interés a los motivos que provocaron patrones de conductas violentas, las cuales indujeron a una persona a quitarle la vida a otra. Para realizar la construcción de las motivaciones requiere que primero precisemos el perfil de los involucrados, el cual tiene aspectos complicados sobre todo en el contexto del homicidio.

De los que fueron protagonistas de los casos de homicidios, tanto víctima como agresores se estudiará, a fin de determinar, en la medida de lo posible, sus condiciones de vida, la etnia y las relaciones vecinales que existían. Aunque, cabe señalar que en varios de los documentos judiciales no aparecen las motivaciones que llevaron a cometer el crimen.

En este segundo capítulo, se hace una caracterización de los 62 casos de homicidios en la Alcaldía Mayor de Sonsonate a finales del periodo colonial. De acá surgen las interrogantes ¿Cuáles fueron las motivaciones que propiciaron que una persona le quitara la vida a otra ó que atentara contra su propiedad? O ¿Cuáles circunstancias rodearon al acto de agresión? ¿Qué relación existía entre los involucrados?

Las fuentes empleadas para este estudio han sido consultadas en el Archivo
Municipal de Sonsonate, donde se encuentra el fondo de Juicios Criminales del
periodo colonial, se han tomado en cuenta nada más los juicios por homicidios.
Para ampliar la investigación también se ha recurrido a distintos
documentos como: actas municipales, Reales Cédulas, Reales Provisiones.
Además, las Reales Cédulas y Acuerdos legislativos de la Real
Sala del Crimen, los cuales se encuentran en el Archivo General de Centroamérica.

2.1 HOMICIDAS, VÍCTIMAS Y TESTIGOS

Como lo hemos mencionado anteriormente, la violencia fue uno de los factores que la Corona quiso eliminar creando penas radicales para los delincuentes y criminales. La violencia siempre ha estado presente en la historia del ser humano, hechos como homicidios, riñas, golpes, maltrato familiar, entre otros. En este capítulo se estudia los homicidios como uno de los delitos más conmovedores y antiguo dentro de la sociedad y en el periodo colonial en la Alcaldía Mayor de Sonsonate no fue la excepción. "El crimen es un hecho tan antiguo como el hombre"[52] escribe Alessandro Monteverde, en su artículo La criminalidad en Chile durante el período indiano. El crimen es una conducta que ha llamado la atención para tratar de conocer las conductas, y las formas de vida de los individuos.

En el primer apartado se estudia a los criminales, las víctimas
y aquellos que fueron parte esencial de los procesos: los testigos. Tomando
en cuenta el sexo, etnia, edad y profesión u oficio. Datos que se basan
en la información proporcionada por los procesos judiciales[53]ya
sea en la declaración del criminal como en la de los testigos. Lamentablemente
no en todos los documentos aparece la información necesaria para crear
un mejor cuadro de características sobre los asesinos-víctimas
y sobre las circunstancias del por qué del homicidio.

Los homicidas en su mayoría fueron hombres. En 58 de 66 casos los agresores fueron únicamente masculinos; 3 casos fueron hombres que cometieron el crimen con ayuda de sus esposas o amigos; dentro de estos sólo aparecen 3 mujeres como actoras principales del crimen, dos de ellas acusadas de la muerte de una mujer embazada, se les imputó homicidio doble: la mujer y haberle provocado aborto. En el cuadro siguiente se verá el número de víctimas, homicidas y testigos, según sexo y etnia.

CUADRO N° 3

NÚMERO DE AGRESORES SEGÚN SEXO Y ETNIA 1780-1820

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia con base en: Juicios sobre homicidios, En: AMS, Fondo: Alcaldía Mayor de Sonsonate, Serie: Colonial, Sub-Serie: juicios Criminales, de 1780 a 1820.

De los cuales, el 71% eran indios que cometieron los actos criminales; 24% mulatos; un 3% eran indias y por último el 2% lo ocupaban mulatas. Es necesario aclarar que en los casos explorados, no se encontraron procesos donde se acusaban a españoles y ladinos. Esto no se debe a que españoles y ladinos no hayan cometido homicidios, sino que, por lo menos en los años estudiados no existen expedientes donde se procesen, más bien aparecen en casos de heridas, robos (más ladinos) o abuso de autoridad. Una hipótesis sería que, si cometieron algún crimen, la mayoría de veces no eran procesados, ya que las instituciones de justicia estaban a cargo de los españoles y ladinos. Y puede decirse que muchos de estos casos pudieron quedar en la impunidad.

De los porcentajes anteriores surge la interrogante, ¿por qué la violencia de esta época estaba vinculada más a los hombres que a las mujeres? Podría decirse que se debía al distinto rol que jugaba cada uno: las mujeres permanecían mucho más tiempo cuidando el hogar y los hijos, lo que les impedía considerablemente tener libertad de salir[54]en cambio los hombres tenían la responsabilidad de atender las necesidades de la familia, lo que les obligaba a salir a trabajar y permanecer mucho más tiempo fuera de la casa y relacionarse con más personas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter