Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Características de los recién nacidos de madres adolescentes en un hospital general



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y métodos
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

Objetivos: Determinar las características de los recién nacidos de madres adolescentes en el Hospital II – 2 de Sullana durante el 2014.

Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo observacional, retrospectivo, transversal y se revisaron las Historias Clínicas de los recién nacidos de las madres adolescentes que nacieron en el año 2014.

Resultados: Hubo un total de 644 recién nacidos de madres adolescentes; del total de las madres adolescentes el 89,5% (577) si tuvieron control prenatal. Según el tipo de presentación en el 97,20% (626) el tipo de presentación fue cefálico. En el 61,44% (384) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía el tipo de parto fue abdominal. Con respecto adolescentes el líquido amniótico de los recién nacidos de madres adolescentes fue normal en el 85,55%(551) el líquido amniótico fue normal y en el 14,44% (93) el líquido amniótico fue meconial. Según el sexo fueron en su mayoría de sexo masculino en el 51,70%(333) y en el 48,29%(311) fueron de sexo femenino, predominando en adolescentes tardías; fueron pretérmino en el 6,83%(44); el 92,54%(596) fueron a término y en el 0,31%(2) fueron postérmino. Según la Edad Gestacional en el 86,56%(541) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron AEG y en el 10,52%(2) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron PEG. En el 96,89% (624) presentaron APGAR 1´ entre 7-10. Según APGAR a los 5´ del total de recién nacidos en el 99,22% presentaron APGAR a los 5´entre 7-10. Del total fueron hospitalizados el 8,38 % (54) en NEOPATO INTERMEDIOS y en el 0,77% (5) en UCIN. No hubo fallecidos.

Conclusiones: En este estudio con respecto a la morbilidad hubo mayor porcentaje HIPERBILIRRUBINEMIA en el 31,11%, SEPSIS en 15,55%, TAQUIPNEA TRANSTORA DEL RECIEN NACIDO 13,33%,EN EL 11,11% HIPOGLICEMIA, APNEA 8,88%Y POR ULTIMO 6,66% MALFORMACIONES.

Palabras claves: Embarazo Adolescente, características de los recién nacidos,

Objective: To evaluate the characteristics of new born of teenage mothers at Apoyo Hospital II-2 Sullana January – December 2014.

Methodology: design, retrospective, The data obtained of the data processing System were revised clinical histories of newborn of teenage mother in this hospital from January to December 2014 and it treated to obtain characteristics of new born of younger teenage mothers(10-14 years old) and older teenage mothers at Apoyo Hospital II-2 Sullana from January to December 2014. It used the SPSS software obtain percentage cumulative.

Results: There were a total of 644 infants of adolescent mothers; Of all teenage mothers 89.5% (577) if they had prenatal control, 10.40% (67) adolescent mothers had no prenatal care. Depending on the type of presentation at 97.20% (626) type of presentation was cephalic and 2.79% (18) type of presentation was breech. 52.63% (10) of newborns early teenage mothers the type of normal vaginal delivery. In the 61.44% (384) of newborns late teenage mothers mode of delivery was abdominal. With regard adolescents amniotic fluid of infants of teenage mothers was average at 85.55% (551) amniotic fluid was normal and in 14.44% (93) amniotic fluid was meconium. By sex were mostly male in 51.70% (333) and 48.29% (311) were female, predominantly in late teens; preterm were 6.83% (44); the 92.54% (596) were term and 0.31% (2) were post-term. According to Gestational Age at 86.56% (541) of newborns late teenage mothers were AEG and the 10.52% (2) of newborns early teenage mothers were PEG. Regarding the APGAR 1'del total of newborns of adolescent mothers in 0.77% (5) had APGAR 1'0-3 with severe depression, at 2.32% (15) had APGAR 1'entre 4 -6 with moderate depression and 96.89% (624) had APGAR 1'7-10. According to the 5'AP 0% (0) There were no deaths.

Conclusions: In this study morbidity were higer percentage HYPERBILRRUBINEMIA in 31,11%, 15,55% SEPSIS, TACHYPNEA TRAN NEWBORN 13,33%, 11,11 % HYPOGLICEMIA, APNEA AND DEFFECTS IN 8,8%; FINALLY 6,66%.

Key words : teenage pregnancy, newborn characteristic.

Introducción

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 19 años.

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables para el recién nacido y la madre. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 29, 30)

Según la OMS en el 2012, cerca de 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 dan a luz cada año. Bebés nacidos de madres adolescentes son aproximadamente el 11% de todos los nacimientos en el mundo; 95% de ellos ocurren en los países en desarrollo. (13)

Los efectos adversos de la maternidad adolescente también se extienden a la salud de sus infantes. Las muertes perinatales son 50% más altas entre los bebés nacidos de madres de menos de 20 años que entre aquellos nacidos de madres entre 20 y 29 años. Los recién nacidos de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de tener bajo peso al nacer, con riesgos a largo plazo. (13,14, 15, 16, 17)

Con respecto al embarazo adolescente en nuestro país el 2013 (Fuente: ENDES 1991/92, 2000, 2012); 13% de las mujeres entre los 15 y 19 años han estado embarazadas, y entre los hombres de la misma edad menos del 1% son padres. Entre las más pobres, 26% han estado embarazadas; entre las menos pobres, 3%. Son más vulnerables a quedar embarazadas si tienen poca educación, si viven en el área rural, urbano-marginal o en la selva, 7 de cada 100 muertes por causas maternas son de madres de 17 años o menos entre las más pobres, de las mujeres entre 15 y 19 años que han estado embarazadas, sólo 32% querían el embarazo en ese momento. Desde hace 20 años el alto porcentaje de embarazos en adolescentes en el Perú no ha variado. (18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27)

El Minsa en su Boletín Epidemiológico del 2013 concluye: las madres adolescentes tienen un mayor riesgo de presentar embarazos pretérmino, recién nacidos con bajo score de Apgar a los 5 minutos, y bajo peso al nacer en comparación con las madres adultas. (25)

El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja e ingresos inferiores de por vida. (28, 29, 30)

Los recién nacidos de estas jóvenes son el producto de un embarazo con una mayor probabilidad de tener complicaciones, entre las que destacan el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad, el bajo peso al nacer, el retraso en el desarrollo, la anemia ferropénica en el primer año de vida e incluso un mayor riesgo de sufrir maltrato físico. (31, 32, 33)

Las adolescentes son una gran parte de la población que sigue aumentando. Más de la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años, y cuatro de cada cinco jóvenes vive en países en desarrollo.

El objetivo del presente trabajo fue determinar las características de los recién nacidos de madres adolescentes en el Hospital II – 2 de Sullana de Enero a Diciembre del 2014.

Material y métodos

La población estuvo conformada por los recién nacidos de madres adolescentes en el Hospital II – 2 de Sullana de Enero a Diciembre del 2014.

CRITERIOS DE INCLUSION:

Todos los recién nacidos de madres adolescentes que nacieron en el Hospital II-2 de Sullana de Enero a Diciembre del 2014.

CRITERIOS DE EXCLUSION:

Todos los recién que no son de madres adolescentes en el Hospital II-2 de Sullana de Enero a Diciembre del 2014.

Durante el 2014, hubo 3910 partos en el Hospital II-2 de Sullana, de los cuales 684 fueron de madres adolescentes, para el desarrollo del presente trabajo se consideraron a 644 recién nacidos, debido a que en 40 historias clínicas los datos fueron incompletos.

DISEÑO DEL ESTUDIO Es de tipo analítico – transversal

DISEÑO ESPECÍFICO

  • Por su profundidad: Descriptivo

  • Según el control de las variables: Observacional

  • Según el tiempo de ocurrencia de los hechos: Retrospectivo

  • Según el período y secuencia del estudio: Transversal

  • Según el ambiente: Intrahospitalario

PROCEDIMIENTOS

  • Se solicitó a la dirección del Hospital II – 2 de Sullana el permiso necesario para poder tener acceso a las Historias Clínicas, que se encuentran en archivo, de los recién nacidos de las madres adolescentes que nacieron en el año 2014 en dicho nosocomio. Se informó del permiso expedido al jefe del Dpto. de Pediatría de dicho hospital quien brindará las facilidades pertinentes en las áreas de Neosano, Neopatológico y UCIN. Se solicitó al responsable del Archivo, brinde las historias clínicas solicitadas para este trabajo. A partir del libro de registros del servicio de Neonatología del Hospital II – 2 de Sullana durante el periodo de Enero – Diciembre del 2014, se obtuvieron los apellidos y el número de historias clínica de los recién nacidos de las madres adolescentes que hayan sido admitidos en este servicio. Se localizaron todas las historias clínicas de los recién nacidos de las madres adolescentes en el periodo Enero – Diciembre 2014. Se extrajeron los datos necesarios de los recién nacidos de las madres adolescentes de la cartilla perinatal adjunta en la historia clínica.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

  • Los datos fueron recolectados mediante la ficha de recolección de datos, en ella aparecen las variables a estudiar con sus respectivos indicadores. Se creó una base de datos para el procesamiento automatizado de los mismos en planillas de Microsoft Excel ® versión 2010. Posteriormente se procedió a su análisis estadístico. Para el análisis de variables se utilizarán frecuencias absolutas y porcentajes, estas fueron procesadas por el programa estadístico informático SPSS 20.0 Los resultados se presentan en una tabla. Para el informe final se utilizará como procesador de texto programa Microsoft Word 2010.

ASPECTOS ETICOS

El presente estudio de investigación se realizó tomando en cuenta los principios éticos de la Declaración de Helsinki II.

Resultados

El 73,68% (14) de madres adolescentes temprana tuvo control prenatal, Además se obtuvo que el 90,08% (563) de madres adolescentes tardía tuvieron control prenatal, el 26,3% (5) de madres adolescentes temprana no tuvieron control prenatal, el 9,92% (62) de madres adolescentes tardía no tuvieron control prenatal. Del total de las madres adolescentes el 89,5% (577) si tuvieron control prenatal, el 10,40 % (67) madres adolescentes no tuvieron control prenatal.

El 94,73% (18) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el tipo de presentación fue cefálico, en el 97,28% (608) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía el tipo de presentación fue cefálico, en el 5,26% (1) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el tipo de presentación fue podálico. En el 2,72% (17) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía el tipo de presentación fue podálico, del total de los 644 recién nacidos de madres adolescentes, en el 97,20% (626) el tipo de presentación fue cefálico y en el 2,79% (18) el tipo de presentación fue podálico.

El 38,56% (241) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía el tipo de parto fue eutócico, en el 52,63% (10) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el tipo de parto fue eutócico. En el 61,44% (384) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía el tipo de parto fue abdominal, en el 47,36% (9) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el tipo de parto fue abdominal. Del total de recién nacidos de madres adolescentes el tipo de parto fue abdominal en el 61,02% (393) y en el 38,97% (251) el tipo de parto fue eutócico.

El 14,56% (91) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía el líquido amniótico fue meconial, en el 10,5%(2) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el líquido amniótico fue meconial. En el 85,44% (534) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el líquido amniótico fue normal. En el 89,47%(17) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el líquido amniótico fue norma. Del total de recién nacidos de madres adolescentes el líquido amniótico fue normal en el 85,55%(551) el líquido amniótico fue normal y en el 14,44% (93) el líquido amniótico fue meconial.

El 42,10%(8) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron de sexo masculino, en el 52,35%(325) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron de sexo masculino. En el 57,89%(11) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron de sexo femenino. En el 48% (300) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron de sexo femenino. Del total de los recién nacidos de madres fueron de sexo masculino en el 51,70%(333) y en el 48,29%(311) fueron de sexo femenino.

Se muestran en la siguiente tabla.

MADRES ADOLESCENTES

CPN EN EL EMBARAZO ACTUAL

TEMPRANA

TARDIA

TOTAL

SI

14

563

577

NO

5

62

67

TIPO DE PRESENTACION

CEFALICO

18

608

626

PODALICO

1

17

18

TIPO DE PARTO

ABDOMINAL

9

384

393

EUTOCICO

10

241

251

LIQUIDO AMINIOTICO

NORMAL

17

534

551

MECONIAL

2

91

93

SEXO

MASCULINO

8

325

333

FEMENINO

11

300

311

EDAD GESTACIONAL

PRETERMINO

4

42

44

A TERMINO

15

581

596

POSTTERMINO

0

2

2

PESO DE NAC. Y EDAD GESTACIONAL

PEG

2

56

58

AEG

16

541

557

GEG

1

28

29

APGAR 1"

0 – 3

0

5

5

4 – 6

1

14

15

7 – 10

18

606

624

APGAR 5"

0 – 3

0

0

0

4 – 6

0

5

5

7 – 10

19

620

639

LUGAR DE HOSPITALIZACION

NEOSANO

15

570

585

NEOPATO INTERMEDIOS

3

51

54

UCIN

1

4

5

MORBILIDAD

APNEA

0

4

4

HIPOGLICEMIA

0

5

5

ENF. MEM. HIALINA

1

2

3

TAQUIP. TRANSISORIA

2

4

6

SEPSIS

3

4

7

HIPERBILIRRUBINEMIA

4

10

14

MALFORMACIONES

1

3

4

CONDICION DE EGRESO

ALTA

19

625

644

FALLECIDO

0

0

0

El 21,05%(4) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron pretérmino. En el 78,94%(15) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron a término. En el 0% de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron postérmino. En el 6,72%(42) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron pretérmino. En el 92,96%(581) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron a término. En el 0,32%(2) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron postérmino. Del total de recién nacidos de madres adolescentes fueron pretérmino en el 6,83%(44). En el 92,54%(596) fueron a término y en el 0,31%(2) fueron postérmino.

El 10,52%(2) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron PEG. En el 8,96%(56) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron PEG. En el 84,21%(16) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron AEG. En el 86,56%(541) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron AEG. En el 5,2%(1) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron GEG. En el 4,48%(28) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron GEG. Del total de recién nacidos de madres adolescentes fueron PEG en el 9%(58) ; en el 86,49%(557); fueron AEG y en el 4,50%(29) fueron GEG.

El 0% (0) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron APGAR 1´entre 0-3. En el 5,26% (1) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron APGAR 1´entre 4-6. En el 94,73% (18) los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron APGAR 1´ entre 7-10. En el 0,8% (5) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron APGAR 1´entre 0-3. En el 2,24% (14) los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron APGAR 1´entre 4-6. En el 96,96% (606) los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron APGAR 1´entre 7-10. Del total de recién nacidos de madres adolescentes en el 0,77% (5) presentaron APGAR 1´ entre 0-3, en el 2,32% (15) presentaron APGAR 1´entre 4-6 y en el 96,89% (624) presentaron APGAR 1´ entre 7-10.

El 0% (0) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron presentaron APGAR a los 5´entre 0-3, en el 0% (0) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron presentaron APGAR a los 5´entre 0-3.En el 0% (0) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron presentaron APGAR a los 5´entre 4-6. En el 0,8% (5) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron presentaron APGAR a los 5´entre 4-6, en el 100%(19) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron presentaron APGAR a los 5´entre 7-10, en el 99,2% (620) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron presentaron APGAR a los 5´entre 7-10. Del total de recién nacidos de madres adolescentes en el 0% (0) presentaron APGAR a los 5´entre 0-3, en el 0,77% (5) presentaron APGAR a los 5´entre 4-6 y en el 99,22% presentaron APGAR a los 5´entre 7-10.

El 5,26% (1) de de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron hospitalizados en UCIN. En el 91,2% (570) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron hospitalizados en NEOSANO, en el 8,16% (51) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron hospitalizados en NEOPATO INTERMEDIOS. En el 0,64% (4) de los de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron hospitalizados en UCIN. Del total de recién nacidos de madres adolescentes en el 90,83% (585) fueron hospitalizados en NEOSANO, en el 8,38 % (54) en NEOPATO INTERMEDIOS y en el 0,77% (5) en UCIN.

El 0% (0) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron APNEA, en el 0% (3) de de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron HIPOGLICEMIA, en el 9,09% (1) de de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron Enfermedad de Membrana Hialina. En el 18,18% (2) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, el 27,27% (3) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron SEPSIS. En el En el 36,36% (4) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron HIPERBILIRRUBINEMIA ; en el 9,09% de los recién nacidos de madres adolescentes temprana presentaron MALFORMACIONES. En el 12.5 %(4) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron APNEA, en el 15,625(5) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron HIPOGLICEMIA. En 6.25%(2) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron Enfermedad de Membrana Hialina. En el 12.5%(4) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron Taquipnea Transitoria del Recién Nacido¸. En el 12.5%(4) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron SEPSIS. En el 31.25%(10) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron HIPERBILIRRUBINEMIA, en el 9.375% de los recién nacidos de madres adolescentes tardía presentaron MALFORMACIONES. Del total de recién nacidos de madres adolescentes presentaron APNEA 8.88%(4), en el 11.11%(5) HIPOGLICEMIA; en el 6.66%(3) Enfermedad de Membrana Hialina, en el 13.33%(6) Taquipnea Transitoria del Recién Nacido; en el 15.55%(7) SEPSIS, en el 31.11%(14) HIPERBILIRRUBINEMIA, en el 8.88% (4) MALFORMACIONES.

El 100% (19) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana fueron dados de alta, en el 100% (625) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía fueron dados de alta; en el 0% (0) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana no hubo fallecido y en el 0% (0) de los recién nacidos de madres adolescentes tardía no hubo fallecidos. Del total de recién nacidos de madres adolescentes en el 100%(644) fueron dados de alta y en el 0%(0) no hubo fallecidos.

Discusión

El embarazo temprano ha sido considerado un problema de salud pública por su asociación con resultados adversos para el binomio madre-niño. Sin embargo, cabe resaltar que los efectos adversos no son sólo consecuencia de la edad materna, sino de la interacción de distintos factores biológicos y sociales. Cuya solución sólo puede abordarse con la participación de equipos multidisciplinarios de salud y de sectores sociales y políticos.

Del total de las madres adolescentes: el 89,5% (577) tuvieron control prenatal, el 10,40 % (67) de las madres adolescentes no tuvieron control prenatal; haciendo referencia que casi el 90% de madres adolescentes si tuvieron control prenatal.

Según Fernández et al. de su trabajo realizado en Cuba observaron que la falta de control prenatal, habitual en la adolescente, es lo que incrementa el riesgo de complicaciones tanto en la madre como el niño; por otro lado el embarazo en la adolescencia se debe considerar un problema, no sólo relacionado con los resultados perinatales, sino por todas las implicaciones psicosociales que la maternidad trae aparejada a ésta edad y que repercutirán en la joven determinando el cuidado que pueda darle a su hijo y en sus posibilidades de desarrollo personal. (3)

Mientras Ticona, M. et al, en otro estudio realizado en el hospital Hipólito Unanue uno de cada 5 partos se produce en mujeres de 11 a 19 años, esta cifra es similar al promedio nacional y Latinoamericano reportado en diversos estudios. Casi la mitad de las madres adolescentes no tienen o tienen control prenatal inadecuado, siendo este tardío. La falta de control prenatal en las adolescentes es un hecho reportado en muchos estudios. La demora del CPN se debe al temor de descubrir que están embarazadas y postergan la comunicación a sus padres, sin saber donde recurrir. (19)

Según Peña, M. et al en su estudio realizado en el Hospital Universitario Dr. José E. Gonzáles de la Universidad Autónoma de Nueva León en México. El control prenatal inadecuado también se relaciona con aumento de recién nacidos pretérmino, peso bajo para la edad gestacional o con malformaciones. De los 944 hijos de madres adolescentes, 85 se ingresaron a la unidad de cuidados especiales (cuidados intensivos neonatales y cuidados intermedios del recién nacido), lo cual represento 9% de la población; de éstos, 82% tuvieron control prenatal adecuado. En las madres adolescentes menores de 15 años se ha observado menor control prenatal; en la población estudiada también hubo menor control prenatal en ese grupo de pacientes, lo cual aumento el riesgo de efectos adversos para la madre y el hijo. (5).

Del total de los 644 recién nacidos de madres adolescentes, en el 97,20% (626) el tipo de presentación fue cefálico y en el 2,79% (18) el tipo de presentación fue podálico. Según Gómez, A. et. al. En un estudio de casos y controles, en la unidad Materno Infantil del Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras; se practicaron encuestas directas a sus madres y se revisaron expedientes clínicos. La presentación fue cefálica en los 99% de los casos y controles. (1)

Del total de recién nacidos de madres adolescentes el tipo de parto fue abdominal en el 61,02% (393) y en el 38,97% (251) el tipo de parto fue eutócico. En lo que respecta a la vía de resolución del embarazo, existen reportes que se han encontrado mayor frecuencia de cesáreas entre adolescentes; en contraste, otros comentan menor frecuencia. Algunos autores plantean en su investigación que las adolescentes presentan mayor cantidad de partos distócicos, a predominio de las cesáreas debido a su inmadurez biológica. Según Yu Tang en un estudio realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se encontraron que de la totalidad de partos en adolescentes, 2159 (79,0%) fueron eutócicos y 573 (21,0%) distócicos. Al comparar el grupo de adolescentes tempranas y tardías se halló 59 partos distócicos para el primer grupo y 514 para el segundo (p < 0,01). El número de cesáreas en adolescentes fue 515 (18,9% del total de adolescentes), siendo 52 (24,9%) adolescentes tempranas y 463 (18,3%) adolescentes tardías (p < 0,05). En relación con los partos instrumentados, se tuvo 1 (0,5%) en adolescentes tempranas y 18 (0,8%) en adolescentes tardías, imposibilitando el análisis. (41)

En nuestro estudio se observó que hay mayor predominio en el parto abdominal en adolescentes tardías en relación al parto eutócico que se dio en adolescentes tempranas. Doig. J. llevó a cabo un estudio en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP); la población estudiada estuvo conformada por el total de nacimientos hijos de adolescentes: 3,141, de los cuales 3,095 nacieron vivos y 46 fueron natimuertos; de un total de 17,868 nacimientos, 17,586 nacidos vivos y 282 natimuertos atendidos entre enero y diciembre del 2003 en el IEMP; en el período estudiado, fue mayor el índice de cesáreas en las madres no adolescentes y en el grupo de 11 a 14 años (39.9%, 37.1%, respectivamente), y menor en las madres del grupo de 15 a 19 años (28.3%). La desigualdad es estadísticamente significativa entre el primer y último grupo (20). Benitez, N. et al en su estudio realizado en Corrientes – Argentina. En cuanto a la terminación de la gestación por cesárea ésta se hizo en 72.5% de los neonatos, a diferencia de lo observado en mujeres adultas donde fue de 35.1%, lo que parece ir de acuerdo con la tendencia que hay en el mundo del parto por cesárea en la mayoría de las adolescentes, sea por el desarrollo incompleto del canal de parto por la estrechez ósea y poco desarrollo de las partes blandas (6) .

En el presente trabajo de investigación el 85,44% (534) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el líquido amniótico fue normal siendo inferior en relación 89,47%(17) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el líquido amniótico fue normal, sin presentar diferencia estadísticamente significativa. Zamora, A. et al realizaron un estudio caso-control en el Hospital Civil de Guadalajara. Concluyendo lo siguiente; en la la coloración del líquido amniótico fue muy similar en ambos grupos, ya que mientras hubo 34 casos (10.3%), de líquido meconial en el grupo de Adolescentes hubo también 32 casos (9.6%) del grupo control, con una p=0.79 (17)

En el presente trabajo de investigación el 85,44% (534) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el líquido amniótico fue normal siendo inferior en relación 89,47%(17) de los recién nacidos de madres adolescentes temprana el líquido amniótico fue normal, sin presentar diferencia estadísticamente significativa.

Del total de los recién nacidos de madres fueron de sexo masculino en el 51,70% (333) y en el 48,29% (311) fueron de sexo femenino. Yu Tang en su estudio encontró que los recién nacidos en adolescentes tempranas predomina el sexo femenino (51,7%), mientras que en adolescentes tardías el sexo masculino (50,8%).(41). Zamora, A. et al en su estudio transversal de casos y controles en Guadalajara, en el año 2008, correspondiendo a 190 neonatos del grupo de adolescentes (57.5%) y 191 del grupo control (57.8%), no econtrando diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos de estudio, que se asemeja a nuestros resultados, donde el mayor porcentaje se dio en el sexo masculino. (17) Según el boletín estadístico del MINSA, en el período de Marzo 2012-Marzo 2013 del total de recién nacidos registrados en el Certificado del Nacido Vivo en Línea, el 51,5% fueron del sexo masculino y 48,5% fueron del sexo femenino (25)

Cluet, I. et al llevaron a cabo un estudio en la Maternidad "Dr. Armando Castillo Plaza" de Maracaibo y la muestra obtenida de forma no aleatoria fue de 205 madres adolescentes con hijos prematuros que nacieron y estuvieron hospitalizados en el mismo período de tiempo. En relación al sexo de los neonatos, el 58,05 % eran de sexo femenino, sin embargo, no hay evidencia significativamente demostrable que establezca diferencia en sobrevida ni pronóstico según el sexo, el cual es relevante para nuestro estudio (16)

Del total de recién nacidos de madres adolescentes fueron pretérmino en el 6,83% (44). En el 92,54%(596) fueron a término y en el 0,31%(2) fueron postérmino. Caltabiano et. al, llevaron a cabo un trabajo en la Maternidad Escuela Assis Chateaubriand de la Universidad Federal de Ceará en  Fortaleza. La mayoría de los pacientes eran primigestas (1.500 = 73,1%). Se dividió la muestra poblacional en dos grupos: adolescentes precoces (pacientes con edad <16 anos); adolescentes tardías (pacientes con edad entre 16 anos y 364 dias) De los recién nacidos considerados pretérminos, 65 (20,2%) pertenecían al grupo de las adolescentes precoces y 279 (16,1%) al grupo de las adolescentes tardías (7). Según el boletín estadístico de nacimientos del MINSA, en el período de marzo 2012- marzo 2013, El 92,6% de los nacidos vivos fueron nacimientos a término, mientras que el 7.4% fueron nacimientos de 36 semanas a menos, lo cual implica un riesgo para el neonato y la necesidad de implementar estrategias para disminuir la mortalidad neonatal. Se conoce que la prematuridad y el bajo peso al nacer incrementan la mortalidad infantil, los resultados según la literatura mencionada se asemejan en éste trabajo de investigación. (25) Fernández, L. et. al, en su trabajo realizado en Cuba, encontraron que el 83 % de los recién nacidos alcanzaron de 37 a 41 semanas de vida intrauterina, el 12 %, menos de 37 semanas y el 5 %, 42 semanas o más. (11)

Del total de los recién nacidos de madres adolescentes fueron PEG en el 9% (58); en el 86,49%(557); fueron AEG y en el 4,50%(29) fueron GEG. Según Ticona e. al se en su estudio de CASOS integrada por RN de madres que al momento del parto tuvieron de 11 a 19 años y otro de CONTROL formado por RN de madres de 20 a 34 años En cuanto a la relación Peso/E.G. encontramos que el 86,3% de RN de MA tienen un peso adecuado para la edad gestacional (AEG), 8,4% tiene peso pequeños para su edad gestacional (PEG) teniendo 1,34 veces mayor riesgo de ser RN PEG y menor riesgo de presentar RN grandes para la edad gestacional (GEG) en relación a las adultas (RRe=0,47) siendo significativa esta diferencia, lo cual en nuestro trabajo de investigación predomina los recién nacidos AEG similar a este estudio. (19) Colmenares Belkis et al en su trabajo hecho en Valencia. Estado Carabobo, Venezuela. Señalan que al relacionar la edad gestacional y peso de los neonatos para la edad, se pudo determinar que de los 85 recién nacidos, 36% eran pequeños para edad gestacional (PEG), 53% adecuados para edad gestacional (AEG) y 11% grandes para edad gestacional (GEG), resaltando que el 68% de ellos fueron productos de embarazos pretérminos (= 36 Semanas), y de estos 13 casos (15%) eran pequeños para edad gestacional y 36 casos (42%) adecuados para edad gestacional. (42)

Con relación al APGAR al 1´; del total de recién nacidos de madres adolescentes en el 0,77% (5) tuvieron una puntuación de 0-3, en el 2,32% (15) presentaron entre 4-6 y en el 96,89% (624) presentaron entre 7-10. Fernández & Escalona realizaron un estudio en El Policlínico José Martí Pérez  que se encuentra en la localidad cubana de Gibara, de los cuales 5 (17,8%) presentaron depresión al 1ª minuto (Apgar menor o igual a 6) y 638 casos fueron hijos de madres de 15 a19 años dentro de los cuales 70 (11%) tuvieron una puntuación de Apgar menor o igual a 6 al 1ª minuto. (11)

Con relación al APGAR a los 5´, no hubo ningún recién nacido con puntuación ´entre 0-3, en el 0,77% (5) presentaron puntaje entre 4-6 y en el 99,22% presentaron entre 7-10. Se sabe que el test de APGAR aun sigue vigente después de más de medio siglo, pero no solamente se ha usado el test de Apgar como indicador de asfixia sino que también se ha usado como un indicador de sobrevida neonatal y quizás éste es uno de los puntos más interesantes. Se conoce que el APGAR al 1 minuto da el diagnóstico, mientras que el APGAR a los 5 minutos da el pronóstico, muy equívocamente se toma más en cuenta el APGAR a los 5 minutos y con eso se da el diagnóstico del recién nacido.

Se especifica el lugar de hospitalización, que depende al tipo de patología, es así que los recién nacidos se hospitalizan en determinado lugar, siendo Neo-Sano el lugar donde permanece todo recién nacido sano sea por parto vaginal o cesárea, referidos y aislados es aquel lugar donde van los recién nacidos con sospecha de sepsis, ictericia patológica u otra patología para tratamiento de antibioticoterapia, fototerapia, etc. respectivamente de ser el caso, a Neo pato intermedios van todos los recién nacidos que necesiten monitoreo pero estables, a UCIn van los recién nacidos cuyo estado es mucho más grave o son prematuros y necesitan intubación para recibir surfactante y una incubadora para su permanencia prolongada y de vigilancia plena.

Es así que solo 585 (90,83%) de los recién nacidos fueron hospitalizados en NEO-SANO, 54 (8,38%) se hospitalizaron EN NEOPATO INTERMEDIOS; solo 5 (9,77%) se hospitalizaron en UCIN. respectivamente importante denotar que la mayoría de recién nacidos fueron sanos. Gamarra, A. en un estudio realizado en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, obtuvo que el 67,092% el tipo de hospitalización fue alojamiento conjunto, el 14,031% el tipo de hospitalización fue aislado, el 13,265% el tipo de hospitalización fue referido, el 2,2959% el tipo de hospitalización fue UCIM, el 1,7857% el tipo de hospitalización fue UCI, el 1,5306% no se hospitalizó.(24)

Comparando con los resultados obtenidos es importante denotar que la mayoría de recién nacidos fueron sanos similar en nuestro trabajo de investigación.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter