Ante la perentoria exigencia del País, de elevar los estándares de calidad de los educadores, asumimos la convocatoria lanzada por el Gobierno y culminamos con la formulación de los Estándares y criterios de evaluación para la acreditación de las instituciones superiores de formación docente que significa una gran salto hacia la calidad de las Instituciones Superiores de Formación Docente y además el cumplimiento a lo dispuesto por la Resolución Ministerial Nº 173-2008-ED.
Asimismo, contamos con las herramientas indispensables para la acreditación de las Instituciones de Educación Superior No Universitaria: la Guía de autoevaluación para la aplicación de las instituciones superiores de formación docente y el Procedimiento para la evaluación y acreditación de las Instituciones de educación superior no universitaria.
Dichos estándares fueron planteados considerando la opinión de expertos nacionales e internacionales, modelos internacionales de estándares referentes y la de los promotores, directores y docentes representativos de las Instituciones de Formación Docente, principalmente en el proceso de validación de la propuesta que finalmente se concretó en los estándares definitivos que tendrán que cumplir estas Organizaciones Académicas
Misión
El CONEACES es un órgano desconcentrado del SINEACE, que tiene por Misión el logro de la excelencia en los procesos, servicios y resultados educativos de la educación superior no universitaria, mediante la promoción y optimización de los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad de dicha educación, formulando lineamientos, políticas, estándares y criterios con tal fin.
Visión
Ser la institución referente latinoamericana en evaluación, acreditación y certificación de la calidad de la educación superior no universitaria
Plan de Acción de del CONEACES
Los siguientes resultados, en los que ya nos encontramos trabajando, son los relativos a los estándares de calidad para los Institutos de Salud y, a la par con éstos, los de los demás tipos de Institutos Superiores Tecnológicos. Es de fundamental importancia recordar que el desarrollo productivo del País se logra con el avance de la Ciencia y la creación de tecnología. Por un lado la investigación científica debe cumplir una función de suma importancia en las actividades de las universidades, pero de la mano con la investigación tecnológica, que sin dejar de ser una función de las universidades, debe ser abordada en su debido nivel, por los Institutos Tecnológicos, quienes deben ser los abanderados en la investigación tecnológica aplicada. Es con dicho fin que el CONEACES aporta al mejoramiento de la calidad de estas instituciones, evaluación y acreditación, así como con la formulación de los estándares, criterios y procedimientos de evaluación para la certificación de las competencias laborales.
El modelo elaborado contiene la estructura fundamental que deberá utilizarse en los demás modelos de evaluación a que hemos hecho referencia y que tiene cuatro dimensiones fundamentales:
Gestión Institucional
Procesos académicos
Servicios de apoyo para la información profesional
Resultados e impacto social
Las que se descomponen en 17 factores y estos generan 70 estándares.Por otra parte, se ha establecido los lineamientos básicos para realizar el estudio del mercado ocupacional y laboral, estableciendo vínculos con los sectores productivos del País, públicos y privados, y de acuerdo a las tendencias de la globalización y al hecho de estar, el País, en vías de firmar diversos tratados de libre comercio, lo que obliga a considerar referentes de competencias laborales internacionales. El mundo globalizado, en lo que se refiere a la oferta laboral, será cada vez más exigente, y lograrán ocupar un puesto de trabajo sólo aquellos que cumplan con los requisitos establecidos en términos de competencias, no sólo en cuanto a cumplir estándares mínimos, sino a alcanzar los más altos niveles de excelencia
En este primer año, el CONEACES, para el desarrollo de su Plan de Acción con fines de acreditación, ha definido previamente su filosofía institucional: su Visión, Misión y Valores; los mismos que se constituirán en paradigmas que determinarán el accionar de los que integramos esta importante institución. Así como también, la formulación de los objetivos, metas, la síntesis estratégica y la estructura organizativa funcional
ORGANIGRAMA CONEACES
3. Factores administrativos
El vocablo administración proviene del latín "Administratione", que significa acción de administrar. Deriva de "ad" y "ministrare" que significa conjuntamente "servir". Lleva implícito en su sentido una actividad cooperativa, tiene el propósito de servir La Administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativos, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es posible alcanzar Pues es este el que le da el dinamismo, no sólo como medio y proceso sino como fin. La administración establece un sistema de labor conjunta. Cada uno de sus componentes tiene su propia personalidad, que influye positiva o negativamente, según su participación en el logro de los objetivos comunes En consecuencia administrar, implica:
Tomar decisiones
Adecuar medios a fines
Armonizar conductas humanas al servicio de la organización
Actuar, en contacto inmediato, con la realidad social
Supervisar
La "eficiencia" es el propósito de la administración. La realización eficiente debe permitir el logro de otros valores administrativos. El servicio satisfactorio a la comunidad, que implica Igualdad en el tratamiento a los usuarios ante la ley y ante quienes la aplican. Oportunidad y cumplimiento de prestación de servicios de buena calidad.
La administración educativa implica una serie de procesos gerenciales con tendencia al control de gestión del aparato educativo de un país. La estructura y la dinámica de la administración educativa también involucran enfoques y tendencias que están relacionadas con paradigmas tradicionales en unos casos e innovaciones en otros casos. En el primer caso, la administración educativa tradicional parte de algunos principios básicos, entre los cuales pueden mencionarse los siguientes:
Estructura jerarquizada verticalmente, con esquema organizacional piramidal, donde el ente rector superior planifica una serie de acciones que los subordinados ejecutan, al tiempo que la participación de los actores involucrados en el aparato educativo responden a lineamientos que bajan desde un nivel altamente jerarquizado de gerencia, el cual teóricamente posee un alto nivel de conocimiento técnico del campo que dirige.
Administración educativa alternativa parte de otros principios innovadores, entre los cuales puede mencionarse la estructura fundamentalmente horizontal, con esquema organizacional dinámico, flexible y participativo. La toma de decisiones es el resultado de un amplio proceso de consulta a todos y cada uno de los actores involucrados en la estructura educativa, en la cual cada uno de los involucrados tiene algo que aportar a partir de su experiencia, conocimiento e interacción con el resto de individuos que componen la organización.
La administración educativa implica una serie de procesos gerenciales con tendencia al control de gestión del aparato educativo de un país. La estructura y la dinámica de la administración educativa también involucran enfoques y tendencias que están relacionadas con paradigmas tradicionales en unos casos e innovaciones en otros casos. La organización educativa debe ser dinámica, proactiva, flexible, acorde con las necesidades de desarrollo del país
Principios Generales de Administración aplicables a la gestión educativa
La administración educativa es un proceso social relacionado con la creación, mantenimiento, estímulo, control, supervisión y unificación de las energías humanas y materiales, organizadas formal o informalmente dentro del sistema educativo, para cumplir objetivos predeterminados del Sector, sea este privado o público.Los Factores administrativos constituyen un conjunto sistemático de órganos, funciones, procesos, acciones, técnicas y recursos necesarios para lograr la máxima eficiencia en la ejecución de las actividades educativas; porque permite:
Fijar metas y objetivos
Establecer una organización con los medios adecuados para dichos logros
Aplicar normas que conduzcan la organización.
Articular los planes, proyectos y actividades consignados.
Dinamizar un proceso de supervisión y control.
Instituir una dirección programada.
Las ideas de grandes pensadores permiten obtener una gestión educativa eficiente. Confucio enunció: Que las personas que ocupan posiciones públicas deben conocer bien el país para así estar en condiciones de resolver sus problemas. Excluir de la selección del personal el favoritismo y el partidarismo. Que los funcionarios seleccionados deberían ser personas honradas, desinteresadas y capaces. Adam Smith, enunció el principio de la división del trabajo considerándolo necesario para la especialización y para el aumento de la producción. Henry Metacalfe, se distinguió por implantar nuevas técnicas de control administrativo. Woodrow Wilson, hizo una separación entre política y administración y le dio el calificativo de ciencia a la administración, propugnando su enseñanza a nivel universitario.
Frederick W. Taylor, descubrió que existen fallos o deficiencias que eran imputables del factor humano, ya que según su criterio, los trabajadores "en lugar de emplear todo su esfuerzo a producir la mayor cantidad posible de trabajo, en la mayoría de los casos hacen deliberadamente lo menos que pueden" . Además promovió que las fuentes de empleo aumentaran la paga a los trabajadores más productivos. El disminuyó la jornada diaria de trabajo de 10 ½ a 8 ½ horas e introdujo períodos de descanso, el sistema de salarios diferenciales.
El industrial francés Henry Fayol impulsó la teoría moderna de la administración, que se aplican también a la gestión educativa, formuló los 14 principios siguientes:
División del trabajo, organización, en función a los objetivos y necesidades de la empresa.
Realidad directa de autoridad y responsabilidad.
Disciplina, respeto al reglamento de trabajo.
Unidad de mando, un solo jefe.
Unidad de dirección, cada grupo de actividades diferenciadas debe tener un director y un plan.
Subordinación del interés individual al general
Remuneración, justa con satisfacción para los trabajadores y para el empresario.
Centralización, de autoridad, para mantener la unidad de mando.
Jerarquía o cadena de autoridad.
Orden, en la organización de las cosas y de las personas.
Equidad, trato benévolo y justiciero de los administradores hacia sus subalternos.
Estabilidad en la tenencia del cargo opuesto.
Iniciativa, el ejercicio de las más sutiles satisfacciones que el hombre inteligente pueda experimentar.
Espíritu de grupo, "la unión hace la fuerza".
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Conclusiones
1. La gestión gerencial, trata en esencia, de organizar y Administrar mejor las actividades de la empresa, orientadas a la aceleración de su desarrollo económico, de asegurar el pleno aprovechamiento de las posibilidades materiales y humanas, y de agrupar aún más estrechamente a todos los trabajadores en torno a las metas establecidas.
2. La gestión educativa es el conjunto de estrategias para dirigir una institución educativa de manera creativa e integral, que oriente tomar decisiones y esfuerzos para mejorar la calidad educativa, a fin satisfacer necesidades personales y colectivas de carácter educativo, cultural y económico de un determinado grupo social. Asimismo, es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional. Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes.
3. El concepto de burocracia, según Weber, es una forma de organización humana basada en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los fines, para garantizar la máxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de dicha organización.
4. Toda acción educativa puede concebirse como un proceso mediante el cual los diversos elementos (profesores, alumnos, currículo, materiales, etc.), se organizan e integran para hacerlos interactuar armónica y coordinadamente para el logro de los objetivos educativos. Esta concepción teórica permite identificar la educación y su gestión como sistemas que se integran con una serie de elementos o factores, cuyas funciones y relaciones entre sí buscan el logro de propósitos específicos y definidos.
5. Para lograr elevar la calidad educativa se requiere básicamente de la capacidad, el empeño, la preparación y la acción decidida de los maestros en el aula escolar. Esto se podrá conseguir con la preparación continua de los maestros, con su capacitación directa, actualización y superación, aunado a estola elevación de los salarios profesionales, la promoción mediante los justos reconocimientos a su labor. El maestro es el agente central en el proceso escolar de trasmisión cultural de la sociedad. La educación es un hecho social. Se realiza en el ambiente de toda la sociedad y con la participación de todos. El derecho a la educación pertenece a las nuevas generaciones y la obligación de educar la tiene toda la sociedad. Esta obligación la cumple el ser social con cierta sistematización científica por medio del sistema escolar. Por lo tanto es imperativo que la escuela y la sociedad a través de la cual esta ejerciendo su función busquen la manera de unir sus esfuerzos para beneficio de sus actores principales los estudiantes.
6. Uno de los grandes problemas con que se enfrentan los docentes con las nuevas generaciones es la falta de interés por el estudio que reflejan los jóvenes al llegar a la adolescencia, a partir de la educación media o media superior encontramos en los jóvenes una gran apatía por todo lo relacionado por el estudio como consecuencia de la falta de valores que encuentran en la sociedad misma en la que se desenvuelven. La globalización de la sociedad en la que vivimos esta provocando que los jóvenes pierdan el interés en su preparación escolar a sabiendas de que en la mayor parte de las ocasiones no importa tanto el saber que poseen sino las amistades con las que puedan contar para la obtención de un puesto bien remunerado en su futuro inmediato.
Bibliografía
1. ALVARADO OYARCE, Otoniel. Gerencia y marketing educativo. Lima, edic. Universidad Alas Peruanas, 2003.
2. BAGULEY, Philip. Cómo gestionar proyectos con éxito. Barcelona, edic. Folio, 1996.
3. CÉSAR AUGUSTO BELLIDO SALCEDO, Desarrollo instrumentos para una Gestión de excelencia en un centro Educativo privado, Peru, edic. Pontificia Universidad Católica del Perú-2004
4. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, reflexión y análisis del proyecto educativo nacional y el plan nacional de educación para todos 2005-2015, Perú.
5. CROSBY, Philip. Reflexiones sobre calidad. México, McGraw-Hill/ Interamericana Editores, 1996.
6. D"ALESSIO IPINZA, Fernando y otros. La gerencia en el Perú en el Siglo XXI. Presente y futuro de la dirección empresarial. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, CENTRUM, Centro de Negocios, 2002.
7. Decreto Supremo 016-2010-ED – "Modifican Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa".
8. DR. C. HÉCTOR VALDÉS, concepto de Calidad, Chile, edic. LLECE/OREALC / UNESCO Santiago 2009
9. DRUCKER, Peter. La gerencia en la sociedad futura. Bogotá, ed. Norma, 2002.
10. FARRO CUSTODIO, Francisco. Gerencia de centros educativos. Lima, Centro de Proyecciòn Cristiana, 1995.
11. Ley N° 27444 ,Ley General de Procedimientos
12. Ley Nº 28044, Ley General de Educación
13. Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – Sineace.
14. MANES, Juan Manuel. Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires, edic Granica, 2003.
15. Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – Sineace. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED.
16. Resolución Suprema 023-2010-ED – "Designan miembro del Directorio del Ipeba en representación del CEPLAN".
Autor:
Dr. Johnny Félix Farfán Pimentel
LIMA -PERÚ
2015
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |