- Introducción
- Jean Jacques Rousseau
- Principales obras de Rouseau
- Contrato social
- Frases célebres de Juan Jacobo Rousseau
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
Se presenta una aproximación a la consideración teórica de Jean Jaques Rousseau (1712-1778) en el tema de la naturaleza humana partiendo de sus datos biográficos. Se busca reconocer los fundamentos y aportes a la pedagogía en tiempos de la Sociedad del Conocimiento y la Posmodernidad (López Noreña, 2010), desde este contexto reconocer dos de sus obras principales como lo son El Emilio y El Contrato Social publicadas en 1762.
Palabras Claves Fundamentos, pensamientos, aportes, educación obras, actual Natural, ideal, Emilio, contrato, sociedad, política, democracia, leyes, hombre.
Abstract
This is an approximation to Jean Jaques Rosseau´s theoretical considerations (1712 – 1778) in the topic of human nature starting with his biographical data. It seeks to recognise the foundations and contributions to pedagogy in the times of the society of knowledge and postmodernity (López Noreña, 2010)It is from this context that we identify two of his masterpieces as Emile and the social contact both published in 1762.
Keywords
Foundations, thoughts, contributions, Works on education, current nature, ideal, Emile, contract, society, politics, democracy, law, men.
Introducción
El presente escrito se refiere a la vida, obra, fundamentos filosóficos y aportes a la educación actual de Juan Jacobo Rousseau. Quien se destacó por ser un hombre innovador en todo lo referente con la educación para su época con su obra literaria "El Emilio", destacándose el contacto con el medio ambiente y la naturaleza. También es importante resaltar su legado para el campo social, con su teoría "El hombre es bueno por naturaleza" donde se basaba para afirmar que el niño tiene que ser libre y debe adquirir sus propios conocimientos. Lo anterior Rousseau lo condensa en su gran aporte significado en la obra "El contrato social" en la que afirmaba que un hombre moral debe aspirar a someterse a la voluntad general del pueblo y el Estado. En este sentido la educación era vista por Rousseau como un mecanismo que buscaba conciliar las voluntades particulares con la voluntad general, hallando un balance, y alcanzando la virtud suprema, trata la vivienda y la sociedad dejando como legado la importancia del rol del estudiante en el mundo ,es por esto que hoy contamos con una pedagogía naturalista.
El papel de la educación desde esta perspectiva, es fundamental para el desarrollo final de los individuos, ya que los hace mejores personas, preparadas para enfrentar las exigencias que la sociedad exige. Su concepto acerca de la bondad del ser humano, contribuyo en gran medida a tratar de hacernos comprender la aparente igualdad existente entre todos los hombres, igualdad que todos conocíamos y aceptábamos, pero que era corrompida al aceptar el hombre a las instituciones como regentes de su destino.
Rousseau insistía en que el hombre debía volver a su estado natural, para recuperar su bondad y satisfacer solo sus necesidades elementales, uno de sus conceptos más valiosos fue "la voluntad general" que en síntesis significaba la protección y antonomasia de la colectividad, fuente de las leyes del hombre, las normas y lo que se consideraba justo e injusto.
Enseñar no puede ser esfuerzo de transmisión del saber acumulado que se hace actualmente de generación en generación y aprender no puede ser solo recepción del contenido que transfiere. "La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable".
Jean Jacques Rousseau
http://newlearningonline.com/new-learning/chapter-2/jean-jacques-rousseau-on-emiles-education
BIOGRAFÍA
Nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712 y murió en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778 debido a un paro cardíaco). Fue un polímata: escritor, músico, filósofo, botánico y naturista franco-helvético. Fue huérfano a temprana edad, su madre falleció a los nueve días de dar a luz. Fue criado por su tía y por su padre, un modesto relojero, maestro de baile que tenía poca capacidad y voluntad para educar al pequeño. Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo cuidaron, Rousseau considero que niñez fue la etapa más feliz e ideal.
Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. De este modo juan Jacobo pasó a vivir en el campo, estudio en una escuela rural y aprendió el arte de la contemplación y amor a la naturaleza. Cuando aprendió a leer aunque con ciertas dificultades porque no tuvo el modelo adecuado que lo estimulara, sin embargo cuando aprendió a leer y a escribir y se convirtió en un asiduo lector con habito propio, desvelándose por las noches frente a la lectura atenta fluida y habitual. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con quienes desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida.
Paso mucho tiempo deambulando, llegó y se instauró en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le aporto mucho a su educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, la Madame sería su amante y madre, ella lo convenció de que se convirtiese al catolicismo .Ya como amante de la baronesa, Jean Jacques Rousseau se mudó en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto ya que no tuvo educación formal y se formó con una concepción pedagógica libre y espontánea, era partidario de que los niños se formasen equilibradamente como libre pensador. En 1742 Rousseau partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar.
Él se enamoró de una hermosa modista con la que tuvo cinco hijos y la convenció de entregar a sus hijos en adopción así como iban naciendo .El engaño a las personas diciéndoles que por falta de recursos en los que entregaría pero al final en su libro confesiones público "Que el entregaba a sus hijos porque no quería que ellos crecieran alejados de la nefasta influencia de su familia política".
Su fama tocó la puerta gracias a sus aportes a las artes y a las ciencias. Empieza asistir a eventos importantes sobre música cultura y artes y tuvo un gran apoyo de enciclopedistas famosos. Pero las exigencias de ellos lo alejaron de su amistad, él se sintió traicionado, atacado y abandonado por eso decide alejarse de ellos.
Sus obras más reconocidas donde tuvo muchos aportes acerca de la educación e influencias en lo social, "DISCURSOS SOBRE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES" (1750); "DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS HOMBRE" (1755); "CARTA SOBRE PROVIDENCIA" (1756)"CONTRATO SOCIAL O PRINCIPIO DE DERECHO POLITICO" (1962); EMILIO O ACERCA DE LA EDUCACION" (1762); Y "JULIA O LA NUEVA OLOISA" las más influyentes fueron el Emilio que planteo que "El ser humano es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe" , y el contrato social aportó a la sociedad con su famosa frase en la que dice "el hombre nace libre pero en todas partes se encuentra encadenado" , esto influyo mucho en la revolución francés por sus ideas revolucionarias. Estas obras lo volvieron poco querido por sus amigos, por lo cual fue expulsado de Francia luego se fue a vivir a Suiza donde es acogido por Keit, pero tuvo muchos problemas y su casa fue apedreada por una turba de furioso.
Escribió su vida en un libro el cual llamó Confesiones y se dedicó a vivir de sus obras literarias y publicaciones. Su salud se veía quebrantada por enfermedades mentales.
Murió el 2 de julio de 1778 a sus 66 años en Ermenonville Francia, debido a un paro cardiaco.
FUNDAMENTOS DE LOS PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE ROUSSEAU
Juan Jacobo Rousseau abandera la naturaleza del ser humano y resalta el desarrollo libre del mismo en sus normas, lo que indica que las metodologías educativas no deberían interrumpir en el niño cada una de las expresiones, impulsos o manifestaciones del querer aprender o explorar su entorno. Planteando así un gran respeto por la naturaleza de ser.
El pedagogo afirma que la infancia es una etapa fundamental para el desarrollo del niño, por lo tanto, hay que permitirle la libertad de experimentar el mundo como él lo desee, dejándolo ser lo que es y lo que quiere ser, sin llenarlo de responsabilidades escolares, obligaciones y deberes a una temprana edad, esto permitiría el libre desarrollo de su personalidad, y afectar el proceso con actividades avanzadas para su edad seria acelerar el proceso natural.
Desde muy pequeños se despierta en los niños una gran curiosidad e inquietud por saberlo todo, por investigar y experimentar, es precisamente en cada una de sus vivencias que se genera el aprendizaje, por esto para Rousseau es importante que en este aprendizaje se respete la autonomía, diferente al trabajo que realizan las instituciones educativas en su posición de enseñar y que en muchas ocasiones llegan a sobre estimular. Los niños aprenden más fácilmente a través de su autonomía, de sus propios intereses o inclinaciones, más no a través de la carga de instrucciones y orientaciones lógicas que ofrecen los docentes.
En cuanto al niño se le respeten sus etapas de aprendizaje y se le permite ser autónomo en la exploración de su medio como lo hemos mencionado anteriormente, resalta un importante componente en su desarrollo, este es la felicidad, elemento que la educación actual debe tener muy presente involucrando estrategias enfocadas en aprender, más que en enseñar, y así no reprimir los deseos propios de los niños. Y es que la finalidad de la educación debe ser la felicidad.
El hombre inteligente debe tener claridad que para alcanzar la felicidad, debe equilibrar sus deseos y sus necesidades. Lo cual indica que la felicidad parte de la sabiduría.
Por este motivo para Rousseau una persona dependiente es un hombre débil y un hombre libre es aquel que es dueño de su voluntad, la libertad sin lugar a dudas está unida a la felicidad. También afirma que el aprendizaje real se logra a través de la experiencia. Rousseau represento a través de su naturalismo pedagógico, una corriente de pensamiento que se extendió por toda Europa a lo largo del siglo XVIII, la ilustración que intentaba dar respuesta a las innumerables cuestiones que nos hacíamos como individuos y como pueblo a través de la razón y el entendimiento.
Al proponer Rousseau que al niño debía permitírsele cierto grado de autonomía para que el manifestara sus intereses y desarrollara sus capacidades, Rousseau ponía sobre la mesa al alcance de los niños, el conocimiento científico, el aprender a través del hacer, de la curiosidad y de la inquietud intelectual.
Un principio fundamental en el pensamiento de Rousseau y que ha influenciado poderosamente las pedagogías actuales es el optimismo que expresa acerca de la naturaleza humana y la visión del proceso educativo del niño como libre desarrollo de esa naturaleza. Al niño no se le debe formar bajo unos parámetros pre-establecidos, sino por el contrario permitirle desarrollarse de acuerdo a su naturaleza que es interpretada como bienhechora y bondadosa.
La educación debe ponerse al servicio de la naturaleza humana, la educación no debe cambiar lo que la naturaleza ya ha definido, su tarea es guiar, orientar y canalizar las fuerzas y capacidades del niño para alcance su máximo potencial.
APORTES A LA EDUCACIÓN ACTUAL
Sin duda alguna, Rousseau para la educación del siglo XXI, ha dejado un gran legado. No obstante, algunos estudiosos de la obra de este autor presentan algunas críticas sobre su pensamiento pedagógico, bien cierto es que él ha aportado a la educación actual. A continuación de manera general se presentan algunos aspectos de ello:
Juan Jacobo Rousseau nos habla sobre el optimismo acerca a la naturaleza humana.
El hombre es bueno por naturaleza. Y el proceso educativo como desarrollo libre.
El niño nace bueno por naturaleza hecho por manos de su creador para hacer una educación solidaria e igualitaria, la sociedad es la que lo corrompe.
Este aporte hecho por juan Jacobo Rousseau es reflejado en la educación actual que Considera que el niño es bueno por naturaleza, y puede ser educado para bien. No hay que imponerle una educación no hay que amoldarlo para unos parámetros un determine un estado a lo que él cree.
Juan Jacobo Rousseau en su otro aporte dice: No toquen al niño déjenlo solo .si no lo tocan cuando el niño crezca y como su naturaleza es buena no estará influenciado por el egoísmo y por una sociedad corrupta. Mantendrá su naturaleza intacta será niño mejor.
La interpretación del proceso educativo como desarrollo libre de esa naturaleza hay libertad para desarrollarse no hay necesidad que influyan en el aprendizaje del niño. El maestro no bebe imponerle sus conocimientos, debemos dejar que el niño descubra su propio proceso de educación sus propios conocimientos. Es por eso que en su obra dice "Emilio tiene pocos conocimientos pero son suyos".
En la educación actual este aporte es vigente cuando decimos dejemos que el niño descubra, no le imponemos nuestros propios conocimientos, como maestros estamos formados para facilitar un proceso que permita que el niño descubra sus propios conocimientos que explore y aprendan según sus experiencias educativas vividas. Adquiriendo sus propios conocimientos.
La educación debe ponerse al servicio de la naturaleza humana. La educación no está para cambiar lo que Dios creo. No imponerle al niño que sea de una u otra manera no debemos cambiarlo. El maestro es un guía no debemos de imponerle sistema ya imperante. La educación en cada niño asume una fisionomía única cuando se descubre cada uno de los niños descubren algo diferente; en virtud que todos somos diferentes, yo soy diferente no importe como me forme yo voy a ser único. Y que en virtud de ser indianismo individual que no debe ser desviado ni aplastado ninguna persona externa puede cambiarme, es su beber respetarlo.
Según Juan Jacobo Rousseau la educación primera debe ser meramente negativa – esta no quiere decir para este autor que sea una educación mala, pues él la interpreta en que el maestro no debe interferir en el proceso de educación del niño- , esto consiste no en enseñar la virtud ni verdad sino preservar de vicios el corazón y de errores el alma. Somos los maestros desde esta concepción del ginebrino un guía para que no caiga en algo erróneo.
En la educación negativa el maestro no hace nada no le enseña al niño deja que él lo haga todo, maestro es un guía un guía. Si pudiera hacer nada y dejar al niño sano y robusto a hasta la edad doce años sin que supiera distinguir su mano derecha de la izquierda sin imponerle todos nuestros parámetros se abrirían los ojos de su entendimiento a la razón comenzaría a entender y a descubrir cosas. Si no hiciéramos nada al principio se convertiría en el hombre más sabio. No le demos nada al niño dejemos que el descubra todo por sí solo.
En la actualidad la educación se basa en este aporte porque desde temprana edad el maestro deja que el niño descubra cosas a través de sus conocimientos por medio de la exploración y del contacto con la naturaleza, el medio en el que se desenvuelve y la sociedad en donde se desarrolla. Donde el maestro es el guía para que el niño adquiera conocimientos que lo ayudaran a convertirse en un ser sabio.
"Educación natural" es, según Rousseau, no la basada sobre las formas de la sociedad o sobre las tradiciones de la escuela, sino sobre el conocimiento de la verdadera naturaleza del hombre y, por tanto, sobre una rigurosa investigación acerca de la naturaleza del niño. Este último punto de vista pedagógico, de gran importancia, fue también proclamado modernamente por Locke, en quien Rousseau reconoce, puede decirse, a su único precursor.
Según Rousseau los instintos naturales, las primeras impresiones y los sentimientos y los juicios sencillos y espontáneos que nacen en el hombre en contacto con la naturaleza son la mejor guía de cómo se debe comportar, y configura la enseñanza más preciosa. De ello se deduce que es preciso respetar y promover el desarrollo de tales fenómenos instintivos en el niño, en lugar de reprimirlos con una educación mal entendida.
Surge así el concepto de la "educación negativa", y la polémica contra la "educación positiva" de sus tiempos, la cual, según el autor, "tiende a formar prematuramente la inteligencia y a instruir al niño en los deberes del hombre maduro". Rousseau, en cambio, quiere "perfeccionar los órganos del saber antes de suministrarlo directamente, preparar el camino de la razón con un buen ejercicio de los sentidos… La educación negativa no da la virtud, pero protege del vicio; no inculca la verdad, pero preserva del error. Dispone al niño a tomar el camino que le llevará a la verdad, cuando esté en situación de comprenderla, y al bien, cuando haya adquirido la facultad de conocerle y amarle".
Principales obras de Rouseau
EL EMILIO O DE LA EDUCACIÓN
Fuente:http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_juan_jacobo
El Emilio o de la educación es quizá la obra más conocida de Jean-Jacques Rousseau. Y para él la más importante donde plasma su más fiel principio "el hombre es bueno por naturaleza". Aborda temas políticos filosóficos sociales y menciona como el individuo puede conservar su bondad mientras participa en una sociedad inevitablemente corrupta. El Emilio propone un sistema educativo que permita al hombre natural convivir con la sociedad corrupta. Juan Jacobo narra en El Emilio como educar al ser ideal. No es una guía detallada pero da consejos de cómo educar a los niños, y hoy es reconocido como el primer tratado de filosofía de la educación en el mundo occidental.
Es una novela pedagógica escrita en cinco libros y es una historia de un personaje imaginario, Emilio, cuya educación queda a cargo de Juan Jacobo Rousseau, en esta se describe el ciclo completo de un niño desde el momento que nace, hasta que es introducido en la sociedad y contrae matrimonio.
Juan Jacobo Rousseau divide este libro en 4 etapas:
Primera edición de Emilio o De la educación (1762)
A estas afirmaciones de principio sigue la descripción de un ciclo educativo completo, que aparece dividido en cuatro períodos. Tales etapas corresponden al desarrollo del cuerpo, de los sentidos, del cerebro y del corazón. De uno a cinco años (1 a 5), desarrollo físico del cuerpo, fortificar el cuerpo sin la menor constricción, evitando forzar, en cambio, el desarrollo intelectual y moral del niño ("Es una gran desventaja para él poseer más palabras que ideas y saber decir más cosas de las que puede pensar").
El segundo periodo de los cinco a los diez años el desarrollo de los sentidos por la experiencia que ofrece el mundo externo por el contacto con la naturaleza. Viviendo siempre en el campo, en directo contacto con la naturaleza, se habitúa por sí solo a educar los sentidos y los órganos, a servirse de ellos para satisfacer sus deseos; se acostumbra a sacar conclusiones justas de las experiencias propias y ejercita así con la mayor rectitud la propia razón, descubriendo por sí solo los principios de todo el saber. Aprender a leer es algo secundario comparado a todo esto: un niño acostumbrado a interesarse por todo llegará a ello por sí mismo. El educador es sólo un guía. Los castigos por las equivocaciones, y por tanto el concepto de lo que no se debe hacer, tienen que nacer de la experiencia directa.
Y llegar al tercer periodo que va hasta los 15 años la educación intelectual propiamente dicha el niño se ha convertido en un sagaz observador, en un ser lleno de vida capacitado para extraer sus propias conclusiones y aprender por sí solo; puede parecer ignorante, pero su natural viveza, favorecida y guiada, le permitirá instruirse con rapidez. También entonces precisa pocos libros (muy recomendado es el Robinson Crusoe) y mucha práctica. El deseo de saber es natural en él y ha de tratar de satisfacerlo, no de hacer un buen papel con un cúmulo de nociones mecánicamente adquiridas. Al estudio de las ciencias naturales, que incluyen la geografía y las matemáticas, ha de acompañarse la enseñanza de un oficio manual (Rousseau sugiere el arte del ebanista). En este punto (a los quince años) acaba el curso ordinario de la educación:
Y el cuarto periodo que va hasta los veinte años educación moral y religiosa a los veinte años: " pero en un sentido estricto es aquí cuando debería empezar… Mientras el hombre sólo conoce la propia existencia física, debería estudiar únicamente las propias relaciones con las cosas. Cuando empieza a darse cuenta de su propia existencia moral, entonces debería investigar sus relaciones con la humanidad: ésta es, de hecho, la verdadera ocupación de toda su vida, a partir del período al que acabamos de llegar".
Dicha educación será, pues, preferentemente moral y religiosa. El sentido religioso de la vida se desarrolla naturalmente en el jovencito con la observación de la naturaleza: es célebre el episodio en que Emilio se arrodilla ante el sol, sintiendo surgir en su interior una espontánea actitud de adoración por el creador. Entre tanto, el sano conocimiento de sí mismo le ha dispuesto a conocer a sus semejantes, y el amor hacia sí se ha convertido en amor al prójimo.
En este punto no es siempre posible ni aconsejable aprender a evitar el mal experimentando directamente sus consecuencias; entonces, "Cuando la experiencia es peligrosa, en lugar de pasarla, podemos sacar la lección de la historia" (es decir, de la experiencia ajena). Según la original y heterodoxa teoría de Rousseau, las ideas religiosas (pocas, sencillas y basadas en el sentimiento) deben ser dadas a conocer al educando no antes de los dieciocho años: "Si tiene noticia de ellas demasiado pronto, corre el peligro de no conocerlas nunca bien", es decir, de que queden para él como puras abstracciones.
La audacia del libro de Rousseau no puede ser medida plenamente hoy día, cuando varias de sus ideas han penetrado ya en la misma práctica de la educación y sus principios son seguidos con frecuencia. Con Rousseau adquiere importancia el estudio sistemático del alma del niño y la introducción en la educación de los principios del método experimental. Muchos educadores posteriores (entre ellos Pestalozzi, Herbart y Froebel) se inspiraron en Rousseau, en ocasiones polemizando contra él. Su forma apasionada, elocuente y personal es una manifestación de la vitalidad de la obra.
La educación natural para Rousseau se basa en la verdadera naturaleza del niño en la conducta espontanea en los sentimientos en las primeras impresiones del niño es el verdadero sentido de apreciación que nace del contacto con la naturaleza es por eso que es muy importante que no intervengamos en el proceso de aprendizaje del niño para que pueda explorar y crear sus propios conocimientos basados en sus propias experiencias.
El concepto de la educación negativa se refiere a una actitud eminentemente direccionadora ya que no los preparamos a para un libre desarrollo del niño, mostrándole un modelo adulto a que el niño por fuerza tenga que adaptarse, si no dejar que el niño sea espontaneo y saque sus propias conclusiones por las consecuencias de sus acciones.
A través de esta novela pedagógica Juan Jacobo situó al niño como centro del proceso educativo.
Contrato social
http://luzsolartef.blogspot.com.co/2015/05/el-contrato-social-de-rousseau-en-1762.html
El autor empieza con el tema sobre la familia, nos menciona que es la más antigua de todas las sociedades, y la única natural, pero no siempre es así ya que los hijos no permanecen ligados al padre más que durante un tiempo que tiene la necesidad de él para su conservación. Nos plantea que el jefe es la imagen del padre, el pueblo la de los hijos y todos.
Esto es muy importante, ya que es nuestro primer modelo de sociedad. Esto nos da entender que el padre es el jefe, porque él nos brinda, calzado, alimentación, educación, protección, cariño, nos enseña valores, como debemos comportarnos y los recursos para tener una vida digna, por eso se le considera el jefe y el pueblo a los hijos porque debemos obedecer porque nos rige y su forma de ayudar no perjudica a nadie. En mi opinión en esto se debe basar el gobierno que rige al pueblo, en brindarnos una mejor comodidad de vida y llevando al país más adelante, teniendo en cuenta la opinión de su pueblo y sin ningún engaño, ¿Pero en verdad creemos que eso podrá pasar?, Muchas preguntas surgen pero eso lo abarcaremos más adelante. Regresando al tema de la familia, hoy en día es algo preocupante ya que por varios factores ya sean del trabajo, la escuela, etc., cada vez nos vamos rompiendo esos lasos que nos une a la familia, esto provoca que se pierdan poco a poco las enseñanzas que se aprenden en el hogar, como los valores, el comportamiento, etc. Esto provoca que nos estemos desviando del bien común, y fomentemos más la corrupción, la delincuencia y nos preocupemos menos por el país y más por nosotros mismos.
Otro tema peculiar que abarca es sobre el humano es libre por naturaleza, ya que nadie tiene derecho de enajenar la libertad y hacerse esclavo de otro. Esto es otro tema muy polémico, ya que en la sociedad actual ya no existe la esclavitud, pero muchos hombres se creen dueños de otros, porque se hacen llamar los jefes que les brindan el empleo y tiene que hacerse lo que ellos digan, como menciona Rousseau "Un rey, lejos de propiciar la subsistencia a sus súbditos, saca de ellos la suya".
Antes las personas pensaban que unos nacían para ser esclavos y no podías aspirar a más, tu solo servías para brindar bienestar a otras personas con poder económico y otros que tenían un buen poder económico y se les conocía como los líderes o jefe, poco a poco esta idea se fue devastando.
El pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos, esto nos da a entender que las personas que designamos en cargo de poder deben responderá a las necesidades y llamados del pueblo, pero en la actualidad sucede todo lo contrario, los políticos suben a los cargos de poder y se olvidan de sus representados, utilizando sus puestos para servirse y no para servir. Esto nos da entender el autor, ya que en la actualidad no se corrompe al pueblo pero menudo se le engaña.
Los compromisos que nos ligan con el cuerpo social no son obligatorios si no porque son mutuos, y su naturaleza es tal que al cumplirlos no se puede trabajar por los demás sin trabajar por sí mismo. Aquí es donde nos ponemos a pensar por que todos desean el bien de cada uno, y no hay nadie que no piense en sí mismo al votar por el bien común. Esto nos da entender que la igualdad de derecho y la noción de justicia que la misma produce se deriva de la preferencia que cada uno de le da. Esto lleva que no tenemos un principio de equidad que nos guie.
El pacto social establece entre los ciudadanos una igualdad tal, que todos se obligan bajo las mismas condiciones y todos gozan de idénticos derechos. En la actualidad esto se respeta, todos tenemos los mismos derechos pero no a todos se nos respeta en mi punto de vista.
El autor nos menciona que el hombre tiene el derecho de arriesgar su propia vida para conservarla, un ejemplo seria si una persona desviada quiere atentar contra tu bien común, ya sea queriendo quitar tus cosas pero te apunta con una arma blanca, te puedes defender aunque no sea muy recomendable.
El ciudadano no es juez del peligro a que la ley lo expone, y cuando el soberano le dice "es conveniente para el estado que tu mueras, debes morir, puesto que bajo esta condición ha vivido en seguridad y su vida no es ya solamente un beneficio de la naturaleza, sino un don condicional del estado. Esto pasa regularmente en países donde hay guerras, mandan a su población masculina a defender su patria, y esto no se puede discutir.
Otro tema polémico, es sobre la pena de muerte, puede ser considerada más o menos desde el mismo punto de vista.
En el contrato social, lejos de pensarse en disponer de su propia vida, solo se piensa en garantizarla. Cuando malhechos ataca el derecho social, por sus delitos en rebelde y traidor a la patria cesa de ser miembro de ella al violar sus leyes y le hace la guerra. Aquí lleva a un cierto punto de vista el autor, donde nos indica que la conservación del estado es entonces incompatible con la suya, es preciso que una de los dos perezca, y al aplicar la pena de muerte al criminal es más como enemigo que como a ciudadano.
Estamos de acuerdo, pero este acto no pertenece tampoco al soberano, es un derecho que puede conferir sin poder ejercerlo, nadie es digno de quitarle la vida a otra hombre, no hay malvado que no se le pueda hacer útil para algo, la gente se merece las oportunidad que necesite.
Apoyó su teoría sobre la ley, la cual dice que si un hombre ordena, cualquiera que sea no es ley, como no lo es tampoco lo que ordene, el mismo cuerpo soberano sobre el objeto particular,
Todo sistema de legislación tiene un bien común, se reduce en la libertad e igualdad, la libertad porque toda dependencia individual es otra forma sustraída al cuerpo del estado; la igualdad, porque la libertad no puede subsistir sin ella.
Para Rousseau el gobierno es "el cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua comunicación, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad tanto civil como política.
Nuestro país actualmente está rígido por democracia ya que se nos da la oportunidad de escoger por quien queremos ser representados.
También nos habla ciertamente sobre los diputados y sus diferentes características,
Para terminar con este ensayo, mi conclusión es que para ejercer cargos tan importantes, en este caso de poder, tenemos que ser primero designados por el pueblo,
En mi punto de vista, no todas las personas que nace para servir y ostentar cargos de poder, por su preparación académica, personal o familiar se merecen un puesto tan elevado, en este caso representado al pueblo pero para esto tenemos que tener una vocación y tener un buen compromiso con el pueblo, y no servirnos nosotros mismos e ignorar a los demás, si no apoyarnos mutuamente, porque tenemos un compromiso con la patria, con nuestro país y buscamos un bien común. Rousseau nos presentó los mayores errores que un gobierno pudo cometer en un pasado, el cambio está en nosotros.
El Contrato Social publicado en 1762, es una de las obras más importantes del pensamiento político contemporáneo, germen del concepto de democracia, que abogaba por la renuncia de los intereses particulares en favor de un bien mayor, el bien común. Muchas de estas ideas controversiales y revolucionarias para aquel momento, le valieron ser perseguido y casi lapidado, defensor acérrimo de la igualdad entre los hombres escribió en el contrato social "puesto que ningún hombre tiene por naturaleza autoridad sobre su semejante y puesto que la fuerza no constituye derecho alguno, quedan solo las convenciones como base de toda autoridad legítima entre todos los hombres. Ideas que naturalmente no debían agradar a la monarquía, a la aristocracia y el clero…
"Renunciar a tu libertad es renunciar a tu condición de hombre" Rousseau en esta frase igualo al hombre del común con el rey y soberano del reino, fueron estas ideas las que hicieron que su libro fuera arrojado a la hoguera, su obra defiende a ultranza la libertad y la igualdad del hombre, un par de años más tarde los franceses enarbolarían estas ideas en las revolución francesa, como símbolo ultimo y expresión de la libertad del hombre.
"En tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece hace bien, tan pronto como puede sacudir el yugo y lo sacude obra mejor, pues recobrando su libertad con el mismo derecho con que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella, de lo contrario no fue jamás digno de arrebatársela". El hombre era por naturaleza libre, y por tanto tenía el derecho y la obligación de buscar por todos los medios posibles su libertad.
Por eso Rousseau resalta la necesidad de que entre todos los hombres, hombres iguales y libres, se dé un gran pacto y se llegue a un acuerdo colectivo entre todos y cada uno de sus miembros. El pueblo era entonces aquel que albergaba la voluntad general, bajo lo cual todos los demás renunciaban a sus derechos enviúdales y se sometían a esta voluntad colectiva, con el ánimo de crear una sociedad justa, igualitaria y libre.
Al aceptar esta voluntad general, que es la expresión del colectivo, a las normas que hemos creado y a las cuales nos sometemos, todos somos participes del ejercicio del poder y a la vez todos somos iguales ante las normas que hemos acordado.
Aunque existe un riesgo en este proceso, y es que en la elaboración de las leyes para que nos sometamos a la voluntad general, aquellos encargados de crearlas puedan extraviar su buen juicio y alejarse de la voluntad general en favor de voluntades individuales e intereses egoísta.
Frases célebres de Juan Jacobo Rousseau
Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan.
Una de las ventajas de las buenas acciones es la de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores.
El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas.
Siempre he creído que lo bueno no era sino lo bello puesto en acción.
Un hombre honrado no encontrara jamás una amiga mejor que su esposa.
Los remordimientos s adormecen en la prosperidad y se agudizan en los malos tiempos.
El dinero que se tiene es instrumento de libertad, el que se busca lo es de servidumbre.
Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas.
Un hombre vale más por cientos de maestros.
La libertad no es fruto que crezca en todos los climas, y por ello no está al alcance de todos los pueblos.
Hay un libro abierto siempre para todos ojos: la naturaleza.
La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable.
Conclusiones
La vida, el pensamiento y los aportes a la educación de Juan Jacobo Roseau ha tenido muchas inserciones en distintas culturas en el mundo respecto a la educación y la sociedad, nos deja actualmente la posibilidad de que el educando interactúe con la naturaleza como material de apoyo basándonos en la pedagogía utilizada por el autor, y tomando su teoría el hombre es bueno por naturaleza como referencia para permitirnos guiar al niño en cada una de sus etapas sin imponerle una conducta ni nuestros conocimientos , dejando que este sea libre experimente ,investigue e interactúe para que así adquiera sus propios conocimientos y experiencias vitales para su desarrollo e inserción social.
Realmente, en este escrito no es posible abarcar toda la fundamentación pedagógica y los aportes pedagógicos de Juan Jacobo Roseau a través del tiempo y para la educación contemporánea. Sin embargo el reconocimiento a este gran autor y a su aporte para la educación, es importante resaltar que siempre será un referente para las nuevas propuestas de innovación en las ciencias de la educación y específicamente en la pedagogía.
Bibliografía
- López Noreña, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/
- https://www.youtube.com/watch?v=01nT9X6Qri0
- https://es.scribd.com/doc/4625151/CONTRATO-SOCIAL
- http://blogsrociofilosofias.blogspot.com.co/2011/11/vida-y-pensamiento-filosofico-de-juan.html
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm
- http://filosofia.idoneos.com/341768/
- http://www.mercaba.org/Filosofia/Rousseau/juan_jacobo_rousseau.htm
- https://www.youtube.com/watch?v=I5XQBO3NtDc
- https://www.youtube.com/watch?v=57HBvc9Mh5Q
AUTORAS
Lina María Martínez Potosí
Estudiante actual de Licenciatura en educación preescolar en la USC Palmira, diplomado en inglés.
Leidy Viviana Paredes
Técnico auxiliar contable SENA, Estudiante actual de Licenciatura en educación preescolar en la USC Palmira.
Alexandra Serrano Varela
Técnico en educación preescolar INTE, Estudiante actual de Licenciatura en educación preescolar en la USC Palmira