El impacto carcelario, por Dr. Josep Garcia-Borés Espí (página 3)
[1] Investigaciones sobre los valores de la subcultura carcelaria pueden encontrarse en Clemmer (1958), McCorkle-Korn (1964), Kaufmann (1979), entre otros.
[2] El uso de la terminología de pautas internas y externas se corresponde con la exposición realizada por Munné (1984) sobre el carácter pautado del comportamiento.
[3] Clemmer (1958) sí realiza un listado de la jerga carcelaria, pero es significativo que es de los pocos aspectos de su obra no desarrollados por autores posteriores. También referido al argot en el ámbito territorial español puede consultarse el estudio de San Eustaquio (1987) o el de Gamella (1990).
[4] El mismo autor recoge algunos de los procedimientos utilizados para medir el grado de prisionización, tales como la presentación de situaciones conflictivas hipotéticas ante las que los sujetos deben posicionarse por soluciones coherentes con la cultura de los reclusos o con la institución. También existen escalas como la elaborada por Thomas y Zingraff (ver García, ob.cit.:151-ss.).
[5] Particularmente en su obra Asylums de Goffman (1970a) que, aunque se elabora a partir del estudio en hospitales psiquiátricos, se refiere a las instituciones cerradas en general como el mismo autor se encarga de aclarar.
[6] Sobre este fenómeno puede verse el desarrollo monográfico del mismo Goffman (1970b) en: Estigma. La identidad deteriorada.
[7] Para mayor detalle de las condiciones experimentales y de la investigación en su conjunto, ver Zimbardo, P.J., Haney, C., Banks, W.C. y Jaffe, D. (1975): La psicología del encarcelamiento: privación, poder y patología. En todo caso, cabe señalar que los efectos que se describen se produjeron dentro de los seis primeros días, momento en el que se clausuró, mucho antes de lo previsto.
[8] Sobre otros condicionamientos ambientales de la cárcel pueden consultarse Farbstein y Wener (1982), Garcia-Borés, Pol y Bochaca (1994), entre otros.
[9] Para una descripción de las circunstancias y factores que promueven tales alteraciones, puede consultarse la exposición que realiza este mismo autor (ob.cit.:97-126).
[10] Sobre el fenómeno del locus de control interno y externo, ver Rotter (1966): Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Sobre la teoría de la reactancia psicológica, ver Brehm (1966): A theory of psychological reactance. Sobre la teoría del doble vínculo, ver Watzlawick, Beavin y Jackson (1981): Teoría de la comunicación humana.
[11] Puede encontrarse un amplio tratado sobre el proceso de socialización en las obras, entre otras, de Goslin (1969), Morales y Abad (1988), Rocher (1990).
[12] Para una ampliación sobre la influencia del tiempo de estancia en prisión, puede verse Cohen y Taylor (1972): Psychological Survival. The experience of Long-Tem Imprisonment.
[13] Sobre la violencia del sistema penal, ver Bergalli, 1996; sobre la vulneración de derechos fundamentales de los presos, ver Rivera Beiras, 1992.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |