Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cuestionario sobre mercados financieros



Partes: 1, 2

  1. ¿Qué son los mercados financieros?
  2. ¿Cuáles son las características de los mercados financieros?
  3. ¿Cómo se clasifican los mercados financieros?
  4. ¿Quién puede intervenir en ese?mercado de deuda pública anotada, como es su funcionamiento y su clasificación?
  5. ¿A qué se refiere el término "mercado de valores"?
  6. ¿En qué consiste el mercado de divisas y cuál es su clasificación?
  7. ¿Cuáles son las funciones del mercado de divisas?
  8. ¿Cómo funciona el mercado de divisas?
  9. ¿Qué determina la oferta y demanda de una moneda?
  10. ¿A qué se denomina como "sistemas cambiarios"?
  11. ¿Cómo se considera la relación depreciación/ apreciación y devaluación/revaluación?
  12. ¿De qué manera se pueden expresar los tipos de cambio?
  13. Caso argentino
  14. Bibliografía

¿Qué son los mercados financieros?

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero.

Los mercados financieros pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono, fax, ordenador. También hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los corros de la bolsa.

La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.

Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan timar. El precio se determina del precio de oferta y demanda.

Otra finalidad de los mercados financieros es que los costes de transacción sea el menor posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.

Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a su precio justo.

¿Cuáles son las características de los mercados financieros?

  • Amplitud: número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.

  • Profundidad: existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del precio de equilibrio que existe en un momento determinado. Si existe gente que sería capaz de comprar a un precio superior al precio y si existe alguien que está dispuesta a vender a un precio inferior.

  • Libertad: si existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.

  • Flexibilidad: capacidad que tienen los precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.

  • Transparencia: posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.

Un mercado cuanto más se acerque a esas características, más se acerca al ideal de mercado financiero perfecto. No existe ningún mercado financiero que sea perfecto. Nunca vamos a estar seguros de que el precio de mercado refleja su valor justo. El concepto de mercado financiero perfecto aparece como unidad de medida, para comparar los distintos mercados financieros.

Características del Mercado Financiero Perfecto:

  • Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. De forma que nadie puede influir en la formación del precio del activo financiero.

  • Que no existan costes de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni inflación.

  • Que no existan restricciones ni a la entrada ni a la salida del mercado financiero.

  • Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo

  • Los activos sean divisibles e indistinguibles.

¿Cómo se clasifican los mercados financieros?

  • Directos e Indirectos:

Directos: las familias van directamente a las empresas y les ofrecen sus recursos.

Indirectos: cuando en el mercado aparece algún intermediario (agentes financieros, intermediarios financieros).

  • Libres y Regulados:

Libres: no existe ninguna restricción (ni en la entrada, ni en la salida del mercado, ni en la variación de los precios).

Regulados: existen ciertas regulaciones o restricciones, para favorecer el buen funcionamiento del mercado financiero.

  • Organizados y No inscritos:

Organizados: cuenta con algún tipo de reglamentación.

No inscritos: no cuentan con una reglamentación (OTC o extrabursátiles).

  • Primarios y Secundarios:

Primarios: las empresas u organismos públicos obtienen los recursos financieros.

Secundarios: juego que se realiza con las acciones entre los propietarios de los activos financieros (revender o recomprar activos financieros).

  • Centralizados y Descentralizados:

Centralizados: existe un precio único y, básicamente, un lugar único de negociación (mercado continuo español).

Descentralizados: existen varios precios para el mismo activo financiero (las bolsas de valores en España).

  • Dirigidos por Ordenes o por Precios:

Dirigidos por Órdenes: mercado de valores en España, tanto continuo como las bolsas. (Ejem: te ordeno que compres esas acciones cuando bajen a 3000 ptas por acción).

Dirigidos por Precios: es importante la figura del creador de mercado, que se dedican a dar precios de compra y de venta, entonces uno compra o vende según le parezca pero al precio lanzado al mercado. Este proceso da liquidez al mercado. (Ejem: el creador compra a 190 y vende a 200).

Monetarios: mercados al por mayor donde se "negocian títulos a c.p." y los volúmenes de negociación son muy elevados (Mercado de Deuda Pública Anotada).

De Capital: se negocian títulos a más l.p.

¿Qué son los mercados monetarios, cuáles son sus funciones y su clasificación?

El Mercado Monetario es un mercado al por mayor, donde se negocian activos de bajo riesgo y de alta liquidez, donde prácticamente no existe regulación financiera y en el que se negocian activos a c.p..

Bajo riesgo: porque el estado es el que emite los activos.

Alta liquidez: porque existen mercados secundarios muy potentes.

Funciones del Mercado Monetario:

  • Eficiencia en las decisiones de financiación de los agentes económicos.

  • Financiación ortodoxa del déficit por parte del Estado.

  • Logros de los objetivos de política económica. El Estado utiliza el mercado monetario para alcanzar sus objetivos de política económica.

  • Formación adecuada de la ETTI (Estructura Temporal de los Tipos de Interés). ETTI : nos mide el tipo de interés según el periodo de tiempo.

Monografias.com

Clasificación del Mercado Monetario:

1. Mercado de Crédito:

Mercado muy especializado con operatoria al por mayor y a muy c.p.. Se negocian depósitos de dinero a muy c.p. (incluso a un día, teniendo como máximo plazo de deposito a 1 año). En el Mercado Interbancario se fija el MIBOR (tipo de interés de oferta en el mercado interbancario de Madrid). El MIBOR se utiliza como referencia.

Otro tipo de operaciones que se realiza es la Operatoria REPO, normalmente se realiza mediante letras del tesoro. Es un acuerdo por el que se vende un titulo financiero (mayormente letras del tesoro), pero en la que la persona que lo vende se compromete a comprarlo con una fecha y un precio de recompra determinados.

2. Mercado de Títulos:

  • Mercado Primario: Mercado no organizado donde el emisor de los títulos vende los títulos a cambio de unos recursos.

  • Mercado Secundario:

  • Bolsa de Valores: los títulos cambian de manos fácilmente.

  • Mercado de Deuda Pública Anotada:

El Mercado de Deuda Pública Anotada funciona vía teléfono, se negocia deuda pública representada mediante anotaciones en cuenta y valores emitidos por las CCAA, organismos públicos y otras instituciones nacionales e internacionales que estén autorizados por el Ministerio de Economía y Hacienda. Los títulos no tienen ningún soporte físico, son meras anotaciones en cuenta, las cuales las realizan o gestionan la Central de Anotaciones en Cuenta de Deuda del Estado que gestiona el Banco de España. Se encarga de la emisión, amortización y pagos de intereses de toda la emisión de títulos, así como, la de organizar todo el mercado.

¿Quién puede intervenir en ese mercado de deuda pública anotada, como es su funcionamiento y su clasificación?

Miembros del Mercado de Deuda Pública Anotada:

  • Titulares de Cuenta: actúan por cuenta propia.

  • Entidades Gestoras: pueden actuar por cuenta propia como por cuenta de terceros:

  • Creadores de Mercado (Market-Makers): se dedican a lanzar precios de compra y precios de venta.

  • Negociantes de Deuda: son muy similares a los creadores de mercado, las diferencias son muy pequeñas tan sólo en las exigencias que deben cumplir para ser una cosa u otra, en el caso de los negociantes de deuda son menos exigentes las condiciones que se les exige.

 No son Miembros del Mercado de Deuda Pública Anotada:

  • Agentes Especialistas: Venden información a los miembros del mercado.

  • Mediadores entre los Negociantes de Deuda.

  • Mediadores del Mercado Monetario.

  • Inversores Particulares: Tienen que acudir a alguna Entidad Gestora para poder mover alguna inversión:

  • Clientes de Gestoras.

  • Titulares de Cuentas en la Central de Anotaciones en Cuenta de Deuda del Estado en el Banco de España.

Funcionamiento del Mercado de Deuda Pública Anotada:

Existen 3 sistemas de funcionamiento:

  • Sistema Tradicional: está abierto a todo miembro del mercado. Si quieres vender y existe alguna contrapartida vendes. Sistema dirigido por ordenes.

  • Sistema Ciego: sólo pueden actuar los Creadores de Mercado (Market-Makers). Sistema dirigido por precios.

  • Sistema al Menudeo: entrarían en negociación los clientes particulares y las entidades gestoras. Nivel de negociación menor.

Clasificación de la Deuda del Estado Anotada:

  • Letras del Tesoro: puede ser a 3, 6, 12 ó 18 meses. Tienen un nominal de 1 millón de pesetas, y se emiten al descuento (lo cual significa que se compra por un precio inferior al millón y debido a los intereses y después del tiempo pactado el Estado nos dará un millón de pesetas). Por ejemplo, compro una letra del tesoro por la cual pago 990.000 pesetas y al cabo de un año el Estado me da 1 millón de pesetas.

  • Bonos y Obligaciones del Estado: los bonos son a 5 años y las obligaciones a 10-15 años. Ambas se emiten por el sistema americano, que consiste en que los bonos y las obligaciones suelen tener un nominal de 10.000 ptas., y el precio al que lo compras es inferior, por ejemplo 9.900 ptas., siendo el tipo de interés nominal del 10%. Al cabo de 1 año te darán los intereses correspondientes al nominal del bono u obligación, es decir, el 10% de 10.000 ptas., y así sucesivamente cada año.

Monografias.com

¿A qué se refiere el término "mercado de valores"?

El mercado de valores es el conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas y otros agentes económicos) que tiene como objeto permitir el proceso de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores.

De acuerdo con el Articulo 3° de la Ley de Mercado de Valores, las acciones, obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de crédito y documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, destinados a circular en el mercado de valores, incluyendo letras de cambio, pagarés y títulos opcionales que se emitan en la forma antes citada y, en su caso, al amparo de un acta de emisión, cuando por disposición de la ley o de la naturaleza de los actos que en la misma se contengan, así se requiera.

El mercado de valores es vital para el crecimiento y desarrollo de los países, pues permite a las empresas allegarse de recursos para la realización de nuevos proyectos de inversión optimizando su costo de capital y amplía las opciones de inversión disponibles para el público en general, brindándole la oportunidad de diversificar sus inversiones para obtener rendimientos acordes a los niveles de riesgo que esté dispuesto a asumir.

El mercado primario y el mercado secundario

El término mercado primario, se refiere a aquél en el que se ofrecen al público las nuevas emisiones de valores. Ello significa que a la tesorería del emisor ingresan recursos financieros. La colocación de los valores puede realizarse a través de una oferta pública o de una colocación privada.

La Ley del Mercado de Valores en su Artículo 2° define que una oferta pública es aquélla que se haga por algún medio de comunicación masiva o a persona indeterminada para suscribir, enajenar o adquirir valores, títulos de crédito y documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, destinados a circular en el mercado de valores, incluyendo letras de cambio, pagarés y títulos opcionales que se emitan en la forma antes citada y, en su caso, al amparo de un acta de emisión, cuando por disposición de ley o de la naturaleza de los actos que en la misma se contengan, así se requiera.

Se conoce como mercado secundario a la compra-venta de valores existentes y cuyas transacciones se realizan en las bolsas de valores y en los mercados sobre el mostrador (over the counter). Cabe destacar que estas operaciones con valores en el mercado secundario ya no representan una entrada de recursos a la tesorería de los emisores.

Participantes del mercado de valores:

Los agentes económicos que concurren al mercado se pueden clasificar en las siguientes categorías.

  • Emisores de valores

  • Inversionistas

  • Intermediarios Bursátiles

  • Otros participantes

  • Autoridades

A continuación se explica detalladamente cada una de estas categorías.

1. Emisores de valores:

Son las entidades económicas que requieren de financiamiento para la realización de diversos proyectos. Además de requerir de financiamiento, cumplen con los requisitos de inscripción y mantenimiento establecidos por las autoridades para garantizar el sano desempeño del mercado.

Entre éstos se tienen:

  • Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios

  • Instituciones Financieras

  • Gobierno Federal

  • Gobiernos Estatales

  • Instituciones u Organismos Gubernamentales.

2. Inversionistas:

Son agentes económicos que demandan diferentes instrumentos financieros (valores), con el propósito de obtener los mayores rendimientos posibles respecto a los riesgos que están dispuestos a asumir. Aquí podemos encontrar a personas físicas y morales tanto nacionales como extranjeras:

  • Gobierno Federal

  • Gobiernos Estatales

  • Sociedades de inversión

  • Inversionistas Institucionales

  • Instituciones Financieras

3. Intermediarios Bursátiles:

Son aquellas personas morales autorizadas para: realizar operaciones de correduría, de comisión u otras tendientes a poner en contacto la oferta y la demanda de valores; efectuar operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados por terceros respecto de las cuales se haga oferta pública; así como administrar y manejar carteras de valores propiedad de terceros.

Bajo este rubro se tienen a:

  • Casas de bolsa.

  • Especialistas bursátiles.

  • Las demás entidades financieras autorizadas por otras leyes para operar con valores en el mercado de éstos.

4. Otros participantes

Son todas aquellas instituciones que coadyuvan al buen funcionamiento y operación del mercado de valores. Entre éstos podemos encontrar:

  • Bolsas de valores

  • Instituciones para el depósito de valores

  • Sociedades de inversión

  • Sociedades operadoras de sociedades de inversión

  • Sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversión

  • Sociedades calificadoras de valores

  • Asociaciones de intermediarios bursátiles

  • Contrapartes centrales y

  • Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión.

4.1 Bolsas de valores:

Las bolsas tienen por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado de valores al proveer la infraestructura necesaria para poner en contacto a oferentes y demandantes de los valores en ellas cotizados.

4.2 Instituciones para el depósito de valores:

Su función principal es la custodia y administración de valores, así como facilitar la liquidación y compensación de operaciones celebradas con valores dentro y fuera de bolsa.

4.3 Sociedades de inversión:

Las sociedades de inversión tienen por objeto la adquisición de valores y venta de Activos Objeto de Inversión con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social entre el público inversionista, así como la contratación de los servicios y la realización de las demás actividades previstas en la Ley de Sociedades de Inversión.

Los Activos Objeto de Inversión son los valores, títulos y demás documentos a los que resulte aplicable el régimen de la Ley del Mercado de Valores inscritos en el Registro Nacional de Valores o listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones, otros valores, los recursos en efectivo, bienes, derechos y créditos, documentados en contratos e instrumentos, incluyendo aquéllos referidos a operaciones financieras conocidas como derivadas, así como las demás cosas objeto de comercio que de conformidad con el régimen de inversión previsto en la Ley de Sociedades de Inversión y en las disposiciones de carácter general que al efecto expida la Comisión para cada tipo de sociedad de inversión, sean susceptibles de formar parte integrante de su patrimonio.

De acuerdo con la Ley de Sociedades de Inversión éstas pueden ser de cuatro tipos:

  • Sociedades de inversión de renta variable;

  • Sociedades de inversión en instrumentos de deuda;

  • Sociedades de inversión de capitales, y

  • Sociedades de Inversión de objeto limitado.

Las sociedades de inversión de renta variable operan con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones, obligaciones y demás valores, título o documentos representativos de una deuda a cargo de un tercero.

Las sociedades de inversión en instrumentos de deuda operan exclusivamente con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de empresas que promueva la propia sociedad de inversión y que requieran recursos a mediano y largo plazo.

Las sociedades de inversión de capitales operan preponderantemente con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de empresas que promueva la propia sociedad de inversión y que requieran recursos a mediano y largo plazo.

Las sociedades de inversión de objeto limitado operan exclusivamente con los Activos Objeto de Inversión que definan en sus estatutos y prospectos de información al público inversionista.

Servicios que deben contratar las sociedades de inversión:

Para el cumplimiento de su objeto, las sociedades de inversión deberán contratar los servicios que a continuación se indican:

  • Administración de activos de sociedades de inversión.

  • Distribución de acciones de sociedades de inversión.

  • Valuación de acciones de sociedades de inversión.

  • Calificación de sociedades de inversión.

  • Proveeduría de Precios de Activos Objeto de Inversión.

  • Depósito y custodia de Activos Objeto de Inversión y de acciones de sociedades de inversión.

  • Contabilidad de sociedades de inversión.

  • Administrativos para sociedades de inversión, y

  • Los demás que la Comisión autorice mediante disposiciones de carácter general.

4.5 Sociedades calificadoras de valores:

Se trata de sociedades cuyo objeto es presentar una opinión respecto al grado de riesgo relativo a una emisión de deuda.

4.6 Asociaciones de Intermediarios Bursátiles:

En México existe la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. A. C. (AMIB), organización que agrupa a todas las casas de bolsa que operan en el país y las representa ante las autoridades reguladoras del mercado de valores.

El propósito de la AMIB es promover el crecimiento, desarrollo y consolidación de las casas de bolsa, propiciar las condiciones que favorezcan su sano y eficaz desempeño en el sistema financiero nacional e internacional, e inducir en sus agremiadas la adopción de estrictas medidas de autorregulación.

5. Autoridades

Las autoridades establecen la regulación que debe regir la sana operación del mercado de valores. Además supervisan y vigilan que dichas normas se cumplan, imponiendo sanciones para aquéllos que las infrinjan.

De dicho ordenamiento se desprende el resto del marco jurídico que norma las actividades del mercado de valores. Entre estos preceptos se encuentran: la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Sociedades de Inversión, la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, y la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Cabe mencionar que, la regulación del mercado de valores no busca eliminar el riesgo de los valores que se intercambian en el mercado. Todas las alternativas de inversión existentes, traen aparejados mayores o menores niveles de riesgo, de los cuales dependen los beneficios o rendimientos que esperan obtener los inversionistas.

¿En qué consiste el mercado de divisas y cuál es su clasificación?

Según el Diccionario Terminológico de Comercio Exterior es el

"Mercado de compraventa de moneda extranjera entre instituciones
financieras. Conjunto de mecanismos por medio de los cuales los compradores
y vendedores de divisas se ponen en contacto. Está constituido por una
serie de instituciones (bancos oficiales y privados, cajas de ahorros, intermediarios
privados, etc.) que se encuentran conectados de forma permanente para realizar
transacciones en moneda extranjera".

En este mercado se lleva a cabo el cambio de la moneda nacional por las monedas de los países con los que se mantienen relaciones económicas, originándose un conjunto de ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de monedas extranjeras.

El dinero de cada nación tiene un precio en términos del dinero de cada otra nación. Esto es la tasa de cambio. El tipo de cambio es el precio por el cual una moneda nacional puede ser cambiada por otra. Se indica como el número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Por ejemplo: el tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense es de 1, esto es, hay que entregar un peso para obtener un dólar estadounidense.

Cuando una moneda está en manos extranjeras recibe el nombre de divisa. Los extranjeros pueden necesitar divisas de un país por que piensan ir en un viaje turístico, por que desean importar bienes o servicios o por que desean invertir en él. En otras palabras: porque demandan bienes, porque demandan servicios, o porque ofrecen capital financiero. Los nacionales ofrecen sus monedas a cambio de divisas por las mismas razones.

Si el precio de una divisa, su tipo de cambio, es alto, habrá poca demanda. Los turistas, al darse cuenta que tienen que entregar mucho dinero para conseguirla decidirán viajar a otro país; los importadores encontrarán excesivamente caras las mercancías. Si el tipo de cambio baja, la cantidad demandada de divisas aumentará. Es decir, la función de demanda de divisas es decreciente como la de todos los bienes. La oferta de divisas manifestará un comportamiento igualmente lógico: cuando el tipo de interés sea alto se ofrecerá más cantidad de divisas que cuando sea bajo.

Una peculiaridad destacada de los mercados de divisas es la posibilidad de que los bancos centrales intervengan manipulando los tipos de cambio. Cualquier fluctuación en los tipos de cambio es considerada indeseable ya que provoca inseguridad y puede desalentar el comercio internacional. Es por ello que durante largos períodos históricos los mercados de divisas han estado funcionando en sistemas de cambios fijos, en los que los bancos centrales intervenían para mantener los tipos.

Monografias.com

El gráfico representa la cantidad ofrecida y demandada de Cruzados brasileños en el mercado de divisas haitiano, es decir, expresando su precio en Gordas haitianas.

El sistema de patrón oro ha adoptado diversas formas durante el período de su vigencia, más de siglo y medio. La forma más pura, el patrón-moneda oro, fue el más extendido durante el siglo diecinueve y hasta la Primera Guerra Mundial. Después aparecieron diversas variedades como el patrón-lingote y los patrones de cambios, entre ellos el sistema del FMI.

En 1973 se añadió una enmienda al Convenio del FMI por la cual se autorizaba a los países miembros a adoptar el sistema cambiario que mejor se adaptase a sus circunstancias particulares. De hecho la mayoría de los países permitieron que sus monedas fluctuasen libremente en los mercados de divisas aunque, eso sí, con la intervención de los bancos centrales tratando de suavizar las tendencias y de evitar fluctuaciones excesivamente bruscas. Es el sistema llamado de flotación "sucia".

Este sistema fue utilizado por muchos países durante los recesivos años 70 y aún sigue siendo el utilizado por muchos países incluyendo al Japón y a los Estados Unidos. Entre sus ventajas está permitir que las políticas monetarias de los países se diseñen atendiendo a la situación interna, con mucha menor dependencia de los problemas que puedan aparecer en los mercados cambiarios. Permanece el inconveniente de que la inseguridad en la evolución futura de los tipos desalienta la expansión del comercio internacional. La aparición de mercados de futuros muy eficientes ha permitido subsanar en parte ese inconveniente.

La flexibilidad del sistema actual y la diversidad de situaciones concretas en que se encuentran muchos países, algunos muy endeudados, otros escasos de reservas, otros con fuerte dependencia tecnológica o de materias primas, hace que se multipliquen los sistemas de pagos internacionales recurriendo incluso con cierta frecuencia a formas que, como el trueque, parecían haber quedado obsoletas. Algunos países han decidido fijar estrechamente el valor de su moneda al de otra. En otras ocasiones aparecen tipos de cambio fijos y múltiples, un tipo de cambio para el pago de deudas, otro para inversiones, otro para importaciones. Algunos grupos de países han llegado a acuerdos mutuos sobre sistemas cambiarios particulares, el más avanzado de los cuales es el Sistema Monetario Europeo que estudiaremos detalladamente más adelante.

¿Cuáles son las funciones del mercado de divisas?

El mercado de divisas cumple tres importantes funciones:

1. Realizar transferencia de poder adquisitivo:

Transformar tendencias de poder adquisitivo en pesos a poder adquisitivo en divisas y viceversa. Esto es transferir el poder de compra de una moneda a otra (conversión de una moneda a otra).

La gente y las empresas requieren comerciar sus monedas por varias razones. Algunos están comprometidos en el intercambio de bienes y servicios y quieren obtener y dar monedas que son más interesantes para las otras partes con las que están tratando. Para tales personas el mercado de divisas provee servicios de clearing, ayudando a cada parte a que termine teniendo el tipo de divisa que prefiere.

La función básica del mercado de divisas es intermediar
en la oferta y demanda de moneda extranjera y al hacerlo permite efectuar pagos
dentro y fuera del país. 

2. Proporcionar crédito para el comercio externo:

El comercio internacional requiere crédito derivado del hecho de que toma tiempo mover bienes de un vendedor a un comprador, alguien debe financiar las transacciones en este período.

Si el comercio internacional es financiado localmente o en el exterior,
depende de un número de consideraciones y del deseo de correr un riesgo
cambiario.  

3. Proteger del riesgo cambiario:

La posibilidad de pérdida debida a un cambio desfavorable en la tasa de cambio se conoce como riesgo cambiario. Las tasas de cambio están sujetas a fluctuaciones y una empresa que realiza transacciones internacionales está siempre expuesta a un riesgo cambiario.

La provisión de cobertura de riesgo cambiario es denominada cobertura
o previsión (hedging) en tanto que asumir en forma deliberada
un riesgo cambiario se conoce como especulación. Mientras la
cobertura significa alguna acción tendiente a eliminar el riesgo cambiario,
la especulación significa asumir deliberadamente dicho riesgo con la
expectativa de obtener una ganancia. 

¿Cómo funciona el mercado de divisas?

Los tipos de cambio vienen determinados por la interacción de los particulares, de las empresas y de las instituciones financieras, que compran y venden moneda extranjera con la finalidad de poder realizar pagos internacionales.

Según Krugman y Obstfeld (1995)[1] [2] la mayor parte de los participantes en el mercado de divisas son los bancos comerciales, las empresas multinacionales que participan en el comercio internacional, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales. Los particulares también pueden participar en el mercado pero en tal caso la transacción en efectivo es insignificante con el total intercambiado en el mercado de divisas.

Las exportaciones de bienes y servicios de un país causan que las divisas sean vendidas a los efectos de comprar la divisa del otro país. Las exportaciones de bienes y servicios crearán una Oferta de moneda extranjera y una Demanda de moneda doméstica hasta el punto que los compradores extranjeros tienen sus propias monedas que ofrecer y los exportadores prefieren detentar moneda doméstica y no otra moneda. Sólo si los exportadores quieren tener monedas, no generarán una Oferta de moneda extranjera y una Demanda de moneda doméstica.

Las importaciones de bienes y servicios al mismo tiempo tienden a causar que la moneda local sea vendida a los efectos de comprar moneda extranjera. Las importaciones de bienes y servicios crearán una Demanda de moneda extranjera y una Oferta de la moneda doméstica hasta el punto que los importadores tengan moneda local para ofrecer y los exportadores extranjeros prefieran terminar detentando sus propias monedas. Sólo si los exportadores extranjeros están conformes con poseer moneda del país del importador podrían dejar de generar una Oferta de moneda local y una Demanda de moneda extranjera las importaciones.

A pesar de que las transacciones comerciales son las que ocupan más
lugar en el mercado de divisas, no son el único tipo de transacciones
que generan Oferta y Demanda. Se puede demandar moneda extranjera sin querer
comprar bienes y servicios foráneos, cierta gente podría querer
mantener sus activos en monedas extranjeras, ya sea porque espera una elevada
tasa de retorno o para tener moneda extranjera disponible en caso de querer
comprar bienes y servicios foráneos en un futuro. Es frecuente que se
demande moneda extranjera para poder hacer envíos y regalos en efectivo
a familiares que viven en los países de los que han emigrado.  

¿Qué determina la oferta y demanda de una moneda?

Además de ser un medio de pago, el dinero también es un depósito de valor. Esto tiene un significado extra en el mundo de las tasas de cambio e intercambio de divisas. Aún aquellos activos no monetarios que sirven como depósitos de valor deben ser adquiridos pagando con dinero de alguna nación, y los activos financieros en particular re-pagan al que los posea en, otra vez, moneda nacional. El acumular riqueza en la forma de un título financiero de cualquier tipo convencional es apostar sobre la tasa de cambio futuro de esa moneda nacional.

Hay mucha analogía entre los mercados de divisas y los mercados de acciones. En ambos la recompensa es un retorno futuro incierto. En ambos, el precio (o tasa de intercambio) salta rápidamente en respuesta a noticias relevantes porque las dos clases de inversores están tratando de pronosticar un valor futuro incierto.

Según Lindert y Kindleberger (1982)[2] [3] la experiencia reciente con las tasas de cambio sugiere que las siguientes fuerzas moldearían los pronósticos sobre tasas de cambio:

1. Expectativas sobre futuras ofertas de dinero: conocer si el Banco Central de ese país estaría dispuesto a dejar crecer la Oferta de dinero rápidamente. Cualquier signo de crecimiento rápido de la Oferta de dinero prometería hacer abundantemente disponible la divisa de esa nación y bajaría su precio. La comunidad financiera reacciona sensiblemente a los condicionamientos y percibe las presiones políticas sobre los bancos centrales.

 2.    Expectativas sobre las políticas del gobierno hacia los activos privados: los poseedores de cualquier divisa nacional, ya sea bajo la forma de dinero o en títulos financieros que cobran retornos, necesitan estar alertas a los signos sobre si sus posesiones podrían ser congelados o incautados, o sujetos a nuevos impuestos. Las corrientes políticas que sugieran posibles confiscaciones futuras a la riqueza privada tenderán a causar el revuelo de una divisa y a depreciarla en los mercados. También lo harán la amenaza de nuevos impuestos sobre los activos financieros en esa divisa o al control de cambios que bloquea la conversión de esa moneda en otras divisas.

3.  Expectativas sobre el balance de pagos: un superávit de la balanza de pagos de un país particular es un signo de que algunas fuerzas están desviando la acumulación de divisas hacia los residentes de ese país. Salvo que esto sea el resultado de un incremento en su deseo de poseer otras monedas extranjeras, se esperaría que las divisas de un país superavitario tienen posibilidades de aumentar en valor relativo a otras divisas, a medida que sus residentes descargan divisas extranjeras recientemente obtenidas dentro de los mercados de divisas.

4.   Creencia en el equilibrio de la balanza comercial: existen razones para estar temerosos sobre una divisa en particular si se piensa que la depreciación a corto plazo de esa divisa será autocorrectiva. La autocorreción es posible en la balanza comercial que dirija la mayor parte de la demanda neta de divisas.

5.    Reacciones a la intervención oficial del mercado de divisas:
las autoridades mismas pueden intervenir y comprar o vender una divisa en
un intento de influenciar su tasa de cambio en las tasas de cambio fijas. Su
intervención en defensa de una divisa en debilitamiento tendería
a apuntalar esa divisa al absorber algo de su exceso de oferta. Esto depende
de las reacciones de los especuladores. Si creen que las autoridades tienen
la voluntad y reservas para estabilizar la tasa de cambio en cuestión,
actuarán de una manera estabilizadora ellos mismos. Pero si el anuncio
o la evidencia de defensa oficial de una divisa débil parece una desesperación
de última hora, podrían exacerbar la presión sobre esa
divisa. 

¿A qué se denomina como "sistemas cambiarios"?

Los sistemas de cambio son las regulaciones que determinan el funcionamiento del mercado de divisas. Existen tres sistemas básicos para la regulación del mercado de divisas:

  • 1. Tipos de Cambio Flexibles

  • 2. Tipos de Cambio Fijos

  • 3. Control de cambios

1. Tipos de Cambio Flexibles:

Según el Diccionario Terminológico de Comercio Exterior[3][4] es el sistema según el cual no existen paridades fijas para una moneda, fluctuando los tipos de cambio libremente, es decir, reflejando en cada momento las presiones de la oferta y la demanda.

En un sistema de esta característica los bancos centrales permiten
que el tipo de cambio se ajuste para igualar la oferta y la demanda de divisas. 

El Equilibrio del Tipo de Cambio Flexible:

En un mercado libre el tipo de cambio se determinará por las fuerzas de la oferta y la demanda sin la intervención del Estado a través de su agente financiero, el Banco Central.

En un sistema de tipos de cambio libremente fluctuantes el tipo de cambio se determina mediante el juego de la oferta y la demanda de divisas contra la moneda nacional en el mercado de cambios. Si a un tipo de cambio de $1.20/dólar la oferta de dólares es superior a la demanda de dólares hay un exceso de ingresos sobre egresos, de forma que el tipo de cambio del peso frente al dólar, es decir, el número de pesos necesarios para comprar un dólar tenderá a disminuir, esto es, a apreciarse hasta un punto en el que la oferta y la demanda se equilibren. Si el tipo de cambio es inferior al de equilibrio los egresos son mayores que los ingresos y tendrá lugar un exceso de demanda de divisas. Esto provocará una subida del tipo de cambio es decir una depreciación del peso y el equilibrio se establecerá. (Ver figura 1)

Equilibrio en el mercado de cambio extranjero. En un sistema de tasas de cambio flexibles, el equilibrio tiene lugar en E, donde se intersecan las curvas de oferta y demanda de pesos ($). En un sistema de tasas de cambio fijas, las autoridades monetarias pueden mantener el nivel de U$S 1.6 por dia, vendiendo $ 40 millones (correspondientes a la distancia AB) por día.

  Ventajas:

Un tipo de cambio totalmente flexible ajusta la balanza de pagos automáticamente, igualando la demanda y la oferta de divisas por operaciones autónomas con el exterior, haciendo innecesaria la intervención del Banco Central para restablecer el equilibrio externo.

  Limitaciones:

El mecanismo esbozado puede que no funcione tal como se ha descrito. Por un lado, pueden surgir problemas con la sensibilidad de exportaciones y las importaciones. En otras palabras si la balanza de pagos argentina incurre en un déficit y se deprecia el peso, puede que las exportaciones no aumenten lo suficiente y que las importaciones sólo se reduzcan en una cuantía moderada, si bien ahora la cantidad de pesos que hay que pagar es mayor.

El aumento de las importaciones incide sobre el costo de vida el cual puede elevar los costos de producción, influyendo de esta manera sobre el precio de las exportaciones.

 Distintos Tipos de Flotación:

Según el Diccionario Terminológico de Comercio Exterior[4][5] la flotación sucia se produce en los mercados de divisas cuando las autoridades monetarias de un país intervienen para alterar, de modo artificial, la cotización de su moneda, violentando el mercado, y tratando con ello de conseguir el tipo de cambio que consideran oportuno en cada momento.

Una tasa de cambio en donde las autoridades nunca intervienen es muy poco usual. Por lo general los bancos centrales encuentran ocasiones para comprar divisas para prevenir que la moneda doméstica suba, o vender divisas para prevenir que la moneda doméstica caiga.

Incluso en el caso de aquellas monedas que se dice que están flotando libremente, las autoridades monetarias y en particular los bancos centrales, tienden a intervenir en los mercados, tratando de suavizar las fluctuaciones.

La necesidad de la intervención oficial en el mercado surge en la práctica de la improbabilidad de que el mercado pueda hacer clearing de sí mismo cada hora, día, semana, mes o año con las fluctuaciones de divisas limitadas a una angosta franja.

Así, en un sistema de flotación limpia los bancos centrales se mantienen completamente al margen y permiten que los tipos de cambios se determinen libremente en los mercados de cambios. Esto quiere decir que el saldo de la balanza de pagos sería nulo por cuanto el tipo de cambio se ajustará para que la suma de las cuentas corrientes y de capital fuera cero.

En cambio en un sistema de flotación sucia los bancos centrales
intervienen comprando o vendiendo divisas en un intento de influir en los tipos
de cambio. Por consiguiente las transacciones de reservas no son nulas. La flotación
sucia aparece como un caso intermedio entre los sistemas de tipos fijos y los
flexibles, pues si bien no hay cotización oficial, el banco central interviene
en función de ciertos objetivos, siendo esta intervención discrecional.
Evita así los movimientos bruscos de los tipos de cambio, pero sin vincularse
a un tipo fijo. 

2. Tipo de cambio fijo:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter