Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La orientación a los docentes en la aplicabilidad de los criterios de evaluación (página 3)



Partes: 1, 2, 3

La falta de tradición, unida a la ausencia de autonomía de los centros y de los maestros, provocada por una Admistraciòn Educativa fuertemente centralizada hasta 1990, se ha dejado sentir en la pobreza conceptual y metodológica, especialmente si comparamos con otros

Países el entorno, con una mayor historia y atención hacia este importante componente curricular.

Es importante destacar que los criterios de evaluacion corresponden a los planteamientos del Currículo Básico Nacional sustentado en un enfoque cualitativo donde pretenden ubicar a cada educando en relación al grado de consecución de un objetivo, ellos determinan el tipo y el grado de aprendizaje que el educando debe ir alcanzando respecto a las capacidades concretas que se formulen en los objetivos didácticos correspondientes a cada una de las áreas académicas.

Son un principio evaluativo ya que se aplican de forma integral, por cuanto permite tomar en cuenta los rasgos de la personalidad, el rendimiento estudiantil y los factores que facilitan o limitan el proceso de aprendizaje.

Continuo por que se pueden aplicar ante durante y después de las acciones educativas; cooperativo por que accede a la participación de quienes intervienen en el proceso.

Son también un recurso evaluativo que permite la valoración continua, donde se recoge, analiza la información necesaria para evidenciar el nivel de logros del educando en relación a las competencias básicas.

Todo esto por medio de la observación sistemática donde se puede obtener información directa y espontánea.

De igual forma se puede obtener indicaciones claras en el análisis de las producciones de los educado, del mismo modo aplicados en la valoración de las pruebas formativas se logra constatar si el educando ha aprendido y si es capaz de aplicar sus conocimiento en los contenidos desarrollados tanto conceptuales, procedimentales y actitudinales de acuerdo a las competencias cognitivas, intelectuales y afectivas planificadas en los proyectos.

Su valoración es descriptiva ya que describe y relaciona las condiciones en que se realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje, global por que evalúa todos los componentes de la practica pedagógicas, sistemática ya que sigue un orden que permite reconstruir la forma en que los educando van aprendiendo o no durante el desarrollo de los proyectos.

Criterial por que se realiza en función de criterios , del mismo modo individual ya que se compara cada niño consigo mismo de acuerdo a su evolución y adquisición de conocimientos.

Es importante señalar que es un modelo multidireccional y cualitativo por que esta inmersos en el proceso de enseñar y aprender, consagra la participación democrática de todos los que se vinculan e intervienen en el proceso, su carácter cualitativo permite la descripción detallada de lo que acontece fuera y dentro del aula.

Cabe destacar que por medios de ellos el docente recaba datos que le proporciona información necesaria sobre el rendimiento y la actuación general del alumno y alumna de acuerdo a los objetivos, competencias del grado la cual se logra en gran parte a través del desarrollo de los objetivos cognoscitivo, psicomotores y afectivos estructurados en las áreas de conocimientos y los bloque de contenidos.

Su intención es detectar deficiencias en el proceso de aprendizaje, y así el docente pueda tomar decisiones inmediatas sobre los cambios necesarios para orientar el proceso de evaluaciòn del aprendiz de igual forma permite al docente tomar decisiones de promover o no al educando

Ellos sirven de guía para la evaluación formativa, donde el docente podrá seleccionar y utilizar aquellos que se adecuen a las actividades que pretenda evaluar en términos descriptivos Del mismo modo valorar en diferentes escalas el desempeño del educando en un momento determinado registrándolo en los instrumentos utilizados en el proceso de evaluación.

Permite observar al docente el desempeño de la actividad dentro y fuera del aula del educando, donde debe demostrar competencia profesional para alcanzar con éxito los objetivos, ello involucra los conocimientos y habilidades y estrategias que poseen para orientar el proceso de aprendizaje las cuales se ven reflejadas en la didáctica la pedagogía, el diseño instruccional, los recursos para el aprendizaje y su evaluación.

La aplicabilidad de criterios en la evaluación formativa le facilitan al docente registrar por medio de la exploración, la observación, la información, lo que ha consolidado el aprendiz y lo que está por consolidar en su proceso de aprendizaje donde se reflexiona, profundiza constantemente referentes a los avances y limitaciones del mismo, permitiendo valorar los logros del aprendiz en función de criterios de evaluación y así poder ofrecer ventajas para obtener resultados efectivos, asertivos, confiables y veraces en el momento de valorar el proceso de aprendizaje.

El docente al aplicar o utilizar un recurso en este caso criterios de evaluación espera resultados propicios, donde le garanticen una visión globalizadora de la realidad del educando y una reflexión sobre el qué, cómo, con qué, para qué y cuando evaluar. Ellos pueden describirse como proceso continuo de reflexión sobre el proceso de de la enseñanza y aprendizaje y deben considerarse como parte integral de ella.

La aplicabilidad de criterios de evaluación deben generar cambios en la acción pedagógica, ya que el docente no puede seguir siendo un simple transmisor de conocimiento, si no que deben desempeñarse eficazmente para diseñar y desarrollar nuevas situaciones de aprendizaje y estrategias metodologicas adaptadas a las características de sus alumnos, a los propósitos y objetivos de nivel, modalidades o áreas de su ejercicio profesional. De igual forma constituye el elemento, didáctico fundamental para promover la reforma necesaria en el mejoramiento del proceso educativo, tanto en lo general como en lo particular.

Del mismo modo genera cambios en la planificación de la evaluación ya que deben ser tomados en cuenta los criterios de evaluación como un recurso de valoración de los logros alcanzados o que están por alcanzar el educando.

La planificación de la evaluación es uno de los primeros y más importantes procesos que emprende cualquier acción humana consiste en pensar en el conjunto de actividades interrelacionados que deben conducir al logro de resultados deseados donde son tomados en cuenta la metodología de los proyectos aplicados .

Para concluir, el investigador luego del análisis y la descripción realizada ha podido determinar que los criterios de evaluación son parte fundamental en la evaluaciòn formativa del educando ya que ellos forman parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde despierta el interés hacia el mejoramiento del desarrollo del aprendiz, hacia a la actividad del docente y a los materiales educativos, donde sirve de recurso de investigación y de reflexión, proporcionando medios que permite detectar dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en al adquisición y comprensión de los contenidos planificados por los docentes y desarrollados por los educando de acuerdo a sus capacidades del saber, del saber hacer y del ser para un mejor convivir donde se le detectan a los alumnos intereses, actitudes, aptitudes ritmo y estilo de aprendizaje.

4.2 Recomendaciones

La primera recomendación que el investigador considera y cree necesaria es el cambio que el docente debe producir en cuanto a la forma de evaluar al educando su proceso de aprendizaje ya que de esto depende el mejoramiento del proceso educativo.

Otra recomendación es el conformar grupos de interaprendizaje para estudiar en profundidad los postulados de la evaluaciòn y realizar, entre ellos talleres que le permitan intercambiar experiencias, y resolución de problemas y dudas que tengan referentes a la evaluación y a la forma de aplicar los criterios con casos concretos que se plantean en sus aulas. De igual forma promover en su planificación acción seguimiento y actualización en materia de evaluación.

Las autoridades educativas están en el deber de planificar jornadas de capacitación para orientar a los docentes en el proceso de evaluación y en la forma de llevar a cabo lo referente a los criterios de de evaluación.

En el mejoramiento del proceso educativo en el aula y fuera de ella, el logro de los objetivos programáticos y el rendimiento estudiantil están ínfimamente relacionados con la actuación del gerente de la instrucción, quien se percibe como una de las fuerzas más influyente en la ordenación del aprendizaje y de la valoración del proceso de evaluación de los mismos.

Bibliografía

Agregada de C., I. y otros (1984). Origen de la Educación Básica en Venezuela. Caracas: Material Mimeografiado.

Alves, E. y Acevedo, R. (2000). La Evaluación Cualitativa: Reflexión para la transformación de la Realidad Educativa. Valencia: Cerined.

Agudelo, A. y Flores, H. (2004). El Proyecto Pedagógico de Aula y la Unidad de Clase. Caracas: Editorial Panapo.

Arias, F. (1990) El proyecto de Investigación. (3ª. Ed.). Caracas: Episteme Orial Ediciones.

Bartolomé, R. (1990). Evaluación Formativa. Madrid: Editorial Cincel.

Casanova, A., Ramos, J., y Gutiérrez, M. (1995). Evaluación de los Aprendizajes. Caracas: Editorial Arined.

Coll, C. (1987). Planificación de la Evaluación. Caracas: Panapo.

Coll, C. (1998). Introducción a los Contenidos en la Educación Escolar. Caracas: Editorial Santillana.

Coll, C. y Martín, E. (1994). Aprendiendo de la Experiencia.

Cuadernos de Pedagogía Nº 223. Barcelona: Editorial FONTALBA.

Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 15, 1999.

Corey, A. (1953). Métodos de Investigación Educativa (Guía Práctica). Barcelona-España: Editorial E.A.C.

De Landsheere, G (1982). La Evaluación Referida a un Criterio. Madrid: Editorial Cincel.

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). (1999). Orientaciones para la Evaluación Cualitativa en la Primera y Segunda Etapas de Educación Básica. Caracas: Autor.

Fuguet, S, A. (1997). Fundamentos de la Cuarta Generación de Evaluación. Material de apoyo facilitado a estudiantes del entorno en ciencias de la Educación de la USM. Caracas.

Gagné, R. (1980). La Planificación de la Enseñanza. Sus Principios. México: Editorial Trillas.

Gago, L. (1987). La Evaluación Escolar: Un reto para la Educación. México: Editorial Escuela Española.

González, O. (1996). Hacia un nuevo Modelo de Evaluación. Caracas: Mimeografiado.

Genovard, C. (s.f.). Evaluación de Procesos Cognitivos y Optimización Instruccional. Universidad Autónoma de Barcelona.

Herrera, M., y López, M. (1998). Los Proyectos Pedagógico de Plantel. Fases Características y Herramientas. Caracas: Editorial CICE.

Instituto Pedagógico de Miranda JM. Siso Martínez. (s.f.). Criterios para Diseño y Evaluación del Rendimiento Estudiantil. Caracas: Mimeografiado.

Kaufman, R. A. (1977). Planificación de Sistemas Educativos. México: Editorial Trillas.

Larousse (2001). Diccionario de la Lengua Española. México: Editorial Larousse Planeta S.A.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2635 (Extraordinaria), Julio 28, 1980.

Livas, M. (1980). Evaluación Criterial. México: Editorial Trillas.

Mager, R. (1982). La Evaluación por Criterios. Madrid: Editorial Narcea.

Marenzo R., y Sverdliek I. (1996). La Evaluación sigue en debate. Perspectivas docentes. Número 20, sep – dic. Argentina.

Méndez, A., C. (1994). Metodología. Guía para elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables, Administrativas. Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.

Ministerio de Educación (1998). Currículo Básico Nacional. Evaluación Cualitativa. Caracas: Editorial Ministerio de Educación (UCEP).

Ministerio de Educación (1998). Cuadernos para la Reforma Educativa, Principios y Criterios para la Evaluación. Caracas: Editorial AIAVDA.

Montero, M., y Hochman, E. (2001). Investigación Documental. Técnicas y Procedimientos. Caracas: Editorial Panapo.

Morales O., y Jiménez, E. (1998). Módulo Educación de los Aprendizajes. Caracas: Universidad Metropolitana.

Morales y Oliveros (1999). Perpecto del Rol Familiar en la Escuela. Argentina: Editorial Lagoven.

Morales O., Valbuena y Muñoz E. (2001). Módulo de Evaluación de los Aprendizajes. Caracas: Universidad Metropolitana.

Morón, M. (1992). La Evaluación de los Aprendizajes. Caracas: Editorial Ediciones Universitarias Frailejón.

Morón, I. (2002). La Importancia de la Evaluación Cualitativa basada en el actual Diseño Curricular en la I y II Etapa de Educación Básica. Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Santa María. Caracas.

Poggioli, L. (2000). La Evaluación Cualitativa. Caracas: Editorial Panapo.

Quaas, E. (2000). La Evaluación Constructivista. Madrid: Editorial Escuela Española.

Ramírez, T. (1999). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

Rodríguez, T. (2002). Análisis de la Administración del Proceso de Evaluación de los Aprendizajes dentro del Enfoque Cualitativo propuesto en el Diseño Curricular para la Primera Etapa de Educación Básica caso Unidad Educativa Rómulo Gallegos. Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Rosales, C. (1990). Evaluar es Reflexionar sobre la Enseñanza. Madrid.: Editorial Narcea.

Rotger, B. (1990). Evaluación Formativa. México: Editorial Trillas.

Rotger, C. (1990). La Planificación de la Enseñanza. Principios. México: Editorial Trillas.

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Salazar, E. (2001). Relación de la Formación del Docente en Evaluación del Rendimiento Estudiantil y de la Estrategia de Evaluación utilizada con el Rendimiento Estudiantil. Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

Salcedo, G. H. (s.f.). Los Objetivos de la Instrucción: Su Origen e Implicaciones para la Evaluación. Paradigmas Vol. III.

Satir, V. (1995). Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. México: Editorial Pax

Tamayo, T, (2000). Metodología Formal de la Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Tenutto, M. (2000). Herramientas de Evaluación en el Aula. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Torres, S. (1994). La Globalización como Forma de Organización del Currículo. Madrid: Editorial Morata.

Universidad Santa Maria (2001). Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Autor.

UPEL/IMPM. (1999). Fases de Docencia Integrada. Educación Integral. Serie selección de lecturas. Caracas: Autor.

UPEL/IMPM. (2001). Educación Básica. Serie Selección de Lecturas. Caracas: Autor.

Valbuena, A. (1984). La Evaluación Educativa. Un Medio para Orientar el Desarrollo Personal y Social. Ponencia presentada en la 3ª Jornada de Orientación Profesional. Maracay.

Valbuena, A. (1999). Papel para la Evaluación en el Siglo XXI. Ponencia presentada en el foro: La constituyente Educativa discute sobre Evaluación en el Marco de la Reforma educativa. Caracas.

Valbuena, P, A. (1987). Evaluación para el Mejoramiento de la Calidad de Vida. En revista Paradigma Nº 1 y 2. Maracay: Editorial IUPEMAR

Velásquez de Z, C. (s.f.). Taller de Evaluación. Construcción de Instrumentos de Evaluación. Caracas: Mimeografiado.

Villar, S. (1997). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Welss, W. (2003). Guía Práctica para la Toma de Decisiones. Barcelona: Editorial Norma.

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a mis tres hijos Carlos Alberto, Yohanna Carolina y a mi pequeño Moisés David como fuente de inspiración para seguir adelante.

Se la dedico como ejemplo de constancia, trabajo y tenacidad y el mensaje para ustedes es que a través de la disciplina trabajo y estudio es como se logra salir en la vida, y sobre todo en estos momentos tan difíciles por los cuales estamos atravesando en nuestra querida tierra llamada Venezuela.

Que Dios me los bendiga.

RECONOCIMIENTO

Agradezco a Dios por ayudarme a realizar esta investigación, a mi esposo Carlos Alberto Oropeza y a mi hijos por toda la colaboración y paciencia que me brindaron para poder llevar a cabo la realización del presente trabajo.

 

 

Autor:

López G., Rosa M.

C.I. Nº: 6.166.449

Caracas, Julio, 2008

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter