- Definición de Química Ambiental
- Qué es contaminación
- Sistema ecológico cerrado
- Fases de los sistemas
- Productividad de la ecología
- Eficacia de asimilación de la productividad ecológica
- Calidad de energía
- Componentes Químicos del Petróleo
- Degradación
Ecología
Definición de Química Ambiental
La química ambiental, es la aplicación de la química al estudio de los problemas y la conservación del ambiente. Estudia los procesos químicos que tienen lugar en el medio ambiente global, o en alguna de sus partes: el suelo, los ríos y lagos, los océanos, la atmósfera, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona.
El desarrollo de esta disciplina mostró las graves consecuencias que tuvo para la capa de ozono el uso generalizado de los clorofluorocarbonos. Tras las experiencias con la lluvia ácida, la combinación de química medioambiental e ingeniería química resultó en el desarrollo de los tratamientos para limitar las emisiones de las fábricas.
También la química ambiental se ocupa de los procesos, reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en las masas de agua continentales y marinas por el vertido de contaminantesantropogénicos. Asimismo, estudia los tratamientos de dichos vertidos para reducir su carga dañina.
La química ambiental se encarga de realizar la supervisión de los proyectos industriales, teniendo en cuenta el impacto ambiental.
Tradicionalmente, las ciencias ambientales han estudiado los procesos e interacciones en la mesosfera, la exosfera, la geósfera y la biosfera. La química ambiental no sólo se encarga del estudio de la vida, transporte y evolución de las sustancias en los ámbitos antes señalados, sino que debe añadir quinta esfera, la antropósfera, que involucra las actividades y sustancias realizadas por los humanos.
Qué es contaminación
Contaminación refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.
Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.
Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.
Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.
Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.
Agente contaminante
La acumulación de residuos domésticos sólidos constituye un problema agobiante. El aumento de la población junto al desarrollo del proceso de urbanización y la demanda creciente de bienes de consumo, la intensidad de la propaganda y publicidad, determina un aumento incesante del peso y volumen de los desechos producidos. Hoy en día la producción de desechos sólidos en nuestra localidad oscila entre 1kg por habitante y por día. Las basuras domésticas contienen papel, cartones, plásticos, restos de comida, etc. El creciente empleo de combustible gaseoso y de la electricidad para usos domésticos ha reducido rápidamente el contenido en cenizas en los desechos sólidos, aumentando el volumen de papel y de materiales análogos. Los productos de desechos son depositados en un basural a cielo abierto ubicado a 1km aproximadamente de nuestro pueblo en el cual no tiene lugar
LOS DIEZ PRINCIPALES AGENTES DE CONTAMINACION:
1. Dióxido de carbono: Generalmente se origina en los procesos de combustión de la producción de energía, de la industria, de la calefacción doméstica. Se cree que la acumulación de este gas podría aumentar considerablemente la temperatura de la superficie terrestre, y ocasionar desastres terrestres, y ocasionar desastres geoquímicos y ecológicos.
2. Monóxido de carbono: Lo produce las combustiones incompletas, en particular las de siderurgia, las refinerías de petróleo y los vehículos de motor. Algunos científicos afirman que este gas altamente nocivo puede afectar a la estratosfera.
3. Dióxido de azufre: El humo proveniente de las centrales eléctricas, de las fábricas, de los automóviles y del combustible de uso doméstico contienen a menudo ácido sulfúrico. El aire así contaminado agrava las enfermedades del aparato respiratorio, corroe los árboles y los edificios de piedras caliza y afecta también a algunos textiles sintéticos.
4. Óxido de nitrógeno: Son producidos por los motores de combustión interna, los aviones, los hornos, los incineradores, el uso excesivo de fertilizantes, los incendios de bosques y las instalaciones industriales. Forman el smog de las grandes ciudades y pueden ocasionar infecciones respiratorias, entre ellas la bronquitis de los recién nacidos.
5. Fosfatos: Se los encuentra en las aguas de cloacas y provienen, en particular, de los detergentes y de los fertilizantes químicos utilizados en exceso, así como de los residuos de la cría intensiva de animales. Los fosfatos constituyen uno de los factores principales en la contaminación de lagos y ríos.
6. Mercurio: Lo produce la utilización de combustibles fósiles, la industria cloro-alcalina, las centrales de energía eléctrica, la fabricación de pinturas, los procesos de laboreos de minas y de refinación y la preparación de pasta de papel. Constituye un grave agente contaminador de los alimentos, especialmente de los que provienen del mar, y es un veneno cuya acumulación afecta al sistema nervioso.
7. Plomo: La fuente principal de la contaminación de plomo es un material antidetonante del petróleo, pero también contribuyen a ella las fundiciones de ese metal, la industria química y los plaguicidas. Se trata de un toxico que afecta a las enzimas y altera el metabolismo celular, acumulándose, acumulándose en los sedimentos marinos y en el agua potable.
8. Petróleo: La contaminación es causada por la extracción del producto frente a las costas, su refinación, los accidentes de los bosques petroleros y la evacuación que se efectúa durante el transporte. Causa daños desastrosos en el medio: destruye el plancton, la vegetación y las aves marinas y contamina las payas.
9. DDT y otros plaguicidas: Incluso en concentraciones extremadamente bajas son muy toxicas para los crustáceos. Dado que se utiliza preferentemente en la agricultura, al ser acarreadas por las aguas, causan la muerte de los peces, destruyen su alimento y contamina la alimentación del hombre. También puede producir cáncer. Como su utilización reduce algunas especies de insectos útiles, contribuye a la aparición de nuevas plagas.
10. Radiación: En su mayor parte se origina en la producción de energía atómica, la fabricación y prueba de armas de este tipo y los buques de propulsión nuclear. Es de gran importancia su empleo en la medicina y la investigación científica, paro a partir de ciertas dosis puede ocasionar tumores malignos y mutaciones genéticas
Los indicadores ambientales, son llamados también indicadores de estado, que muestran y dan a conocer el "estado" o grado de calidad ambiental de un factor ambiental antes (SIN) y después (CON) de recibir un impacto. Este tipo de indicadores muestra la calidad ambiental de un factor en un instante considerado, ya sea antes y/o después de ser objeto de impacto
Son los elementos de síntesis que dan una idea de la situación ambiental de un territorio, es por ello que estos han adquirido relevancia en los últimos años. Ya que cubren la necesidad, de disponer de una información lo más amplia, compleja y completa posible, y por otro lado, dar imágenes sintéticas del problema ambiental que faciliten la formación de opinión a la hora de atender a la toma de decisiones, públicas o privadas, es decir, cubren la necesidad de reducir la gran cantidad de información científica del medio ambiente a un número de parámetros, apropiados para esos procesos de toma de decisiones y de información pública.
Química verde
La Química Verde o Química beneficiosa para el medio ambiente se ocupa del diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y producción de sustancias peligrosas.
Artículo 97.Medio ambiente y equilibrio ecológico. El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depuración.
Análisis
El artículo anterior trata de la importancia del cuidado del medio ambiente y de la protección adecuada que se le tiene que dar a los ecosistemas que tenemos en nuestro Guatemala. De esta forma los autores de la misma denotan que es responsabilidad de todos y todas los que habitamos el país de Guatemala, aquí no se excluye ni raza, ni género, ni religión y mucho menos estatus social.
Comentario
Considero muy necesario y pertinente que se generen no sólo este tipo de códigos sino también que éstos obliguen a los ciudadanos a crear y proteger el medio ambiente que los rodea. Considero pertinente la creación de normas estrictas y reguladas en cuestión de temas ambientales.
Implicaciones
Dentro de mis implicaciones puedo mencionar la aplicación de temas sumamente ecológicos y aplicables al. Contexto y realidad nacional. Considero que se deben verdes que cubran los espacios vacíos que actualmente tiene el país, con estos se pueden enfrentar fenómenos como el corredor seco y otros; a la vez considero pertinente que se escale de acuerdo al estatus social de cada ciudadano, necesitamos reforestar y recuperar el puesto de pulmón de Centroamérica.
Sistema ecológico cerrado
Los sistemas ecológicos son los ecosistemas que no intercambian la materia por cualquier parte fuera del sistema. Aunque la tierra en sí cabe claramente en esta definición, el término se utiliza más a menudo para describir ecosistemas artificiales mucho más pequeños. Tales sistemas interesan y pueden potencialmente servir como sistema de ayuda de vida durante vuelos espaciales, en las estaciones espaciales o en submarinos. Es un sistema cerrado, no aislado, pues la energía (especialmente luz y calor) puede incorporarse o dejar el sistema.
En un sistema ecológico cerrado, cualquier residuo producido por una especie debe ser utilizado por lo menos por otra especie. Si el propósito es mantener una forma de vida más alta, por ejemplo un ratón o un ser humano, residuos tales como dióxido de carbono, las heces y la orina se deben convertir antes o después en oxígeno, alimento y agua y además ayudan al medioambiente a sobresalir.
El sistema ecológico comprende elementos naturales y humanos vinculados por relaciones de dependencia mutua, entre los cuales están el relieve, clima, ríos, suelos, seres humanos, plantas animales, etc. En este sistema las características de cada elementos se explican por causas naturales (físicas, químicas, biológicas). El hombre interviene como un ser vivo especial porque depende de los recursos naturales pero también tiene una capacidad para modificarlos rápidamente, sea con efectos positivos o negativos. Todos los elementos se observan integrados en el paisaje.
Los sistemas pueden ser entendidos como "abiertos" o "cerrados" respecto al flujo o movimiento de ciertos elementos o procesos.
Sistema abierto.- En los sistemas abiertos se intercambia materia y energía.
Sistema cerrado.- En los sistemas cerrados es posible el intercambio de energía con el universo, pero no el intercambio de materia. Así, la mayoría de los procesos con gases se realizan en sistemas cerrados.
Sistema aislado.-En los sistemas aislados no se producen intercambios de materia, ni de energía. El universo puede ser considerado uno de estos, si aceptamos que no hay ningún ambiente rodeado al universo con el que se pueda establecer un intercambio de materia o energía.
Fases de los sistemas
Por fase entendemos un sistema en el que no se producen cambios bruscos de ninguna propiedad, especialmente de la densidad. En consecuencia, los sistemas pueden ser homogéneos o heterogéneos.
Sistemas homogéneos:
Los sistemas que están constituidos por un sólo componente y una fase. No sólo sustancias puras, también fases mixtas pueden formar sistemas homogéneos.
Sistemas heterogéneos:
Una sustancia puede presentarse en la naturaleza en tres formas: Sólido, liquido y gas; por ejemplo: Hielo, agua o vapor de agua. Si aparecen dos o incluso más fases junto a otra, se habla de un sistema multifásico.
Es muy importante saber de qué están compuestas las fases. Así con un ligero cambio de las condiciones externas se puede producir un rápido cambio del número de fases en un sistema. Por ejemplo, en un día claro puede producise la formación de nubes, y posteriormente lluvia o nieve, es decir apartir de un sistema monofásico(vapor de agua), se produce un sistema bifásico o incluso trifásico.
Sistemas a través de la energía
Productividad de la ecología
En el campo de la ecología, la productividad es el grado de aprovechamiento de los flujos de energía, sea en un organismo, una población, una comunidad o un ecosistema. Según se evalúe en organismos fotosintéticos, es decir, en vegetales y cianobacterias, o en organismos consumidores de cualquier otro rango, la productividad se diferencia en primaria y secundaria. A su vez, la productividad primaria se distingue en bruta y neta.
La cantidad total de energía asimilada por las plantas durante la fotosíntesis en un ecosistema es la denominada productividad primaria bruta. Esta magnitud, que es variable para los diferentes ecosistemas, puede medirse en términos de incremento de la biomasa, por lo que se expresa en las mismas unidades que ésta, es decir, en unidades de peso por superficie.
La mayor parte de la energía asimilada por las plantas cuando realizan la fotosíntesis no es almacenada como materia orgánica, sino que se emplea en el proceso de respiración celular para constituir hidratos de carbono, proteínas y demás sustancias necesarias para el desarrollo de la actividad metabólica. La energía que no se emplea en este proceso queda almacenada en los organismos vegetales y es a la que se llama productividad primaria neta. En correlación con la noción de biomasa, esta productividad equivale a la cantidad de biomasa que conforman los organismos vegetales de un ecosistema después de que parte de la productividad primaria bruta haya sido degradada a través de los procesos de respiración celular.
Una cantidad proporcionalmente reducida de la energía que está almacenada en las plantas –un porcentaje variable entre el 5 y el 25%– pasa a los herbívoros cuando éstos se alimentan de ellas, y otro tanto sucede cuando los carnívoros se alimentan de los herbívoros (los omnívoros intervienen en este proceso en uno u otro nivel de la pirámide según se alimenten de vegetales o de animales). Se crea de esta manera una pirámide de energía con las mayores dimensiones en la base, correspondiente a los productores, y las mínimas en los consumidores del último rango. Además de la cadena formada por plantas, herbívoros y carnívoros, una cierta proporción de la energía es consumida por los organismos detritívoros y descomponedores.
La productividad secundaria corresponde a la tasa de aprovechamiento de energía que se da cuando los consumidores convierten en su propia biomasa la energía química de los nutrientes que ingieren.
Conviene tener en cuenta, por ejemplo, que en la sabana apenas el 10% de la materia vegetal disponible es consumida por los herbívoros. El resto cumple su ciclo vital y es degradada por detritívoros y descomponedores. Buena parte de esta energía "desaprovechada" se acumula en los depósitos de carbón y petróleo que se van formando a lo largo de millones de años a partir de la materia orgánica degradada.
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
Es la velocidad de almacenamiento de los productores en forma de materia orgánica. Puede dividirse en productividad bruta o productividad neta:
PRODUCTIVIDAD BRUTA
Se le denomina así cuando se considera la totalidad de la energía química almacenada por los productores en forma de materia orgánica (incluida la consumida en la respiración).
PRODUCTIVIDAD NETA
También llamada de asimilación, es denominada así cuando sólo se tiene en cuenta el aumento final de biomasa de los productores. Habitualmente se mide en gramos de peso seco por metro cuadrado de superficie y día.
PRODUCTIVIDAD SECUNDARIA
Es la biomasa producida por los consumidores o descomponedores.
Eficacia de asimilación de la productividad ecológica
Para el estudio de los niveles de productividad secundaria es importante considerar la eficacia con la que los animales convierten los nutrientes de los que se alimentan en energía para su crecimiento, su reproducción y el desarrollo de las restantes funciones vitales. Se calcula que los herbívoros pueden asimilar un porcentaje muy variable –entre el 15 y el 80%– de la energía contenida en los vegetales que ingieren, en función de su propia tasa metabólica y de las partes de los vegetales de las que se alimenten.
La eficacia de asimilación es mayor en los herbívoros que se alimentan de semillas y brotes jóvenes, intermedia en los que comen hojas y tallos maduros y mínima en la de los que se nutren de madera en descomposición, como ciertos escarabajos y larvas saproxilófagos. En cambio, la eficacia asimilativa de los carnívoros es mayor, con niveles comprendidos entre el 60 y el 90%, debido a que el rendimiento energético de su proceso digestivo es muy superior.
Puede afirmarse, por tanto, que, considerando en su conjunto todos los ecosistemas terrestres y acuáticos, la productividad total de la biosfera depende de la fotosíntesis y de la capacidad de asimilación de los organismos. La primera se constituye en factor limitante de la productividad global, en tanto que determina la tasa de conversión de la energía solar en energía química por parte de las plantas, que en términos cuantitativos es del orden del 1%. Por su parte, la eficacia de asimilación de los organismos pertenecientes a niveles tróficos superiores es aproximadamente del 10%.
Entre niveles tróficos se transfiere la biomasa con mayor o menor aprovechamiento. La eficiencia ecológica es el aprovechamiento de la energía que se transfiere entre un nivel y el siguiente; puesto que en la transferencia siempre se disipa calor, la eficiencia ecológica del ecosistema será mayor cuanto menor sea la pérdida de calorías.
La mayor productividad se genera en los ecosistemas con arrecifes de coral, estuarios y bosques tropicales; su antagonismo se encuentra en los desiertos áridos y alta mar.
PRODUCTIVIDAD, ECOSISTEMAS Y ACTIVIDAD HUMANA
La productividad es muy diferente en los distintos ecosistemas. Por ejemplo, la tundra y el desierto presentan, como sonlógicos los menores niveles de productividad, mientras que los máximos grados se registran en la pluvisilva tropical y en las áreas donde se comunican ambientes acuáticos y terrestres, como pantanos, marjales y demás biomas de transición.
De menor a mayor productividad, podría establecerse la siguiente secuencia de ecosistemas: desiertos, praderas y pastizales de clima templado, ecosistema de matorral y bosque bajo, bosque de montaña, sabana, bosques caducifolios y perennes de clima templado, selva tropical y pantanos, marismas y manglares.
En esta secuencia se observa que ecosistemas de riqueza vegetal asimilable, como los pastizales o la sabana, se sitúan en niveles distintos de productividad global, mayor en este caso para la sabana. Ello se debe a las superiores riqueza y variedad de especies animales y, en consecuencia, a la mayor productividad secundaria.
Por lo que se refiere a la productividad de los ecosistemas marinos, los niveles más altos se alcanzan en arrecifes coralinos y zonas de estuario, pantanos y manglares, mientras que los mínimos se sitúan en las capas profundas del mar abierto, que componen una inmensa masa de agua en la que la vida vegetal queda limitada al fitoplancton, apenas productivo, que es arrastrado desde las capas superficiales por lo que los ecólogos y oceanógrafos lo llaman nieve marina. Es ésta una masa dispersa de residuos orgánicos en descomposición, que va descendiendo desde los estratos marinos superiores y que es el principal medio de aporte de nutrientes para los niveles pelágicos abisales, donde habita una fauna proporcionalmente muy reducida en relación con el ambiente marino superficial e integrada por peces de extrañas siluetas y sorprendentes rasgos morfológicos.
Los estudios ecológicos han permitido trazar mapas de productividad global de la biosfera y deducir también que el ser humano consume un porcentaje de productividad a escala global que oscila entre el 30 y el 40% del total. Es evidente que ese consumo desequilibrado puede hacer que muchas otras especies, que han de tener acceso a una parte de la productividad terrestre, vean amenazado su entorno y desaparezcan. Así pues, la biodiversidad no se ve amenazada sólo por la contaminación, la deforestación u otros fenómenos sobre cuyo perjuicio al planeta todo el mundo está de acuerdo. El simple uso de la energía que la Tierra proporciona en forma de nutrientes también puede constituir una amenaza para el mantenimiento de un equilibrio estable en la biosfera si no se regulan y se estudian de manera adecuada sus dimensiones.
CADENA TRÓFICA
También llamada alimentaria o de nutrición, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema por su alimentación.
REDES TRÓFICAS
El concepto parte de una abstracción consistente en clasificar a las numerosas especies que coexisten en un ambiente, en unas pocas categorías, los niveles tróficos, definidas por el turno que les corresponde en las sucesivas transferencias de energía y nutrientes. También podemos considerar una cadena alimentaria a cada una de las secuencias que se establecen de forma lineal entre especies que pertenecen a distintos niveles tróficos, pero aquí la abstracción consiste en olvidar que rara v ez un consumidor se alimenta de una sola especie o sirve de alimento a una sola especie.
La realidad es más complicada, y lo que existe realmente es una red trófica, constituida por un elevado número de relaciones troficas direccionales entre parejas de especies, donde una misma especie alimenta a varias a la vez que obtiene nutrientes de distintas fuentes. La red aparece como una serie de cadenas alimentarias, entrelazadas o solapadas por segmentos comunes, por las que circulan energía y materiales
La cadena trófica la podemos considerar dividida en grandes secciones: la cadena o red de predación (en el sentido amplio que incluye a la fitofagia), que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realizan la fotosíntesis; la cadena o red de descomposición que comienza con los detritos orgánicos; y las numerosas cadenas o redes de parásitos e hiperparásitos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarias independientes. En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores de plantas( herbívoros) y de éstos a los consumidores de carne (carnívoros). En la red de saprótrofos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a los hongos (descomponedores), y de éstos a los que se alimentan de detritos (detritívoros) y de ellos a sus depredadores (carnívoros). Por lo general, entre las cadenas tróficas existen muchas interconexiones.
Por ejemplo, los hongos que descomponen la materia en una red de detritos pueden dar origen a setas que son consumidas por ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son omnívoros, es decir, consumen plantas y animales, y por esta razón están presentes tanto en las redes de pastoreo como en las de detritos, pues los petirrojos se suelen alimentar de lombrices de tierra que son detritívoras (se alimentan de hojas en estado de putrefacción).
NIVELES TRÓFICOS
En una biocenosis o comunidad biológica existen:
Productores primarios: autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis) obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos.
Consumidores, heterótrofos: producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.
Las especies consumidoras se clasifican por la modalidad de explotación del recurso:
Predadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior.
Descomponedores y detritívoros. Los primeros son organismos saprotrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de disgestión externa seguida de absorción. Los detritívoros son protistas fagótrofos y pequeños animales, que devoran los restos en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, y es a los que se puede llamar propiamente carroñeros.
Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves. Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes.
Al examinar el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:
Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como losácaros oribátidos o los milpiés.
Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasitiza a las abejas.
Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores les corresponde ser llamados superpredadores (o superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera a menudo sistemática y llevada a la extinción en muchos casos.
En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, rara vez más, formando como hemos visto no sólo cadenas basadas en la predación o captura directa, sino en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.
Es de notar que en muchas especies distintas categorías de individuos pueden tener diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en distintos niveles tróficos. Por ejemplo las moscas de la familia Sarcophagidae, son recolectoras de néctar y otros líquidos azucarados durante su vida adulta, pero mientras son queresas (larvas) su alimentación típica es a partir de cadáveres (están entre los "gusanos" que se desarrollan durante la putrefacción). Los anuros (ranas y sapos) adultos son carnívoros, pero sus larvas, los renacuajos, raen las piedras para obtener algas. En los mosquitos (familia. Culicidae) las hembras son parásitas hematófagas, pero los machos emplean su aparato bucal picador para alimentarse de savia vegetal.
PIRÁMIDES TRÓFICAS
La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.
También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales donde los productores primarios son grandes árboles y los principales fitófagos son hormigas; en un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nanoprotistas.
Calidad de energía
Es el concepto de alimentación y de puesta a tierra de equipo electrónico sensible de una manera que sea adecuado para su operación, señales de ruido medidas entre los conductores activos del circuito que alimenta la carga, pero que no existen entre los conductores activos del circuito y el conductor de puesta a tierra del equipo o a la estructura de referencia de señal.
Aplicado normalmente a cables de instrumentación, siendo una envoltura conductora, usualmente metálica aplicada sobre el aislamiento de un conductor o un grupo de conductores, con el propósito de proporcionar un medio para reducir el acoplamiento entre conductores blindados que pueden ser susceptibles a campos electromagnéticos no deseados y otros conductores.
La Calidad de Energía puede resumirse como la combinación de las variaciones en la tensión, corriente y frecuencia del sistema eléctrico que afectan adversamente al equipo eléctrico y electrónico.
La Calidad de Energía debe asegurar la continuidad y la confiabilidad de operación de la tecnología al servicio de su empresa.
Cualquier desviación de los estándares de calidad (127 V, 60 Hz) y la presencia de Problemas de energía eléctrica significa que la Calidad de la Energía no es buena.
Una mala Calidad de Energía puede originarse en las deficiencias en la línea comercial que alimenta la instalación y/o a una inapropiada instalación eléctrica.
El usuario mismo puede provocar una mala Calidad de la Energía al poner en marcha una instalación eléctrica sin tomar en cuenta el consumo de energía de los equipos que serán conectados a ella y al conectar equipo electrónico sin realizar las modificaciones necesarias en la instalación. En resumen, la carga es lo que determina un nivel aceptable en Calidad de Energía.
Algunos síntomas de problemas en la Calidad de Energía pueden ser:
Sistemas de control electrónico que se detienen inesperadamente.
Reinicio de los sistemas de manera frecuente.
Sobrecalentamiento de transformadores.
Fallas inexplicables de motores y sistemas eléctricos.
La Calidad de Energía se irá haciendo cada vez más necesaria a medida que se incrementen los avances en microelectrónica y automatización, los controles electrónicos remplacen a los electromecánicos y los procesos de manufactura requieran 24 horas de operación continua sin mantenimiento.
Para que su negocio sea exitoso, el desempeño del suministro de energía eléctrica debe ser el óptimo. Si usted detecta un problema de calidad de energía en su empresa, lo ideal sería identificar su causa lo más rápido posible para corregirlo y determinar la mejor solución, tanto técnica como económica.
Prolyt es una empresa enfocada en ofrecer a sus clientes la mejor solución de acuerdo a cada necesidad.
Determina la causa de los problemas en Calidad de Energía.
Propone la solución.
Provee la solución.
Cuenta con el servicio post-venta para todas las soluciones que maneja.
La energía es la capacidad de realizar un trabajo
El trabajo se realiza cuando una fuerza al actuar sobre un objeto, hace que el objeto se mueva a lo largo de una distancia.
Para hervir el agua (para cambiarla a otra forma más dispersa y de movimiento de moléculas más rápido en el vapor) es necesario disponer de energía
La energía se presenta de muchas formas: luz, calor, electricidad, energía química almacenada en los enlaces químicos del carbón, azúcar y otros materiales; la energía mecánica de la materia en movimiento como las corrientes de agua, el viento (masas de aire) o la de una persona que va corriendo; y la energía nuclear emitida por los núcleos de ciertos isótopos.
Los científicos clasifican la energía como energía cinética y energía potencial.
Energía cinética
Es energía en acción o movimiento.
Ejemplos:
El viento (una masa de aire en movimiento),
Las corrientes de agua, las rocas que caen, el calor que fluye de un cuerpo a alta temperatura hacia otro a una temperatura inferior,
La electricidad (flujo de electrones),
Los coches en movimiento, tienen energía cinética. La radiación electromagnética, como:
Las ondas de TV,
Las microondas,
Las radiaciones infrarrojas,
La luz visible,
Las radiaciones ultravioleta,
Los rayos X,
Los rayos gamma y
Los rayos cósmicos
Las ondas sísmicas
Las ondas sonoras
METABOLISMO DEL INDIVIO
Su función es reducir, es decir de una sustancia o molécula compleja hacer una más simple.Definición:
Esta energía será utilizada por la célula para realizar sus actividades vitales (transporte activo, contracción muscular, síntesis de moléculas).
Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir otras más simples.
Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su posterior utilización como fuente de energía.
Son reacciones de síntesis
El motivo por el que las personas con mayor masa muscular tienen un metabolismo basal más alto es porque el músculo necesita mucha energía para su mantenimiento. Por esto es importante que si hacemos una dieta o régimen de adelgazamiento hagamos deporte para no perder masa muscular.
Componentes Químicos del Petróleo
El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.
Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.
Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula general es CnHn.
Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación -"eno".
Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación -"ino".
Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos que se encuentran dentro del grupo de orgánicos, entre los que destacan sulfuros orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como sodio (Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas.
Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxigeno; el contenido de azufre varia entre un 0,1 y un 5%. Dichos hidrocarburos pueden separarse por destilación fraccionada de la que se obtienen aceites ligeros (gasolina), vaselina, parafina, asfalto y aceites pesados.
El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural.
La composición elemental del petróleo normalmente varía entre estos intervalos:
Elemento
Carbono peso 84-87
Hidrógeno peso 11-14
Azufre Peso 0-2
Nitrógeno peso 0,2
El petróleo es un líquido insoluble en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está comprendida entre 0.75 y 0.95 g/ml. Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro.
La composición varía con la procedencia. Se los clasifica según el tipo de hidrocarburos que predominan en el:
-Petróleo a base parafínica (fluidos);
-Petróleo a base asfáltica (viscosos);
-Petróleo a base mixta.
El petróleo a base asfáltica es negro, viscoso y de elevada densidad: 0,95 g/ml. En la destilación primaria produce poca nafta y abundante fuel oil, quedando asfalto como residuo. Petróleos asfálticos se extraen del flanco sur del golfo de San Jorge (Chubut y Santa Cruz). Estos petróleos son ricos en compuestos cíclicos como el ciclopentano y el ciclohexano, y en hidrocarburos aromáticos como el benceno y sus derivados.
Los petróleos a base parafínica tienen color claro, son fluidos y de baja densidad: 85 g/ml.
Glosario
Página siguiente |