Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El futuro del libro, el impacto de las nuevas tecnologías (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Una serie de recientes investigaciones dirigidas por el científico francés Stanislas Dehaene está revelando detalles acerca del comportamiento neuronal durante el proceso de lectura. Mediante técnicas de resonancia magnética funcional que permite identificar las regiones del cerebro asociadas con diversas actividades mentales, Dehaene y sus colaboradores han demostrado que, a diferencia de la capacidad para reconocer números, la lectura no es una capacidad innata en el ser humano y ha requerido un largo proceso de aprendizaje, adaptación y "reciclaje neuronal" para reconocer la escritura e interpretar su significado. Los resultados de sus investigaciones sugieren que existen límites a la flexibilidad y elasticidad de las conexiones neuronales. Desde esta perspectiva, el cerebro del Homo sapiens -especie que apareció hace unos treinta mil años- no ha tenido aún suficiente tiempo para adaptarse a las exigencias que plantea el reconocimiento de la escritura que data de hace poco más de cinco mil años. Por lo tanto, Dehaene postula que la escritura es la que ha evolucionado en función de y para adecuarse a las características y exigencias del cerebro.[55]

De acuerdo a Dehaene, las limitaciones biofísicas de la retina hacen que sólo sea posible reconocer entre siete y nueve letras a la vez, lo que hace necesario operar con movimientos rápidos del ojo (denominadas "scadas") para hacer uso de la variedad de células fotorreceptoras en forma eficiente. Esto pone un límite a la capacidad de reconocer palabras, que de acuerdo a sus investigaciones se sitúa entre cuatrocientas y quinientas palabras por minuto para los buenos lectores. Si bien estos resultados parecen un tanto lejanos del futuro del libro, es muy probable que en unos años más contribuyan a diseñar aparatos electrónicos de lectura que podrían adaptarse mejor a las características del ojo y el cerebro humano, facilitando su uso y difusión.

Por otra parte, la rápida evolución de las tecnologías digitales ha transformado las formas de interacción entre los seres humanos, abriendo una enorme gama de posibilidades de comunicación. Estas transformaciones han llevado a nuevas formas de generar, transmitir y utilizar los productos del intelecto humano. Nada presagia que el acelerado ritmo de los avances en las tecnologías de la información y la comunicación aminorará durante los próximos años. Las limitaciones a la difusión y empleo de estas tecnologías seguirán siendo de carácter social, económico e institucional. En una economía global marcada cada vez más por la competencia en los mercados en continua expansión, consideraciones tales como el grado de aceptabilidad, la rentabilidad de las inversiones, las regulaciones y políticas públicas filtrarán progresivamente los desarrollos tecnológicos para determinar aquellos que finalmente llegarán a prevalecer entre los consumidores y usuarios.

El recuadro 8 resume las principales tendencias identificadas en el desarrollo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación. Destacan la incertidumbre asociada con el ritmo acelerado y continuo de la innovación, que se desplaza de una generación a otra de tecnologías con increíble rapidez; las limitaciones que surgen de la interacción de equipos (hardware) y programas (software), que se condicionan mutuamente y requieren de ajustes continuos; la necesidad de poner mayor énfasis en la capacidad de interpretar el creciente acervo de información, más que en su generación y transmisión, para transformarlo en conocimiento; y la posibilidad de combinar avances tecnológicos en otros campos y disciplinas, tales como la nanotecnología y la biología molecular, con los desarrollos en la microelectrónica.

RECUADRO 8. El futuro del paradigma digital: cuatro tendencias

Primera tendencia: la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) continuará y muy probablemente se acelerará pues se espera que las tecnologías para adaptar, almacenar, transmitir y procesar información continúen avanzando rápidamente. Al mismo tiempo que este crecimiento exponencial supera puntos de inflexión decisivos, la constante innovación hace que el desarrollo futuro sea cada vez más incierto. Las interfaces cerebrales, la comunicación cuántica, los colosales depósitos de información sobre casi todo lo que existe, y la computación molecular y cuántica representan una nueva generación de TIC y exigen una manera de pensar evolutiva al diseñar políticas.

Segunda tendencia: al mismo tiempo, se esperan cambios de paradigma en casi todas sus trayectorias tecnológicas debido a que estos están llegando a su límite. Así, las técnicas actuales para producir hardware enfrentan restricciones para continuar reduciendo el tamaño de los dispositivos de silicio, la comunicación está ingresando en la era cuántica y la capacidad de almacenamiento se está convirtiendo en un escollo para la informática efectiva. Más aún, el método del "ataque de fuerza bruta" para el diseño de software y la inteligencia artificial -reproducir en gran número procesos similares en lugar de crear nuevos procesos- no ha tenido los resultados esperados.

Tercera tendencia: se anticipa un mayor énfasis en el camino que conduce de la información al conocimiento. El primer período de la era digital se caracterizó por un aumento explosivo en la transmisión y almacenamiento de información y la difusión de soluciones tecnológicas relacionadas. Debido a que las opciones tecnológicas para procesar ese caudal de información no mantuvieron el ritmo, las sociedades de la información están inundadas en un exceso de información. El próximo período de la era digital se concentrará en procesar esa información y convertirla en conocimiento. Se espera que los enfoques cognitivos para las soluciones tecnológicas que produzcan inteligencia sean el centro del progreso tecnológico, en lugar de la producción de infraestructura para transmitir y almacenar información.

Cuarta tendencia: el actual paradigma digital parecería estar madurando y recibe, cada vez más, la influencia de las tecnologías que manipulan moléculas, como la nanotecnología y las tecnologías biológicas. Un elemento crucial en la evolución de los sistemas de TIC serán las innovaciones que surgirán de la integración de dos o más tecnologías simbióticas con el objetivo de simplificar la estructura de ese sistema.

En ese contexto, aunque existen oportunidades para dar grandes saltos (leapfrogging), el hecho de que las ondas tecnológicas sean acumulativas llevará a que los procesos actualmente en desarrollo definan gran parte de las oportunidades futuras (path dependency). Por ello, el manejo del paradigma digital en el presente es una condición indispensable para el progreso económico y social en el largo plazo.

Fuente: adaptado de Cepal (2008), pp. 27-28.

Este conjunto de avances en las tecnologías digitales abre la posibilidad de inventar nuevos dispositivos, procesos y procedimientos para generar, procesar, transmitir e interpretar los resultados del trabajo intelectual. Si bien la mayoría de ellos se encuentra aún alejada de las aplicaciones prácticas, no es posible descartar que lleguen a tener, en un plazo cercano a un decenio, un impacto significativo en los diversos componentes del sistema de producción y acceso al libro, sobre todo en su versión electrónica.

5.2 El impacto de las nuevas tecnologías en el futuro del libro

Los avances científicos y tecnológicos mencionados en las secciones precedentes ofrecen un amplio repertorio de productos y servicios que pueden modificar todos y cada uno de los componentes del sistema de generación y uso de productos de la actividad intelectual, y en particular el subsistema de producción y lectura del libro. Sin embargo, es preciso reiterar que sólo un número limitado de estos productos y servicios llega a adoptarse y difundirse en forma masiva, sobre todo cuando se trata de regiones y países en los cuales las restricciones de carácter estructural -carencia de infraestructura, bajos niveles de ingresos, deficiencias en los sistemas educativos, sesgos culturales, entre otras- ponen trabas a estos procesos.

Este es el caso de América Latina. Para empezar, los altos niveles de desnutrición infantil en muchas zonas rurales y urbano marginales influyen negativamente en el desarrollo intelectual y la capacidad de atención de los niños, situación que resulta muy difícil o imposible revertir más adelante. Asociado con las deficiencias del sistema educativo en la mayoría de países de la región, esto repercute negativamente en las habilidades y hábitos de lectura. Más aún, los altos niveles de pobreza y desigualdad hacen que el libro no se considere como un producto que satisface necesidades básicas ni tenga preferencia en el consumo de las familias. Esto se aplica a los libros impresos y, en mucho mayor grado, a los dispositivos relativamente exóticos, como el libro electrónico. Si bien Internet está ganando cada vez más usuarios y adeptos, está aún muy lejos de convertirse en un instrumento para mejorar la lectura y los niveles educativos.

Tomando estas posibilidades y restricciones en consideración, ¿cuáles son los principales desarrollos tecnológicos y modelos de negocio asociados que, con mayor probabilidad, tendrán un impacto significativo en el futuro del libro en América Latina durante el próximo decenio?

Probablemente dos. El primer conjunto de desarrollos tecnológicos se refiere a las posibilidades que ofrece el libro electrónico, y el segundo conjunto a las tecnologías y servicios vinculados con la impresión de libros sobre demanda. A estos dos conjuntos se unen los avances tecnológicos de Internet para facilitar una serie de actividades y tareas relacionadas con los diversos componentes del sistema de producción y uso del libro.

5.2.1 El libro electrónico

Al examinar las posibilidades futuras del libro electrónico, es interesante revisar las conclusiones a las que llegó un estudio sobre el tema hace diez años (recuadro 9). Considerando las ventajas y desventajas de las versiones impresas y electrónicas de los libros, se llegó a la conclusión de que más que rivales pueden verse como complementarias. El estudio suponía implícitamente que los libros electrónicos llegarían al mercado más rápidamente de lo que ha sucedido en realidad, pero sus conclusiones generales siguen manteniendo vigencia.

En particular, con un horizonte temporal de cinco a diez años es muy improbable que en América Latina el libro electrónico penetre lo suficiente en el mercado como para convertirse en rival del libro impreso, y que lo desplace de algún segmento importante del mercado. Tomando en cuenta aspectos tales como costo, tamaño y características de los lectores, las únicas excepciones podrían ser el uso de libro electrónicos para textos escolares y otros usos educativos (por ejemplo, aprendizaje de idiomas), y para obras de ficción muy populares (best sellers). Sin embargo, para que estas excepciones se materialicen en forma masiva en América Latina, será necesario que converjan una serie de factores.

RECUADRO 9. El futuro del libro visto hace un decenio

Un estudio sobre el futuro del libro realizado en el Departamento de Filología Española de la Universidad Complutense hace diez años comparó las versiones impresas y digitales de los libros. Entre sus conclusiones destacan las siguientes:

  • "La digitalización combinada con las infraestructuras de redes son un nuevo y poderoso canal de distribución de la información que permitirá compartir más entre más.

  • Los nuevos soportes están permitiendo recuperar mucha información de etapas anteriores (digitalizaciones de archivos y fondos de bibliotecas) y haciéndola circular socialmente. En este sentido, muchas obras inaccesibles para la gran mayoría están a disposición de todos.

  • […] hay muchos tipos de libros y, evidentemente, no todos se verán afectados de la misma manera. […] las obras de referencia (enciclopedias, diccionarios, etc.) son, en principio las más afectadas. Grandes volúmenes de información resultan más manejables y rentables, para el que los fabrica y para el que los utiliza, en este tipo de soportes.

  • […] La revolución digital está más allá de una rivalidad con el libro. Quizá lo que debamos hacer es plantearnos qué tipo de potencialidades creativas es capaz de desarrollar, es decir, si puede dar lugar a nuevos elementos que satisfagan nuestras necesidades culturales, por un lado, y permitan solventar aquellos problemas que las tecnologías anteriores no permitieron.

  • El libro es un soporte que se ha ido depurando a lo largo de la historia. Este proceso de evolución lo convierte en un instrumento altamente funcional y difícil de sustituir en muchos de sus cometidos. […] Será sustituido en aquellas funciones específicas en los que otro soporte obtenga resultados mejores".

Fuente: Aguirre Romero (1997).

En primer lugar, es preciso que se desarrolle un dispositivo de lectura electrónica que supere las limitaciones técnicas de los dispositivos existentes en la actualidad. Estos dispositivos deberían ser fáciles de usar y menos complejos que una computadora portátil, durables y resistentes, livianos y cómodos de llevar, con gran versatilidad para utilizarse de diferentes maneras, con una fuente de poder eficiente y de larga duración, y de bajo costo (por ejemplo, menos de US$ 100). Un libro electrónico que logre todo esto es muy probable que combine el uso de: (i) láminas de plástico flexibles que actúen como pantallas de matriz activa de alta resolución, que se puedan insertar en carpetas especiales, y que sean sensibles al tacto; (ii) carpetas de tapas duras en las cuales se ubicarían la memoria, la batería, los microprocesadores y la antena WiFi, y hojas flexibles que se insertarían en el libro; (iii) programas incorporados para facilitar la lectura, que permitan ampliar el tamaño de las letras e imágenes, pasar páginas y utilizar hipervínculos, acceder a un teclado virtual y hacer anotaciones al texto; (iv) archivos electrónicos enviados por Internet, entregados en USB o contenidos en CD-ROM o DVD con los textos, imágenes y posiblemente videos de todo tipo.

En la actualidad se cuenta ya con estos componentes disponibles, al menos como proyectos o prototipos, y en varios casos ellos ya han llegado al mercado. La empresa Plastic Logic empezará a producir hojas flexibles electrónicas en el 2008 y espera colocar alrededor de un millón en su primer año de operación.[56] Una variedad de computadoras ultraportátiles, lectoras de DVD y teléfonos celulares combinan todos los elementos necesarios para fabricar las carpetas.[57] Además, existen programas que permitirían facilitar la lectura de texto y la visualización de imágenes mediante interfaces de ampliación (zooming interfaces) que ya se emplean en aparatos como el iPhone y el servicio Google Earth.[58] Es muy probable que alguna empresa logre combinar todos estos componentes en los próximos cinco años, pero tomará más tiempo hasta que los libros electrónicos lleguen a ofrecer una experiencia cualitativamente distinta, más variada y mejor que el libro impreso, lo que le permitirá crear su propio mercado al lado de este.

Un segundo factor se refiere a la infraestructura de ventas, mantenimiento y reparación extensa y confiable para colocar el dispositivo electrónico en el mercado. Considerando los costos de esta infraestructura, es muy probable que quien lance el primer libro electrónico exitoso en términos de mercado en América Latina sea una gran empresa existente en el rubro editorial, una nueva empresa (no necesariamente editora) asociada con una gran empresa activa en artículos de consumo masivo (por ejemplo, cadenas de supermercados), o alguna institución pública o privada en el ámbito educativo (redes de colegios o universidades). Asimismo, será necesario asegurar el acceso a contenidos variados, útiles y atractivos, complementados con servicios en línea.

Un tercer factor es el modelo de negocios que se adoptaría para proveer el dispositivo electrónico y los contenidos. Existe una gran variedad de posibilidades, que estarán condicionadas por la característica de los usuarios a quienes se dirigen los contenidos del libro electrónico. Por ejemplo, la venta de textos escolares y universitarios en versión digital podría hacerse subsidiando la compra del dispositivo electrónico y cobrando una suscripción por la provisión de los textos en formato digital por un tiempo determinado, durante el cual se entregan actualizaciones periódicas y se da acceso a una página web de soporte (esto sería similar al modelo de negocios de empresas como Epson y HP, que ofrecen sus impresoras a muy bajo costo, pero recuperan su inversión a través de la venta de cartuchos de tinta). El auge que está teniendo la educación a distancia podría contribuir a generar un mercado para los libros electrónicos. En el caso de libros de entretenimiento o interés general, podría usarse el modelo de negocios que ha introducido Amazon con su libro electrónico Kindle, con el cual proporciona servicios de noticias y otros contenidos a través de redes inalámbricas, o Sony con su eReader que ofrece acceso a más de veinte mil títulos a un costo menor que la versión impresa. En estos casos, las empresas editoras podrían optar por modelos de negocios que combinen la provisión de equipos y contenidos, o sólo limitarse a proveer contenidos para los libros electrónicos que proporcionan otras empresas.

5.2.2 La impresión sobre demanda

Los libros impresos son la forma más durable y confiable que se conoce para guardar la información. Estos libros no requieren de un dispositivo para ser leídos y son inmunes a convertirse en algo obsoleto como la tecnología. El papel es además extremadamente estable, comparado con los discos duros y los CD. Las bondades del libro impreso son la estabilidad y durabilidad.[59] Por lo tanto, es muy probable que los avances tecnológicos en las tecnologías de la información y comunicación faciliten la producción de libros impresos antes que su reemplazo.

Durante los últimos años las casas editoras han enfrentado una serie de presiones económicas, de mercados y competencia que hacen conveniente reducir los tirajes de impresión, de tal forma que los títulos salgan de los catálogos con mayor facilidad y disminuyan los costos por volverse obsoletos y por almacenaje.[60] En este contexto, cobra mayor importancia la comercialización por medios digitales, la impresión por demanda, y los nuevos modelos de negocios asociados a ellas. Como se indicó en la sección 3.3.1, la impresión de libros sobre demanda puede considerarse como una extrapolación al límite de esta tendencia a reducir los tirajes.

Tomando esto en consideración, es probable que la impresión de libros sobre demanda en América Latina se difunda en forma lenta pero continua durante los próximos cinco a diez años. La gran variedad de contenidos que están disponibles en la actualidad como resultado del impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo intelectual, los medios de expresión y los sistemas de producción y distribución de libros, permite disponer de un gran acervo y de un número creciente de libros en formato digital, que podrían imprimirse y encuadernarse en cualquier lugar que cuente con una máquina para ese fin (véase la sección 3.3.1 y la tabla 4).

Además de las bibliotecas digitales que tienen disponibles libros para descargar sin costo o a muy bajo costo a través de Internet -algunos de los cuales podrían imprimirse sobre demanda-, los avances tecnológicos en la producción y distribución de libros permiten ahora dirigirse a nichos de mercado pequeños a muy bajo costo. Esto ha sido encapsulado en el concepto de la "larga estela" (long tail) que desplaza la atención que normalmente ponen las empresas en unos pocos productos homogéneos para mercados masivos hacia productos y servicios que se dirigen a nichos específicos de poco volumen, que se han vuelto económicamente viables en los últimos años.[61]

Las empresas distribuidoras de libros con un número relativamente elevado de sucursales, los centros educativos, las librerías actuales y una gran variedad de empresas que tienen puntos de venta al público podrían convertirse en impresores de libros sobre demanda. Al igual que en el caso del libro electrónico, las casas editoras podrían optar por intervenir directamente en la impresión de libros sobre demanda, posiblemente asociándose con algunas de las entidades mencionadas líneas arriba, o podrían distribuir y vender los textos electrónicos a los impresores. Para esto sería necesario que baje el costo de los equipos de impresión y encuadernación, algo que se está intentando en la actualidad.[62]

Es interesante especular lo que podría suceder en América Latina en los próximos cinco a diez años en caso se combine una drástica reducción de costos en los equipos para imprimir sobre demanda, con una disponibilidad en línea de textos a bajo costo y de información para los compradores potenciales, y con una generalización del acceso a Internet a través de cabinas públicas y centros comunitarios. Esto podría transformar cada uno de estas cabinas o centros en una librería virtual que imprime sobre demanda. Sin embargo, en este escenario también se crearía un espacio para la proliferación de la piratería, lo que requeriría cambios significativos en el sistema de protección de derechos de propiedad intelectual, tanto para adaptarlos a la nueva situación que han generado los avances tecnológicos como para vigilar la correcta aplicación y protección de estos derechos.

Comentarios finales

Al iniciarse el siglo XXI, una serie de grandes transformaciones en todos los ámbitos de la actividad humana está cambiando el rumbo de los procesos evolutivos de nuestra especie. Estas transformaciones constituyen un telón de fondo para los avances en las tecnologías de la información y comunicación de los últimos decenios, que tienen un profundo impacto en los procesos de producción intelectual, los medios a través de los cuales se expresa, los sistemas de producción y distribución de estos medios, y en su forma de uso y consumo.

El conjunto de actividades vinculadas al sistema de producción y uso del libro forma parte de estos procesos y está experimentando también cambios significativos. El desarrollo de herramientas que aumentan la productividad del trabajo intelectual, la invención de medios electrónicos para plasmar sus resultados, las innovaciones en los métodos y procedimientos para producir y distribuir una variedad de tipos de libro -desde el impreso convencional hasta el exclusivamente electrónico-, y las nuevas formas de uso y consumo que están surgiendo abren una amplia gama de posibilidades basadas en los avances en las tecnologías de la información y comunicación.

No obstante, como sucede con la difusión y adopción de cualquier avance tecnológico, estas nuevas posibilidades interactúan con un conjunto de factores sociales, económicos, culturales y políticos, y antes de aplicarse en la práctica son filtradas por las estructuras institucionales –normas, reglas del juego, organizaciones, incentivos, hábitos de comportamiento, inercias culturales, entre otras- que determinan cuáles de estos avances prevalecen y predominan a lo largo del tiempo. En el caso del libro, una apreciación de las interacciones y condicionamientos mutuos entre posibilidades tecnológicas y estructuras institucionales en América Latina motiva algunos comentarios finales.

En primer lugar, el libro impreso goza de buena salud y no corre peligro inminente de ser desplazado, en el futuro previsible, por otros medios para expresar los resultados del trabajo intelectual.[63] No obstante, el sistema de producción, distribución y uso del libro, y los modelos de negocios asociados a él, se irán modificando en diverso grado a medida que: (i) nuevos productos electrónicos estén disponibles en la región, y en particular dispositivos de lectura de libros electrónicos; (ii) la infraestructura de información y comunicación se desarrolle en la región, particularmente las conexiones de banda ancha; (iii) Internet y la multiplicidad de opciones que ofrece y hace posible esta plataforma sean aprovechadas por los agentes involucrados en la producción y distribución del libro para ofrecer nuevos productos y servicios, acceder a nuevos mercados y mejorar su desempeño.

En segundo lugar, los dos conjuntos de avances tecnológicos que mayores posibilidades tienen de penetrar en los mercados de la región durante el próximo decenio -aunque en grado limitado- son el libro electrónico y la impresión sobre demanda. Sin embargo, será necesario ver la forma en que estos desarrollos, aún incipientes en sus mercados de origen, evolucionan y logran grados de aceptación que los hagan viables económicamente en gran escala. Un seguimiento de estos procesos y de lo que sucede en la región permitirá que las casas editoriales, librerías, empresas de distribución y otros agentes involucrados en el sistema de producción y uso del libro examinen continuamente las maneras en que estos desarrollos podrían afectar sus modelos de negocios. Sin que sea necesario adoptar una posición de liderazgo, sino más bien guiada por un enfoque de "oportunismo estratégico", sería posible para estos agentes balancear las oportunidades de negocio con los riesgos asociados a la innovación. Por otra parte, el diseño y la puesta en marcha de políticas públicas para fomentar la innovación en el sistema de producción del libro ayudarían a reducir estos riesgos y estimularían la introducción de nuevas tecnologías y modelos de negocio. Esto se aplica en particular a las empresas vinculadas al mercado de textos de enseñanza, que podrían verse afectadas por la introducción del libro electrónico, y a las librerías y distribuidoras de libros, que recibirían el impacto de la introducción de tecnologías de impresión sobre demanda. En ambos casos estos efectos podrían ser tanto negativos como positivos, dependiendo de las circunstancias y de la creatividad empresarial.

Por último, los avances tecnológicos están creando
nuevos ecosistemas para los productos y servicios asociados con el libro. En
el futuro previsible veremos la coexistencia de libros impresos, en audio, en
multimedia (CD y DVD) y en Internet, sin que ninguno de ellos desplace totalmente
a los demás. Cada formato tiene sus ventajas y desventajas, y satisface
las demandas y necesidades de distintos usuarios. Además del libro impreso,
cuyas ventajas han sido ampliamente reseñadas, los productos y servicios
que sobrevivirán en este conjunto de ecosistemas asociados al libro,
al menos por un tiempo suficiente como para justificar la inversión en
ellos, deberán combinar varios atributos. Entre ellos es posible enumerar
una facilidad de uso y conveniencia para el lector, un diseño atractivo
y novedoso, una variedad de servicios y conectividad, una amplia disponibilidad
de contenidos, costos razonables y canales de venta y de servicio posventa.
Asimismo, veremos una variedad de canales de producción y distribución
asociados a la gama de formatos del libro, cada uno de los cuales tendrá
su propio modelo de negocios. El concepto de "gestión del pluralismo
tecnológico",[64] que se refiere a la coexistencia
en los mercados y cadenas productivas de una variedad de tecnologías
con distinto impacto en la productividad y el desempeño, podría
aplicarse al manejo de las empresas y políticas públicas que definirán
el futuro del libro en América Latina.

Anexo

Breve reseña bibliográfica sobre el futuro del libro[65]

El futuro del libro ha sido desde hace mucho tiempo una preocupación para quienes producen información y conocimiento y para las personas vinculadas a la producción y a los sistemas de acceso al libro. Sin duda, los cambios en los alcances de la tecnología han hecho que esta inquietud varíe en el tiempo y se manifieste desde distintos ángulos.

Una premisa global es la posibilidad de que el libro impreso se extinga como objeto con las características que actualmente -y desde la aparición de la imprenta– posee. Esta idea se contrasta con la de que el libro impreso va a coexistir con dispositivos distintos a él, tal y como ha sucedido en los últimos quince años, en que convive con los libros electrónicos. La obra de Nunberg (1998), titulada El futuro del libro: ¿esto matará eso?, compila un conjunto de ensayos sobre esta cuestión, entre los cuales podemos destacar los de Eco (1998), Bolter (1998), Duguid (1998), O"Donnell (1998) y Hesse (1998). Por otro lado, en los últimos años Darnton (1999), Gandhi (2000), Staley (2003) y posteriormente Levy (2007) y Rodríguez (2007) se han referido también al tema.

La producción intelectual ha ido modificándose con los avances tecnológicos en distintas dimensiones. Internet ha tenido un gran impacto sobre el proceso de creación, acumulación y difusión del conocimiento. Una consecuencia de este progreso ha sido el mayor acceso y flujo de información, lo cual va asociado a un gran riesgo respecto a la credibilidad de toda la información disponible, tal como lo señala Wittenberg (2007). Por su lado, Lyman et al. (2003) realizaron estimaciones acerca de la cantidad de información que se produce en el mundo en términos de exabytes. Esta información se ha ido actualizando y complementando con otras fuentes (véase por ejemplo el texto que acaba de publicar la Cepal en el 2008 sobre la sociedad de la información en América Latina); en particular, existen varios estimados sobre la cantidad de información que producen los blogs, uno de ellos son los de Grantz et al. 2007. Además, los diversos esfuerzos por trasladar la gran cantidad de textos impresos a una versión digital han contribuido al aumento de esta información en formato digital. Al respecto han escrito Epstein (2005, 2006) y Kelly (2006), entre muchos otros.

El hipertexto, y en particular los hipervínculos, han modificado
el modo de presentar la producción intelectual, en contraste con el texto
continuo que caracteriza a los textos impresos. Los escritos de Hesse (1998),
Landow (1992, 1995) y Landow y Delany (1993) se acercan a este tema, analizándolo
desde principios de los años noventa, cuando esta innovación empezó
a cobrar importancia.

En lo que respecta al libro electrónico, se ha escrito una gran cantidad de artículos, ensayos y libros. En su libro Edición 2.0. Los futuros del libro (2007), Rodríguez presenta un conjunto de artículos recopilados de su blog que brindan información actualizada sobre el tema. Varios artículos, como los de Harrison (2000), Ghandhi (2000), Farmanfarmaian (2001), Guthrie (2002), Van der Weel (2003), Silipigni (2003), Chu (2003), Subba Rao (2004), Gall (2005) y Herther (2005), han contribuido a evaluar el impacto de los libros electrónicos. Los modelos de libros electrónicos se pueden encontrar en las páginas web de sus fabricantes, por ejemplo, en Leer-e: Lectura Digital eBooks y Lectores de Última Generación (2008); Amazon (2007); Jinke Company (2007); Nuut Products (2007); E-Read, a Leading Channel of Chinese Digital Reading (2008); Ectaco, Electronic Translators (2007); Libros & Bitios (2002); y Sony Online Store (2006), entre otras.

En particular, sobre el impacto del libro electrónico en la industria editorial han escrito Codina (1998), Barker (1998), Vergel (1999), Henke (2001), Zhao y Resh (2001) y Cope y Phillips (2006). Tal como se ha mencionado en este informe, la impresión por demanda está cobrando importancia y es una alternativa de negocio por la que muchas casas editoriales están optando; actualmente, varias de estas casas se crean con esta tecnología. Se ocupan de este tema Boguta (2000), Snow (2001) y Haynes (2007), entre otros. Asimismo, en las páginas web de las empresas Caslon Analytics (http://www.caslon.com.au) y Lighting Source (https://www.lightningsource.com) existe información útil sobre este tipo de impresión. Además, se puede encontrar una variedad de modelos de equipos para impresión por demanda en las páginas de las principales marcas proveedoras, como Seros y Canon.

Las bibliotecas también han incorporado un conjunto de servicios adicionales a los que venían brindando gracias a los avances tecnológicos. Varias tienen ahora muchos de sus textos en línea, almacenados y disponibles (gracias a los avances en las tecnologías de escaneo), tal como se señala en el recuadro 6 sobre el proyecto El Millón de Libros y otras bibliotecas virtuales -www.ulib.org, Carnegie Mellon University (2007), Kelly (2006), y la página web de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Los servicios vinculados a los avances tecnológicos se describen en las páginas de Library of US Congress (http://www.loc.gov/index.html) y University Library of Illinois at Urbana-Champaing (http://www.library.uiuc.edu), entre otros ejemplos.

Sobre los cambios en los hábitos de lectura, las encuestas realizadas en algunos países -como las efectuadas en el Reino Unido por Literacy Trust (2008)- dan cuenta de una creciente preferencia por los libros en audio. Asimismo, Onishi (2008) muestra cómo un segmento de jóvenes en algunos países prefiere leer y escribir historias en teléfonos celulares. Por otra parte, Eco (1998) resalta cómo las nuevas generaciones leen a mayor velocidad y Martínez (2008) y Baquiast (2008) describen los hallazgos de Dehaene, quien revela detalles acerca del comportamiento neuronal durante el proceso de lectura y postula que la escritura es la que ha evolucionado en función de y para adecuarse a las características y exigencias del cerebro.

El impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de estudio y aprendizaje se ejemplifica en la oferta de cursos que brinda la Universidad de Educación a Distancia ? UNED (www.uned.es), la cual es una muestra de cómo la educación virtual, y el uso de libros, artículos, conferencias, conversaciones y evaluaciones a través de medios y en formatos electrónicos, están también copando los espacios de especialización, superando las dimensiones de tiempo y espacio. Landow (1995) sustenta que el lector debe ser más activo en su relación con los hipertextos y Bazán (2006) enfatiza la noción del protagonismo del estudiante en la educación a distancia. Por su parte, Chi, Hong, Gumbrecht y Card (2005) explican las nuevas tecnologías aplicadas a los libros electrónicos que facilitan el estudio y las técnicas de comprensión de lectura.

Los avances en las tecnologías de la información y comunicación que afectan el sistema de producción y uso del libro tienen lugar en un proceso de transformación de la forma en que las sociedades se organizan y relacionan. Sobre el origen de la "sociedad del conocimiento" o la "sociedad de la información" y el nuevo sistema económico "informacional" se ocupan Drucker (1968, 1993), Machlup (1962, 1980), Castells (1996, 2001) y Sagasti (1981, 2000, 2004), entre otros.

Para que la ciudadanía se beneficie de este desarrollo tecnológico es necesario garantizar el acceso a una infraestructura básica y contar con unas condiciones sociales adecuadas, una situación de la que no goza un segmento importante de la población en América Latina. Al respecto, la Cepal (2004, 2007a, 2007b, 2008) y PNUD (2007) presentan las estadísticas sociales, económicas y de acceso a la infraestructura básica de la región. Sobre el acceso a las tecnologías de la información y comunicación en América Latina, proporcionan información Ciberamerica.org, Apoyo Opinión y Mercado (2003), Maso y Hilbert (2006) y Tendencias Digitales (2007). El último informe de la Cepal (2008) da cuenta no sólo de la situación actual sino de las tendencias futuras en esta materia.

Finalmente, cabe mencionar al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC (cerlalc.org), en donde se puede acceder a un conjunto de documentos y estadísticas sobre la situación de la industria editorial y el acceso a los libros en la región. Entre los textos revisados para este informe se encuentran el de Uribe (2005), Uribe et al. (2006), Uribe y Cifuentes (2007) y Sánchez (2006).

Bibliografía

Aguirre Romero, Joaquín (1997), "El futuro del libro", Departamento de Filología Española III, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero5/futlibro.htm (enero 2008).

Amazon (2007), "Kindle: Amazon's new wireless reading device", página web: http://www.amazon.com/Kindle-Amazons-Wireless-Reading-Device/dp/B000FI73MA (enero 2008).

Anastasiades, P. S. (2003), "The future of the book, the book of the future", en The 3rd IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies (ICALT"03), 11 de julio del 2003, pp. 246-247.

Apoyo Opinión y Mercado (2003), "Perfil del internauta", Lima: Apoyo Opinión y Mercado.

Barker, Philip (1998), "The future of books in an electronic era", en The Electronic Library 16, n° 3, Research Library, junio de 1998, pp. 191-198.

Bazán Saavedra, Juan Enrique (2006), El protagonismo del estudiante a distancia, Lima: Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Berghel, Hal – Digital Village (1999), "Value-added publishing", en Communications of the ACM 42, nº 1, enero de 1999, ACM Press, pp.19-23.

Berinstein, Paula (2006), "The day of the author has arrived: rights and business models for online books", en Searcher 14, Nº 4, Research Library, 1 de abril del 2006.

Boguta, Grzegorz (2000), "Print-on-demand: a technological revolution in the publishing world", Open Society Institute – Center for Publishing Development, disponible en: http://www.osi.hu/cpd/syndicate/printondemand.html (enero 2008).

Bolter, Jay David (1998), "Ekphrasis, realidad virtual y el futuro de la escritura", en Nunberg, Geoffrey (comp.), El futuro del libro: ¿esto matará eso?, Barcelona: Ediciones Paidós, pp. 257-277.

Bookeen's Cybook (2007), página web: http://bookeen.com/ebook/ebook-reading-device.aspx (enero 2008).

Bullard, Alfredo (2005), "Reivindicando a los piratas: ¿es la propiedad intelectual un robo?", en Anuario Andino de Derechos Intelectuales, enero del 2005, Lima: Palestra Editores.

Canon (2008), página web: http://www.usa.canon.com/opd/controller?act=OPDModelDetailAct&fcategoryid=2469&modelid=14502 (enero 2008).

Carnegie Mellon University (2007), "Online library gives readers access to 1.5 million books", en sciencedaily.com, 10 de diciembre del 2007, disponible en: http://www.sciencedaily.com/releases/2007/12/071204175905.htm (enero 2008).

Caslon Analytics (2005), "Print on demand", disponible en: http://www.caslon.com.au/publishingguide25.htm (enero 2008).

Castells, Manuel (1996), The rise of the network society, Cambridge: Blackwell Publishers Inc.

Castells, Manuel (2001), The Internet galaxy: reflexions on the Internet, business and society, Londres: Oxford University Press.

Celaya, Javier (2006a), "Los retos de las editoriales independientes", en dosdoce.com, 10 de octubre del 2006, disponible en: http://www.dosdoce.com/continguts/estudios/vistaSola_cas.php?ID=15 (enero 2008).

Celaya, Javier (2006b), "La comunicación en la promoción del libro", en dosdoce.com, 1 de febrero del 2006, disponible en: http://www.dosdoce.com/continguts/estudios/vistaSola_cas.php?ID=8 (enero 2008).

Celaya, Javier (2007), "Fomento de la lectura en Red", en dosdoce.com, 27 de junio del 2007, disponible en: http://www.dosdoce.com/continguts/articulosOpinion/vistaSola_cas.php?ID=89 (enero 2008).

Cemik, P. (2007), "Una batería con carga para 30 años", en nuevoproducto.net, 18 de noviembre del 2007, disponible en: http://www.tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/nuevos_productos/articulo.asp?i=1690 (febrero 2008).

Cepal (2004), Perspectiva social de América Latina 2004, Santiago de Chile: Cepal.

Cepal (2007a), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2007, Santiago de Chile: Cepal, anexo estadístico.

Cepal (2007b), Panorama social de América Latina y el Caribe 2006, Santiago de Chile: Cepal, anexo estadístico.

Cepal (2008), La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, Santiago de Chile: Cepal.

Chu, Heting (2003), "Electronic books: viewpoints from users and potential users", en Library Hi Tech 21, Nº3, MCB UP, pp. 340-346.

Chvatik. Daniel (2006), "Review: softbook reader", en atpm.com, 6 de mayo del 2006, disponible en: http://www.atpm.com/6.05/softbookreader (enero 2008).

Ciberamérica.org (s.f.), "Desarrollo de la sociedad de la información y penetración de Internet en Iberoamérica", en Ciberamérica.org, disponible en: http://www.ciberamerica.org/NR/rdonlyres/eok5w5f3nqxgvc7d3zu5qn3erxhud3pkmd2u66diut3uuon4n4kgbc2xtah3ubh5lopnujlcn7nigo/DesarrollodelaSociedaddelaInformacinypenetracindeI.pdf (febrero 2008).

Codina, Luis (1998), "El libro digital y el futuro de la edición", en El Profesional de la Información, Revista Internacional Científica y Profesional, enero de 1998, pp. 1-8, disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1998/enero/el_libro_digital_y_el_futuro_de_la_edicion.html (enero 2008).

Cole, Diane (2006), "Publish or panic: the credibility of books is in a million little pieces. The web is stealing readers. But publishers are fighting back", en U.S. News and World Report, disponible en: http://www.usnews.com/usnews/biztech/articles/060313/13publish_print.htm (febrero 2008).

Content Complete Ltd (2007), "JISC business models trials: a report for JISC collections and the journal working group", JISC Collections Delivering Resources Online.

Cope, Bill y Philips, Angus (2006), The future of the book in the digital age, Londres: Chandos Publishing.

Couillaud, Florence (2007), "La piratería: competencia desleal", en Puntoedu, año 3, n° 96, 4 de noviembre del 2007, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Crestani, Fabio, Mónica Landoni y Massimo Melucci (2005), "Appearance and functionality of electronic books", en International Journal on Digital Libraries, vol. 6, n° 2, abril del 2006, pp. 192-209. Publicado en línea el 8 de marzo del 2005.

Cytale (2002), página web: http://mguiblin.club.fr/cybook/cybook.htm (enero 2008).

DailyLit Books (2008), página web: http://www.dailylit.com/ (enero 2008).

Darnton, Robert (1999), "The new age of the book", en The New York Review of Books, vol. 46, n° 5, 18 de marzo de 1999.

Dehaene, Stanislas (2008), "Les neurones de la lecture", présentation par Jean Paul Baquiast, en Robotique, Vie Artificielle, Réalité Virtuelle: Revue Mensuelle, n° 86, disponible en: http://www.admiroutes.asso.fr/larevue/2007/86/dehaene.htm (febrero 2008).

Drucker, Peter (1968), The age of discontinuity. Nueva York: Harper and Row.

Drucker, Peter (1993), Post capitalist society. Nueva York: Harper Business.

Duguid, Paul (1998), "Cuestiones materiales: el pasado y la futurología del libro", en Nunberg, Geoffrey (comp.), El futuro del libro:¿esto matará eso?, Barcelona: Ediciones Paidós, pp. 67-106.

Duque-Escobar, Gonzalo (2008), "Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA. Ed. Circular RAC 450", en godues.spaces.live.com, 11 de enero del 2008, disponible en: http://godues.spaces.live.com/blog/cns!48EAA3991CDCAE9A!878.entry (enero 2008).

Eco, Humberto (1998), "Epílogo", en Nunberg, Geoffrey (comp.), El futuro del libro: ¿esto matará eso?, Barcelona: Ediciones Paidós.

E Ink Corporation (2008), página web: www.eink.com (febrero 2008).

Ectaco, Electronic Translators (2007), página web: http://www.ectaco.com/E-BookMan-9000 (enero 2008).

El Mercurio Online (2007), "Chile obtuvo primer lugar en Latinoamérica en prueba PISA 2006", en emol.com, 4 de diciembre del 2007, disponible en: http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=284047 (enero 2008).

Epstein, Jason (2005), "The future of books", en Technology Reviews 108, n° 1, ABI/INFORM Global, enero del 2005, pp. 60-63.

Epstein, Jason (2006), "Books@Google", The New York Review of Books, vol. 53, n° 36, 19 de octubre del 2006.

E-Read, a Leading Channel of Chinese Digital Reading (2008), "Thin, light, my mobile book", disponible en: http://www.stareread.com/en/reader.html (enero 2008).

Everybook, Inc. (1998), disponible en: http://www.acadia.org/competition-98/sites/integrus.com/html/library/tech/www.everybk.com/index.htm (enero 2008).

Farmanfarmaian, Roxane (2001), "Beyond e-books glimpses of the future", en Publishers Weekly, 1 de enero del 2001, ABI/INFORM Global, pp. 56-57.

Feria del Libro de Frankfurt (2007), "Encuesta de la Feria de Frankfurt", Press and PR, página web: http://www.frankfurt-book-fair.com/en/index.php?content=/en/presse_pr/pressemitteilungen/details/16110/content.html (enero 2008).

Fenton, Howard (2007), "Self-publish or perish? The implications of digital book production", en The Seybold Report, vol. 7, n° 5, pp. 7-10, disponible en: http://www.seyboldreports.com/samples/TSR_Sample_BookPub.pdf. (febrero 2008).

Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2008), página web: http://www.cervantesvirtual.com/ (enero 2008).

Gall, James (2005), "Dispelling five myths about e-books", en Information technology and libraries, ABI/INFORM Global, marzo del 2005, pp. 25-31.

Gandhi, Subash (2000), "E-books – The future of reading and ultimate book publishing", en J. Educational Technology Systems 29, n° 1, Baywood Publishing, pp. 49-86, disponible en: http://baywood.metapress.com/index/JT5NLYV84AT9KDF9.pdf (enero 2008).

Gantz, John F. et al. (2007), "The expanding digital universe: a forecast of worldwide information growth through 2010", IDC, 22 de junio del 2007, disponible en: http://www.emc.com/leadership/digital-universe/expanding-digital-universe.htm (enero 2008).

García Laiz, Alfonso (2002), "La editorial y las nuevas tecnologías: la tirada corta", ponencia presentada al seminario "El libro electrónico" realizado en Madrid el 4 de junio del 2002, disponible en: http://www.edicionesdelsur.com/articulo_51.htm (enero 2008).

Guthrie, Richard (2002), "The e-book: ahead of its time or a burst bubble?", en Logos 13, n° 1, Whurr Publishers, pp. 9-17.

Harrison, Beverly L. (2000), "E-books and the future of reading", en IEEE computer graphics and applications, mayo-junio del 2000, pp. 32-39.

Hauben, Michael (1997), "The expanding commonwealth of learning: printing and the net", en Hauben, Michael y Ronda Hauben, Netizens: on the history and impact of usenet and the Internet, IEEE Computer Society, disponible en: http://www.columbia.edu/~rh120/ch106.x16 (enero 2008).

Haynes, Simon (2007), "What is POD – print on demand?", en spacejock.com, disponible en: http://www.spacejock.com.au/PrintOnDemand.html (enero 2008).

Henke, Harold (2001), "The global impact of eBooks on ePublishing", en IEEE ACM 19th International Conference on Computer Documentation 2001, pp. 172-179.

Herther, Nancy K (2005), "The e-book industry today: a bumpy road becomes an evolutionary path to market maturity", en The Electronic Library 23, nº 1, pp. 45-53.

Hesse, Carla (1998), "Los libros en el tiempo", en Nunberg, Geoffrey (comp.), El futuro del libro:¿esto matará eso?, Barcelona: Ediciones Paidós, pp. 25-40.

Hewlett-Packard (2008), página web: http://h10010.www1.hp.com/wwpc/us/en/ga/WF05a/18972-18972-236257-90275-90271-3382251.html (enero 2008).

Informe PISA 2006, vol. 1, disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/30/17/39703267.pdf 

Informe Pisa 2006, vol. 2, disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/30/18/39703566.pdf) 

International Intellectual Property Alliance (2007), "2007 Special 301 Report", 6 de junio del 2007, disponible en: http://www.iipa.com/2007_SPEC301_TOC.htm (enero 2008).

ITU (2007), "World Information Society Report 2006", en International Telecommunication Union, julio del 2006, disponible en: http://www.ifap.ru/library/book084.pdf (enero 2008).

Jarvis, Jeff (2006), "Books will disappear. Print is where words go to die", en The Guardian, junio del 2006, disponible en: http://books.guardian.co.uk/comment/story/0,,1790651,00.html (enero 2008).

Jinke Company (2007), página web: http://www.jinke.com.cn/compagesql/English/embedpro/prodetail.asp?id=6 (enero 2008).

Kelly, Kevin (2006), "Scan this book", en nytimes.com, mayo del 2006, disponible en: http://www.nytimes.com/2006/05/14/magazine/14publishing.html?_r=1&ei=5090&en=c074&oref=slogin (enero 2008).

Kipphan, Helmut (1998), "Future of printing: changes and challenges, technologies and markets", en SPIE 3300, enero de 1998, pp. 2-13.

Knowledge@wharton (2007), "Getting a read on Amazon"s new kindle", en Knowledge@, noviembre del 2007, pp. 1-6, disponible en: http://knowledge.wharton.upenn.edu/article.cfm?articleid=1851 (enero 2008).

Kruger. Michael (2000), "Remembering for the future: the survival of writing and reading under the tyranny of image", en Logos 11, n° 2, Whurr Publishers , pp. 63-68.

La Flecha (2007), "Una web crea un servicio gratuito de libros electrónicos por fascículos", en laflecha.net, 24 de mayo del 2007, disponible en: http://www.laflecha.net/canales/comunicacion/noticias/una-web-crea-un-servicio-gratuito-de-libros-electronicos-por-fasciculos?from=rss (enero 2008).

Lamb (2003), "How the web changes your reading habits", en The Christian Science Monitor, 23 de junio del 2005, California: csmonitor.com, disponible en: http://www.csmonitor.com/2005/0623/p13s02-stin.html

Landow, George P. (1992), Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona: Ediciones Paidós.

Landow, George P. (1995), Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona: Ediciones Paidós.

Landow, George P. y Paul Delany (1993), The digital word text: based computing in the humanities, Londres: The MIT Press.

Leer-e: Lectura Digital eBooks y Lectores de Última Generación (2008), página web: http://www.leer-e.es/irex-iliad/irex-iliad-prestaciones-2.html (enero 2008).

Levy, Steven (2007), "The future of reading", en Newsweek, noviembre del 2007, pp.1-6, disponible en: http://www.newsweek.com/id/70983/output/print.

Libros & Bitios (2002), página web: http://jamillan.com/spaso.htm (enero 2008).

Lighting Source, Printer and Distributor of Print on Demand Books (2007), página web: https://www.lightningsource.com (enero 2008).

Lyman, Peter y Hal R. Varian (2003), "How much information", UC Berkeley School of Information, disponible en: http://www.sims.berkeley.edu/how-much-info-2003 (enero 2008).

Machlup, Fritz (1962), The production and distribution of knowledge in the United States, Princeton: Princeton University Press.

Machlup, Fritz (1980), Knowledge: its creation, distribution and economic significance, volume 1: knowledge and knowledge production, Princeton: Princeton University Press.

Maeso, Oscar y Martin Hilbert (2006), Centros de acceso público a las tecnologías de información y comunicación en América Latina: características y desafíos, Santiago de Chile: Cepal.

Malkin, Daniel et al. (2006), Educación, ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe: un compendio estadístico de indicadores, Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Martínez Rizo, Felipe (2006), "PISA en América Latina: lecciones a partir de la experiencia de México de 2000 a 2006", en PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, Revista de Educación, número extraordinario 2006, pp. 135-167, disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006.pdf (enero 2008).

Martínez, Javier (2006), El papel del capital humano en la distribución del ingreso, México: UACH.

Martínez, Yaiza (2008), "La capacidad de lectura no es innata y ha requerido un reciclaje neuronal", en tendencias21.net, domingo 10 febrero del 2008, disponible en: http://www.tendencias21.net/La-capacidad-de-lectura-no-es-innata…l_a2065.html?print=1&PHPSESSID=ec3e909ce3dd0e779a2c7a0c84653b85 (febrero 2008).

Matos, Nancy (2004), ¿Hay que sancionar la piratería? La protección de la propiedad intelectual, Lima: ESADE y ESAN.

Milan, José Antonio (2000), "Vender vino sin botellas: el nuevo circuito editorial", en jamillan.com, 6 de noviembre del 2000, disponible en: http://jamillan.com/botellas.htm (enero 2008).

Nicole, Kirsten (2007), "HarperCollins offers books on the iPhone", en mashable.com, 15 de agosto del 2007, disponible en: http://mashable.com/2007/08/15/harpercollins-iphone/ (enero 2008).

Nunberg, Geoffrey (1993), "The places of books in the age of electronic reproduction", en Representations, nº 42, pp. 13-37.

Nunberg, Geoffrey (comp., 1998), El futuro del libro: ¿esto matará eso?, Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidós.

Nuut Products (2007), página web: http://nuutbook.com/goods/goods_list.asp?class=cover (enero 2008).

O"Doneell, James J. (1998), "La pragmática de lo nuevo: Tritemio, McLuhan, Casiodoro", en Nunberg, Geoffrey (comp.), El futuro del libro: ¿esto matará eso?, Barcelona: Ediciones Paidós, pp. 41-65.

Onishi, Norimitsu (2008), "Thumbs race as Japan"s best sellers go cellular", en The New York Times, 20 de enero del 2008, disponible en: http://www.nytimes.com/2008/01/20/world/asia/20japan.html (enero 2008).

Online Originals (2007), página web: http://www.onlineoriginals.com/ (enero 2008).

Ovadia, Steven (2003), "Self-published electronic journals: not quite the wave of the future", en The Serials Librarian 43, nº 3, The Haworth Press, pp. 31-37.

Pescovitz, David, Jason Tester y Mike Love (2007), "Sensory transformation: new tools and practices for overcoming cognitive overload", en Technology Horizons Program-Institute for the Future, disponible en: http://www.iftf.org/docs/SR-1075_Sensory_Transformation_intro.pdf (enero 2008).

PISA 2006: Informe Español, disponible en: http://www.mec.es/mecd/gabipren/documentos/files/informe-espanol-pisa-2006.pdf) (enero 2008).

Pisani, Francis (2006), "El futuro del libro: líquido o en la Red", en El País, 15 de junio del 2006, disponible en: http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20060615elpciblse_2&type=Tes&k=futuro_libro_liquido_Red (enero 2008).

Plastic Logic (2008), "Products", página web: http://www.plasticlogic.com/products.php?pf=1 (febrero 2008).

PNUD (2007), Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York: UN, anexo estadístico.

Proscritos, Asesoría Literaria (2008), página web: http://www.proscritos.com (enero 2008).

Proyecto Dante (1999), página web: http://etcweb.princeton.edu/dante/index.html (enero 2008).

Public Library of Science – PLOS (2007), página web: http://www.plos.org/ (enero 2008).

Pudles, Daniel (2007), "Not bound by anything", en The Economist Print Edition, marzo del 2007, The Economist Newspaper and The Economist Group, disponible en: http://www.economist.com/books/PrinterFriendly.cfm?story_id=8881446 (enero 2008).

Rodríguez López, Joaquín (2007), Edición 2.0. Los futuros del libro, Barcelona: Melusina, disponible en: http://www.melusina.com/libro.php?idg=12079 (enero 2008).

Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro (2004), "Cibercultura: ¿resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?", en Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro, N motivos para hablar de cibercultura, Cibercultura de Wikilibros, disponible en: http://es.wikibooks.org/wiki/Cibercultura (enero 2008).

Sagasti, Francisco (1981), "Integration of technology transfers with the technical and cultural heritages of the developing countries", en Technology and democracy: impacts of technological change on European society and civilization, Proceedings of the Fifth Parliamentary and Scientific Conference held in Helsinki, 3-5 de junio de 1981, Estrasburgo, Consejo de Europa.

Sagasti, Francisco (1989), "International cooperation in a fractured global order", en Impact of science on society, vol. 39, n° 155, pp. 207-211.

Sagasti, Francisco (2000), "The twilight of the baconian age and the future of humanity", en Futures, vol. 32, pp. 595-602.

Sagasti, Francisco (2004), Knowledge and innovation for development: The sisyphus challenge of the 21st century, Edward Elgar Publishing, Cheltenham, Glos.

Sagasti, Francisco y Gonzalo Alcalde (1999), Development cooperation in a fractured global order: an arduous transition, Ottawa: International Development Research Centre (IDRC).

Salaverría, Ramón (coord., 2005), Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Sánchez Lozano, Carlos (ed., 2006), El espacio iberoaméricano del libro. CERLALC.

Schmelzer, Ronald y Jason Bloomberg (2004), "Getting ready for the web services tipping point", disponible en: http://searchwebservices.techtarget.com/originalContent/0,289142,sid26_gci994975,00.html

Sheridan, Barrett (2008), "Like a super hero: humans weren"t made for scrolling and searching. We were made for zooming", en Newsweek.com, 26 de enero del 2008, disponible en: http://www.newsweek.com/id/105532/output/print (febrero 2008).

Silipigni, Lynn (2003), "Electronic books (eBooks): current trends and future directions", en Bulletin of Information Technology 23, n° 1, enero del 2003, DESIDOC, pp. 13-18.

Snow, Dany O. (2001), "Print-on-demand: the best bridge between new technologies and established markets", en BookTech, febrero del 2001, disponible en: http://www.u-publish.com/pod2.htm (enero 2008).

Sony Online Store (2006), página web: http://www.sonystyle.com/webapp/wcs/stores/servlet/CategoryDisplay?catalogId=10551&storeId=10151&langId=-1&categoryId=8198552921644523779 (enero 2008).

Staley, David (2003), "The future of the book in a digital age", en The Futurist 37, n° 5, World Future Society, septiembre del 2003.

Subba Rao, Siriginidi (2004), "Electronic books technologies: an overview o the present situation", en Library Review 53, nº 7, Emerald Group Publishing Limited.

Tendencias Digitales (2007), "Usos de Internet en Latinoamérica 2007", disponible en: http://www.tendenciasdigitales.com/detalle.aspx?id=94&plantilla=1 (febrero 2008).

The Economist (2008), "Lost in translation no more", en The Economist, 18 de enero 2008.

Unlimited Publishing LLC (2005), página web: http://www.unlimitedpublishing.com/9press.htm (enero 2008).

Uribe Schroeder, Richard y Cifuentes Gómez, Diana (2007), Percepción sobre el clima empresarial editorial en el 2006 y tendencias a corto plazo, Bogotá: CERLALC-Unesco, disponible en: http://www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Clima07.pdf (enero 2008).

Uribe, Richard (2005), Estrategias para la lucha contra la piratería editorial, Bogotá: CERLALC-SIER.

Uribe, Richard et al. (2006), El espacio iberoamericano del libro. Bogotá: CERLALC, disponible en: http://www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Panorama.pdf (enero 2008).

Van der Weel, Adrian (2003), "Is a book still a book when it is not a printed artefact?", en Logos 14, n° 1, Whurr Publishers.

Wittenberg, Kate (2007), "Credibility of content and the future of research, learning, and publishing in the digital environment", en Journal of Electronic Publishing, 10, n° 1, invierno del 2007, disponible en: http://hdl.handle.net/2027/spo.3336451.0010.101.

Xerox (2008), página web: http://www.xerox.com/digital-printing/digital-printing-press/color-printing/docucolor-8000ap/spec-eses.html (enero 2008).

Zhao, J. Leon y Vincent H. Resh (2001), "Internet publishing and transformation of knowledge processes", en Communications of the ACM 44, n° 12, ACM Press, diciembre del 2001.

Monografias.com

El futuro del libro: el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de oferta y acceso al libro . (27 de febrero del 2008)

Estudio elaborado por Francisco Sagasti con la colaboración de Mario Bazán y Fernando Prada y la asistencia de Néstor Aquiño, Daniel Higa y Lucía Lastarria por solicitud del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Sara Mateos editó el texto final.

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter