Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores que influyen en la Enfermedad Hipertensiva del embarazo




Enviado por Ada Pérez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Anexo
  7. Referencias Bibliográficas

Resumen

Introducción: los trastornos hipertensivos en el embarazo son conocidos desde la antigüedad, sin embargo su causa continúa ignorada y ésta debe ser la razón fundamental por la que han recibido diferentes designaciones.

Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a la Enfermedad Hipertesiva en el Embarazo.

Método: se realizó un estudio, retrospectivo en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes durante septiembre 2014 – enero 2015 cuyo universo de estudio fue 162 gestantes, la muestra de 50 gestantes que padecían la enfermedad. Se aplicó una encuesta con las variables: edad materna, paridad, trimestre en que aparece la enfermedad hipertensiva en el embarazo y tipo de parto.

Resultados: en el estudio se demostró que los resultados más importantes se encuentran la edad materna, que la mayor incidencia está entre los 15 – 20 años, la mayoría primíparas, la mayor incidencia fue en el tercer trimestre del embarazo y predominó el parto distócico.

Conclusiones: la edad materna de 15 a 20 años, la primiparidad y los antecedentes de enfermedad hipertensiva en el embarazo previos constituyeron riesgos de desarrollar la enfermedad en el tercer trimestre del embarazo, que fueron los más frecuentes de aparición de la misma.

Palabras Clave: Enfermedad Hipertensiva en el embarazo, presión sistólica, presión diastólica, primíparas, parto distócico.

Introducción

Los trastornos hipertensivos en el embarazo son conocidos desde la antigüedad, sin embargo su causa continúa ignorada y ésta debe ser la razón fundamental por la que han recibido diferentes designaciones. En Europa, el profesor Volver Fried Berg le llamó indistintamente gestósis y toxicosis gravídica tardía. En Norteamérica la escuela anglosajona le llamó toxemias del embarazo, término que definitivamente quedó en desuso. Chesley en EEUU y Beller en Europa emplearon el nombre de trastornos hipertensivos del embarazo. Fue Zerquera Álvarez (1637-1709) quien primero hizo la descripción de los síntomas, diagnóstico y tratamiento. 1

Se considera la Hipertensión Inducida por el Embarazo (HIE) una enfermedad exclusiva de la especie humana, que aparece alrededor de las 20 semanas de gestación, caracterizada por tensión arterial sistólica (TAS)? 140 mmHg o tensión arterial diastólica (TAD)? 90 mmHg, proteinuria? 300 mg/día (preferentemente en una muestra de orina de 24 horas), si la determinación se hace de forma cualitativa. Puede ocurrir antes, durante el parto o en los primeros días del puerperio .Las complicaciones más frecuentes que se pueden encontrar en las madres son: Edema agudo del pulmón, Insuficiencia Renal Aguda, Hemorragias cerebrales, coagulopatías, intravasculares diseminadas, ruptura hepática y síndrome de Hellp. El riesgo perinatal varía con la intensidad del cuadro, se observan incrementos en la prematuridad y bajo peso al nacer. 1,2

La literatura médica destaca que las mujeres jóvenes son las que tienen mayor frecuencia de hipertensión durante la gestación, esto hace que se acepten diferentes teorías. Además, se puede plantear que en esta edad el músculo uterino ofrece mayor resistencia y existe una deficiente adaptación del árbol vascular a las necesidades que impone la gestación. También se plantea que esta enfermedad puede afectar a mujeres mayores de 35 años. Se considera también hipertensión gravídica a aquella que la tensión arterial media es de 105 mm/hg o mayor, sobre la fórmula tensión arterial media = presión sistólica + 2 presión diastólica. 3,4

En una mujer sana pero probablemente predispuesta se ha observado una asociación entre esta enfermedad y diversos factores, por ejemplo: es una afección que se produce mayormente en nulíparas, el 60% ocurre en el primer embarazo y es más frecuente antes de los 20 años de edad y después de los 35. De igual forma existe una mayor predisposición cuando hay un peso muy bajo u obesidad, también cuando se asocian otras enfermedades como Diabetes Mellitus, neuropatías, entre otras. En el estudio realizado se plantea que las mujeres primíparas son las que más influyen en la hipertensión, lo que permite aceptar las teorías hereditarias e inmunológicas que este interpreta fundamentalmente por una mayor resistencia del músculo uterino y una deficiente adaptación del árbol vascular a las necesidades que impone la gestación mientras que las mujeres mayores de 35 años sumándose a la multiparidad se explica por los daños ya crónicos del sistema vascular que sufre desgastes a causa de la edad con la consecuente esclerosis que comprometa el aporte sanguíneo adecuado a un nuevo embarazo, establece una insuficiencia circulatoria con isquemia útero- placentaria. 5, 6

La etiología de esta enfermedad es desconocida por lo que se le ha llamado la enfermedad de las teorías.

Algunas teorías apuntan al desequilibrio entre prostaciclinas y tromboxano, el papel del óxido nítrico, la susceptibilidad genética, causas inmunológicas, alteraciones de la reactividad vascular, riesgo sanguíneo, disminución del volumen vascular y filtración glomerular, entre otras. También vamos a hacer referencia a algunos de los factores predisponentes:

  • Alteración de la microvasculatura.

  • Nuliparidad.

  • Grupos etáreos extremos.

  • Hipertensión crónica (la incidencia de la enfermedad se quintuplica).

  • Diabetes Mellitus.

  • Mayor demanda de flujo uterino.

  • Embarazos múltiples.

  • Mola hidratiforme.

  • Alteración de la coagulación, que predispone a trombosis.

  • Factores genéticos, entre otros como, polihidrannios, dieta, hábitos físicos de la embarazada, nivel socioeconómico, ilegitimidad del embarazo, lugar de residencia, ruladidad, sexo de recién nacido, clima, estación del año; sin embargo se considera que ellas no se asocian a mayor incidencia a la enfermedad. Dentro de las complicaciones que produce la hipertensión gestacional en el feto o recién nacido podemos citar: bajo peso, apgar bajo a los cinco minutos, prematuridad, retardo del crecimiento uterino. El bajo peso al nacer tiene fuerte correlación con los trastornos hipertensivos del embarazo, por lo que es probablemente causado por una disminución del flujo útero-placentario que puede afectar el crecimiento fetal, se considera tal entidad al recién nacido con menos de 2500 Gramos. Su morbimortalidad es mayor que en los de peso normal, la mayor incidencia se encuentra en otros países. Otros factores relacionados al bajo peso al nacer son la ganancia insuficiente de peso en el embarazo, edades extremas, desprendimiento prematuro de placenta normoincerta e hipertensión crónica. 7,8

Todo aquel cuyo peso al nacer se sitúe por debajo del persentil 10 de peso que le corresponde por su edad gestacional se relaciona con un crecimiento físico y desarrollo intelectual comprometido y una mayor probabilidad de desarrollar durante la adultez hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y diabetes en relación a los nacidos con peso adecuado.

La frecuencia de cesáreas es significativamente mayor en las pacientes hipertensas que en la población general. Se consideró significativa la inducción al trabajo de parto. La terminación del embarazo después de las 37 semanas de edad gestacional, la inducción al trabajo de parto es el modo más común de comenzar la labor del trabajo de parto en los embarazos que cursan con pre- eclampsia grave, pero se acepta que el parto transpelviano es la vía idónea para el término de la gestación. Un control prenatal adecuado y periódico solo ofrece la ventaja de un diagnóstico temprano y en consecuencia un tratamiento oportuno. En la actualidad el modo más aceptado para prevenir la pre eclampsia se basa en la inhibición de la síntesis de prostaglandina con dosis bajas de aspirina a partir de la semana 14 de gestación se pone de manifiesto que determinadas profesiones predisponen a la hipertensión por lo que se recomienda reposo relativo sobre todo eliminar las tensiones. 8,9

La hipertensión inducida por el embarazo es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un programa priorizado de salud en el mundo y su incidencia está estimada de 10 -20% aunque se han publicado cifras superiores a 38% e inferiores diferenciadas por distintas regiones, color de la piel, factores socioeconómicos, culturales, entre otros. En los Estados Unidos su incidencia varía entre 1.6 y 12.6 %, lo cual contrasta con países del tercer mundo en los que alcanza hasta el 40%, en grupos considerados de alto riesgo. La enfermedad hipertensiva en el embarazo constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad materna y el mayor número de muertes maternas se produce en pacientes eclánticas. En el mundo este fenómeno afecta menos a los países desarrollados Reino Unido y Francia reportan una baja incidencia de la enfermedad hipertensiva en el embarazo, que por lo general está presente en las más desposeídas y abunda con frecuencia en edades por debajo de los 20 años, la no asistencia a consultas y la drogadicción. En los estudios realizados mostraron áreas de mayor incidencia en la enfermedad hipertensiva en el embarazo como Tailandia y China, y otras de menos incidencias como Viet Nam y Birmania. 10,11

La frecuencia de la enfermedad varía considerablemente según los diferentes países, por ejemplo, Belfast, 8.6%, Glasgow, 4.1% y Madrid, 1.5%. Cuba es un país con una infraestructura reconocida por la Organización Mundial de la Salud, pero no escapa de esta enfermedad, constituyendo la tercera causa de muerte materna relacionada con indicadores negativos del programa de salud reproductivo. En Granma constituye igualmente un problema de salud con una incidencia de 7 a 10 % en el último decenio. 11

Teniendo en cuenta la importancia del conocimiento de esta enfermedad me motivo a realizar este estudio para identificar algunos factores de riesgo asociados a la enfermedad hipertensiva en el embarazo partiendo de que constituiría la premisa fundamental para cambiar los indicadores negativos que aporta la Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo a la salud reproductiva y al Programa Materno Infantil en nuestra provincia, de igual manera en nuestro municipio existe alrededor de 41 % de las gestantes la padecen teniendo como objetivo general: Identificar factores de riesgo asociados a la enfermedad hipertesiva en el embarazo ,y evaluar la relación de la edad materna, paridad y trimestre en que aparece la enfermedad hipertensiva en el embarazo, determinar factores de riesgo relacionados con la enfermedad hipertensiva en el embarazo, identificar incidencia de la enfermedad Hipertensiva en el embarazo padecida anteriormente, así como tipos de partos realizados.

Método

Se realizó un estudio, retrospectivo a gestantes ingresadas en el Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes con enfermedad hipertensiva en el embarazo en el periodo septiembre 2014-enero 2015.

Se cuenta con un universo de trabajo de 162 gestantes y una muestra de 50, a las cuales se les aplica una encuesta con las principales variables que fueron objeto de estudio.

Fuente de obtención del dato primario.

Los datos se obtuvieron a partir de la revisión de las historias clínicas y la realización de una encuesta (anexo 1).

Diseño de la investigación:

Se llevó a cabo una amplia revisión de las historias clínicas así como una encuesta en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes para la obtención de la información, se procedió a visitar los casos seleccionados con el propósito de darle a conocer el objetivo de la investigación y obtener el consentimiento para ser incluidos en la misma (anexo 2).

Se distribuyeron las variables de la siguiente manera:

  • 1. Edad materna: 15-20 años.

21-35 años.

36-45 años.

Paridad: Nulípara. Primíparas -Multípara.

  • 2. Trimestre en que aparece la enfermedad hipertensiva en el embarazo:

-Segundo trimestre.

-Tercer trimestre.

  • 3. Primera vez que aparece la enfermedad:

Si____

No___

  • 4. Tipo de parto realizado.

-Eutócico

-Distócico

RESULTADOS

El estudio de las variables mostró que la edad materna que predominó fueron las mujeres con edades comprendidas entre 15 – 20 años, representando el 58.00%, mientras que la materna avanzada no fue significativa, comprendido este grupo de gestantes en edades entre 36- 45 años, las cuales representan el 7.00%. Las gestantes con edad reproductiva normal, es decir, de 21-35, mostraron el 14.00% de los casos que padecieron la enfermedad hipertensiva.

Tabla 1. Relación entre edad materna y enfermedad hipertensiva en la embarazada.

Edad materna y enfermedad hipertensiva en la embarazada.

EHE

%

15-20 años

25

50

21-35

18

36

36-45

7

14

Total

50

100

En nuestro estudio predominó dicha enfermedad en gestantes primíparas con una representación de un 60% y la de menor incidencia predominó en las gestantes multíparas, representando un 14%.

Tabla 2. Relación entre paridad y enfermedad hipertensiva en el embarazo.

(Nulípara, Primíparas, Multíparas)

Paridad y enfermedad hipertensiva en el embarazo.

EHE

%

Nulípara

13

26

Primíparas

30

60

Multíparas

7

14

Total

50

100

Al estudiar esta variable se puede apreciar que el trimestre que más predominio con la enfermedad hipertensiva fue el tercero, lo que representó un 78.00% y el de menor incidencia fue el segundo, representando un 22.00% de las gestantes estudiadas.

Tabla 3. Relación del trimestre en que aparece la enfermedad hipertesiva en el embarazo.Segundo trimestre, Tercer trimestre.

Trimestre en que aparece la enfermedad hipertensiva en el embarazo

EHE

%

Segundo trimestre

11

22

Tercer trimestre

39

78

Total

50

100

Esta tabla nos permite conocer si es la primera vez que padece la enfermedad, donde pudimos apreciar que la mayor incidencia es que si, lo que representa un 64% y que ya habían padecido anteriormente la enfermedad un 36.00%.

Tabla 4. Identificación si padece o no la enfermedad.

Primera vez que padece la enfermedad

EHE

%

SI

32

64

NO

18

36

Total

50

100

Al analizar esta variable se comprueba que el tipo de parto realizado en las gestantes estudiadas que tuvo mayor predominio fueron los partos distócicos, es decir, la cesárea, mostrando un 73.00% y en menor cantidad los eutócicos representando un 23.00 %.

Tabla 5. Clasificación de Tipos de partos.

Tipos de partos

HEH

%

Eutócico

12

27

Distócico

38

73

Total

50

100

 

Discusión

Según Gonzáles Suárez obtiene resultados similares a los nuestros, al igual que Routh y Colaboradores encontraron una relación directa entre la enfermedad hipertensiva en el embarazo y adolescencia, constituyendo estas edades motivos de cesáreas realizadas. 4

Coincidiendo con otros autores que el 55.0% de sus pacientes son primíparas. Rigor cita que la hipertensión inducida por el embarazo es casi privativa de las primigestas. 10

Coincidiendo este estudio con Molina R. Sandoval J. Lugo que obtuvieron resultados similares a los nuestros. 11

No se encontró trabajo similar en el que se pudiera comparar dicho estudio.

Coincidiendo este estudio con otros autores donde predominan los partos distócicos. 11

Conclusiones

Luego de realizada la investigación llegamos a la conclusión que la edad materna de 15 a 20 años, la primiparidad y los antecedentes de enfermedad hipertensiva en el embarazo previos constituyeron riesgos de desarrollar la enfermedad en el tercer trimestre del embarazo, que fueron los más frecuentes de aparición de la misma. También quedó demostrado que la mayor incidencia de la enfermedad fue en las primíparas, así como predominaron los partos distócicos.

Anexo

ANEXO 1. Encuesta.

1-Edad materna: 15-20 años.

21-35 años.

36-45 años.

2-Paridad: Nulípara.

– Primípara.

-Multípara.

3-Trimestre en que aparece la enfermedad hipertensiva en el embarazo:

-Segundo trimestre.

-Tercer trimestre.

4-Primera vez que aparece la enfermedad:

Si____

No___

5-Tipo de parto realizado.

-Eutócico

-Distócico

ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

En el Hospital Carlos Manuel de Céspedes se desarrolla una investigación que tiene el propósito de valorar el estudio de la enfermedad Hipertensiva del Embarazo teniendo en cuenta la importancia del conocimiento de esta enfermedad me motivo a realizar este estudio para determinar algunos factores de riesgo asociados a la enfermedad partiendo de que constituiría la premisa fundamental para cambiar los indicadores negativos que aporta la misma a la salud reproductiva y al Programa Materno Infantil en nuestra provincia.Me han informado que no obtendré ningún beneficio ni de perjuicio ni se me ofrecerá información de los resultados encontrados.

Conociendo todo lo anterior y habiendo realizado todas las preguntas que considere necesaria para aclarar mis dudas, expreso mi conformidad de participar en esta investigación.

Referencias Bibliográficas

1-Alvarez FC, Zerquera Álvarez C, Santos Peña M, Nieto Prendes P: Guía de práctica clínica para el tratamiento de la preeclampsia – eclampsia. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: 1727-897X Medisur 2009; 7(1).

2- García-Ortiz L, Gutiérrez-Salinas J, Galaviz-Hernández C, Chima-Galán M, Hilton-Cáceres JM, Escobedo-Aguirre F, Peña-Gutiérrez M, Iniesta-Mejía A, Miranda-Murillo J: Posible asociación entre preeclampsia-eclampsia y la edad paterna: estudio piloto. GinecolObstetMex 2011; 79(4):190-196.

3- Gonzáles Suárez JA, Machado Gutiérrez M, Delgado Cabrera MR, Gutiérrez Corrales A, Salazar ME. Predictores de la preeclampsia /eclampsia en un grupo de gestantes de alto riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011; 37(2):154-61.

4- Valdés Stromilli G. Mathelf Rolas; Fernández Balbuena Ms: Hipertensión y embarazo. Rev. Med. Chile 2011 Feb; 130(2): 2008.

5- Colectivo de autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología. La Habana, 2008. P.149-52.

6- Beers M, Porter R, Jones T, Kaplan J, Berkwitz M. Anemias causadas
por hematíes; anemia drepanocítica. En: El manual Merck de diagnóstico
y tratamiento. 11 ed. española. Madrid: Elsevier 2007; t5: 1147-53.

7- Álvarez Ponce VA, Alonso Uria RM, Balleste López I, Muñiz Rizo M. El bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol [internet]. 2011; 37(1):23-31.

8- Duarte Á, Barroso S. et al Leptina. ¿El eslabón adicional a la fisiopatología de la pre-eclampsia? Rev Bras. Los sostenes ginecología obst. 2010. 23-283-87.

9- Canciano Chirino E, Quiñones Duverger G, Valdés Busque S, Meneses Rodríguez F. Hipotensión postratamiento en preeclámpticas graves, una forma sencilla y eficaz de prevenirlo Rev Cubana obst Ginecol [Internet] 2010 36(3): 344-351 [cited 2015 Jun 9]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n3/gin05310.pdf.

10- Rigor O. Enfermedad Hipertensiva Gravidica. En su: Obstetricia y ginecología. La Habana Editorial: Pueblo y educación. 2011 p. 127-32.

11- Molina R. Sandoval J. Lugo X. "Salud Social y reproductiva de la adolescencia" Ruolt. A.M y Col; Obstetricia y Perinatología, cap. 8 2da edición, 2005-EFACIM-EDUNA Asunción Paraguay.

 

 

Autor:

Mislenia Rodríguez López; 1

Santa Oreida Cruzata Maya. 2

1 Licenciada en Enfermería. Instructor. Policlínico Guillermo
González Polanco. Guisa. Granma.

2 Licenciada en Enfermería. Policlínico Guillermo González
Polanco. Guisa. Granma.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter