Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores que inciden en la calidad de los estudiantes de 5to año de enfermería



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y métodos
  4. Análisis y discusión de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias Bibliográficas
  8. Anexo

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo para determinar los factores que influyen en la calidad de los estudiantes del 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en el período Septiembre – Diciembre 2013. El universo de estudio estuvo representado por 298 estudiantes del curso académico y la muestra por los 82 estudiantes que se encontraban rotando en la institución en dicho período. Se caracterizaron las siguientes variables: Edad, Sexo, modelo de formación, Vía de ingreso a la carrera, vocación por misma y, hábito de estudio .Se confeccionó una encuesta para conocer los factores que influyen en la calidad de dichos estudiantes .La información se procesó empleando técnicas estadísticas acorde a los objetivos, tipo de variable y categoría, utilizando para su resumen números absolutos y porcientos, presentándose en tablas para su mejor comprensión. En el proceso de investigación se utilizaron técnicas y métodos investigativos, del nivel teórico el análisissíntesis, inductivo deductivo, del nivel empírico análisis documental, la encuesta científica, la observación y del nivel estadístico la estadística descriptiva.

Palabras clave: Estudiante, calidad, enfermería

Introducción

La enfermería es la profesión que al tomar como base las necesidades humanas y la importancia de su satisfacción, así como los aspectos que la modifican y afectan, aplica a sus acciones los principios de las ciencias biológicas, físicas, químicas, sociales, psicológicas, medicas, y a su vez proporciona atención integral al hombre sano o enfermo(1).

Desde tiempos remotos se conoce de la práctica de la misma y el interés de algunas personas de enseñar sobre el cuidado de los enfermos, aunque inicialmente a los que se dedicaban a esta humana labor no se les llamó enfermero si no que en dependencia de las culturas existentes, la época o tareas que realizaban así eran nombrados (2).

En épocas pasadas aun en los tiempos de Hipócrates no se hace mención de personal especialmente adiestrado en el cuidado de los enfermos, el tratamiento de los pacientes quedaba a cargo del médico o sus discípulos y el cuidado general del mismo estaba a cargo de "mujeres de la casa" o de los esclavos. Ya en los primeros tiempos se alude con frecuencia a las "comadronas", y la "partería" era usualmente una profesión familiar hereditaria. El "partero" y el "cirujano obstétrico" fueron innovaciones del siglo XVII (3).

En Francia el sacerdote Vicente de Paul se intereso en la práctica de la Caridad tanto en Hospitales como en casa de los pobres, con ayuda de algunas señoras influyentes a las que llamaban "Damas de la Caridad", tomó una casa en Paris y reunió allí un grupo de muchachas campesinas de buen carácter para entrenarlas y que trabajaran como enfermeras, allí recibían instrucciones practicas y teóricas sobre sus deberes profesionales. Fue un esfuerzo encaminado al adiestramiento organizado aunque mas tarde Florence Nightingale vio claramente que podían introducirse mejoras en el cuidado de los pacientes de esta forma fundo la institución de Damas para la Atención de Enfermería donde estableció normas de la enfermería practica que superaban a las ya existentes(1,3).

En 1854 Nightingale recibió del Ministro de Guerra el encargo de reunir mujeres voluntarias para enviarlas a Turquía a la Guerra de Crimea, la Señorita Nightingale no escatimó nada, dándose ella misma por entero, era el "ángel tutelar de los soldados". Al concluir la guerra y de regreso a su país fue recompensada con una gran suma de dinero con el cual fundo la Nightingales Training School; en el Hospital de Santo Tomas, las alumnas de esta escuela eran preparadas para enseñar (4).

En Cuba desde la colonización española se conoce de las labores de enfermería y del afán de enseñar a todos aquellos que pudieran cooperar en el cuidado de los enfermos. Durante la gesta libertadora en 1868 las mujeres combatientes en los campos de batalla realizaban la práctica de la enfermería pero no fue hasta 1899 que se inauguró en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes en La Habana la primera escuela preparatoria de enfermería con 7 alumnos. Así el departamento de beneficencia pública estableció escuelas en los Hospitales públicos, proceso que comenzó a partir de 1900: en Marzo el Hospital de Cienfuegos, en Septiembre la del Hospital # 1 en La Habana, en octubre la del Hospital Santa Isabel de Matanzas, en Noviembre la del Hospital General de Puerto Príncipe, en Camagüey y el mismo mes en el Hospital General de Remedios. En Enero de 1901 el Hospital civil de Santiago de Cuba y el Hospital Docente de Mazorra en La Habana. Estas escuelas tenían como finalidad mejorar la instrucción teórica y práctica del personal para proporcionar asistencia a los Enfermos, de esta forma fue creada además la Dirección Nacional de Docencia Medica y en 1966 se efectuó la Primera Reunión Metodológica Nacional de Enfermería, su propósito era lograr la uniformidad en el modo de actuación del personal de esta especialidad. En nuestra provincia y específicamente en el municipio manzanillo, se fundó para estos fines la Facultad de Ciencias Medicas de Granma en 1983, solo que la especialidad de enfermería comenzó años mas tardes (4,5).

La enseñanza de la enfermería universitaria en cuba ha tenido que afrontar grandes desafíos desde su creación en el año 1976 al iniciarse sin otro antecedente nacional que la enfermería técnica, ya no suficiente para abarcar los continuos cambios ascendentes de esta profesión.

Con el objetivo de egresar profesionales con un alto nivel de preparación y calidad para enfrentar los servicios, priorizados en nuestro país, el Ministerio de la Salud se encuentra en un continuo sistema de perfeccionamiento de sus claustros de profesores en todas las universidades. Pero a pesar de todos estos esfuerzos es de vital importancia la motivación e interés de partes los estudiantes que se forman en nuestras universidades.

Teniendo en cuenta que la práctica preprofesional es la asignatura con la que culmina la disciplina Enfermería y la carrera profesional. Al igual que su similar del nivel técnico, representa un momento integrador en la formación de los futuros licenciados, pues además de completar y consolidar los conocimientos y habilidades que le corresponden al nivel profesional de los enfermeros, constituye la etapa en la que se integran los modos de actuación profesional para el desempeño de las funciones asistencial, docente, administrativa e investigativa que corresponden al futuro profesional, en los que ha de poner de manifiesto la formación científica, tecnológica y humanista que ha recibido a lo largo de la carrera.

Esta caracteriza por el alto nivel de independencia del estudiante en la gestión de su formación, lo que implica la necesidad de que la planificación y control del proceso por parte de los profesores alcance un alto grado de desarrollo y responda a las necesidades personalizadas de cada estudiante.

Al concluir sus estudios un profesional deberá cumplir con el encargo social de bbrindar una atención integral de enfermería en cualquiera de los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, con una concepción del hombre como ser biopsicosocial, mediante la interpretación del proceso salud-enfermedad de las personas en su contexto familiar y social y a través de una actuación responsable y creativa que refleje su calidad científico-técnica y humana. Además de evidenciar mediante el comportamiento social como enfermera/o profesional sus convicciones personales, basadas en los principios de la Ética Socialista; y el comportamiento profesional al atender al paciente y sus familiares con afecto y comprensión, de acuerdo con las exigencias de nuestro sistema social.

En el desarrollo del trabajo se detectaron las siguientes irregularidades:

  • 1. Desmotivación hacia la carrera

  • 2. Mala preparación en los contenidos precedentes

  • 3. Insuficiente hábitos de estudios

  • 4. Poco dominio de la lengua materna

  • 5. Poca cultura general integral

  • 6. Poca preparación en el trabajo grupal

  • 7. Falta de valores

Por lo antes expuesto y teniendo en cuenta el nivel de profesionalidad que nuestra sociedad necesita se declara como situación problemática baja calidad en los estudiantes de 5to año de enfermería en la Filial de Ciencias Médicas "Haydée Santamaría Cuadrado" de Manzanillo.

Objetivo General

Determinar los factores que influyen en la baja calidad de los estudiantes de 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería en el curso 2013-2014.

Objetivos Específicos

  • 1. Analizar el modelo de formación de los estudiantes

  • 2. Evaluar el hábito de estudio de los estudiantes.

  • 3. Determinar el nivel de motivación de los estudiantes de 5to año de la carrera Licenciatura en Enfermería

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo para determinar los factores que influyen en la calidad de los estudiantes del 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en el período Septiembre – Diciembre 2013. El universo de estudio estuvo representado por 298 estudiantes del curso académico y la muestra por los 82 estudiantes que se encontraban rotando en la institución en dicho período. Se caracterizaron las siguientes variables:

  • 1. Edad.

  • 2. Sexo

  • 3. Modelo de formación.

  • Nuevo Modelo formativo

  • Curso Regular Diurno

  • Curso para Trabajadores

  • 4. Vía de ingreso a la carrera, vocación por la misma

  • 5. Hábito de estudio.

Se confeccionó una encuesta para conocer los factores que influyen en la calidad de dichos estudiantes .La información se procesó empleando técnicas estadísticas acorde a los objetivos, tipo de variable y categoría, utilizando para su resumen números absolutos y por cientos, presentándose en tablas para su mejor comprensión. En el proceso de investigación se utilizaron técnicas y métodos investigativos, tales como el análisis-síntesis, inductivo deductivo, análisis documental, la encuesta científica, la observación y la estadística descriptiva.

Para dar salida al objetivo específico #1 se procedió analizar el modelo de formación de la muestra escogida con los datos arrojados en la encuesta aplicada y se puede concluir que:

El modelo de formación que mayor estudiante aporta es el curso regular diurno (CRD) con 48 estudiantes, seguidos por el nuevo modelo formativo (NMF) con 26 estudiantes y el que menos aporta es el de curso para trabajadores (CPT) con un total de 8 estudiantes.

Para darle salida al objetivo específico #2, se evaluó el hábito de estudio a través de los siguientes criterios:

  • 1. Estudio diario

  • 2. Estudio semanal

  • 3. A veces

  • 4. Solo para exámenes

  • 5. No estudio

Se obtuvo como resultado de la encuesta que de los 82 estudiantes encuestados solamente 24 lo realizan de forma diaria, 30 de forma semanal, 10 a veces, 18 solo para exámenes, y ningún estudiante manifiesta no estudiar.

Con los resultados de la encuesta también se pudo determinar el nivel de motivación de los estudiantes, objetivo específico #3, obteniéndose que de los 82 estudiantes encuestados solamente 60 manifiestan estar motivados hacia la carrera que representan el 73,17 % y 22 manifiestan no estar motivados los cuales representan el 26, 83 % de los encuestados.

Análisis y discusión de los resultados

Al analizar la tabla 1 observamos que el grupo de edad que más aportó en el estudio fue el de 21 a 25 años con un 58, 53 %, seguido del grupo de 26 a 30 años con un 26,82 % y el que menos aportó fue el de más de 30 años con un 14, 63 %.

Con respeto a la distribución de los estudiantes según el sexo, observamos en la tabla 2 que el mayor por ciento lo encontramos en el sexo femenino con 78, 04 % y en cambio el sexo masculino representa un 21, 95 %.

En la tabla 3 podemos constatar que los estudiantes del curso regular diurno representan el 58, 53 % con un total de 48, los de nuevo modelo de formación el 31, 07 % con un total de 26 y el curso para trabajadores representan el 9,75 % con un total de 8 estudiantes.

Podemos apreciar en la tabla 4 al analizar la motivación de los estudiantes hacia de la carrera que el 73,17 % manifiesta estar motivados hacia la misma y en cambio el 26, 83 % manifiesta no estar motivado.

En la tabla 5 exponemos la vocación hacia la carrera por parte de los estudiantes, en donde solamente el 46, 35 % manifiesta poseer vocación hacia la profesión, el 41, 46 % manifiesta haber seleccionado la profesión por no tener otra opción de estudio y en cambio el 12,09 % manifiesta estar cursando la carrera para poder obtener algún título universitario.

En la tabla 6 podemos apreciar por los datos obtenidos que no existe una sistematicidad hacia el estudio por parte de los estudiantes, evidenciado en que solamente el 29,27 % de los estudiantes manifiestan estudiar diariamente, el 36, 59 % lo realizan semanalmente, el 12,19 % a veces estudian, llama la atención que el 21, 95 % de los estudiantes solo se preparan para los exámenes y ningún estudiante manifiesta no dedicarle tiempo al estudio.

Esto se debe a que la mayor cantidad de estudiantes que hoy se encuentran cursando el 5to año son del curso regular diurno, y del curso para trabajadores quedan muy pocos que en la actualidad no son licenciados.

Esto nos da la medida de que aun sigue predominado el sexo femenino a lo hora de seleccionar la carrera, pero se evidencia un buen por ciento del sexo masculino que seleccionan dicha profesión.

Este resultado se encuentran relacionado con los datos arrojados en la tabla 1.

Podemos concluir que a pesar de haber transitado por los 4 años precedentes de la carrera y saber la importancia del servicio que brindan a la sociedad aun existe desmotivación hacia su profesión.

Esto es consecuencia de no haber desarrollado una formación vocacional en los estudiantes durante su los diferentes niveles de educación. Además podemos concluir que esto es uno de los factores que afectan la motivación hacia la carrera como se evidencio en la tabla anterior.

Conclusiones

Con los resultados obtenidos concluimos que: Algunos estudiantes no están motivados por la carrera, no tienen hábito de estudio y falta de vocación, predominando las edades ente21-25 años en el Nuevo Modelo de Formación y el sexo Femenino.

Recomendaciones

Retomar el día de las puertas abiertas a la universidad para que los estudiantes del nivel medio conozcan el perfil de salida de la carrera en aras de motivarlos y formar una vocación verdadera hacia la profesión.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Ancheta Nebla Eduarda: Historia de la Enfermería en Cuba, editorial Ciencias Médicas, 2003.

  • 2. Fenton Tait María C, León Román Carlos E: Temas de Enfermería Médico Quirúrgico primera parte, 2005

  • 3. Colectivo de autores. Programa para la práctica preprofesional en enfermería 5to año.

  • 4. Rodríguez Carballosa, L, Delgado Garcia, G: "Los Orígenes de la Practica de Enfermería", Rev. Cubana de Enferm. Vol. 1 No. 3, 1995

  • 5. Pino de la Vega, M: Apuntes para la Historia de los Hospitales de Cuba (1523 – 1899), Cuaderno de Historia de la Salud Pública, Empresa Consolidada de Artes Graficas, La Habana 1963, No. 24

  • 6. Hibbard E: Organización del Plan de Trabajo y deberes de las Nurses. Dpto de Sanidad de la República de Cuba. Escrito sin fecha. File "Enfermería". Archivo de la Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Publica.

  • 7. Revista "El Enfermero Cubano". Órgano Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeros.

  • 8. Castro Amparo Magaly: Manual de Técnicas y Procedimientos, La Habana, 2002

  • 9. Rigol Ricardo Orlando: Obstetricia y Ginecología, Editorial Ecimed, 2004

  • 10. Zubizarreta Estévez, M. M: Conferencia Sobre "Programa para la formación y desarrollo de los recursos humanos en Enfermería". La Habana, 1994 (mimeografiado).

  • 11. . Colectivo de Autores: Manual de Diagnostico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología (reimpresión), 2000

Anexo

Tabla 1. Distribución de estudiantes por grupos de edades

Grupo de edades

No.

%

21 – 25 años

48

58, 53

26 – 30 años

22

26, 82

Mas de 30 años

12

14, 63

Fuente: Encuesta

Tabla 2. Distribución de estudiantes por sexo

Sexo

No.

%

Femenino

64

78, 04

Masculino

18

21, 95

Fuente: Encuesta

Tabla 3. Distribución de los estudiantes por modelo de formación

Modelo de formación

No.

%

C.R.D

48

58, 53

C.P.T

8

9, 75

N.M.F

26

31, 07

Fuente: Encuesta

Tabla 4. Distribución de los estudiantes según motivación

Motivación

No.

%

SI

60

73, 17

NO

22

26, 83

Fuente: Encuesta

Tabla 5. Distribución de los estudiantes según la vocación hacia la carrera

Vocación

No.

%

Me gusta

38

46, 35

No tuve otra opción

34

41, 46

Por obtener algún título

10

12, 09

Fuente: Encuesta

Tabla 6. Distribución de los estudiantes según tiempo dedicado al estudio

Tiempo al estudio

No.

%

Diario

24

29, 27

Semanal

30

36, 59

A veces

10

12, 19

Solo para exámenes

18

21, 95

Nunca

Fuente: Encuesta

 

 

Autor:

MSc. Darkis Maqueiro Palomino******

MSc. Yanet Peña Rivero*****

MSc. Isabel Yamila Rosales Rondón ****

Esp Lic. Yaquelín Ríos Hernández***

MSc. Yaumara Hernández Selema**

MSC. Ariagna Benavides Treto*

****** Máster en Ciencias. Licenciada en enfermería.
Profesor Asistente. Enfermera titular.

***** Máster en Ciencias. Licenciada en enfermería. Profesor
Asistente. Enfermera titular.

****Máster en Ciencias Licenciada en enfermería. Profesor
Asistente. Enfermera titular.

*** Especialista en I Grado en enfermería Materno Infantil. Licenciada
en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

** Máster en Ciencias. Licenciada en enfermería. Profesor
Asistente. Enfermera titular.

* Máster en Ciencias. Licenciada en enfermería. Profesor
Asistente. Enfermera titular

Manzanillo, 2015

""Año 57 DE LA REVOLUCIÓN"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter