Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución de las estrategias de aprendizaje. Reflexiones desde el enfoque CTS




Enviado por Miriam Caridad Garcia



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Aproximación al inicio y desarrollo de las estrategias de aprendizaje en el contexto educativo cubano
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

La necesidad de brindar a los estudiantes una educación que los prepare para enfrentar los retos sociales actuales, demanda un proceso de enseñanza aprendizaje que incentive el aprender a aprender a través de estrategias de aprendizaje. En el artículo los autores se proponen como objetivo exponer los diferentes factores sociales, científicos y técnicos que impulsaron los estudios sobre las estrategias de aprendizaje; para ello se utilizaron como métodos fundamentales el analítico sintético y el histórico lógico que permitieron procesar e interpretar las informaciones de las fuentes consultadas y elaborar las nociones teóricas que en este sentido se presentan. En el trabajo se examina el origen y evolución de las estrategias de aprendizaje transitando por momentos relevantes en cuanto a su conceptualización, reconceptualización y aparición de las diferentes clasificaciones; relacionando estos momentos con factores de tipo sociales, científicos y técnicos. Se destaca a la Psicología, específicamente a las teorías cognitivas y constructivistas, en el análisis de este tema en el contexto internacional, así mismo se describe el desarrollo que han seguido en la psicología cubana y sus implicaciones en el ámbito educativo.

Palabras clave: estrategias de aprendizaje, origen, evolución

SUMMARY- The need to provide students with an education that will prepare them to face current social challenges, demands a process of learning that encourages learning to learn through learning strategies. In the article the authors present proposed target different social, scientific and technical factors driving the studies on learning strategies; for it were used as key synthetic analytical methods and software that allowed historical process and interpret the information from the sources and develop theoretical knowledge in this regard they are presented. At work the origin and evolution of learning strategies moving through important moments in their conceptualisation, conceptualization and development of the different classifications is examined; relating these moments with social and technical factors such scientists. It stands to Psychology, specifically cognitive and constructivist theories in the analysis of this issue in the international context, also the development that followed the Cuban psychology and its implications in education is described.Keywords: learning strategies, origin, evolution

Introducción

La necesidad de brindar a los estudiantes una educación que los prepare para enfrentar los retos sociales actuales, demanda un proceso de enseñanza aprendizaje que favorezca el aprender aprender, lo que exige para su concreción la enseñanza de estrategias de aprendizaje.

Para muchos profesores e investigadores el aprendizaje efectivo debe basarse
en el empleo de estrategias de aprendizaje que ayuden al estudiante a tener
control sobre sus propios procesos de aprendizaje y puedan planificar mejor
sus tareas y actividades escolares.

En la actualidad se reconoce la importancia de las estrategias de aprendizaje
no sólo por el hecho de que abarcan aquellos recursos cognitivos que
utiliza el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje; sino porque estas se
manifiestan además en la disposición y motivación del estudiante,
así como en los procesos metacognitivos que el sujeto pone en marcha
cuando se enfrenta al aprendizaje. Al respecto Valle Arias (1994) refiere "aunque
hablar de estrategias suele ser sinónimo de cómo aprender, también
es verdad que las razones, intenciones y motivos que guían el aprendizaje
junto con las actividades de planificación, dirección y control
de todo este proceso constituyen elementos que forman parte de un funcionamiento
estratégico de calidad y que puede garantizar la realización de
aprendizajes altamente significativos".

En el concepto de estrategias de aprendizaje no existe unanimidad de criterios
y en su evolución histórica se ha comprendido de diversas maneras,
todo ello es el resultado de las diferentes etapas por las que se ha transitado
y las diferentes posiciones que se han asumido en su estudio.

El presente trabajo pretende analizar el origen y evolución de las estrategias de aprendizaje desde una posición en la que se revelen las interacciones que se van dando entre las ciencias psicológicas, la tecnología y la sociedad, enfatizando cómo estos descubrimientos se van introduciendo en la práctica educativa.

Desarrollo

La noción de estrategias de aprendizaje aparece por primera vez a finales de los años cincuenta y tiene su origen en la psicología cognitiva (Domínguez Pino y Martínez Mendoza, 2001) específicamente por la concepción de la psicología cognitiva norteamericana; cuya aparición se condiciona, en primer lugar, por factores de índole económico sociales, relacionados con la necesidad que tenían las empresas productivas y militares de modelar los procesos intelectuales del hombre y perfeccionarlos en función de incrementar la productividad y la ganancia; la aparición de las computadoras y la Cibernética que exigían la investigación profunda de los procesos mentales ( procesos de decisión, valoración de opciones, anticipación de respuestas, velocidad de reacción intelectual, identificación de patrones y selección de alternativas) y el establecimiento de analogías entre la mente y el funcionamiento de los programas computarizados. (Segura Suárez y otros, 2005 y Corral Ruso, 2004)

Los estudios psicológicos eran fundamentales para programar a las computadoras, porque a través de ello se podían "descubrir cómo los hombres enfrentaban problemas intelectuales, cómo los resolvían y de este modo programar sus pasos en los programas de las computadoras para hacerlo más rápido y eficiente". (Corral Ruso, 2003).

De acuerdo a algunos autores (Bermúdez Morris y Pérez Martín, 2004) los cognitivistas conciben el aprendizaje como procesamiento de la información y transcurre mediante una serie de etapas durante las cuales la información es transformada, las que a su vez son controladas por procesos de control ejecutivo o estrategias cognitivas.

Las primeras investigaciones que se realizaron sobre estrategias de aprendizaje que responden a ese paradigma se concentraron en la detección de las estrategias de aprendizaje que utilizaban los buenos aprendices; para nombrarlas, clasificarlas y contrastarlas con las que utilizaban los estudiantes de promedio y bajo rendimiento; de estas investigaciones se concluyó que los buenos estudiantes emplean estrategias que no están presentes en los de más bajo nivel. De ahí que, a partir de estas investigaciones, se pronunciaran por la necesidad y posibilidad de enseñar a los estudiantes de más bajo nivel las estrategias que utilizaban los estudiantes inteligentes, para de esta forma maximizar sus aprendizajes.

Al respecto, en un artículo publicado en internet titulado The Power of Strategy Instruction, se destaca que investigadores de la Universidad de Kansas desde 1970 se han involucrado profundamente en definir y declarar los beneficios de la enseñanza de estrategias de aprendizaje; sobre todo para los estudiantes que presentan dificultades, así mismo crearon un Modelo de Instrucción Estratégica conocido por años como el SIM.

En las conceptualizaciones y clasificaciones de estrategias de aprendizaje de este período se advierte el énfasis en lo cognitivo y su relación con las teorías de la información; son ejemplos de estas clasificaciones, las que se ofrecen atendiendo a los niveles de procesamiento de la información y que tipifican en estrategias de adquisición, codificación y recuperación de la información.

Posteriormente se han presentado otras clasificaciones de estrategias cognitivas, las que han transitado hasta los días de hoy, Chadwick (1987) citado por Yera Quintana (2004) las subdivide en dos grupos, de acuerdo con la finalidad para la que se utilicen:

  • Estrategias de procesamiento: grupo de destrezas que el individuo utiliza para atender y guardar de manera exitosa información en su memoria.

  • Estrategias de ejecución: conjunto de destrezas que el individuo pone en práctica con la finalidad de utilizar una información, brindar una respuesta, identificar, generalizar, resolver problemas y aportar respuestas creativas.

En estas clasificaciones se percibe cómo se enfatiza en la obtención del conocimiento, en la capacidad de almacenarlo y procesarlo. Pozo (1999), refiriéndose a la evolución del concepto plantea que desde los años cincuenta hasta los setenta los cognitivistas interpretan las estrategias de aprendizaje como un procedimiento general de aprendizaje y la didáctica se centra en el entrenamiento de operaciones mentales; posteriormente, del setenta al ochenta las consideran como procedimientos específicos de aprendizaje y se basan en el modelo de expertos.

Si bien los años 50 del pasado siglo fueron representativos en el estudio del tema que nos ocupa, la década de los ochenta de este período resulta significativa, en el conocimiento y desarrollo de las estrategias de aprendizaje; para su argumentación, hay que partir de que este es un decenio en el que comienzan a extenderse cada vez más los beneficios de las tecnologías de la informática y la comunicación a la sociedad y con ella al contexto educativo; se transita, a la etapa de la inteligencia artificial , la multimedia y las comunicaciones globales; lo que implica una nueva cultura, una nueva forma de aprender, interactuar, pensar, etc.

Ante estas condiciones, apremia una enseñanza que garantice a los estudiantes, estrategias de aprendizaje que favorezcan la actividad cognoscitiva independiente, el poder interactuar con grandes volúmenes de información, con concepciones ideológicas diferentes, cuestionar la realidad de forma crítica, reflexionar y controlar su proceso de aprendizaje, por lo que al tema comienza a prestársele mayor atención; así, el número de publicaciones aumentó en estos años considerablemente, como lo muestran García, Clemente y Pérez, citado por Valle Arias (1994), quienes se dedicaron a realizar un estudio sobre la evolución y desarrollo de las estrategias de aprendizaje, utilizando como fuente bibliográfica el PsychologicalLiteraturede la A.P.A. American PsychologicalAssociation). Estos autores encontraron un total de 272 artículos publicados desde 1984 hasta 1991, en los que aparece el término estrategias de aprendizaje, observando una clara expansión del estudio de este tema en la segunda mitad de los años ochenta, "de cinco artículos en 1984 se pasa a treinta y tres en 1986 y a setenta, en 1990".

Unido a las exigencias sociales del período, que demandaban el desarrollo de estrategias de aprendizaje para enfrentar los retos de una globalización de la información, y que sin lugar a dudas impulsaron las investigaciones y la expansión del tema; los avances de las ciencias psicológicas, específicamente desde la posición de los constructivistas aportaron también nuevos elementos a la teoría del tema objeto de estudio.

De acuerdo con Narvaja (1998) entre estos aportes se ubican los estudios que sobre metacognición realizó Flavell, en 1976; en los que define su concepto y extiende su campo de estudio, que originariamente se había centralizado en los procesos de la memoria. Esta definición de metacognición considera el conocimiento relativo a los propios procesos y productos cognitivos o todo lo relacionado con las propiedades de datos o información relevante para el aprendizaje. La metacognición se encarga también del monitoreo activo y la consecuente regulación del proceso de aprendizaje en función de una meta u objetivo.

Este tópico resultó de gran importancia en la década de los 80, con la entrada de los enfoques constructivistas en la enseñanza y el aprendizaje, al plantear en su esencia la necesidad de hacer consciente a los estudiantes de los procesos que utiliza en la elaboración del conocimiento; lo que implica someterse a una reflexión metacognitiva; en la que necesariamente los estudiantes se deben autoevaluar, para determinar el conocimiento que poseen de sus conocimientos, los procesos cognitivos que desarrollan, cuáles son sus habilidades; al mismo tiempo la metacognición permite el control y planificación de la propia actuación y la de otros, la toma de decisiones y la comprobación de los resultados.

El impacto que se produce con el descubrimiento de la metacognición, entra en contacto con las técnicas de estudio que durante la anterior década habían desencadenado una verdadera avalancha de libros de recetas para el estudio individual, los famosos "howtostudy" y repercute de manera especial en un asunto de primera magnitud, las estrategias de aprendizaje.

A partir de estos sucesos surgen varios trabajos que tratan de explicar lo qué es y supone la utilización de estrategias de aprendizaje, entre una primera distinción de lo que es una técnica y una estrategia; según Monereo y otros, (1996), "Durante la década de los años ochenta y noventa surgen diferentes trabajos en el ámbito de la investigación educativa (Paris , Lipson y Wixon ,1983; Weinstein y Mayer, 1985; Nisbet y Shucksmith, 1986) que ponen de relieve que el conocimiento de unas técnicas de estudio es una condición necesaria, pero no suficiente, para que los estudiantes puedan transferirla y utilizarlas conscientemente en situaciones y contextos de aprendizajes variados, que es el objetivo final que se pretende alcanzar con su enseñanza; de estos trabajos se concluyó que las técnicas pueden ser utilizadas sin que exista el propósito de su aprendizaje, en cambio las estrategias de aprendizaje son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje, se anticipan a la utilización de cualquier otro procedimiento por lo que las técnicas se subordinan a su utilización. Al decir de Montserrat Castelló (1999) "Esta distinción explica la diferencia entre un uso mecánico de los procedimientos de aprendizaje y su uso estratégico, ajustado a la consecución de un determinado objetivo en el contexto de unas condiciones específicas, aspecto que ha sido destacado por un buen número de investigaciones."

Según Monereo (1995), es probable que "la aportación más influyente en este período sea la de Weinstein y Mayer (1985), quienes realizan una clasificación de estrategias de aprendizaje que para muchos especialistas continúa siendo vigente: -estrategias de ensayo o repetición, de elaboración, de organización y de regulación o metacognitivas".

Un elemento que a juicio de la autora de este trabajo, resulta significativo también en este período es el hecho de que los constructivistas consideren que las "estrategias de aprendizaje son sistemas conscientes de decisión mediados por instrumentos simbólicos", este concepto a juicio de Pozo (1999), citado por Moreno Valdés, acerca a los constructivistas a la aceptación del origen social de las estrategias de aprendizaje y a la aproximación de los postulados de Vigotsky y la escuela soviética que desde los años 80 viven un esplendoroso renacimiento.

Como resultado de propuestas constructivistas aparecen también las denominadas estrategias de aprendizaje de tipo afectivas, que según González B (2009), se han venido soportando desde diferentes teorías, señala que "dentro de esta línea epistémica se suscriben como seguidores e investigadores del aprendizaje afectivo, algunos pedagogos reconocidos como son Torone (1981), Thompson&Rubin (1982), Wenden&Rubin (1987), Chesterfield and Chesterfield (1985), etc. La autora cita a Bauport (2004) quien reconoce además que "que el aprendizaje afectivo no ha sido tan sólo un campo de investigación de la pedagogía sino que tiene su argumentación científica desde el campo de la neurociencia y la Nueva Física" el autor referido señala más adelante que el estudio del aprendizaje afectivo es "a partir de los estudios de Roger Espery, premio Nobel de Medicina 1981, quien rompe el tabú del manejo de las emociones como hecho científico, a partir de su descubrimiento de las funciones de los hemisferios cerebrales. Más adelante, según el autor, aparece el aporte de la Nueva Física con los estudios de Mclean, quien expone su teoría del Cerebro Triuno.

Las estrategias afectivas o de apoyo, como también se le conocen, no se dirigen al aprendizaje de los contenidos. La tarea esencial de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Entre estas se distinguen:

  • Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

Desde los años 90 hasta la actualidad la humanidad se encuentra bajo los influjos de una sociedad de la información, lo que en materia de tecnología educativa se denomina etapa de la inteligencia artificial, la multimedia y las comunicaciones globales. Esta revolución electrónica exige entre otros factores, nuevas formas de aprender y por consiguiente nuevos análisis sobre las estrategias de aprendizaje.

Las ciencias psicológicas en la actualidad se encuentran enfrascadas en la evaluación de las estrategias de aprendizaje frente al impacto de las tecnologías, en un artículo de Muñoz Quezada (2005), cita a Donolo (2004) quien describió y comparó el uso que hacen alumnos que aprenden en contextos presenciales y en ambientes virtuales de distintas estrategias de aprendizaje, se observó que los alumnos usan distintas estrategias de modo similar en contextos presenciales y virtuales, usando estrategias de elaboración y organización, antes que de repaso; piensan críticamente; informan cierto grado de autorregulación metacognitiva y de regulación del esfuerzo, aunque se preocupan menos de manejar adecuadamente el tiempo y el ambiente donde estudian, así como el pedir ayuda a sus compañeros o al profesor."

Aproximación al inicio y desarrollo de las estrategias de aprendizaje en el contexto educativo cubano

En el período en que el paradigma cognitivo irrumpía en el contexto internacional con las investigaciones sobre estrategias de aprendizaje; en Cuba la presencia de una psicología cubana de carácter científico era incipiente lo que no permitió incorporar en las primeras etapas de la Revolución el estudio de las Estrategias de Aprendizaje.

Es conveniente destacar que a inicios de la Revolución Cubana los esfuerzos se concentraron en la creación de escuelas de psicología y la formación de psicólogos; sus estudios principales en estos años apuntaban hacia la búsqueda y profundización de la teoría para desarrollar una psicología sobre bases marxista – leninista, además en este período la psicología se vincula con las tareas sociales planteadas por el Estado Revolucionario. En la década del setenta denominada en la psicología cubana como período del dogmatismo necesario, los especialistas se dedican fundamentalmente al estudio de las obras de psicólogos soviéticos, para trabajar esta ciencia con un determinado nivel de integridad teórico, metodológico y práctico.

Según las fuentes revisadas no es hasta la década de los 80 del siglo anterior que se aprecian en Cuba estudios sobre psicología del aprendizaje; además a partir de esta etapa se ponen de manifiesto las teorías universales del aprendizaje humano, de ahí que la literatura comience reflejar temáticas relacionadas con las estrategias de aprendizaje, aunque en los momentos iníciales sin llegar a utilizar esta categoría; en su lugar la terminología utilizada era la de técnicas de estudio.

En el año 1984, se publica el texto Cómo estudiar con eficiencia por el profesor de Psicología Gustavo Torroella, con el propósito según el autor de "hacer llegar a la mayor cantidad posible de estudiantes las técnicas fundamentales recomendadas por la psicología y la pedagogía con vista a estudiar con eficiencia y evitar o prevenir el porcentaje de alumnos que fracasan o tienen dificultades con el estudio; al mismo tiempo apunta que la obra tiene la intención de llenar "un vacío en la bibliografía de este tema en nuestro medio, donde no existen textos de orientación de la actividad de estudio". (Torroella, 1984:Prólogo)

El anterior planteamiento nos hace pensar que hasta ese momento en Cuba no se conocían los resultados de las investigaciones que se realizaban en países desarrollados acerca del tema de estrategias de aprendizaje, es necesario precisar además que todo ello puede estar motivado porque en los años 60 y 70 las principales investigaciones en esta área se concentraban fundamentalmente en Estados Unidos y Canadá y la psicología cubana tal como se planteó anteriormente en ese momento estaba inmersa en el conocimiento de la orientación filosófica marxista de la psicología.

Un elemento significativo lo constituye el hecho de que la obra aborda las técnicas de estudio en un período en el que ya a nivel internacional estas se enjuiciaban y se planteaba que ellas por sí solas no garantizaban aprendizajes duraderos y no eran suficientes para transferirlas de manera consciente a situaciones y contextos diferentes de aprendizaje por lo que se proclamaba el empleo de estrategias de aprendizaje que ya por estos tiempos su concepto había adquirido matices diferentes. No obstante a juicio de la autora esta obra tiene su mérito pues constituye uno de los primeros antecedentes en cuanto a referentes teóricos de las estrategias de aprendizaje en nuestro país.

En su obra el autor utiliza sin distinción técnicas y métodos como conceptos idénticos, asunto este que se reflejaba también en la literatura de otros países y en lugar de utilizar las categorías aprender aprender emplea aprender a estudiar, queda claro que la intención del autor es facilitar la actividad de estudio, no deja explícito la intención de que el alumno pueda utilizar estas técnicas en diferentes momentos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y que puedan ser utilizadas como estrategias para desarrollar su aprendizaje de una manera activa, consciente y autorregulada.

En el texto expone su interés por divulgar las técnicas que la psicología aplicada a la educación recomienda para estudiar mejor, para ello hace referencia al método OPLER que permite lograr el mayor aprovechamiento posible del estudio de los libros, textos y materiales de enseñanza. El método consiste en cinco pasos:

  • 1- Ojeada: en la que se echa un vistazo general a la lección o artículo.

  • 2- Preguntar: recomienda realizar preguntas al texto sobre todo a los titulares, encabezamiento y epígrafe todo ello según el autor porque "tiene la ventaja de que estimula, motiva más nuestra capacidad intelectual y logra mejores resultados."

  • 3- Lectura: en el proceso mismo de la lectura recomienda como técnicas:

  • El subrayado, la escritura de ideas y pensamientos del tópico numerándolos para ordenarlos mejor, añadir ideas complementarias o detalles significativos a las ideas principales, pero identificándolos con letras.

  • Realizar resumen, utilizando palabras claves, al margen de la página, o en hoja aparte, para indicar las ideas principales.

  • Utilizar signos para ayudar a identificar los puntos importantes, entre estos, llaves o doble líneas al margen para las partes importantes, signos de admiración para los puntos dudosos que hay que aclarar, resolver, etc.

  • 4- Exposición: sugiere que después de leer debe exponerlo esencial de lo leído.

  • 5- Repaso: esta técnica con el objetivo de consolidar y perfeccionar el estudio.

Si bien en la teoría se fueron dando pasos de avances en el asunto, también las prácticas educativas comenzaron a mostrar experiencias:

  • González (1987, citado por Moreno Valdés), del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), introdujo la asignatura Introducción a la Actividad de Estudio para estudiantes universitarios de primer año, incluyendo en los grupos a los alumnos provenientes de la Orden 18 y extranjeros, los cuales en cierto sentido podrían considerarse en desventaja por haber estado desvinculados del estudio durante dos o más cursos y por provenir de contextos educativos diferentes y/o con insuficiente dominio del idioma español. Esta experiencia se desarrolló en diferentes provincias, con buenos resultados.

  • Turner (1995, citado por Moreno Valdés) con escolares primarios y Labarrere (1996) con estudiantes de Preuniversitario.

De acuerdo a la revisión fuentes bibliográficas es en la segunda mitad de los noventa que en Cuba comienzan a proliferar las investigaciones sobre estrategias de aprendizaje son ejemplo de ello las tesisde maestría que se realizaron en la provincia de Pinar del Río bajo la tutoría de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, en estos estudios se dedicaron a detectar fundamentalmente las estrategias de aprendizaje de estudiantes preuniversitarios y universitarios, son ejemplos de estas indagaciones los siguientes trabajos: "Estrategias de Aprendizaje en estudiantes de la especialidad de Humanidades y Ciencias" Hernández C. (1999); "Estrategias de Aprendizaje en estudiantes preuniversitarios que se preparan para su ingreso a la Educación Superior" Blagoeva, D (1999);"Las Estrategias de Aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en alumnos de preuniversitario" Bonilla Vichot (2005);"Las Estrategias de Aprendizaje y su relación con la autoestima de los alumnos de preuniversitario" (2005); "Las Estrategias de Aprendizaje promovidas con más frecuencia por los profesores del Pre Antonio Guiteras Holmes, en sus clases" AntelaArrastía (2005). Se destacan también en este período tesis de doctorado realizadas en la provincia de Holguín y Ciego de Ávila.

En el orden de lo teórico en este mismo período comienzan a aparecer artículos relacionados con las estrategias de aprendizaje en nuestro país, pero su mayor divulgación se realizaposterior al 2000, cuando en los textos de la docencia de la formación de profesores, fundamentalmente en aquellos de la disciplina Formación Pedagógica General, surgen casi simultáneamente publicaciones que reflejan información sobre el tema, fundamentalmente sobre su origen, conceptualización, clasificaciones y en algunos casos, recomendaciones para su enseñanza. Se destacan en el estudio de esta temática autores como Addine Fernández (1998, 2013), Castellanos Simons y otros (2002, 2004), Reyes González (2002), Hernández Artigas y Hernández Herrera (2004), Fariñas León, G (2005), Dominguez Pino, M. y Martínez Mendoza (2001), Moreno Valdéz, MT

Addine (1998), considera las estrategias de enseñanza aprendizaje para la estructura óptima del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y las interpreta comosecuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos.

En la definición que realiza la autora se aprecia una sistematización de los diferentes conceptos que por esta etapa ofrecían autores del contexto internacional, sin embargo aporta un elemento que no se observa en las definiciones anteriores y es que significa la relación de las estrategias de aprendizaje con los diferentes componentes del proceso de enseñanza aprendizaje..

En su trabajo distingue la relación entre estrategias y tácticas, señala que la táctica no es más que el procedimiento específico que tributa a la estrategia. Destaca además que la enseñanza de la estrategia puede ser "ciega" o "informada," no obstante se pronuncia por una enseñanza "informada" de la estrategia de aprendizaje que es en definitiva la que garantiza que el estudiante tenga conciencia de su utilidad.

Al mismo tiempo, señala que en la literatura existen distintos tipos de estrategias, sin embargo analiza fundamentalmente las cognitivas, al plantear que estas "giran en relación al lugar de los procesos intelectuales", de tal forma que se clasifican en estrategias inductivas y deductivas.

Reyes González, J. I. en el 2002 en su libro "Acerca de los problemas teóricos y metodológicos del aprendizaje" analiza las estrategias de aprendizaje como un tercer elemento que se sitúa entre la información que el maestro presenta y el conocimiento que el alumno construye. Define las estrategias de aprendizaje como los "procesos que el alumno pone en juego a la hora de resolver una determinada situación o de aprender un determinado concepto, principio, hecho o procedimiento".

Así mismo declara la relación existente entre la concepción vigotskiana de la zona de desarrollo, la metacognición y la enseñanza de estrategias de aprendizaje en nuestros escolares, al plantear "no se debe absolutizar el papel de los otros en la movilización del sujeto de la ZDA a ZDP, pues estaríamos eludiendo que cada individuo debe empezar por conocer sus particularidades de aprendizaje, sus propios recursos, el esfuerzo personal que implica hacer cosas que antes no hacía, pero no solo porque otros le indican, ayudan y movilizan, sino que el alumno sabe cómo pasar al estadío superior a partir de que conoce sus mecanismos de autoaprendizaje".

Otros autores cubanos (Castellanos Simons, D.; Castellanos Simons, B; LlivinaLavigne, M.J; Silverio Gómez, M; Reinoso Cápiro y García Sánchez, C; (2002) reconocen las Estrategias de Aprendizaje como factores que determinan la activación y regulación del aprendizaje desarrollador.

En sus trabajos se reconoce que "el aprendizaje activo implica necesariamente la adquisición – producción de estrategias efectivas para aprender" e introducen un elemento que a juicio de la autora no ha sido tratado anteriormente, al plantear que "existen estrategias muy sencillas, que permiten alcanzar un objetivo a corto plazo" y otras que requerirán el despliegue de acciones más complejas para obtener resultados que son alcanzables sólo a largo plazo".

Exponen además que en la práctica de las estrategias de aprendizaje se ponen en juego una serie de factores entre los que se encuentran la planificación y control de la ejecución, el uso selectivo de los propios recursos y capacidades, la reflexión metacognitiva, la aplicación de hábitos, habilidades y procedimientos. También muestran varios requerimientos para su uso eficiente:

  • Un nivel de desarrollo de determinados procesos psicológicos implicados en la actividad de aprendizaje

  • Conocimientos previos en el área o materia en cuestión

  • Un dominio básico de un sistema de hábitos y habilidades específicos (propios de la asignatura) y generales (lo que suele llamarse habilidades generales de pensamiento)

  • Procedimientos de apoyo al aprendizaje

  • Conocimientos sobre sus propios procesos cognitivos y de aprendizaje (metaconocimientos) y la posibilidad y disposición de controlarlos.

En el examen de sus posiciones teóricas se constata que estos autores reconocen los beneficios de las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de motivaciones y actitudes hacia el propio aprendizaje, lo que indica que las estrategias no sólo conducen al desarrollo de procesos cognitivos, procedimentales, metacognitivos, sino que también alcanzan la esfera afectiva motivacional de la personalidad, por lo que en su diseño, ejecución y evaluación se deben comprender y analizar de forma cuidadosa estos vínculos.

Al realizar una comparación entre las habilidades y estrategias de aprendizaje plantean que para el desarrollo de habilidades el profesor entrena al estudiante en procesar información, solucionar problemas, aprender y estudiar, sin embargo, en el caso de las estrategias, son los estudiantes quienes deliberadamente, proyectan sus propias estrategias, contextualmente, incluyendo en las mismas procedimientos aprendidos que pueden haber sido previamente automatizados sobre la base del ejercicio.

De este mismo año se muestra una visión histórico culturalista del tema, esta vez desde la psicología, la autora Fariñas León, G. (2004) en su obra titulada Maestro Para una Didáctica del Aprender Aprender hace un llamado al cambio en las concepciones de los docentes sobre el proceso de enseñanza y apunta "Va resultando cada vez más obsoleto el hábito, muy arraigado, de enseñar fundamentalmente habilidades y conocimientos específicos" (Fariñas León, 2004:Mi propósito). Más adelante apunta que la "investigación en el campo del aprendizaje y del desarrollo, ha demostrado el poder de aprendizaje de sistemas generalizados sobre el crecimiento humano"y sitúa a las estrategias de aprendizaje entre estos sistemas al plantear que son por antonomasia sistemas de este tipo declara además que su importancia está dada por el carácter abierto y flexible de su estructura y dinámica para el aprendizaje permanente", por lo que plantea que estas deben ser consideradas en el diseño y realización de planes y programas de la formación de los docentes. Apunta que "aprender a aprender, haría que la profesión de maestro fuera mucho menos vulnerable de lo que es en la actualidad, frente al creciente enriquecimiento y complejidad de la cultura, razona también que este "sería la base del aprendizaje sostenido y sostenible, que tanto en el caso del maestro como del alumno ampliaría su perfil profesional y personal".(Fariñas León, 2004:11).

Addine Fernández (2013) presenta nuevas perspectivas teóricas sobre las estrategias de aprendizaje, al analizarlas desde la formación inicial pedagógica en una sistematización que como pedagoga e investigadora refleja en su obra La Didáctica General y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aportes e Impacto, esta vez se concentra en los componentes personales del proceso de enseñanza y aprendizaje y en sus reflexiones destaca de manera explícita que el estudiante en su actuación debe ser capaz de usar y generar estrategias para planificar, orientar, organizar, y evaluar sus propios aprendizajes en función de los objetivos que traza.

En otro epígrafe de la obra citada al analizar el modo de actuación profesional del educador señala que el formador de profesores debe asumir una posición intencional en la que enseñe el empleo estratégico de sus recursos procedimentales en condiciones concretas de aprendizaje, actuando en calidad de mediador planificando su acción didáctica, guiando, induciendo estrategias de aprendizaje de sus alumnos.

El estudio y reflexiones acerca de la práctica y de los resultados de investigaciones de la formación de educadores, le permitieron asumir las ideas de Chirino Ramos (2002), que reconocen que las estrategias generales que se utilizan para aprender y educar constituyen invariantes que están contenidas en los componentes estructurales del modo de actuación profesional, señalando en estos, a los componentes del contenido de enseñanza. De estos planteamientos, se concluye que las estrategias de aprendizaje se sitúan en la actualidad como una invariante del contenido en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la formación inicial del profesional de la educación.

Al respecto, es preciso apuntar que aún cuando desde la práctica social, la teoría y los resultados alcanzado en el campo de las tecnologías se manifiesta la urgencia de este tema en la formación de educadores, en la mayoría de las carreras no están contempladas las estrategias de aprendizaje en los documentos que dirigen su formación, por lo que su enseñanza se considera limitada en la actualidad.

En la actualidad autores cubanos resaltan la importancia de las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes en la interacción con las tecnologías de la informática y la comunicación Hernández Más y coautores (2006), señalan que Moreno y Orantes "han dado un gran salto hacia la inserción de las estrategias de aprendizaje enseñanza en el mundo actual de tecnología globalizada" y señalan que ambos autores "sugieren incorporar un nuevo componente de las estrategias de aprendizaje: Estrategias de Búsqueda o Navegación que se ofrece particularmente por medio de worlwide web (www). En ese caso es el estudiante quien determina en donde centrará su atención ante el caudal de información que puede recabar, el cual muchas veces sobrepasa la capacidad de procesamiento de la persona dentro del tiempo disponible. Las Estrategias de Cooperación asumen una nueva forma mediante el uso del Correo Electrónico, el cual se convierte en una valiosa herramienta para focalizar esfuerzos y obtener la información puntual requerida (Orantes, 1992) y se utiliza ampliamente tanto en el tercero como en el cuarto nivel de enseñanza, mediante visitas virtuales de expertos (Moreno y Orantes, 1998), las listas de discusión con expertos monitoreadas por el profesor (Brink, 1999) y otras formas.

En los últimos años han proliferado investigaciones en el contexto de la educación superior cubana (Otero y otros 2007, Pérez Viña y otros 2007, Torres Alfonso y Martínez Martínez 2008, Armas Velazco 2009, González Hernández 2011, González Jaramillo y Recino Pineda (2013), Rivero Menéndez (2014) que declarana la enseñanza de estrategias de aprendizaje como una perspectiva pedagógica para las transformaciones en la Educación Superior en Cuba, reconocen su importancia en la formación profesional y recomiendan pautas metodológicas para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje, entre otros aspectos.

Conclusiones

En las condiciones actuales, la necesidad de investigar y enseñar las estrategias de aprendizaje constituye objeto de la psicología aplicada a la educación. Aunque existen diferentes tendencias y concepciones en su enfoque, todas coinciden en el criterio de que su enseñanza es clave en la consecución de un ser humano a tono con la sociedad que le toca vivir, incluida la sociedad global de nuestros días.

Las exigencias sociales y los adelantos científico técnicos han condicionado las investigaciones sobre estrategias de aprendizaje lo que ha favorecido la revisión de su conceptualización, la aparición de diferentes clasificaciones, así como la sistematización de presupuestos teóricos relacionados con su enseñanza y aprendizaje.

El reto de lograr un profesional de la educación con las competencias necesarias, impone la necesidad de realizar revisiones curriculares para incorporar con el indispensable énfasis los requerimientos teóricos y metodológicos del proceso de enseñanza de estrategias de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Addine Fernández F. (2013),La Didáctica General y su Enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aportes e Impacto. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Alvarez Gonzalez, M. B. (1996). Manual de Orientación y Tutoría. Universidad autónoma de Barcelona: Ed Praxis.

Antela Arrastía M (2005).Las estrategias de aprendizaje promovidas con más frecuencia por los profesores del preuniversitario "Antonio Guiteras Holmes",en sus clases.Tesis en opción al título académicode máster La Habana,Cuba: Facultad de Psicología. La Habana.

Armas Belasco, B.C (2009). Modelo para la formación de estrategias de aprendizaje en la Licenciatura en Educación Técnica y Profesional.En Rev.Pedagogía Profesional. Vol.7; Nro 2, abril – junio.

Bermúdez Morris, R. y Pérez Martí, L. (2004)Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Bonilla Bichot I. (2005) Las estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en alumnos de preuniversitario. Tesis de doctorado. La Habana, Cuba: Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Castellanos Simons, D. (2005). Aprender y Enseñar en la escuela . La Habana: Ed Pueblo y Educación.

Corral Ruso, R. (2003)Historia de la Psicología. Apuntes para su estudio. La Habana: Ed. Félix Varela.

Dominguez Pino, M. y Martínez Mendoza, F. (2001). Principales modelos pedagógicos de la educación preescolar . La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Fariñas León.G (2004). Maestro. Para una didáctica del aprender aprender.La Habana.Ed.Pueblo y Educación.

González B.(2009). Estrategias de Aprendizaje afectivas. En, Programa de Postgrado. Maestría en Educación Mención Estrategias de Aprendizaje. Nueva Cúa. Disponible en: http//www.monografías.com/usuario/perfiles/Isabel_c_gonzález_b. Consultado en diciembre de 2015.

González Hernández, M (2011). Indicadores para la valoración del impacto del taller de formación de estrategias de aprendizaje en el desempeño docente de los profesores y estudiantes de las sedes universitarias. En Rev. Pedagogía Universitaria. Vol. XVI Nro. 1, 2011.

González Jaramillo, S y Recino Pineda U. (2013). Las estrategias de aprendizaje en la Educación Médica Superior. En: http://www.revedumecentro.sld.cu

Hernández Más M, Bueno Velazco C, González Viera T, López Llerena M (2006).Estrategias de aprendizaje enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todos igual?. Humanidades Médicas,Vol 6, No 16,

Scott Barry (2013)Learnig-strategies-outperform-iq-predictingachievement.http://blogs.scientificamerican.com/beautiful-minds. Consultado el 15 de octubre de 2015.

https://www.monografías.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/ estrategias-aprendizaje

Monereo, C (1995) Enseñar a conciencia. ¿Hacia una didáctica Metacognitiva? En Rev Aula Nro 34,pp 75

Monereo y otros (1996). La incidencia de la toma de apuntes sobre el aprendizaje significativo. Un estudio en enseñanza superior. Material digital. España, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Girona.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter