Estrategias metodológicas físico recreativas para la formación de promotores deportivos juveniles
- Resumen
- Introducción
- Preguntas científicas
- Fundamentos teóricos metodológicos
- Métodos y procedimiento de la investigación
- La estrategia metodológica para la formación de los promotores deportivos juveniles entre las edades de 18 a 21 años en la comunidad "Las amazonas", Puerto Ordaz estado Bolívar.
- Actividades prácticas
- Resultados parciales derivados de la aplicación de la estrategia de formación
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
PENSAMIENTO
"Son las familias como las raíces de los pueblos; y quien funda una, y da a la patria hijos útiles, tiene, al caer en el último sueño de la tierra, derecho a que se recuerde su nombre con respeto y cariño"弯font>
José Martí.
Resumen
La presente investigación consiste en la elaboración de una estrategia metodológica para la formación de promotores deportivo de 18 a 21años en la actividad física recreativa en la comunidad "Las Amazonas" de Puerto Ordaz, sustentada en aspectos conceptuales para la formación metodológica del promotor que se inicia tales como las exigencias del puesto de trabajo como promotor deportivo mediante el desarrollo y consolidación de conocimiento habilidades, hábitos, capacidades y valores, como un proceso pedagógico en el que ha de producirse la intervención planificada y coherente, para adentrarse en el campo de estudio fue necesario realizar una caracterización sociodemográfica del territorio así como de la población en estudio, aspectos que corroboran la necesidad de estrategias para mejorar la calidad de vida de los venezolanos en la comunidad de Las Amazonas en Puerto Ordaz, para lo que se aplicaron diferentes métodos de investigación entre los que se encuentran , análisis síntesis, inductivo deductivo, la observación , la encuesta y la entrevista y la revisión documental.
Introducción
En la actualidad, la sociedad venezolana se ha transformado significativamente gracias a los procesos revolucionarios encabezados por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías, estos cambios han abarcado diversos aspectos de la sociedad, y por lo tanto, del ciudadano, siendo una de las transformaciones más impresionantes la ejemplificada en la cultura deportiva. De esta forma, se puede contemplar en la Carta Magna (1999) el valor constitucional del deporte, en su artículo 111uot;Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva.
El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia妱uot;༯font>
La revolución socialista del siglo XXI, en sus esfuerzos por promover la participación del pueblo en este proceso, ha desarrollado entre Venezuela y Cuba diferentes tipos de convenios con el fin de brindar calidad de vida a la población, uno de esos acuerdos ha sido la creación de la Misión Barrio Adentro Deportivo, la cual tiene por objetivo masificar la actividad deportiva, como estrategia nacional en el país, para proporcionar salud y elevar la calidad de vida de los habitantes.
Este es un programa social implementado por el Ejecutivo Nacional venezolano a fin de lograr la integración y participación de las comunidades, a través de la práctica de la actividad física y deportiva y que se ha expandido en todo el territorio nacional a fin de poder llegar a toda la población.
Con la llegada de la nueva visión de país, la realidad del deporte venezolano ha iniciado una necesaria transformación en cuanto al estudio y creación de nuevas políticas deportivas. De este modo, se publica en gaceta oficial el día 23 de agosto de
2011 la ley orgánica de deporte, actividad física y educación física se inicia un proceso de transformación en la promoción, organización y administración del deporte y la actividad física como servicios públicos, reconociéndolos como derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y como un deber social del estado. En este sentido el estado se orienta hacia la construcción de un modelo deportivo que se fundamente en los principios del socialismo del siglo XXI.
Es por ello que el incitar a la práctica de la actividad física, como ejercicio físico y el deporte se convirtió en una ardua tarea que compete a todos aquellos que influyen en la enseñanza y la educación de los más jóvenes, reconociendo ellos y los beneficiarios a la actividad física como un elemento importante para la calidad de vida de la población venezolana.
Por lo que, se hace evidente la necesidad de crear nuevas figuras que contribuyan a los cambios que se plantean, en este orden de ideas, la aparición del promotor deportivo se hace precisa; se convierte en una forma factible de alcanzar los nuevos objetivos para la integración de las comunidades mediante actividades físico-recreativas.
Esta nueva perspectiva, que acerca a las comunidades al deporte, como en todo cambio involucra retos, que deben ser superados a fin de lograr las metas propuestas, y este no es la excepción, pues el papel de Promotor Deportivo al ser innovador en el contexto comunitario, y por lo tanto un terreno desconocido para quienes aspiran a desenvolverse en este rol, es lógico que se tenga poco conocimiento de las estrategias metodológicas ,inherentes al desarrollo de actividades físico-recreativas, a seguir para cumplir su propósito, así como los aspectos pertinentes a considerar de acuerdo a la Comunidad.
Por lo tanto, para que el papel de promotor deportivo pueda desarrollarse con eficacia, es imprescindible aportar nuevas herramientas que permitan la evolución de las habilidades de los jóvenes de la comunidad, pertenecientes al grupo etario de 18 a 21 años, quienes aspiren ejercer tal trabajo, puesto que la eficacia con la cual puedan desarrollar su trabajo mantiene una relación proporcional con los efectos positivos sobre la calidad de vida que en las comunidades a nivel nacional, de esta forma, el ejercicio de sus funciones debe adaptarse a la realidad de cada comunidad, contemplando sus diferencias ,por lo tanto, necesidades particulares a fin de poder satisfacerlas.
Los beneficios de la práctica de actividades física de índole recreativa, beneficia a todos los miembros de la comunidad, pertenecientes a todos los grupos etarios, a tal qué modo que son consideradas como medios para mejorar la salud pública, disminuye el estrés, favorece la integración y participación, permite ocupar el tiempo libre en actividades beneficiosas, entre muchas otras ventajas. En otras palabras, constituyen una mejora para la calidad de vida de los habitantes de comunidades más humildes, que en un pasado no podían disfrutar de tales beneficios afectando considerablemente su bienestar bio-psico-social.
Sin embargo, a pesar de que la figura de promotor deportivo surge como la solución esperada para lograr un acercamiento entre la comunidad y el deporte y por lo tanto ejerce una labor de suma importancia, muchos de los jóvenes quienes se desempeñan en este rol así como los procesos a llevar a cabo en la actividad física en la comunidad aun presentan limitaciones tales como:
No poseen los conocimientos adecuados, relacionados a la metodología del deporte, para poder ejercer su función de manera adecuada.
La falta de información disponible dificulta aún más esta tarea como promotor deportivo.
La inadecuada organización en las actividades físico-recreativas.
Errónea orientación metodológica en las actividades deportivas a desarrollar, pues no se consideran las necesidades de la comunidad.
El 80% de la población encuestada no tiene formación académica.
No cuentan con material deportivo para la práctica del mismo.
Hay un 40% de la población que se encuentra desempleada o no está ocupada.
No se nota sentido de pertenencia en la población juvenil, para el cuido de las instalaciones deportivas de la comunidad.
El personal considera que de parte de las autoridades, no hay motivación.
Desmotivación por parte de los jóvenes promotores por su desconocimiento inherente a sus funciones.
Los elementos tratados con anterioridad conducen al siguiente Problema Científico:
¿Cómo mejorar la formación del promotor deportivo juveniles entre las edades de 18 a 21 años para el desarrollo de las actividades físico – recreativas en la comunidad "Las Amazonas", Puerto Ordaz, Estado Bolívar?
Objeto de Estudio: Proceso de la recreación comunitaria.
Objetivo General: Diseñar una estrategia metodológica para la formación de promotores deportivos en la comunidad "Las Amazonas", Puerto Ordaz Estado Bolívar.
El objetivo se concreta en el siguiente campo de acción: La formación de los promotores deportivos juveniles entre las edades de 18 a 21 años en la comunidad "Las Amazonas", Puerto Ordaz Estado Bolívar.
Preguntas científicas
¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el proceso de la recreación física comunitaria internacional y nacionalmente?
¿Cuál es el estado actual de la formación de los promotores deportivos juveniles entre las edades de 18 a 21 años en la comunidad "Las Amazonas", Puerto Ordaz Estado Bolívar?
¿Qué características tendrá la estrategia metodológica para la formación de los promotores deportivos juveniles entre las edades de 18 a 21 años en la comunidad "Las Amazonas", Puerto Ordaz Estado Bolívar?
¿Cómo valorar la efectividad de la aplicación de la estrategia metodológica para la formación de los promotores deportivos juveniles entre las edades de 18 a 21 años en la comunidad "Las Amazonas", Puerto Ordaz Estado Bolívar?
Para darle respuesta a las preguntas científicas fueron diseñadas las siguientes tareas científicas:
Estudio de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan el proceso de la recreación física comunitaria internacional y nacionalmente.
Diagnóstico del estado actual de la formación de los promotores deportivos juveniles entre las edades de 18 a 21 años en la comunidad "Las Amazonas", Puerto Ordaz Estado Bolívar.
Elaboración de la estrategia metodológica para la formación de los promotores deportivos juveniles entre las edades de 18 a 21 años en la comunidad "Las Amazonas", Puerto Ordaz Estado Bolívar.
Valoración de la factibilidad de la estrategia metodológica para la formación de los promotores deportivos juveniles entre las edades de 18 a 21 años en la comunidad "Las Amazonas", Puerto Ordaz Estado Bolívar.
Novedad científica: radica en el uso de estrategias metodológicas orientadas a mejoras en la formación de jóvenes promotores deportivos, integrándolos más en la vida diaria comunitaria, las cuales se traducen en actividades atractivas para la comunidad, y por lo tanto, constan de gran aceptación.
La significación práctica consiste en el desarrollo estrategias físico recreativo por parte jóvenes promotores, las cuales permitan servir de guía a futuros predecesores, y así contribuir en el perfeccionamiento de la metodología empleada en la realización de actividades.
La tesis consta de una introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos. En el Capítulo I, se tratan los fundamentos generales sobre la formación de los promotores deportivos en la actividad física en la comunidad. En el Capítulo II, métodos y procedimientos de la investigación y Capitulo III, Aspectos conceptuales para la estructura de la estrategia en el proceso de formación del promotor deportivo en la comunidad.
CAPITULO I:
Fundamentos teóricos metodológicos.
1.1 La actividad física como instrumento esencial para el promotor deportivo.
Las actividades físicas con carácter recreativo no son evidentemente un invento del siglo XX, aunque su universalización sin suda si lo es. A lo largo de la historia de la humanidad ha existido siempre una variada gama de actividades físico-recreativas, sin embargo solamente en los últimos veinticinco años, si hablamos del contexto español, podríamos aceptar que se ha tratado realmente de un tipo de actividad que por su universalización ha tenido claramente una repercusión social.
Conviene no obstante, antes de adentrarse en el análisis evolutivo de estas actividades, que fijemos el concepto que estamos analizando, pues su propia denominación como "actividad física" resulta especialmente confusa si la separamos de su apellido "recreativas". No nos vamos a referir en este artículo a la actividad física en general, ni siquiera al deporte, sino solamente a aquella actividad de carácter físico que conduce a una situación placentera por su propia ejecución, independientemente de las consecuencias de la misma.
1.2 Fundamentos teóricos de la actividad física y la comunidad.
Definimos al concepto de Actividad Física como a un conjunto que realiza el cuerpo teniendo un gasto de energía mayor a lo que es el metabolismo, realizando un movimiento específico, que puede o no ser repetitivo, teniendo a esta característica como fundamental.
Muchas veces es confundido este concepto con el de ejercicio físico, pero debemos hacer la diferencia en que este último término está basado en una Actividad Física que sigue una repetición, un planeamiento o bien un enfoque hacia mejorar una parte de nuestro cuerpo y fortalecer nuestras condiciones físicas.
1.2.1 Los beneficios de la actividad física.
Los beneficios de realizar una Actividad Física regular están basados en las siguientes ventajas que enumeramos, entre otras: Menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares Incrementa el consumo de calorías inclusive hasta 30 minutos luego de realizada la actividad Contrariamente a lo que se piensa, reduce el apetito.
Una actividad física acompañada de una dieta con menos calorías ayuda a perder Grasa Corporal en hasta un 98% sin embargo, estos beneficios pueden ser contraproducentes por un exceso de Actividad Física en un tiempo corto y en forma repentina, causando desgastes celulares y físicos, además de una mayor posibilidad de contraer enfermedades por afectarse el Sistema Inmunológico.
En contraposición al desarrollo de una Actividad Física moderada y frecuente, tenemos al sedentarismo, siendo justamente un bajo o nulo ejercicio de movimientos en las actividades cotidianas, causando por ello una gran cantidad de afecciones y enfermedades.
Y sin duda el concepto de placer es también algo esencialmente personal y unido a nuestro bagaje de valores y vivencias, pues si para algunos el placer iría asociado a "algo agradable", para otros, pensemos en una persona de mediana edad sudando en la cinta móvil del gimnasio, puede asociarse a esfuerzo, superación e incluso cansancio.
1.2 2Bases legales de la actividad física, el deporte y la recreación en la sociedad venezolana
MisiónCon el propósito de contribuir a la formación integral de las ciudadanas y ciudadanos, a través de la ejecución de políticas tendentes a masificar, promover e inculcar en la población, la práctica sistemática y sostenida de la actividad física para la salud, el deporte y la recreación, nace el Ministerio del Poder Popular para el Deporte su fundación se ejecutó bajo el Decreto Presidencial Nº. 5.022 de fecha 27 de noviembre de 2006, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.574 de fecha 29 de noviembre de 2006.
VisiónGarantizar el derecho social de la población venezolana a la práctica sistemática de la actividad física, el deporte y la recreación, mediante una gestión de calidad, a tono con las tendencias mundiales del sector y los principios éticos de solidaridad, inclusión social, equidad, participación y corresponsabilidad, del socialismo del siglo XXI.
De esta forma, nace la misión Barrio Adentro, la cual busca consolidar la misión y visión de lograr ciudadanos y ciudadanas integrales.
Misión Barrio Adentro
"Nada mejor que hacer ejercicio físico, para prevenir los accidentes cardiovasculares. Nada mejor, incluso como trotar y caminar para la salud mental, la salud de la familia, el estudio para complementar el esfuerzo educativo que estamos haciendo, para vivir más, necesitamos vivir más y mejor cada día".
Con estas palabras, el comandante Hugo Chávez inauguraba el 31 de julio del 2004, la Misión Barrio Adentro Deportivo, con el objetivo de elevar los niveles de salud y calidad de vida de la población, así como la promoción de la práctica de ejercicios físicos, el empleo del tiempo libre, la capacitación de promotores deportivos y la recreación sana de niños, jóvenes y adultos en todo nuestro país.
Hoy Barrio Adentro deportivo atiende a más de 6 millones de personas a través de más de 4.000 promotores deportivos, en su mayoría cubanos, y también se han venido incorporando personal venezolanos provenientes de la Universidad Deportiva del Sur.
La Misión ha logrado estar presente en los 24 estados del país a través de los siguientes programas:
Círculos de abuelos, bailoterapia, cultura física, gimnasia laboral, gimnasia para niños, masificación del ajedrez y preparación física para embarazadas.
Barrio Adentro Deportivo prepara cada año un festival deportivo-recreativo, organizado en los 24 estados mediante el Convenio Cuba-Venezuela, con la participación de la Alcaldía de Caracas, Gobierno del Distrito Capital, Ministerio del Poder Popular para el Deporte, Misión Barrio Adentro Deportivo, Gobiernos Parroquiales, Consejos Comunales y las escuelas comunitarias. Se compiten en las diferentes categorías de menor, juvenil y adulto, donde se desarrollan actividades que engloban juegos tradicionales, deportivos y recreativos, como son:
Ajedrez.
Bailoterapia.
Baloncesto.
Béisbol.
Bola Criolla.
Círculos de Abuelos.
Competencias para Discapacitados.
Dominó.
Futbolito.
Fútbol Sala.
Gimnasia con el niño.
Kikimbol.
Tenis de Mesa.
La Misión Barrio Adentro Deportivo, es otro de los programas sociales creados por la Revolución para la dignificación del pueblo venezolano, esta misión significa el acceso al deporte de manera masiva y éste deje de ser un privilegio como en épocas anteriores. Cuidar y defender estas conquistas es tarea de todos los revolucionarios, quienes debemos estar alertas y vigilantes contra aquellos que aún no aceptan la reivindicación material y espiritual de todo un pueblo.
1.3 El promotor deportivo ente vital para las actividades físicas en la comunidad venezolana.
El୯vimientoथ promotores delथporte, laࣵlturaদiacute;sicalaಥcreación, quien vio su nacimiento de forma masiva, con el inicio y puesta en práctica de losలogramasथలomociónथೡlud, por laͩsión¡rrio Adentro Deportivo en֥nezuela, ha desempeñado un papel vital en la consolidación del quehacer deportivo, llegando a convertirse en la piedra angular de la masividad deportiva, por lo que esta condición ha sido el elemento básico del deporte. Con los promotores se comienza a desarrollar la primera etapa de masificación del deporte que tiene lugar en la࣯munidad.
Con la finalidad de desarrollar la iniciativa social y la incorporación de un amplio৲upoथ promotores a la orientación del desarrollo de la actividad deportiva, la cultura física y la recreación, se obliga a perfeccionar cada vez más el୯deloथportivo aplicado a la comunidad, y sus características, por lo que es necesario que el movimiento de promotores se apropie de los fundamentos esenciales que caracterizan este trabajo como vía necesaria para su fortalecimiento.
Diferentes autores se han referido a la capacitación. Según lo planteado por Mauro Ruges, investigador mexicano, este considera que es "el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificarࡣtitudesथlథrsonalడra que desempeñen mejor su trabajo".
Por otra parte Calderón plantea que capacitación es "…la dirigida a losಥcursosଡborables en suथsempeñola preparación para el mismo, con el propósito de habilitarlos para su desempeño particular".
Vinculación del promotor deportivo en la comunidad
Elలomotor deportivo comunitario, entendido como agente socializador para las actividades físico- recreativas, aglutinador del tejido social en torno a los habitantes de una comarca,e brinda sus conocimientos Socio Pisco Pedagógicos para producir y conducir acciones que provoquen satisfacción en niños y niñas, jóvenes, adultos y ancianos; (Nápoles, 2012), por lo que debe estar capacitado para brindar un servicio gratificante desde y a través de las fortalezas de la cultura física comunitaria.
̡ labor del promotor deportivo es por excelencia un proceso pedagógico que requiere de esta comunicación para hacer llegar a los participantes los objetivos y fines que se persiguen en la práctica del ejercicio físico, la utilización de la palabra, tiene como tarea fundamental crear en los participantes una representación motora correcta, clara y precisa, ayudar a dominar el movimiento.
Durante el proceso del ejercicio físico, la explicación y la demostración son habilidades que el promotor debe tener muy en cuenta y necesariamente su puesta en práctica podrá lograrla haciendo uso de la comunicación oral impregnando los requerimientos propios de este proceso, así podrá hacer comprender al beneficiario la técnica de cada uno de los ejercicios y la táctica a seguir.
Esta comunicación adquiere características muy especiales si la comparamos con la comunicación que transcurre en el proceso de enseñanza-aprendizaje de otras disciplinas, pues como rasgo distintivo el ejercicio se desarrolla en áreas deportivas o espacios que en su mayoría reciben otras influencias externas: ruidos, expuestas al aire libre, cerca de la práctica de otro deporte, entre otras, lo que indica que el proceso de concentración que debe existir es superior, en relación a los que se enfrentan a otro tipo de actividad.
Esta comunicación se distingue por requerir de mayor fluidez, claridad, precisión, motivación, con un alto grado de precisión en lo que se desea obtener, de manera que los influjos externos se atenúen y el beneficiario centre su atención en lo que se orienta, en esto desempeña un importante papel la preparación psicológica y pedagógica del promotor, así como el vínculo afectivo que se haya logrado entre ambos, lo que influirá en la adecuada comprensión e interacción en la actividad que se desarrolla, sin descuidar las particularidades psicológicas propias de quienes se insertan en la actividad y los diferentes momentos por los que transcurre el proceso pedagógico.
En el constante intercambio entre promotores y beneficiarios se concreta la materia de enseñanza, el contenido, las acciones y operaciones que se desarrollan para dar solución a las diferentes tareas, las que requieren de la orientación y demostración y para esto es necesario hacer uso de la información verbal, la cual no se produce de manera fortuita sino a partir de un determinado orden, de una determinada sistematicidad, con la utilización de métodos propios del proceso de enseñanza – aprendizaje, para así lograr la construcción de los conocimientos deseados.
1.4 Aspectos que deben caracterizar al promotor deportivo.
De esta forma, un buen promotor deportivo debe reunir una amplia gama de cualidades. Es muy difícil acotarlas todas o pretender determinar en qué grado deben conjuntarse cada una de ellas, ya que cada deportista a entrenar es un caso singular y diferente al resto. Sin embargo, sí que es posible identificar ciertas habilidades que marcan la diferencia en favor de los buenos técnicos. Estas son algunas de ellas:
堃apacidad para motivar El deporte es un estado de ánimo continuo. Los deportistas pueden entrenar y entrenar durante horas, repasar vídeos y alimentarse de maravilla堰ero si su estado anímico es deficiente, su rendimiento permanecerá por debajo de sus posibilidades óptimas de manera evidente.
Es por ello que el entrenador debe ser un gran psicólogo que conozca hasta el último rincón emocional de sus deportistas. Este dominio de la personalidad de sus pupilos, debe complementarse con una amplia formación en técnicas de motivación y reactivación del espíritu competitivo y de aprendizaje. Cada situación y cada deportista, como mencionamos anteriormente, son únicos e irrepetibles, y el entrenador debe saber aplicar la receta perfecta para que los resultados sean los planificados.
Si aspiramos a ser unos entrenadores de éxito, debemos tener bien presente que nuestro acierto a la hora de motivar, será la piedra angular sobre la que giren todas las demás decisiones vinculadas a esta profesión.
堄isciplina Es una faceta complicada de controlar, pues es muy fácil confundirla con el autoritarismo. El buen entrenador debe lograr el acatamiento de unas normas de conducta y entrenamiento, a partir de la comprensión lógica de su utilidad por parte de los deportistas.
Imponer reglas porque si, sin pararse a argumentar su significado y relevancia en la obtención de los éxitos futuros, se terminaría revelando como un intento baldío de poner vallas al campo. No se puede controlar a las personas que entrenamos a partir de imposiciones, es mucho más sencillo lograr su lealtad y confianza partiendo del establecimiento de códigos de comportamiento bien explicados y de los que se deriven unas consecuencias positivas fácilmente observables por nuestros deportistas.
堄ominar la estrategia Sin duda alguna, ésta es la habilidad que marca la diferencia en el mundo del deporte profesional. La motivación y la disciplina, en estos niveles, son áreas muy controladas por los referentes del entrenamiento deportivo. Sin embargo, cuando llega el momento de enfrentar a nuestro equipo, o nuestro deportista individual, con el de un míster rival, la habilidad para anticipar los movimientos del oponente y desequilibrar el combate a nuestro favor, es un don que reporta enormes dosis de categoría y reconocimiento a quien lo posee. Ser un buen estratega no consiste solamente en conocerse la teoría competitiva de memoria. Es algo que va mucho más allá, y que se traduce en pequeños detalles como ser capaz de detectar los temores del adversario y hacérselos revivir en el momento oportuno, o en saber equilibrar adecuadamente las pautas de ataque y defensa que deben aplicarse en cada disputa competitiva.
堃ontrolar, evaluar y mejorar continuamente Es una máxima empresarial que debemos acatar si queremos evitar el estancamiento de nuestros métodos y deportistas. Una vez realizada la planificación de la temporada, al igual que se realiza el presupuesto de una compañía, hemos de tener claro que dichos planes siempre, siempre, siempre sufrirán desviaciones en la aplicación práctica.
Es aquí donde entra en juego, de manera diferenciadora, la capacidad del entrenador para establecer sistemas eficientes de control del rendimiento.
Si podemos medir, objetiva y cuantitativamente, los resultados que vayamos obteniendo, y además estamos preparados para evaluar e interpretar adecuadamente el significado de esos datos, estaremos preparados para adoptar las medidas correctoras oportunas que nos permitan evolucionar nuestro método de entrenamiento, adaptándolo a las nuevas exigencias que nos imponga cada tipo de competición, rival a batir o deporte en el que nos involucremos como técnicos.
1.5 La comunidad como espacio de interrelaciones para el disfrute y el aprendizaje de las nuevas generaciones de profesionales
El término comunidad ha sido objeto de tratamiento por varios autores y con diversos objetivos por lo que en la literatura no se aprecia consenso en cuanto a su definición, por el contrario se estima una gran variedad de enunciaciones en la bibliografía consultada. Comunidad es tratada por varios autores, entre los que están Kelly (1971); Rappaport (1980); Héctor Arias (1982) y (1995) y el colectivo de autores (2000), en dependencia de los factores económicos y sociales de una determinada sociedad y la implicación de las instituciones que poseen una tradición educativa y cultural que responde a las necesidades de estas.
Al respecto del Valle, Antonio (1971) dice que: "Los movimientos e instituciones educativas de carácter popular insisten especialmente en la dimensión comunitaria, en la necesidad de participación activa y en la perspectiva global de una educación permanente entendida como inquietud de transformación y de progreso del hombre a través de la promoción colectiva". Es importante acotar que en ello incide la localización geográfica (vecindad), que es el espacio en el cual se comporta determinados servicios y se establecen relaciones interpersonales con consecuencia de ellos; este espacio es determinado geográfica e históricamente.
Kelly (1971) y Rappaport (1980) enfatizan en los elementos funcionales, que son aquellos que aglutinan a sus integrantes y sirven de base a su organización, relaciones y movilización en torno a tareas comunes como sujeto social, ejemplo: grupo social con objetivo y tareas comunes. En el Proyecto Regional Comunidad (1994) se plantea que la comunidad es el ámbito en el que se expresan por excelencia los valores espirituales, las necesidades superiores de creación, los resultados de la interrelación entre tradición y contemporaneidad, aún más, el auto consistencia de un grupo social, la identidad que lo caracteriza, definiéndolo y diferenciándolo de otros asentamientos.
La comunidad de códigos culturales presupone la comunidad de tradición por cuanto no solo la repetición funcional sino la transmisión "hereditaria" de tales códigos de unas generaciones a otras, sería la vía mediante la cual se fijan aquellos elementos que quedarán asumidos definitivamente. La tradición, es sin dudas la encargada de extender en el tiempo, de "cronificar", determinados modos de ser, hacer y pensar, y de esta forma, sin negar la dialéctica ineludible que marca todo andar, modular la continuidad de un pueblo o nación.
En la década de los años 1940 en los EE.UU. se llega a la expresión de Desarrollo de la Comunidad. AnderEgg (2000. 36) asegura que la existencia de una etapa de enfoque al desarrollo comunitario anterior a la aparición de este concepto: "La práctica y el ideal del desarrollo de la propia comunidad mediante la ayuda mutua y la acción conjunta es, en algunos aspectos, casi tan vieja como la propia humanidad…" Con la aparición de acciones denominadas "programas de desarrollo de la comunidad", lo que se ha hecho es darle un nuevo ropaje – la vestimenta técnico científica- a acciones muy antiguas de mutua colaboración que los hombres han realizado a lo largo de la historia"; dice Egg, Ander (2000, 36).
Este autor señala que el desarrollo de la comunidad parte del trabajo comunitario, considerándolo una técnica de acción social empleada para mejorar las condiciones de vida.
En los años 50 del siglo XX el informe de la ONU dice que el progreso social mediante el desarrollo de la comunidad se define como un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de ésta y la mayor confianza posible en sus iniciativas.
Las líneas fundamentales de trabajo comunitario se consideran ser: la educación fundamental, la promoción de pequeñas industrias rurales, el fomento de cooperativas, la economía doméstica, y el saneamiento rural. La propia comunidad y sus miembros son los primeros recursos; después estarían las estructuras y organizaciones sociales (instituciones, asociaciones), así como los diversos equipamientos, servicios y recursos (materiales y económicos) de carácter comunitario.
Algunos la definen de forma simplista atendiendo solamente al área geográfica, su determinación histórica, social o étnica. Existen otros autores que la definen y caracterizan bajo criterio de homogeneidad, lo cual no significa unidad interna, ni carácter sistemático y otros, por el contrario, la definen teniendo en cuenta como una de sus características la heterogeneidad de intereses, grupos y problemas.
El cubano Arias, Héctor (1995, 50) destaca que es importante referir al entrelazamiento de los elementos estructurales y los elementos funcionales; y citando a Violich, F.; considera a la comunidad como un "Grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos."
También ha sido definida con criterios cuantitativos o cualitativos – demográficos, rurales o urbanos, por cantidad de habitantes o como poblaciones con situación emergente o de riesgo, conocidos barrios marginales. La comunidad puede ser entendida como un grupo humano con una fuerte cohesión interna que posea una organización propia. Según el grupo ministerial para el trabajo comunitario desde 1995, plantean que la comunidad se conforma objetivamente y a partir de ello puede ser definida como: el espacio físico-ambiental geográficamente delimitado donde tiene lugar una serie de interacciones socio – políticas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades.
El elemento central en la vida comunitaria es la actividad económica y así la considera este grupo ministerial, junto a la actividad económica, y como parte esencial de la vida en la comunidad, están las necesidades sociales tales como: salud, cultura, deporte, recreación y otras que conforman una unidad y exigen esfuerzos de las organizaciones y los individuos en la comunidad. La comunidad, los líderes y entes sociales deben poseer la capacidad para participar protagónicamente en las actividades recreativas y destinadas al tiempo libre. Juntos cumplen el rol de orientar y proponer distintas alternativas de interacción entre los sujetos con la realidad. Se trata de concebir la recreación no como objeto de consumo, sí como posibilitador de acciones y e interacciones.
La comunidad constituye la célula básica de todo análisis que realizamos dentro de la sociedad y como elemento especial estas comunidades urbanas, las cuales a pesar del gran esfuerzo del país están en ventaja. A pesar de que este no sólo hay que aportarles un sin número de actividades que se refiere al desarrollo de la cultura recreativa, entre las que podemos citar escasos escenarios de manifestaciones artísticas, de opciones recreativas y de entretenimiento, lo cual implica un clima de estatismo en este grupo etário.
Para que lo anterior se cumpla se está ante la imperiosa necesidad de buscar alternativas de soluciones a las diversas problemáticas que la aquejan, dan fe de ello los múltiples llamamientos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Oficina para el Desarrollo de la Cultura y la Educación en las Naciones Unidas (UNESCO) para que se convierta el siglo XXI en el periodo de salud y prosperidad para todos.
Por todo lo planteado anteriormente consideramos La identidad de un pueblo está determinada por su comportamiento social, construida por sí mismo y para el mismo, con rasgos que pueden ser o no parecido a los de otro país, pero nunca igual.
Es entonces la identidad un hecho de carácter social, determinado por su construcción histórica. Al construir una sociedad, sus características, sus religiones, su modo de llevar la vida, se van conservando estos y otros rasgos y a través del tiempo se va conformando con ello: la tradición. En esta definición se puede observar un conjunto de variables como: la participación, la cooperación y elección consciente de proyectos que resultan útiles para nuestro trabajo. Otra idea importante contenida es el fundamento de principio del auto desarrollo comunitario. Aunque no hay definición abstracta universal de comunidad, en la que hemos analizado podemos encontrar elementos aprobativos a nuestro trabajo.
Estos son:
UN grupo social.
Tiene una unidad cultural y territorial.
En ella se desarrollan procesos de cooperación y participación.
Existe identidad y sentido de pertenencia en la gente.
Elección consciente del proyecto o programa.
Es en la comunidad el medio donde el joven tiene una expresión del sistema de influencias que recibe desde las actividades físico recreativo en las cuales participa, es el lugar de actuación y de comportamiento de lo interiorizado en el plano psicológico y a su vez exteriorizado en modos de actuación. No obstante, se debe considerar el papel que esta juega en la labor educativa teniendo en cuenta las potencialidades que esta posee y sean aprovechadas para el desarrollo de nuestra propuesta.
Se considera importante para esta función tener en cuenta: cantos, bailes, tradiciones culturales, las actividades competitivas de habilidades laborales, los juegos con animales y la naturaleza, las danzas y los cantos populares, entre otras, sin perder de vista los fines que la educación ha proyectado, los cuales se concretizan mediante la labor de los promotores deportivos y en el accionar de cada miembro de la comunidad con valiosa responsabilidad de las instituciones, organizaciones de masa y de más que la conforman.
En ese objetivo también se haya enfrascado el estado venezolano, el que a pesar de las dificultades y las constantes modificaciones que enfrenta, no sólo mantiene sino que multiplica una política dirigida al mejoramiento y bienestar humano. En todo este contexto se concibe la necesidad del desarrollo de una cultura general integral en el que la cultura física y la recreación donde cumplen un papel protagónico en las comunidades. Dentro de la comunidad tenemos que conformar los grupos para dar cumplimiento a las actividades que se ofertan a la población juvenil donde se encarga de dar salida al programa de actividades físicos recreativos programados.
1.6- Características psicopedagógicas de las edades entre 18 y 21 años. Se asume de la autora Doris Castellanos (2000).
Caracterización bio-sico-social de los jóvenes.
La muestra objeto de la presente investigación posee como promedio de edad 21 años, y entre las características de estos se destacan las siguientes:
Es importante plantear que por la forma de manifestación de estos se valora que los mismos se encuentran en el llamado pleno momento de la juventud, pero, a pesar de la edad en ellos perduran muchos rasgos de la etapa anterior, con sus particularidades y formas de relacionarse. En ello se tendrá en cuenta la influencia la caracterización de la comunidad en la cual se desenvuelven.
Particularidades anatómicas y fisiológicas.
El ritmo de crecimiento corporal es más lento y el peso aumenta.
El proceso de osificación del esqueleto continúa el cual debe de concluir entre los 24 y los 25 años.
Los músculos incrementan la fuerza, por lo que se incrementa esta capacidad.
Se normaliza la constitución entre los vasos sanguíneos y la masa del corazón.
Las frecuencias del pulso y la presión arterial son bastante similares al de los adultos.
Su función cardiaca es cada vez más estable.
Concluye el desarrollo del sistema nervioso central.
Se desarrolla la actividad analítica sintética del cerebro, aumentando así mismo la masa encefálica.
Se hace más compleja la estructura encefálica y se perfeccionan los procesos de excitación e inhibición.
Culmina el desarrollo físico.
Características psicológicas del desarrollo de la edad juvenil para la comprensión de sus modos de actuar.
Para poder dirigir un proceso de formación en un joven que se tiene la intención de formar como educador y promotor deportivo, que por consiguiente luego debe reflejar hábitos de buena conducta hay que centrase como aspecto importante en su situación social del desarrollo, por lo que se hace necesario caracterizar las Condiciones Externas e Internas que influyen en la personalidad de este joven de 18 y 25 año de edad, en las:
Externas:
Relación de un conjunto de exigencias condicionadas por la necesidad de lograr un lugar en la sociedad.
Aparece la inserción en múltiples grupos incluso donde se contradice.
Ocurren nuevos deberes y exigencias tales como:
Derecho al voto.
Se incorpora a organizaciones políticas y de masas.
Puede iniciar su vida laboral.
Puede contraer matrimonio.
La responsabilidad de paternidad o maternidad.
Se incrementa las exigencias, la responsabilidad y los
niveles de independencia.
Perduran rasgos de dependencias pues aún dependen de los padres desde el punto de vista económico.
Estos elementos planteados anteriormente muy importantes a tener en cuenta con el tema de este trabajo ya que esta autora se plantea insertar a este joven luego de su formación, como promotor deportivo a la vida laboral por lo que se corresponde con el incremento de exigencias, responsabilidad y donde ellos deben lograr una independencia muy necesaria para enfrentar esta tarea como educador.
Condiciones Internas. Área Cognoscitiva:
Atención.
Se intensifica la atención voluntaria y otras áreas de la atención.
Aumenta la concentración y distribución manifestándose en el estudio bien organizado.
Percepción:
Página siguiente |