Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La colonización portuguesa




Enviado por nicoll rojas



  1. Presentación
  2. La colonia portuguesa de Brasil
  3. Aspecto político
  4. Aspecto social
  5. Aspecto económico
  6. Aspecto cultural
  7. Aspecto religioso
  8. Bibliografía

Presentación

En este presente trabajo vos a dar a conocer sobre LA COLONIA
PORTUGUESA DE BRASIL, en el cual surgió del origen europeo y africano;
y narrar hechos importantes: en el aspecto político; en el aspecto económico;
en el aspecto religioso; en el aspecto social, en al aspecto cultural.

La colonia portuguesa de Brasil

ORIGEN:

La colonización portuguesa de Brasil se inició en 1500, cuando Pedro Alvares Cabral llego a esta región y proclamo la soberanía Portuguesa. Hacia 1534, el territorio fue dividido en 15 capitanías hereditarias. Sin embargo, el proyecto fracaso y, en 1549, la corona portuguesa asumió la colonización de Brasil con una empresa del estado.

Para ello, se designó un gobernador general, quien estableció su capital en salvador de bahía .luego de varios cambios, en 1773 las colonias portuguesas quedaron unificadas al mando del virreinato de Brasil, cuya capital era rio de janeiro.

Las autoridades del estado brasileño de Pernambuco celebraron el V centenario un 26 de enero, fecha que asumen como la correcta respecto al descubrimiento de Brasil.

Aspecto político

Eventualmente, Francia y Holanda conquistaron algunas regiones estratégicas, como por ejemplo la isla de São Luís, las ciudades de Río de Janeiro y de Recife, y parte de los actuales estados de Pernambuco, Paraíba y Alagoas. Pese a estas ocupaciones, que finalmente fracasaron, se mantuvo, en el periodo colonial, la unidad lingüística y cultural del Brasil.

En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que rodeaban las costas del Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500.

En 1533, el rey de Portugal, Juan III, dividió el territorio de Brasil en 13 franjas o capitanías (1532), de 150 millas de ancho cada una, sujetas a un Gobernador Central cuya sede será Salvador de Bahía (1549), lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli.

Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la colonia.

El propósito era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial.

Durante el período azucarero, se unen Portugal y España (la Unión Ibérica, 1580-1640). A fines del XVII se reagrupan las Capitanías, cada vez más subordinadas a los Gobernadores nombrados por el rey; hay un breve período en que existen dos gobernaciones en Salvador de Bahía y Río de Janeiro (1572-1577).

Más adelante, de Brasil se separa el estado de Marañón, con Pará y Ceará, (1622) cuya primera capital es San Luis y luego Belén (1737).Brasil y Marañón se reunifican, se convierte en Virreinato (1720). La instalación de la Corte portuguesa en Río (1808) cuando las guerras napoleónicas, indica el comienzo del fin de la colonia, proceso culminado con la creación del Imperio (1822).

  • Entre las capitanías se puede encontrar:

  • Capitanía del Maranhão:

Tenía 75 leguas de costa y se hallaba dividida en dos secciones: la primera sección iba desde el extremo este de la isla de Marajó hasta la desembocadura del río Gurupí y fue donada a João de Barros; Y la segunda sección iba desde la desembocadura del río Gurupí hasta Paraíba y fue donada por el rey a Fernão Álvarez da Cunha, quien recibió la capitanía el 11 de marzo de 1535.

  • Capitanía del Ceará:

Fue donada el 20 de noviembre de 1535 a Antonio Cardoso de Barros. Iba desde la desembocadura del río Jagua Ribe a la del río Mundaú.

A partir de 1680, Siará pasó a la condición de capitanía subalterna de la de Pernambuco, desligada del Estado del Maranhão, alcanzando su autonomía el 17 de enero de 1799 y pasando a ser la Provincia el 28 de febrero de 1821.

  • Capitanía del Río Grande :

Fue concedida a João de Barros y a Aires da Cunha en el extremo nordeste del Brasil actual, entendiéndose de la punta del Mucuripe hasta la Bahía da Traição, contando con 100 leguas de extensión. En 1535 el donatario João de Barros, con Aires da Cunha y Fernão Álvares emprendieron juntos la colonización. Entre 1634 y 1654 estuvo ocupada por los holandeses, luego estuvo subordinada a la Capitanía de la Bahía de Todos los Santos hasta 1701 en que pasó a estar subordinada a la Capitanía de Pernambuco. En 1821 pasó a ser la Provincia del Río Grande.

  • Capitanía de Itamaracá:

Fue donada a Pero López de Sousa. El territorio de la capitanía se extendía por 30 leguas de costa, desde la línea imaginaria de Tordesillas, teniendo como límite norte la Bahía hasta la desembocadura del río Guaracú. Abandonada por su donatario la capitanía se extinguió y recreada como Capitanía de la Paraíba en 1574. A partir de 1753 la capitanía de la Paraíba quedó subordinada a la capitanía de Pernambuco, de la cual se independendizó a partir de 1799. En 1821 pasó a ser la Provincia de Paraíba.

  • Capitanía de Pernambuco:

Fue donada el 10 de marzo de 1534, a Duarte Coelho Pereira. Se extendía entre el río São Francisco y el río Igaraçu. La sede fue la ciudad de Olinda. La colonia floreció gracias a la caña de azúcar. Entre 1630 y 1654 fue ocupada por los holandeses. En 1821 se transformó en la Provincia de Pernambuco.

  • Capitanía de la Bahía de Todos los Santos:

Fue donada el 5 de marzo de 1534. Cuando su donatario llegó dos años más tarde ya existía en la bahía de Todos los Santos una pequeña comunidad de europeos entre los que se destacaba Diogo Álvares Correia. Con el auxilio de ellos, Francisco Pereira Coutinho fundó una población en 1536.

En 1545 el establecimiento fue arrasado por un ataque de los tupinambás que forzó a los colonos a refugiarse en la vecina Capitanía de Porto Seguro, negociada a paz, al retornar a la Villa de Pereira el donatario y los colonos naufragaron, siendo los sobrevivientes capturados y devorados por los indígenas en 1547. Luego las tierras fueron adquiridas a los herederos por la Corona Portuguesa en 1548 para establecer el gobierno general de la colonia.

  • Capitanía de Ilhéus :

Fue creada entre el Morro de São Paulo hasta la margen izquierda del río Jequitinhonha con 50 leguas de costa. Donada el 26 de junio de 1534 a Jorge de Figueiredo Correia, fue ocupada en 1535 por un capitán por él nombrado, Francisco Romero. Romero fundó la Vila de São Jorge dos Ilhéus en 1536. Fue incorporada a la Capitanía de la Bahía de Todos los Santos en 1754.

  • Capitanía de Porto Seguro:

Fue donada a Pero do Campo Tourinho el 27 de mayo de 1534. Tenía 50 leguas de costa entre el río Mucuri y el río Poxim. Fue incorporada a la Capitanía de la Bahía de Todos los Santos en 1761.

Fue donada a Vasco Fernandes Coutinho el 1 de junio de 1534. Se estendía desde la desembocadura del río Mucuri hasta la del río Itapemirim. Belchior Azeredo asumió las funciones de capitán entre 1561 a 1564 al retorno a Portugal del donatario. Francisco Gil la adquirió en 1674 permaneciendo hasta 1682. En 1715 fue comprada por la corona. El 28 de febrero de 1821 pasó a ser la Provincia de Espíritu Santo.

  • Capitanía de Santo Tomé:

También conocida como Capitanía de la Paraíba do Sul, fue creada en 1536 por donación a Pero de Góis. Iba desde las actuales ciudades de Cachoeiro de Itapemirim (Espírito Santo) a Macaé (Río de Janeiro). El donatario fundó una villa pero fue hostilizado por los indígenas y permaneció casi abandonada hasta 1619, cuando fue renunciada a favor de la corona y posteriormente absorbida por la Capitanía de Río de Janeiro.

  • Capitanía de San Vicente:

Fue establecida en 1534, siendo su primer donatario Martim Afonso de Sousa. Fue dividida en dos secciones, de las cuales la más septentrional que tenía 55 leguas de costa desde la desembocadura del río Macaé hasta la del río Juqueriquerê, fue abandonada por el donatario y refundada en 1567 como Capitanía de Río de Janeiro al mando de Salvador Correia de Sá. La segunda sección de la Capitanía de San Vicente se estendía por 45 leguas de costa que comenzaban en la barra de Bertioga y se prolongaban hasta la isla de Mel en la Bahía de Paranaguá, prosperó gracias a la caña de azúcar. El 17 de abril de 1709 la capitanía tomó el nuevo nombre de Capitanía de San Pablo y Minas de Oro, teniendo ya un territorio mucho mayor.

  • Capitanía de Santo Amaro:

Fue creada en 1534 por donación a Pero Lopes de Sousa. Se extendía por 55 leguas de costa desde la desembocadura del río Juqueriquerê hasta la barra de Bertioga. Sin recursos naturales de importancia, no se desarrolló y en 1624 fue extinguida y absorbida por la Capitanía de San Vicente.

  • Capitanía de Santana:

Fue donada a Pero Lopes de Sousa y poseía 40 leguas de costa. Desde la isla de Mel en el municipio de Cananéia (São Paulo) hasta Laguna (Santa Catarina). Fue absorbida por la Capitanía de San Vicente.

  • Capitanía de Trinidad:

Posteriormente, Juan III expidió el 22 de agosto de 1539, una carta de donación de la "Ilha de Ascensão" (actual isla de Trinidad), situada a 75 leguas de la costa del Brasil, a Belchior Carvalho, constituyendo la Capitanía de Trinidad. Esa donación tampoco tuvo consecuencias prácticas.

  • Otras capitanías:

En el siglo XVII otras capitanías hereditarias fueron creadas:

En el Estado del Maranhão

  • La Capitanía de Tapuitapera, Cumá o Cumã, donada a Antônio Coelho de Carvalho en 1633.

  • La Capitanía de Caeté o Gurupi, donada a Feliciano Coelho de Carvalho en 1627, posteriormente en 1634 pasó a Álvaro de Sousa.

  • La Capitanía de Cametá, donada a Feliciano Coelho de Carvalho en 1637.

  • La Capitanía del Cabo del Norte, donada a Bento Maciel Parente en 1637.

  • La Capitanía de Marajó (o isla Grande de Joanes), donada a Antônio de Sousa de Macedo en 1655.

  • La Capitanía del Xingú, donada a Gaspar de Abreu de Freitas en 1681, última capitanía hereditaria creada.

En el Estado del Brasil:

  • La Capitanía de Campos de los Goitacases, antigua Santo Tomé, a Martim Correia de Sá (20 leguas) y a João Correia de Sá (10 leguas) (1674).

  • La Capitanía de Minas Gerais fue creada el 12 de septiembre de 1720 a partir de una parte de la Capitanía de San Pablo y Minas de Oro. Su capital fue Vila Rica (actual Ouro Preto).

Monografias.com

En 1737 el Estado del Maranhão pasó a llamarse Estado del Gran Pará y Maranhão y su capital fue transferida de São Luís a Belém. El 3 de marzo de 1755 se creó la Capitanía de San José del Río Negro, dependiente del Estado del Grão-Pará e Maranhão.

En 1821 los habitantes de Manaos se proclamaron independientes estableciendo un gobierno provisorio, pero la región terminó incorporada al Imperio de Brasil en la Provincia del Gran Pará, como Comarca del Alto Amazonas en 1824.

Hasta 1772 el territorio del Grão-Pará estaba integrado por las regiones de los actuales estados de Amazonas, Roraima, Pará, Amapá, Maranhão y Piauí, con capital en Belém. El 20 de agosto de 1772 el Estado fue dividido en dos: Estado del Gran Pará y Río Negro, con capital en Belém; y Estado del Maranhão y Piauí, con capital en São Luís reincorporándose al virreinato del Brasil.

En 1715 el territorio de Piauí fue transferido de la Capitanía de la Bahía de Todos los Santos al Estado del Maranhão. En 1718 fue creada la Capitanía del Piauí. Su capital era Vila de Oeiras. El primer gobernador tomó posesión recién en 1758. El 28 de febrero de 1821 se transformó en la Provincia de Piauí.

La Capitanía de Alagoas fue una de las capitanías creadas al final del período colonial, a consecuencia de la Revolución pernambucana logro obtener su autonomía el 16 de septiembre de 1817, desmembrándose de la Capitanía de Pernambuco, de la cual era una comarca desde 1711.

Su capital fue la villa de Santa María Madalena da Lagoa do Sul, posteriormente denominada Alagoas o Ciudad de Alagoas (actual Marechal Deodoro). Se transformó en la Provincia de Alagoas el 28 de febrero de 1821. La extinción del sistema de capitanías ocurrió formalmente el 28 de febrero de 1821, un poco más de un año antes de la declaración de independencia.

Monografias.com

Aspecto social

La necesidad de mano de obra proporciono que grupos de mestizos llamados "bandeirantes" se dedicaran a capturar indígenas para venderlos como esclavos a los dueños de los ingenios.

Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de esclavos africanos a partir de 1530. Se calcula que fueron en total más de seis millones de esclavos los que llegaron al Brasil colonial.

El período colonial puede ser subdividido en tres categorías:

  • El pre poblamiento (desde el descubrimiento hasta 1530),

  • El ciclo de la caña de azúcar,

  • Y el ciclo del oro.

La economía de todo el período está caracterizada por los latifundios y la utilización de mano de obra esclava.

  • Los bandeirantes:

San Vicente, de pobre producción azucarera, ve predominar a los pequeños propietarios explotadores de esclavos aborígenes, que se enfrentarán a los jesuitas. La Capitanía se relaciona más con Paraguay y el Río de la Plata que con la metrópoli, de la que sólo llega un barco al año; desde 1681. San Pablo es la capital.

Muchos vicentinos, para salir de la pobreza, organizan expediciones al interior, las "entradas" o "bandeiras" (banderas), cuyo poder decisorio reside en una asamblea o en un jefe. Esas bandeiras al principio se diferencian en "despobladoras" y "pobladoras".

Engañan y llevan a los aborígenes hasta donde son vendidos, siendo su único objetivo la "caza" de los de las misiones (1600-50) estimulada por el hecho que los holandeses controlan la venta de esclavos negros (1617-48).

Después de la expulsión holandesa abundan los esclavos negros y la esclavitud de los indígenas se arruina; entonces los bandeirantes son contratados para derrotar a los rebeldes, iniciándose la segunda etapa, la del sertanismo de contrato". La tercera comienza con los hallazgos de oro de Minas Gerais (1696) que aumentan hasta mediados del XVIII.

  • Los jesuitas:

Pero los bandeirantes, y los colonos paulistas que comercian con ellos, chocan con los jesuitas, quienes junto a bandeirantes y aborígenes constituyen el trío característico de las tierras del sur.

En "Indias", su acción adquiere un carácter muy diferente a la europea. Descubren millones de seres para convertir, la posibilidad de adquirir un poder espiritual y temporal que pierden en Europa, abrazan la causa de los aborígenes y se atraen el odio de encomenderos y terratenientes. Consideran a los aborígenes como seres humanos, les proporcionan ventajas materiales y técnicas, los encantan con su música, lejos de los brutales métodos de los colonizadores.

La obra de los jesuitas en términos relativos es positiva, aun reconociendo la condición de explotadores del trabajo aborigen y la alienación cultural que imponen. La sociedad constituida divide la tierra en dos partes: el "Campo de Dios" y el "Campo del Hombre".

Queda abolida la pena de muerte y son graduados suavemente los castigos. No se conoce el dinero y se emplea un sistema de trueque con los comerciantes extranjeros, que no tienen acceso a las Misiones, aisladas del mundo. Los conocimientos se imparten en guaraní.

Aspecto económico

La carencia de metales preciosos desalentó la colonización portuguesa postergándola por más de tres décadas. Durante ese período la extracción del palo Brasil fue el único aliciente para que se instalaran pequeñas factorías en las costas atlánticas.

Desde la ciudad de Bahía y la de San Vicente se impulsó la difusión del cultivo de la caña de azúcar, dos áreas bien definidas que constituyeron los núcleos de la producción azucarera durante un siglo y medio.

El desarrollo del cultivo de la caña de azúcar en Brasil condujo a la creación de una economía agrícola de exportación basada en el sistema de plantaciones. Las plantaciones azucareras demandaban importantes inversiones de capital para la instalación de ingenios, grandes extensiones de tierra y una mano de obra dócil.

La población aborigen de la región atlántica resultaba poco apta para el trabajo. En consecuencia se incorporó una numerosa mano de obra esclava africana. La explotación azucarera quedo limitada en manos de una "aristocracia del azúcar" capaz de afrontar los elevados costos de producción que exigía el cultivo.

Brasil mantuvo el monopolio mundial de la producción de azúcar hasta mediados del siglo XVII cuando los holandeses y franceses iniciaron la competencia en las Antillas. Los holandeses habían intentado previamente la colonización del área de Pernambuco en donde por treinta años se dedicaron a la producción de azúcar hasta que fueron expulsados del Brasil por los mismos portugueses.

Monografias.com

Pau-Brasil

Aspecto cultural

Brasil fascina por su mestizaje. Las raíces indígenas, europeas, asiáticas y africanas, entre muchas otras, se reflejan no sólo en la cultura, sino también en las costumbres de los brasileños.

La cocina, la música, la artesanía, la arquitectura y las
fiestas populares confieren al país esa identidad multicultural.

  • a) El Idioma:

Es necesario recordar que, pese a su gran extensión territorial, se habla el mismo idioma en todas las regiones brasileñas. El portugués es la quinta lengua más hablada, y la tercera entre las occidentales, después del inglés y el español.

La Constitución Brasileña garantiza el pleno ejercicio de los derechos culturales, y define que el estado debe apoyara, incentivar y valorar sus manifestaciones, así como proteger las culturas indígenas, afrobrasileñas y de otros grupos participantes en el proceso de civilización nacional.

Esta combinación de pueblo dio lugar a hábitos alimenticios completamente distintos. Un dato interesante sobre la gastronomía brasileña es que un mismo nombre de comida puede utilizarse para identificar a platos distintos.

Es el caso del cuscús, que de São Paulo a Río Grande del Sur es una receta a base de huevos, guisantes, sardina y harina de maíz, que cuando está listo adquiere un color naranja. Sin embargo, de Río de Janeiro a la región nordeste se refiere a un dulce de color blanco.

Entre los platos típicos brasileños destacan la feijoada, acarayé, vatapá, churrasco, tutu de feijão, pan de queso, carne de sol, langostinos a la calabaza, arroz con frijoles, pescado en hoja de plátano, cuscús, polenta, pirão, farofas, empada, pato al tucupi, etc.

Monografias.com

  • c) La danza brasileña:

Tiene orígenes diversos y recibe influencias de otros países, principalmente africanas, moriscas, europeas e indígenas. Son diferentes en cada región del país, y entre las más conocidas se encuentran: la samba, el tango brasileño, el xaxado, el frevo y la gafieira. Existen también los bailes folclóricos y tradicionales como el forró, el axé y otros.

  • d) Las Artes:

Las artes escénicas incluyen algunas de las expresiones artísticas más populares del país: el teatro, el circo y la danza. Los primeros contactos de Brasil con el teatro se produjeron en el siglo XVI, con el padre José de Anchieta, que utilizó el arte para catequizar a los indios. En los siglos siguientes, se diversificó con la introducción de obras traídas de España y Portugal y la construcción de grandes teatros.

Monografias.com

  • e) La artesanía brasileña:

En cada región posee una característica típica. En las regiones sur y sureste, destacan sobre todo en los estados de Santa Catarina y Minas Gerais, productos realizados con hoja de plátano, así como ollas, potes, botijos y jarras en cerámica, también sobresale los tapetes y colchas elaborados con telares manuales, etc.

La literatura brasileña está marcada por estilos y tendencias que reflejan la realidad del país en diferentes épocas. Desde Machado de Assis hasta Paulo Coelho, pasando por Clarice Lispector y Jorge Amado, Brasil siempre ha tenido escritores de gran prestigio en los estilos más variados. Sus obras han sido traducidas a una gran cantidad de idiomas, y Paulo Coelho, por ejemplo, se encuentra actualmente entre los autores más populares del mundo, con más de 100 millones de libros vendidos en todo el planeta.

La literatura se divide en períodos importantes como: Quinhentismo (siglo XVI), Barroco, Arcaísmo, Realismo, Naturalismo, Parnasianismo, Simbolismo, Pre modernismo, y Modernismo, hasta nuestros días, en que se dan movimientos claramente identificados o autodenominados. Es como si cada autor estuviese trazando su camino.

  • a) la región

destaca también el bordado y las actividades relacionadas con la madera, el barro, la tapicería y los trabajos con frutas y simientes. Los animales de porcelana y los botijos de barro son muy populares en Goiás y en Mato Grosso.

Además de la artesanía relacionada con el barro y la madera, el nordeste destaca por su famoso encaje de bolillos, en Ceará. Todas las técnicas de producción con fibras de algodón son herencia de la colonización portuguesa y se han conservado hasta nuestros días.

Al igual que en otras regiones, el bordado también es muy popular en la región norte. Sin embargo, la influencia indígena hace de la cerámica una de las producciones más presentes en la región.

Monografias.com

  • g) La Música:

En Brasil, la música es una de las manifestaciones artísticas y de la cultura nacional más importante, y es muy respetada también a nivel internacional. Merece una mención especial, pues forma parte del mundialmente conocido Carnaval. 

Carlos Gomes, Heitor Villa Lobos, Chiquinha Gonzaga, Joaquim Calado, Carmen Miranda, Noel Rosa y Ari Barroso son sólo algunos de los innumerables nombres y estilos que forman parte de la historia de la música brasileña. Los ritmos se renuevan, surgen nuevas tendencias, pero siempre con la creatividad musical característica del país.

Conozca algunos de los estilos musicales:

  • La Samba:

De origen afrobaiano, el ritmo desciende del hindú y se utilizaba en las fiestas de las plazas entre embijadas y movimientos de capoeira. A principios del siglo XX fue adoptada por compositores como Ernesto Nazaret, Noel Rosa, Cartola y Donga, que la sacaron del ostracismo y la legitimaron en la cultura oficial.

  • La Bossa Nova:

Movimiento urbano originado a finales de los años 50.

Al principio era simplemente una manera distinta de cantar la samba, pero más tarde incorporó elementos del jazz, con tonos basados en la voz y el piano o la guitarra. Entre los autores principales podemos citar a Nara Leão, Carlos Lyra, João Gilberto, Vinicius de Morales y Tom Jobim.

  • El Choro:

Género creado a partir de la mezcla de elementos de los bailes de salón europeos y de la música popular portuguesa, con influencias africanas.

Chiquinha Gonzaga fue la primera pianista del género y, en 1897, escribió Corta-Jaca, una de las mayores contribuciones al repertorio del choro. Pixinguinha, Ernesto Nazaret y Waldir Azevedo fueron otros grandes nombres del choro en Brasil.

  • El Tropicalismo:

El tropicalismo une elementos de la cultura pop y de la cultura de élite, además de hacer uso en muchas ocasiones de un discurso políticamente comprometido y de protesta, puesto que nace en los años de la dictadura militar. Cayetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa, María Betania, y Os Mutantes son algunos de sus representantes musicales.

  • Joven Guarda

Movimiento que se vinculaba básicamente al rock americano e inglés, aunque con un estilo más romántico. Sus principales representantes son Roberto Carlos, Erasmo Carlos y Banderea.

Monografias.com

Monografias.com

Aspecto religioso

El Estado absolutista se vincula estrechamente a la Iglesia Católica y ambas instituciones impulsan la colonización. Se instalan diversas órdenes: franciscanos, benedictinos, dominicanos, carmelitas y los más destacados, los jesuitas.

En nombre de "la salvación" la Iglesia reprime y adormece, enseñando que lo importante no era comer sino saciar el espíritu. El Padre Antonio Vieira, ideólogo de la esclavitud dice: «Cuando sirves a nuestros señores, no sirves como se sirve a los hombres, sino como quien sirve a Dios» (34).

También para los aborígenes el Padre Anchieta recomienda «la espada y la vara de hierro» (35) y aun cuando la Iglesia consigue que la corona prohíba la esclavitud, admite las "guerras justas" que permiten las excepciones.

En fin, los carmelitas en Amazonas cedían indígenas misioneros a los latifundistas para el trabajo servil en "repartimientos", o los benedictinos acompañaban en las cacerías a los bandeirantes.

En contrapartida, la Iglesia nada dice acerca de la esclavitud de los negros. Es más, los jesuitas poseen ingenios azucareros en base al trabajo esclavo, con iguales brutalidades que otros, y llegan hasta organizar su propio tráfico negrero.

La Inquisición (Tribunal del Santo Oficio) persigue a los acusados de herejía, los tortura, confisca sus bienes y condena a "galeras" (remar hasta la muerte) o a la ejecución en la hoguera en el `Auto de Fe". Los judíos, las mujeres independientes, los homosexuales, los que se masturban, etc. son condenados. Los calvinistas holandeses no van a la zaga de estas prácticas.

Monografias.com

Monografias.com

Bibliografía

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_de_Brasil

  • http://paseandohistoria.blogspot.com/2011/09/la-colonizacion-de-brasil.html

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADas_del_Brasil#Otras_capitan.C3.ADas

  • http://www.revistacritica.com.ar/38/38historia.html

  • http://www.revistacritica.com.ar/38/38historia.html

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADas_del_Brasil#Las_primeras_capitan.C3.ADas

Dedicatoria

Agradecemos a nuestros padres por habernos apoyado en este trabajo de investigación, también agradecemos a nuestro profesor por avernos dado la oportunidad de conocer más sobre el tema.

GRACIAS

 

 

Autor:

Chafalote Pujada, Angie

Rojas Veramendi, Nicoll

Sandon López, Yudith

DOCENTE: William Martínez Castillo

I .E.E: Luis Fabio Xammar Jurado

AREA: Historia Geografía y Economía

Santa María – 2014

"AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter