- Resumen
- Introducción
- Fundamentación teórica
- Análisis de los resultados
- Diseño de un programa educativo para la prevención del embarazo en la adolescencia
- Estrategia del Componente Conductual Educativo
- Bibliografía
- Anexos
- Conclusiones
- Recomendaciones
Resumen
Este trabajo abordó la problemática del comportamiento de las familias y adolescentes en cuanto al escaso conocimiento que tenían acerca del embarazo precoz, perteneciente al Policlínico René Vallejo, en la Comunidad de Siboney, del consultorio # 8 del Municipio Bayamo, Provincia Granma. Aplicando las técnicas: Observación, la entrevista en profundidad, el cuestionario. Donde se obtuvo como resultado que estas familias evidencian un alto grado de disfuncionalidad, situación que esta dada por la falta de comunicación, bajo nivel cultural y económico y otras.
Esta investigación es necesaria para orientar a estas familias a que logren una excelente y fluida comunicación, mejor comprensión, más afecto, respeto y sueños para el futuro de estas adolescentes.
Introducción
Los padres han sido adolescentes alguna vez. Sus hijos ya lo son o algún día lo serán. Y es que nadie se escapa de pasar por esta etapa del desarrollo humano, puente entre la niñez y la madurez. Se ha escrito mucho de ellos, y sin embargo, están ahí, colmando todas las incertidumbres. Y es que tienen sus propias reglas, código y sueños, que desde una perspectiva adulta, a menudo no se termina de entender. En ocasiones son rebeldes y les producen a los que le rodean una mescla de sentimientos y confunden sus pensamientos. Aun así el contacto con ellos revitaliza, porque su energía es contagiosa y despierta recuerdos y vivencia pasada.
La adolescencia es la etapa de transición, durante la cual el niño se transforma en adulto. En esta etapa no son niños ni tampoco adultos. En determinados momentos tienen comportamientos infantiles y un poco después actúan como mayores, su comportamiento puede variar en corto tiempo.
Durante este período van produciéndose aceleradamente cambios físicos y psíquicos muy marcados. Las modificaciones en el aparato genital están ocurriendo cada vez a edades menores, por lo que la posibilidad de quedar embarazada más tempranamente la mujer ha aumentado.
El embarazo en la adolescencia se define como aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer (edad ginecológica o edad de la monarquía) o cuando el adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia. Ha sido llamado también el síndrome del fracaso o la puerta de entrada al ciclo de la pobreza.
A finales del siglo pasado el inicio de las relaciones sexuales en el Mundo estaba entre los 14 y 16 años; hoy está entre los 10 y 14 años. Ello conlleva a que un 20 por ciento de los matrimonios tengan lugar forzados por la familia, antes de los 16 años. A esa edad no tienen capacidad y formación para analizar las consecuencias de un embarazo, o no se les ha informado de los riesgos que corren.
Cuba es un buen ejemplo y se esta empezando a cambiar esos mensajes, para que sean los mismos adolescentes los que establezcan la comunicación entre ellos, siendo los protagonistas de la crisis. La prevención tiene menos costo que la actuación; por ello las políticas de formación en Salud son hoy más necesarias que nunca en los adolescentes.
Es responsabilidad de los adultos, de la familia y de la escuela tomar la iniciativa y ayudar a orientar a las nuevas generaciones. Hablar de la Salud Reproductiva en los adolescentes lleva implícito una orientación hacia el desarrollo humano en su función reproductora, creativa e intelectual valorando que la misma parte del derecho que tiene las personas a una sexualidad plena y enriquecedora para alcanzar el pleno bienestar individual y colectivo.
Actualmente, en el área de salud del policlínico René
Vallejo, situado al norte de nuestra ciudad de Bayamo en la provincia Granma
y donde reciben atención médica pobladores de los consejos populares
de Molino Rojo, Siboney, El Valle-Manopla-La Unión y Rosa la Bayamesa,
existe una incremento de casos de embarazo precoz, debido principalmente a la
inadecuada comunicación entre padres e hijos. Esta situación pudiera
contrarrestarse a través de un programa educativo y un programa de comunicación
social con el objetivo de lograr cambios de conducta por medio de la adquisición
de conocimientos, actitudes y práctica de las familias afectadas por
esta problemática.
Este trabajo está encaminado a contribuir a la salud mental de las adolescentes, además le ayudará a adquirir una mayor autonomía, para que así aprenda a pensar y tomar decisiones por si misma.
General:
-Elevar el nivel de conocimiento de las familias de estas adolescentes embarazadas en cuanto al embarazo precoz.
Específicos:
Determinar el nivel de conocimiento de estas adolescentes y sus familiares en cuanto al embarazo precoz.
Diseñar un programa educativo a partir de los resultados obtenidos.
Diagnóstico: (modelo teórico utilizado y resultados)
Se detectó el problema mediante el método de marco lógico, que me permitió determinar el árbol de problemas, el árbol de objetivos y las fuerzas actuantes. Ver ANEXO 1 y 2
Método del marco lógico:
Diagnóstico participativo con adolescentes embarazadas y sus familiares.
Se ubicaron los problemas por sus características y según causa y efecto.
Problema principal:
Poco conocimiento sobre el embarazo precoz en familias y adolescentes afectadas por esta problemática, del Policlínico René Vallejo, de la Comunidad de Siboney. Se elaboró el árbol de problemas y el árbol de objetivos.
Fundamentación teórica
Existen diferentes periodizaciones de la etapa, en específico me guio por la expuesta por Jesús Palacio 1"este periodo está comprendido entre los 12-13 años hasta aproximadamente el final de la segunda década de vida" en ellas ocurren cambios importantes, los cuales van a estar mediatizado por la entrada a una nueva etapa de vida, donde le dicen adiós (gracias por los momentos felices que me diste) a la niñez, sea bienvenida la juventud y si el camino es ser adulto deseo tener quien me los muestre. Esta nueva etapa a la que se enfrenta es completamente diferente a las anteriores y juegan un papel primordial en la vida futura del joven, ya que en la medida en que ellos sean capaces de transitar por esta así será su desenvolvimiento en los periodos subsiguientes.
La adolescencia se caracteriza por cambios importantes que van a modificar la vida de quienes transitan por ella, cambios biológicos, sociales y psicológicos.
Los cambios biológicos se observan en el comienzo de la pubertad, están asociados a modificaciones drásticas en la estatura y rangos físicos. Las hormonas del crecimiento producen una aceleración de este que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso en unos dos años. Este rápido crecimiento se produce antes en las hembras que en los varones, indicando también que las primeras generalmente maduran sexualmente antes que los segundos. La madurez sexual de las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los hombres por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Estas sustancias son también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. En los chicos aparece el bello facial, corporal y púbico y la voz es más profunda. En las chicas aparecen el bello corporal púbico, los senos aumenta de tamaño y las caderas se anchan, varía considerablemente la anatomía corporal. Fisiológicamente se observan variaciones circulatorias, en los vasos sanguinos, y el corazón crece un poco más. Se producen desordenes en el sistema nervioso (se traduce como agotamiento físico, intelectual, irritabilidad, hipersensibilidad, trastorno del sueño y una mayor susceptibilidad a contraer enfermedades). Desde el punto de vista endocrino se producen incremento en las secreciones de hormonas por parte de las glándulas de secreción internas, los ovarios comienzan a producir mayor cantidad de estrógenos.
Socialmente la actividad fundamental va a ser gradual y es que la necesidad básica, de la etapa, trae como consecuencia que comience a debilitarse las referencias familiares. En estos momentos ellos prefieren su grupo de compañeros y amigos, con los que pasan la mayor parte del tiempo, comparten emociones, sentimientos, realizan actividades y experimentan un sin número de experiencias que los hacen identificarse profundamente con sus iguales. Con la adolescencia el espacio de los intercambios o interacciones sociales se amplía considerablemente.
La nueva red de relaciones sociales y la de coetáneos, nutren desde el punto de vista cualitativo la etapa. La transición de la dependencia a la independencia (familiar), la emancipación respecto a esta, es un rasgo destacado en la nueva situación social lo que trae consigo que se enriquezca el proceso de socialización y se afiance, entre otros el desarrollo moral y la interiorización de valores que faciliten en el adolescente una mejor adaptación al medio y a responder a las nuevas exigencias tanto sociales como psicológicas de este periodo.
Los adolescentes dedican gran cantidad de tiempo a las actividades docentes, el carácter de la actividad de estudio cambia esencialmente, tanto por su contenido como por su forma. En la escuela reciben contenidos con carácter científico por lo que deben desarrollar nuevas métodos de estudios, que estén en concordancia con la nueva exigencia del proceso educativo, que a la prostre conduce al surgimiento de un pensamiento teórico, el cual les permitirá, realizar reflexiones basadas en conceptos, elaborando hipótesis como una de las adquisiciones más importante en el análisis de la realidad, elaboran juicios propios, fundamentados y enunciados verbalmente, exponen ideas de formas lógicas, arriban a generalizaciones, aumenta los métodos némicos así como su intelectualización, entre otras habilidades. También realizan un conjunto de actividades, culturales, deportivas, y políticas que contribuyen a ampliar su interés, al desarrollo de sus capacidades sociales, así como su formación vocacional.
Psicológicamente existe un fuerte impacto en esta etapa, ya que se van a sentir hombres y mujeres, biológicamente maduros; pero psíquica y socialmente no. Estos cambios van a estar dados ya que la familia, la sociedad, y ellos mismos dejan de verlos como niño por lo que las exigencias por parte de los primeros van a ser cada vez mayores, y ellos tendrán que ganar en responsabilidad y madurez frente a estas. La familia les asignara roles de mayor envergadura en relación con el hogar, los estudios y la vida social. En este periodo ocurre la maduración de la de las formaciones psicológicas complejas, como la autoestima, autoconocimiento, autodeterminación, autoconcepto entre otras así como las necesidades psicológicas primarias, que también se encuentra en maduración pues ya los chicos van ganando en seguridad, respecto a cuáles son sus intereses, motivo, necesidades inmediatas y comienza a trazarse en ciertas medidas planes futuros en aras de satisfacer sus esfera motivacional todavía en formación lo que propicia que se observe en ellos rasgos distintivos de su personalidad que sea han ido formando desde su niñez de manera general la personalidad adolescente presenta ciertas cualidades que la distinguen de cualquier otra etapa como por ejemplo la flexibilidad que los caracteriza lo cual les permite adaptarse a los cambios de forma rápida. Se encuentran en franca búsqueda de su identidad.
Análisis de los resultados
Modelo de David Leyva:
RENDIMIENTO REAL | RENDIMIENTO ESPERADO | DISCREPANCIA | NECESIDAD |
Alta incidencia de embarazo en la adolescencia del Policlínico René Vallejo. | Disminuir la incidencia de embarazo en la adolescencia del Policlínico René Vallejo. | Bajo nivel cultural de las familias de estas adolescentes. Familias de bajo ingreso y pobre educación. | Mejorar comunicación entre las organizaciones de masas y la población. Capacitar a promotores de los centros educacionales y personal que allí labora. |
Inadecuada comunicación entre padres e hijos. Insuficiente conocimiento por parte de las familias de estas adolescentes acerca del embarazo precoz. | Adecuada comunicación entre padres e hijos. Elevar el nivel de conocimiento de las familias de estas adolescentes acerca del embarazo precoz. | Bajo nivel de tolerancia para con estas adolescentes. Insuficiente información sobre los medios anticonceptivos de estas familias para con estas adolescentes. | Mejorar comunicación entre padres e hijos. Realizar actividades de promoción y educación para la salud a nivel de CMF, CDR, escuelas, centros escolares y organizaciones de masas. |
Diseño de un programa educativo para la prevención del embarazo en la adolescencia
Objetivo General:
Incrementar los conocimientos relacionados con el embarazo precoz en adolescentes y familias afectadas por esta problemática.
Objetivos Específicos:
Crear mecanismos de evaluación y monitoreo.
Contribuir a que los adolescentes conozcan como evitar un embarazo precoz.
Realizar actividades de Comunicación Social.
Límites.
Tiempo: Enero 2015 Hasta Diciembre 2015.
Lugar: Pobladores de la Comunidad de Siboney.
Universo: Todas las adolescentes embarazadas del policlínico René Vallejo.
Muestra: Adolescentes que estén entre 13 y 17 años de edad.
Ejecutores: El médico de la familia y enfermera.
Trabajador Social.
Estrategia del Componente Conductual Educativo
(Información, Educación y Comunicación)
Propósito:
Elevar el nivel de conocimiento de las adolescentes y sus familiares acerca del embarazo precoz.
Información.
Ofrecer información a la población acerca de los medios anticonceptivos que pueden emplear los adolescentes para evitar un embarazo precoz.
El equipo de salud orientará a las familias acerca de las medidas a tomar para evitar esta problemática.
Mantener un trabajo psicoprofiláctico en todos los centros educacionales que promuevan el tema del embarazo en la adolescencia.
Educación:
Desde la captación de la embarazada, trabajar con ella y la familia el tema del embarazo en la adolescencia.
Lograr el trabajo integrado de todas las organizaciones de masas como el CDR, FMC, Equipo de Salud.
Orientar a las familias sobre las medidas a tomar para evitar el
embarazo en la adolescencia.
Comunicación:
Intensificar la comunicación interpersonal y grupal en consultorios, comunidades y centros educacionales en relación con las principales medidas a tomar para evitar el embarazo en la adolescencia.
Utilizar los Medios de Comunicación Masiva a nivel Provincial, Municipal y local en la transmisión de mensajes educativos relacionados con el tema.
Confeccionar materiales gráficos que refuercen la labor educativa.
Utilizar la Prensa Escrita para dar a conocer a la población
las medidas a tomar para evitar el embarazo precoz.
Elaboración del presupuesto.
Recursos Humanos:
Médicos y enfermeras el CMF.
Educadores para la Salud.
Líderes de la Comunidad.
Organizaciones de masas.
Recursos Materiales:
Materiales educativos impresos: Sueltos plegables.
Computadora, Datashow, pantalla de protección.
Hojas de papel.
Aulas.
Plumones.
Lápices.
Estructurales:
Centro Municipal de Promoción y Educación para la Salud.
Financieros:
Se utilizará financiamiento de los recursos propios de Salud.
EVALUACIÓN INDICADORES DE PROCESO.
Indicador | Criterio | Estándares | Método | ||
Capacitación al personal de salud, familias, líderes comunitarios, sobre el embarazo precoz. | No. de personas que aumentaron su conocimiento / No. De personas capacitadas X 100. | Adecuado más del 90%. | Pre test y pos test. | ||
Distribución de sueltos. | No. De sueltos distribuidos / No. De mensajes emitidos X 100. | Adecuado más del 60%. | Registro de distribución de materiales. | ||
Formación de promotores adolescentes | No. De promotores formadas/ No de total de adolescentes capacitadas x 100. | Adecuado más del 40 %. | Registro de taller de formación de promotores. |
EVALUACIÓN INDICADORES DE RESULTADO.
CRITERIO | INDICADOR | ESTÁNDAR | MÉTODO | ||
Capacitación a los adolescentes. | No. de adolescentes que aumentaron sus conocimientos / No. de Capacitadas x 100. | Adecuado más del 95% | Pre Test Post Test | ||
Capacitación a familiares. | No. de familiares que aumentaron sus conocimientos / No. de capacitados x 100. | Adecuado más del 80% | Pre Test Post Test |
EVALUACIÓN INDICADORES DE IMPACTO.
CRITERIO | INDICADOR | ESTÁNDAR | MÉTODO | ||
Cambio de comportamiento de los adolescentes. | No. de adolescentes que elevaron su nivel de conocimientos/ Total de adolescentes x 100. | Adecuado, 40%. | Encuesta. |
PLAN DE ACCIÓN:
Bibliografía
1. Compilación: Jesús Palacio, Álvaro Marches, Cesar Coll, Psicología Educativa 1. Psicología evolutiva; psicología y educación, alianza editorial. Segunda edición
2. Álvarez Lajonchere, Celestino. El embarazo en la adolescencia. Año: 2003.
3. Colectivo de autores. La salud reproductiva en el adolescente. Año: 2001
4. Colectivo de autores. Y ya son adolescentes. Año: 2005
5. Menéndez, Hemenegildo. Problemas de la adolescencia.2005
6. Monroy de Velasco, Anameli. Salud, Sexualidad y adolescencia.2001
7. INTERNET. Rivera S. Embarazo en adolescencia. Aspecto de tipo Social, Psicológico y Cultural. http/www.binoiss.saar/adolescencia/broch.pdf. 2007
8. Molina Beltrán Luz. Embarazo en adolescente. 2003.
Anexos
Anexo #3
CUESTIONARIO:
ADOLESCENTES EMBARAZADAS.
1. ¿Cree usted que es importante utilizar los métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo?
Si ________ no_______
2. Considera usted que el escaso conocimiento por parte de sus familiares acerca los métodos anticonceptivos, es una de las causas de no haberse protegido a la hora de una relación sexual.
Si____ a veces_______ casi siempre________ No____
3. De las situaciones que se relacionan a continuación, marque con una x cual se pone de manifiesto en su hogar y en su centro educacional.
________ Inadecuada comunicación entre los miembros de la familia.
________ Escasa preparación por parte de los promotores de educación en las escuelas.
________ Escasa orientación por parte de los médicos de la familia en cuanto a esta problemática.
________No se realiza periódicamente charlas acerca del embarazo precoz en la circunscripción.
4. Puede mencionar usted algunas medidas para evitar un embarazo precoz.
(Mas de tres)
Por que vía ha adquirido conocimientos acerca de la importancia que tiene evitar un embarazo precoz.
a) radio _____TV____ Prensa_______
b) Médico y enfermera de la familia _____
c) A través de familiares o amigos_____Centro escolar:—————
Anexo #4
ENTREVISTA AL PERSONAL DE SALUD:
Médicos ________ Enfermera______ Asistente de enfermería_______
Auxiliar de limpieza_______
1. ¿Considera usted que en su radio de acción existe una adecuada comunicación entre las organizaciones de masas y la comunidad?
Si______no______
2. Las familias de los adolescentes pertenecientes al CMF, piden orientación cuando tienen alguna dificultad a la hora de tratar con ellos.
Si____ a veces_______ casi siempre________ No____.
3. Existe en su CMF círculos de adolescentes, con que frecuencia se reúnen con ellos.
Si____ a veces_______ casi siempre________ No____.
4. Que acciones ustedes realizan en la comunidad para disminuir el embarazo en la adolescencia.
Conclusiones
Las posibles causas se atribuyen a:
Familias disfuncionales y con bajo nivel cultural.
Baja percepción de riesgo, por parte de las adolescentes en cuanto al embarazo precoz.
Deficiente e inadecuada comunicación entre padres e hijos.
Escasa comunicación por parte del personal de salud de los centros educacionales, en cuanto al embarazo en la adolescencia.
Escasa preparación por parte de los promotores educación en los centros escolares sobre este tema.
Los padres no tienen conocimiento de las relaciones sociales de sus hijos en la comunidad y en la escuela.
Los padres no se preocupan por las necesidades de afecto que carecen estas adolescentes.
Recomendaciones
Recomiendo que se aplique esta investigación para mejorar la calidad del conocimiento, la información y comunicación de los adolescentes y obtener como resultado una perspectiva integral del embarazo precoz que les haga sentirse más seguras y saludables en esta etapa creadora.
Que se mantenga en la escuela y la familia un trabajo de acciones educativas para la reincorporación de estas adolescentes a la sociedad.
Continuar con las estrategias de evaluación en las áreas de atención primaria a través de los médicos y enfermeras de la familia sobre las acciones de promoción.
Generalizar el programa educativo a todos los pobladores del área de salud y fundamentalmente a las familias y adolescentes implicados en la problemática del embarazo precoz, evaluar su impacto utilizando el presente diseño de evaluación, como guía para evaluar otras acciones educativas.
Realizar actividades educativas con las organizaciones de masas para incrementar el nivel de conocimiento a cerca del embarazo en la adolescencia, debido a que hay muchas personas que aun desconocen cómo evitarlo.
ÁRBOL DE PROBLEMA (Anexo # 1)
ÁRBOL DE OBJETIVO (Anexo #2)
Matriz del marco-lógico:
Autor:
Lic. Psicología Juan Guillermo Mariño Medina
Lic. Caridad Hechavarría Silvera