Línea de base socio cultural y de modelos predictivos en minería
- Ruta
crítica del uso de instrumentos para la línea de base
predictiva y optimización de
resultados - Una propuesta
hipotética para el análisis de las percepciones,
intereses y expectativas en las áreas
andinas - Instrumentos
para lograr un mayor valor o ganancia de la construcción
de la Línea de Base - Conclusión
En el presente trabajo se exponen diversas herramientas
para que una empresa minera tenga mejores resultados y mayor
éxito en su relación con el entorno social de sus
unidades operativas. Se propone empezar esta tarea elaborando una
Línea de Base Social y Cultural que sirva para comprender
por qué la población toma determinadas
decisiones.
Para lograr esto no basta con los escritos de expertos
sin base empírica local. Igualmente son limitados los
estudios que sólo usan metodologías descriptivas (como
generalmente se viene haciendo); sino que además se debe
utilizarse metodologías multivariadas y modelos predictivos;
así como también debe profundizarse los estudios de las
culturas locales.
Como alternativa se propone que en la metodología
se emigre desde el uso de herramientas que se basan en la
opinión de expertos, hacia fases donde se utilicen modelos
predictivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Donde
se sugiere la integración de los modelos estadísticos
modernos con los elementos de la cultura andina (se incluye
implícitamente también la amazónica y la
criolla).
En ese sentido, los cambios que se proponen en este
capítulo acerca de la Línea de Base, ayudarán a
las empresas a tomar mejores decisiones respecto a su entorno
social, político y cultural.
Esa nueva práctica dará a las empresas mayor
poder en la toma de decisiones, sobre todo al área de
Relaciones Comunitarias, obteniéndose mayor valor en los
resultados de las intervenciones de la empresa en su entorno y
consigo misma.
Se asume que con una mayor precisión del
conocimiento del contexto social y cultural, la empresa
manejará mejores estrategias para disminuir riesgos y los
conflictos. En esta propuesta se utiliza, como enfoque de fondo
el Desarrollo Territorial (integrador) y la
cosmovisión andina, (visión holística o
integrada de los andinos sobre la naturaleza, la sociedad y los
valores).
Por lo tanto, ante la complejidad de estos enfoques y de
la propia realidad social y cultural, donde son múltiples
los factores que dan cuenta de su consistencia y cambios, se
propone también el uso de herramientas estadísticas
multivariadas y métodos cualitativos que marcan procesos
complejos y no solamente fotos de la realidad.
Se propone el uso de herramientas cualitativas que
permita analizar los componentes de la cultura andina de esa
realidad. Se reconoce que en el relacionamiento
Empresa-Comunidad, existe la necesidad de que se "conozcan unos a
los otros", en una plano de interculturalidad, como fin y medio
para disminuir conflictos, lograr la inclusión social y
consecuentemente, el desarrollo del país.
Esta propuesta se basa en múltiples experiencias
que tenemos en el campo, especialmente en los entornos de las
empresas mineras del Perú. Trabajo que se hace en un
promedio de un (1) mes, sumado el trabajo de campo, gabinete y
redacción de informes.
Ruta crítica del uso de
instrumentos para la línea de base predictiva y
optimización de resultados
En las líneas de base social y cultural de los
estudios de las empresas mineras, mayormente enfocan esos
trabajos en dos grandes grupos de temas:
a) en las percepciones, expectativas e intereses de la
Comunidad y las familias respecto al proyecto de la empresa
y
b) en un grupo de variables socio-económicas y
culturales de la población separadas o aisladas entre
sí, como son las actividades socio-económicas
(agricultura, ganadería o industria, entre otras),
demográficas, migraciones, la educación, etc. Todo ello
desde una visión moderna, pero parcial. No tratan de
entender la cosmovisión andina como que debe cruzar toda la
Línea de Base, en el mejor de los casos, le dan un
capítulo separado en la Línea de Base.
En tal sentido, convencionalmente se sostiene, por
ejemplo, que: "la línea de Base Social y Cultural representa
un punto de partida que permite a las empresas comparar
objetivamente los impactos reales del proyecto con los
previstos". En suma, en esta opción convencional, la
línea de base social:
Identifica las expectativas y
preocupaciones de las Comunidades locales, incluyendo pueblos
indígenas.Anticipa las expectativas y
preocupaciones de las Comunidades locales.Identifica los sitios indígenas y de valor
cultural" (tema que mayormente es desarrollado en su parte
visible, como la arquitectura o los denominados "sitios" o
centros arqueológicos y en un capítulo aparte, no
se siente que la cultura andina esté presente en toda la
Línea de Base)[1].
Incluso en otros estudios de la Línea de Base se
llega a tocar solamente la exposición y comentarios llevados
a cabo por expertos, que se basan en la información de la
data oficial disponible (denominada fuentes
secundarias)[2].
Una propuesta hipotética para el
análisis de las percepciones, intereses y expectativas en
las áreas andinas
¿Qué son las percepciones y las expectativas?
¿Son suficientes para que la línea de base arroje
productos a la empresa minera? Las percepciones son un
patrón de respuesta a los estímulos. Es el
reconocimiento de un objeto o hecho por medio de los órganos
de los sentidos, es lo que se ve, se toca[3]no ha
pasado por un análisis. Las expectativas son "la esperanza
de realizar o conseguir algo" de acuerdo a lo mirado o
visto.
En la cultura moderna los intereses son el "provecho,
utilidad, ganancia" que calcula obtener la persona con una
acción. En la cultura andina a la definición de
expectativa se le agrega que esta se afirma por el espíritu
"comunitarista", es decir, los provechos deben ser para la
Comunidad y sus familias, lo "societal" en general no les es
prioritario.
A diferencia de los estudios superficiales que sólo
identifican las percepciones y expectativas de la población,
en la cultura moderna se entra en análisis más
profundos, llegándose a tratar de encontrar los valores, los
conceptos y las actitudes que son los que guían
sosteniblemente a las acciones sociales.
Análisis que se basan en el "entendimiento, en
determinar algo en la mente después de examinadas las
circunstancias"[4]. Los conceptos y las actitudes
permiten que la gente tome decisiones de acuerdo a juicios que
elaboran las personas y las normas o valores que se han elaborado
en la sociedad.
En cambio en la cultura andina, la base de sus
decisiones son el recuerdo de experiencias anteriores (el "nayra"
o el pasado para construir el futuro), así como la lectura
de sus ritos y mitos expresados en "símbolos y
metáforas"[5]; pero también toman
decisiones en relación al "control social" o los acuerdos en
la Comunidad o en los caseríos.
En resumen, las percepciones y expectativas en la
población son posibles de ser visibles a primera vista,
porque se encuentran en niveles más superficiales del
conocimiento (como se grafica en el figura 1).
En cambio, para analizar los conceptos de una
visión moderna o de la cosmovisión andina (que son los
que promueven las acciones de los individuos o grupos sociales),
se requieren de procedimientos que nos lleven a niveles de
conocimientos culturales más profundos, que se hallan
ubicados en niveles invisibles de los conocimientos. Para llegar
a esas culturas se debe hacer también análisis mucho
más complejos, para interpretar cómo y por qué la
población toma determinadas acciones juiciosas o no
en relación a la realidad.
Las percepciones y expectativas, que si bien
también deberán ser analizadas, se debe tener en cuenta
que estas cambian o se modifican más rápidamente que
los conceptos o las prácticas de los valores.
Por eso notamos que en el Perú, en algunas regiones
del país, los campesinos han detenido las confrontaciones
con las Empresas mineras, porque han superado las percepciones
prejuiciosas; en el sentido que antes creían que la entrega
de concesiones del subsuelo afectaba sus derechos o sus intereses
sobre el suelo agrícola y el agua, que son componentes
básicos de su cultura y subsistencia.
Por ello es importante que en relaciones comunitarias de
las empresas analicen conceptos y no solamente las percepciones y
las expectativas de la gente; asimismo, que relaciones
comunitarias elaboren conceptos (que despejen prejuicios) para
ayudar a orientar a las comunidades hacia el desarrollo y hacia
la creación de un contexto favorable al desarrollo
empresarial.
Los intereses, por su parte, vinculan lo visible (las
percepciones, los enfrentamientos o los conflictos) con lo
invisible, donde se encuentran los conceptos modernos y las
cosmovisiones tradicionales; así como también en esa
parte no visible se encuentran los principios, normas o leyes, la
voluntad y las actitudes[6]cuyo conocimiento
permite analizar y predecir más fácilmente las
tendencias del comportamiento de la población (ver figura
1).
Figura 1:
Instrumentos para lograr un mayor
valor o ganancia de la construcción de la Línea de
Base
Una segunda opción en la construcción de la
Línea de Base Social y Cultural, es determinar diversas
fases de la metodología; es decir, se requiere de una
metodología más completa para lograr un mayor valor y
ganancia con menores riesgos. Esas fases son las siguientes (ver
figura 2):
6.2.1 Los criterios de expertos
Esta primera fase corresponde a las experiencias de los
expertos que elaboran una línea de base, a veces sin mayor
vinculación con la realidad o, a lo sumo utilizan fuentes
secundarias.
Incluso en este campo pueden ubicarse las opiniones de
algunos líderes que, por razones ideológicas o
consignas, pueden apartarse de la realidad o de la propia
cosmovisión andina; como por ejemplo, en vez de tomar la
idea del "bienestar duradero" basados en sus propios esfuerzos y
recursos como principio de la cultura andina, prefieren acogerse
a algunas organizaciones externas que fomentan el
asistencialismo, el regalo y no la inversión empresarial, el
desarrollo endógeno.
Uso de indicadores estadísticos
descriptivos
Esta segunda fase de la Línea Base Social, consiste
en la presentación de variables o dimensiones con datos que
pueden salir de encuestas, pero en el "análisis" se
presentan como variables aisladas entre sí; por ejemplo en
la siguiente propuesta de una línea de base se sostiene ese
estilo de trabajo: "Conocer las características de las
familias particularmente las referidas a su educación, salud
y alimentación" [7]o "la caracterización
del medio socio – cultural".
En el mismo sentido con variables aisladas se trata de
describir el contexto económico y social del
Proyecto[8]para las poblaciones potencialmente
afectadas y los posibles impactos del
proyecto[9]donde se estudian las variables
aisladas de la población, migración, estructura por
edad y sexo, perfil económico, empleo por sector, ingresos
familiares promedio, el estado de la vivienda, etc.
Esta fase, aunque es importante porque permite describir
las características o los intereses de determinados grupos
sociales[10]pero en esas caracterizaciones no se
analizan las relaciones entre variables o tendencias. Los
gráficos son casi siempre univariados (pie, barras,
histograma, polígonos, etc.), donde en cada gráfico se
muestran una sola variable o a veces más variables, pero sin
un análisis que muestre relaciones de causas y efectos
múltiples, tendencias probabilísticas, etc.
De ese modo no se pueden tomar decisiones, porque la
realidad no está estructurada por variables separadas o
aisladas; por el contrario, la realidad está integrada por
múltiples dimensiones y variables articuladas.
Uso de herramientas estadísticas para el
análisis de variables
En la tercera fase de la metodología para la
construcción de la Línea de Base Social y Cultural, se
usa la estadística probabilística; por ejemplo,
mediante el análisis de variables con datos del pasado (por
ejemplo, las regresiones) se prevé que en el futuro ocurran
determinados resultados como efectos del proyecto minero y de la
propia acción de los campesinos.
En la cosmovisión andina también se hace esa
actividad predictiva, pero mediante otros medios; como por
ejemplo, sus experiencias, el "pago a la tierra" y la lectura de
las cenizas del "pago a la tierra" para predecir lo que puede
ocurrir en el futuro, pues, como se dice, "la fe mueve
montañas", pero también se basan en la
comunicación de redes de informantes.
Esta fase, que es de suma importancia, permite analizar
e interpretar los datos que conforman las variables o factores
relacionados que caracterizan en gran parte la subjetividad y los
intereses de la población y los líderes.
Por ejemplo, las relaciones que existen entre el
incremento de la población joven en la Comunidad (variables
independiente) y el aumento de tensiones o exigencias para que la
Empresa ofrezca mayor trabajo (variable dependiente),
análisis que pueden hacerse con métodos
estadísticos no paramétricos y paramétricos, cuasi
experimentales. En la cultura andina no se realizan análisis
de variables en un plano cartesiano (variables independientes y
dependientes), el análisis es holístico e intuitivo, se
observa y se van valorando cada componente de la realidad como un
"todo". De esa manera holística también deberá
elaborarse los proyectos para el desarrollo
comunitario.
Proyectos que deben ser tratados con los campesinos
jóvenes o adultos que sean los más emprendedores en la
Comunidad. Esos son los denominados productores exitosos de las
comunidades, porque al mismo tiempo utilizan diversas
tecnologías tanto las provenientes del pasado (como los
andenes o las amunas), como también las técnicas
modernas (como los sistemas de riego tecnificado).
Proyectos de los exitosos que después deberán
ser replicados entre los demás pobladores (como mecanismo de
difusión e inclusión). Esos análisis de procesos
holísticos (andino) y sistémicos (desarrollo
territorial moderno) van a requerir de análisis más
exigentes que el descriptivo univariado de la segunda
frase.
El análisis bivariado probabilístico de la
tercera fase analizan el peso de las variables explicativas y sus
relaciones con las variables de respuestas (como lo hacen las
regresiones, por ejemplo); y aún más no son mayormente
predictivas (como si lo hacen determinados análisis
multivariados, que pertenecen a la cuarta fase).
Como también será necesario proponer proyectos
de acuerdo a la cultura andina, es decir integrales y con sumo
respeto a la naturaleza, donde cada componente de ella es un Dios
y son personas. Lo cual no es "animismo", como equivocadamente lo
fundamentan algunos teóricos.
Esa concepción en la cosmovisión andina es
debido a que estas poblaciones le dan el más alto valor
simbólico a los recursos naturales porque de ellos dependen
sus vidas. Situación que también es relativa, porque a
la hora que un proyecto resulta ser muy beneficiosa o rentable
para los campesinos o para la Comunidad, pueden cambiar o
modificar las orientaciones de sus valores y
concepciones[11]Es decir, la cultura andina no es
dogmática o congelada, también cambia, se innova y
adopta propuestas de fuera.
Figura 2:
Optimización de resultados con modelos
estadísticos multivariados y modelos
cualitativos
En la cuarta fase de la metodología se pasa a
utilizar los modelos estadísticos multivariados predictivos
modernos y andinos (simbolizados en la figura 2, con un dibujo de
Huamán Poma y Ayala). Con estos modelos se puede hacer
integralmente las mediciones o cualificaciones de múltiples
atributos o características de la realidad social y cultural
del contexto.
Con esos modelos multivariados existe la posibilidad de
cuantificar la intensidad de la influencia de múltiples
variables independientes, que son las que explican la
probabilidad de un suceso en el futuro; como por ejemplo,
mediante esos modelos se puede lograr el análisis de las
múltiples variables que pueden tener terminadas efectos para
el proyecto de la empresa.
Sin embargo estas herramientas multivariadas, así
como la cosmovisión andina y el enfoque de Desarrollo
Territorial (que entre sí tienen mucha cercanía porque
son multidimensionales y totalizadores) no están siendo
utilizadas en los estudios de Línea de Base Social y
Cultural en las empresas mineras en el Perú. A
continuación se presentan algunos ejemplos del uso de estos
modelos multivariados modernos (los cuales son utilizados por las
grandes empresas a nivel mundial):
a) Modelo discriminante para el
análisis de las características e intereses de los
grupos sociales
En un estudio de Línea de Base que hicimos
alrededor de la Mina Yanacocha, Michiquillay y Conga (total en 30
caseríos) en año 2006, se utilizó el modelo
estadístico multivariado "discriminante" (Visauta, B.,
1998), para conocer las posiciones y sus características
prioritarias de los campesinos divididos en dos grupos a priori:
Uno, los que no están de acuerdo con la
expansión de la minería en la zona y, dos el grupo que
sí está de acuerdo.
Análisis que serviría para que relaciones
comunitarias de las empresas propongan un modelo de
intervención minera en las Comunidades, con variables o
características que vienen de los propios campesinos y de
los gerentes de las empresas modernas (encuentro cultural), que
sirvan de "puentes culturales" para que no se generen
conflictos.
Como puede observarse en el Figura 3; entre los
campesinos del segundo grupo (los que no se oponen a la
expansión minera), los promedios de las variables o las
características (obtenidas mediante el análisis
discriminante) que debe tener un modelo de intervención
minera son mayores (muy cercanos a 5 puntos y cuyas correlaciones
canónicas también son altamente significativas), en
comparación al primer grupo que sí se oponen al
proyecto, cuyos promedios por variables son menores.
La base de ese modelo de intervención minera (el
que deberá ser tratado en la empresa para evaluar si le
conviene o no le conviene) deberá elaborarse a partir del
modelo que propone el grupo de campesinos que "no se oponen" a la
expansión minera, donde incluyen los conceptos de su
cosmovisión como "cumplir con los compromisos", "capacitar",
"proyectos para el desarrollo de la comunidad", etc.
No obstante, en estos puentes culturales hay duras
controversias que no son fáciles de solucionar. Por ejemplo,
en la propuesta del modelo de intervención minera propuesto
por los campesinos, se indica la necesidad que la empresas
"dé trabajo a toda la comunidad" (aunque esta variable
tienen un bajo índice), criterio que viene de la cultura del
"ayllu", pero tal principio va en contrapunto de los principios
modernos de la economía empresarial, como son la "eficacia"
y del "punto de equilibrio" de la empresa.
Es decir, la empresa sólo contratará a un
número determinado de trabajadores que tengan determinada
calidad y cualidades, principios mediante los cuales la empresa
podrá ser competitiva a nivel del mercado
mundial.
En tal sentido, la labor del desarrollo del capital
humano de las localidades tradicionales para que estén
acordes con la minería moderna, son las propias empresas
mineras las que deberían invertir para capacitar la mano de
obra local. Pero también el Estado a través del
Ministerio de Educación, deberá participar en este
proceso de capacitación de los jóvenes de las
comunidades.
De lo contrario, decir que "somos un país minero",
sin mano de obra calificada para la minería en las
comunidades, es un contrasentido que promueve
conflictos.
Figura 3:
b) Modelo cluster o conglomerados para
analizar los grupos sociales y los impactos
El procedimiento Análisis de "cluster" o
conglomerados es una herramienta estadística diseñada
para descubrir las agrupaciones (o conglomerados) naturales o
sociales. Este procedimiento incluye las diversas variables que
diferencia a unos grupos de campesinos de otros.
Los campesinos andinos también tienen una
noción de estratos sociales dentro de las Comunidades o
caseríos. Tipología que se hacen de acuerdo a sus
recursos económicos y sociales que disponen uno de los
grupos sociales.
Con el análisis estadístico de cluster, se
puede evaluar también los cambios e impactos promocionados
por el proyecto minero en las Comunidades, cuando los grupos son
comparados al inicio y al final del proyecto. No obstante
también es propio proponer una metodología de monitoreo
de los impactos probables.
Los análisis que proponemos implican que el
Proyecto Minero, con el enfoque de Responsabilidad Social
Empresarial, no deberá verse solamente a sí mismo. No
se trata, pues, en las actividades de la Empresa Minera de
proponer que: "El objetivo general del Plan de Relaciones
Comunitarias (PRC) es identificar, entender y manejar los
aspectos sociales claves con relación al
proyecto"[12], o analizar sólo cómo el
entorno afectará al Proyecto, sino también debe
analizarse ¿cómo la empresa y otras instituciones
pueden impactar en las comunidades?, ¿cómo las empresas
pueden apoyar al proceso de desarrollo de las Comunidades de su
entorno? Deberá proponerse metodologías para evaluar si
con el proyecto minero se están produciendo cambios en las
familias ubicadas en los estratos sociales (del estrato bajo al
medio y al alto) de su entorno (como podrá observarse en la
figura 4).
De lo contrario, de no lograrse propuestas para los
cambios en los estratos sociales, resulta relativamente
fácil predecir en el siguiente sentido de que: de no
producirse cambios los campesinos (incentivados, además, por
fuerzas políticas externas) van a reaccionar negativamente,
incluso los que sí están de acuerdo con que la mina se
amplíe. Y eso creemos que ha sucedido en Conga (ver más
adelante figuras donde se han utilizado herramientas cualitativas
para el caso de Cajamarca).
Figura 4:
c) Modelo multivariado: "Tree" para el
análisis del comportamiento y toma de
decisiones
Para el análisis del comportamiento y las
decisiones de los pobladores se puede utilizar el modelo
denominado "Árbol de Decisión"[13].
Mediante este modelo se clasifica a la población por
segmentos y variables (grupos sociales por sexo, edad,
ocupación, etc.).Clasificaciones que nos dicen de los grupos
de pobladores que SÍ apoyarán o NO a un determinado
proyecto minero. Diferencias de grupos que se construyen de
acuerdo a características o variables explicativas y de
probables respuestas evaluadas estadísticamente.
En la siguiente figura, por ejemplo, a la muestra de la
población (año 2012 en Cerro de Pasco) se les hizo la
siguiente pregunta: ¿Está de acuerdo que la Empresa se
expanda en otras tierras de la Comunidad? De acuerdo a las
respuestas el modelo dividió a la población en dos
segmentos o grupos, que respondieron en dos direcciones: el 50.2%
respondió que SÍ está de acuerdo con la
expansión de la mina y el 46.1% respondió que NO estaba
de acuerdo.
Luego el modelo sigue corriendo y el árbol de
decisiones se va separando en mayores ramas. Por ejemplo, en el
caso que se viene exponiendo, se produce una nueva
separación de ramas en relación a otra pregunta
asociada a la anterior: ¿tienen o no algún cargo en la
directiva de la Comunidad?
Los resultados se grafican en dos nuevos segmentos o
ramas que clasifican a los individuos de la muestra. En la rama
del lado izquierdo están los que sí son dirigentes y en
la derecha los que no son dirigentes. En la rama de los
dirigentes el 50.3% están de acuerdo que la mina se expanda
y el 45.6% no están de acuerdo que la mina se
expanda.
En cambio, en el otro grupo (la otra rama de la
derecha), los que no son dirigentes el 48% SÍ están de
acuerdo que la mina se expanda y el 52% NO están de acuerdo.
Y así sucesivamente, de acuerdo a segmentos de la
población caracterizados por variables el árbol va
dividiéndose en ramas o grupos de decisiones, hasta que las
relaciones estadísticas entre las variables lo
acepten.
Este análisis también se hace en la cultura
andina con diversas ceremonias; por ejemplo, con la lectura de la
hoja de coca, con la interpretación de los sueños,
fiestas o ritos, como el "pago al agua" o al Muki (personaje
mítico de las minas de acuerdo a la cosmovisión
andina), mediante los cuales tomaran decisiones de "sí hacer
o no tal acción", de viajar o no, de comprar o no
determinado ganado, de permitir o no que un proyecto minero entre
en tierras de la Comunidad.
Figura 5: Árbol de decisiones (método
estadístico TREE)
d) Modelo de regresión logística
binaria, para predecir acontecimientos
El modelo de regresión logística binaria
multivariada, es un modelo que sirve para predecir
acontecimientos futuros con el análisis de datos del
presente (logrados con una encuesta) que conforman varias
variables o factores (varias condiciones).
Con este modelo se analizan los probables efectos que se
pueden derivarse debidos a las acciones del proyecto minero.
Análisis que sirve para que la empresa tome decisiones. Por
ejemplo, si se quiere saber lo siguiente: ¿cuáles
son las condiciones para que la población de una Comunidad
no entre en conflictos con la Empresa, debido a que quiere entrar
a explotar minerales en una zona determinada?
Un ejemplo al respecto basado en nuestro trabajo de
campo en Comunidades de Cerro de Pasco (año 2012), nos ha
mostrado los siguientes resultados que: de 10 variables
analizadas simultáneamente, mediante el modelo de
regresión logística Binaria, son dos las variables que
tienen mayor influencia y probabilidad de que ocurra que no
habrán conflictos de la Comunidad con la Empresa, esas
variables son las siguientes:
La primera variable, que no habrán conflictos si
"la empresa muestra que es importante para el desarrollo de la
Comunidad" y la segunda variable es condicional, que no
habrá conflictos "si la empresa respetará las normas,
costumbres y la cultura local"; pero la población duda de
esa posibilidad; por lo tanto, esta variable se mantiene latente
y prevé que sí podrían haber conflictos en el
futuro, porque no confía que la empresa cumpla con ese
enunciado. Entonces, la empresa deberá evaluar esos
resultados para su propuesta de intervención.
e) Mapa de poder y mapa de actores en la
Comunidad o en el distrito.
El "Mapa de Poder" es un modelo cualitativo que
registra a los actores o representantes de las instituciones de
las localidades o la región que están involucradas en
relación a la intervención de la Empresa. Para su
elaboración se recomienda realizar las siguientes
actividades:
Hacer una relación de los actores de la
localidad, empezando por los actores tradicionales, como los
"maranis", "quipus camayoc", "Harariguas", etc. y los actores
modernos, como los presidentes de la Comunidad o el alcalde
del distrito. En general se incluyen actores institucionales
que pertenecen al Estado, la sociedad civil y el sector
privado-empresarial.Particularmente se seleccionan a los líderes de
opinión.Los actores identificados se les inscribe en una
primera columna de una matriz y en la primera línea se
registra el nivel de poder o influencia que tienen en la
población (bajo, medio o alto), se resumen sus intereses
respecto al desarrollo local y posiciones en relación a
la dinámica de la compañía minera.
En cambio con el "mapeo de actores" se busca no
solo tener un listado de los diferentes actores que participan en
una iniciativa, sino también conocer sus acciones, los
objetivos de su participación y la selección que hacen
los pobladores de las tres instituciones (tradicionales y
modernas) que tienen mayor poder para el desarrollo del
ámbito de acción del Proyecto minero.
Un uso práctico de esta herramienta es identificar
con qué instituciones de la localidad (del Estado, sector
privado o de la sociedad civil) deberá hacer alianzas la
empresa minera para crear un contexto favorable al desarrollo
empresarial (que es una característica del desarrollo
territorial).
Es importante descubrir aquí, de acuerdo a la
cultura andina, los símbolos de los componentes de la
naturaleza que la tradición cultural los han convertido
personas sagradas; incluso que se han convertido en instituciones
que identifican territorialmente una Comunidad o conjunto de
distritos de una cuenca, que puede ser un "Apu" o montaña
determinada, que es considerado como un Dios que ha dado origen a
estas poblaciones y a sus recursos naturales. Así como saber
también si en la entrada del proyecto minero se está
tocando a un "Apu" fundamental de la cuenca y, por lo tanto,
deberá tomarse precauciones de cómo entrar en ese
territorio.
Figura 6:
f) El sociograma y el poder de
decisión en la localidad
Esta herramienta cualitativa[14]sirve
para identificar las redes sociales representadas por personas.
Redes que pueden ser las tradicionales como el compadrazgo, el
cacicazgo, el ayllu, los alferados; así como las redes
modernas como los partidos políticos de fuera y dentro de la
Comunidad, las organizaciones religiosas, los clubes, la
organización comunal.
En el uso de esta herramienta debe destacarse las
relaciones y medios de comunicación que mantienen los
diferentes grupos de interés entre sí y con los
demás grupos de la Comunidad o del distrito, incluso las
redes que existen con los emigrantes notables que viven en otras
regiones (ver figura 7).
En este mapa de actores se registra también los
niveles de confianza que mantienen los pobladores de base con los
dirigentes o líderes. Registra también las alianzas o
conflictos que los unen o enfrentan dentro de las
Comunidades.
Ese instrumento sirve para dar respuesta a
¿quiénes tienen mayor poder de decisión (que
pueden ser personas o normas tradicionales de la Comunidad) sobre
el proyecto de desarrollo en la localidad?, así como permite
dar respuesta a la pregunta ¿con quiénes la empresa
debe entrar en un diálogo permanente para tomar
decisiones?
Figura 7:
Gráfico de hitos históricos del
movimiento político para crear un contexto favorable
hacia la inversión y el desarrollo
Empresarial
El uso de esta herramienta cualitativa debe elaborarse
en el área de relaciones comunitarias de la empresa. Es muy
importante para predecir los futuros acontecimientos sociales y
políticos que podrían venir en relación con el
proyecto minero (ver figura 8, caso Cajamarca).
Para el uso de esta herramienta se marcan los periodos o
hitos de la historia de los grandes acontecimientos locales
sociales y políticos de la localidad. Se registran en cada
fase histórica los principios y conceptos que se manejan en
las instituciones (en este caso los grupos políticos, el
Estado, la Empresa privada y las organizaciones de la sociedad
civil) para el desarrollo de una determinada región o
localidad y, sobre todo, se registran los conceptos y posiciones
políticas que priman en cada fase; así como las
tendencias de cambios.
Figura 8:
Conclusión
Para que una empresa minera tenga mayor éxito en su
intervención en un determinado territorio, es importante que
en la construcción de la Línea de Base Social y
Cultural se emigre de las fases de la opinión de expertos y
de la descripción de variables, hacia la fase del uso de
modelos con estadística multivariada, así como el uso
de modelos cualitativos con hitos históricos.
Donde se dé cuenta de los niveles de
integración de los principios de la cosmovisión andina
o amazónica con la cultura moderna, donde se registren y
sistematicen los acontecimientos o los cambios en el contexto de
la empresa.
Esas prácticas ayudarán a la empresa a tomar
mejores decisiones respecto a su entorno social, político y
cultural. Práctica que si bien no asegura el 100% de que
ocurra en el futuro de la manera que pensamos o prevemos, es
mejor usar esta herramienta para tomar decisiones más
acertadas frente a los cambios en el entorno que dejarnos llevar
por la improvisación.
En suma, se requiere de grandes cambios en las
instituciones, no solo en las Empresas mineras, sino en las otras
del sector privado (hotelería, restaurantes, turismo, etc.)
y también en el Estado.
Para que hagan alianzas territoriales y promocionen
proyectos para el desarrollo, que incluyan a los pobres del medio
rural, porque si los campesinos tienen trabajo en sus propias
empresas, ellos son conscientes que una protesta radical
prolongada que se opongan a sus inversiones, afectará
directamente a su economía, a la subsistencia de sus
familias.
Autor:
Ricardo Claverías Huerse
[1] Ver por ejemplo Boreal-Information
Strategies, 2012.
[2] Fondo Minero de Solidaridad con el Pueblo
de Compañía de Minas Buenaventura SAA.2009.
Línea de Base de los distritos de Chachas, Chilcaymarca,
Orcopampa, Choco y Cayarani.
[3] Theodorson, G.A. 1987. Diccionario de
Sociología. Paidos. Buenos Aires.
[4] Ver Diccionario Real Academia
Española.2001. Vigésima Segunda Edición.
[5] Por ejemplo los dioses la “pacha
mama” o los “apus”, son símbolos que
trasciende hacia la realidad con suma importancia como la
tierra para la agricultura y los cerros, en la creencia que de
allí se origina el agua. Conceptos que no son compartidos
por la institución GRUFIDES, como también para los
partidos políticos que lo acompañan, porque a ello lo
califican peyorativamente como “animismo cultural”
(Ver Arana Zegarra, Marco. “Cuidar el agua, es cuidar la
vida”) (ver en internet).
[6] Sobre las actitudes, ver por ejemplo
Kimball Young (en Psicología de las actitudes).
[7] Ver, por ejemplo, Social Capital
Group.2003. EL Proyecto Minero Las Bambas. el Proyecto Alto
Chicama Minera Barrick Misquichilca S.A. el estudio de impacto
ambiental del proyecto suplementario Yanacocha
[8] Ver en la Línea de Base del Proyecto
Minero Las Bambas.
[9] Ver Proyecto Alto Chicama Minera Barrick
Misquichilca S.A. (Los objetivos de la línea base
social).
[10] Yanacocha. 2007. Línea de Base.
[11] Por ejemplo, la cría de ganado
vacuno se sabe que es sumamente contaminante, depredador de los
pastos naturales y contribuye con el cambio climático, sin
embargo los campesinos andinos han hecho que esta especie de
ganado (entre otros como los ovinos) desplace a la
ganadería originaria.
[12] Puede verse el Plan de Relaciones
Comunitarias de PMA del EIA Gasoducto Camisea – Lima.
[13] Análisis de comportamiento con el
método “Tree” con software Clementine o
SPSS.
[14] Se puede utilizar también modelos
cuantitativos multivariados como las “Redes
Neuronales”