Introducción
En la
siguiente investigación trataremos de manera
sucinta sobre de La Industria Azucarera del Siglo XVI,
la cual inicio con la traída, de la caña
de azúcar a la isla en el segundo viaje de
Colón (1493). Cuando la explotación minera
mermó los colonizadores necesitaban buscar otra actividad
que fuera tan rentable como lo fue la minería. Surge
la idea de las plantaciones de caña
y producción de azúcar,
instalándose los primeros ingenios en el país. De
ahí en lo delante la industria azucarera recibió
grandes procesos de modernización hasta
convertirse en la espinal dorsal de
nuestra economía durante más de cuatro
siglos.
En esta investigación hablaremos de los
siguientes temas: La Industria Azucarera del Siglo XVI: Causas de
su surgimiento, Evolución de la industria
azucarera, Organización y funcionamiento de un
ingenio azucarero, Conflictos internos en la industria
azucarera y por último la Decadencia de la industria
azucarera.
La Industria
Azucarera del Siglo XVI
El período comienza y se caracteriza en general
por la fundación de
grandes exportaciones agrícolas, principalmente
ingenios azucareros.
La industria azucarera, a pesar de su
alta tecnología y productividad, no
acarreó desarrollo económico pues el
crecimiento que conllevaba era frágil y circunstancial.
Su función era, como la de toda
la economía colonial, llenar los requerimientos
del incipiente mercado capitalista europeo.
La génesis de la industria azucarera en la isla
de Santo Domingo está vinculada al agotamiento
del oro, base económica de la isla y a la
extinción de la raza aborigen, mano de obra del coto
minero a través de las encomiendas.
Desde 1515 la economía del oro estaba
en crisis y se planteaba la necesidad de que se
fomentara el cultivo de diversos frutos, así como que se
trajesen campesinos de España. Se asume que el
desarrollo de la agricultura en esa época
debió de ser lenta por varias causas:
En 1519 hubo una terrible epidemia de viruelas, lo
cual produjo que la población aborigen de la
isla se redujera a menos de cuatro (4) mil nativos, por lo
que no existía mano de obra agrícola en el
número requerido.
Los Españoles Conquistadores, no
habían organizado una estructura en la isla,
sobre la base de una empresa estable
de producción, por tanto desde esa época
empezaron a emigrar hacia las otras islas recién
conquistadas. Sólo permanecían en la isla los
representantes de la burocracia colonial, los que
tenían alguna actividad provechosa y los que no
tenían dinero ni medios para
emigrar.
Las pesadas labores de los ingenios requerían
de una fuerza muscular que tuviera un mayor
rendimiento que la de los indígenas, aparte de que el
número de estos últimos había menguado
en extremo. De ahí que desde 1518, por
autorización expresa del Rey Carlos I, comenzaran a
otorgarse licencias o "asientos" para traer
a América (y a La Española) negros
bozales, los cuales, a diferencia de los ladinos, eran
empleados en labores intensivas de producción.
Africanos ladinos, es decir, occidentalizados
en Europa e integrantes del
séquito de servidores de nobles
españoles, habían
pisado tierra americana poco antes de
1501.
Para disminuir las posibilidades de sublevación,
los propietarios de ingenios preferían importar esclavos
africanos procedentes de diferentes etnias.
Los grupos predominantes eran los Zape, Mandinga,
Congo, Mondongo, Biáfara, Carabalí y los
de lengua Gelofe.
En promedio eran reclutados entre los 15 y 20
años de edad, si bien también eran aprehendidos
desde los 9 años. Su faena de trabajo forzado
era de hasta 18 horas corridas por día, e incluía
domingos y feriados. Muchos morían de cansancio y por
falta de sueño. Otros huían a los montes o se
defendían mediante las armas.
Rebelión de los negros
esclavos.
La primera insurrección de los
negros en santo Domingo tiene lugar el 26 de diciembre de
1522, en el ingenio de Boca de Nigua.Enriquillo reunió
un grupo de la población indígena y
se alzaron en la mañana de Bahoruco, donde por trece
años mantuvo a raya a los militares coloniales,
quienes agotaron armas y medios persuasivos, sin que
Enriquillo y su grupo desistieran de la rebelión. EL
levantamiento de Bahoruco constituyo la primera
rebelión por la libertad indígena del nuevo
Mundo. Como Consecuencia de la insurrección de
Enriquillo se produce una segunda situación
conflictiva: un grupo de esclavos negros, pertenecientes a
los ingenios, se amotinaron y alzaron en diciembre de 1522,
debido a la crueldad con que se les trataba. La
persecución de los negros fue despiadada, pero esto no
evito que otros grupos negros se alzaran, los cuales muchos
de ellos se unieron a los indígenas, estos negros
esclavos fueron llamados "Cimarrones".
En el periodo de 1542 y 1546 hubo una
gran insurrección de miles de negros.El gobernador que era el sacerdote
Alonso de Fuenmayor, fue sustituido en el cargo por Alonso
López de Cerrato.Bajo su dirección los negros
insurrectos son perseguidos.Como táctica los
españoles conforman un batallón que se dedica a
asaltar las comunidades que se habían formado de
negros (palenques) y matan a todo ser humano que encuentran
en ellas.Ante tal agresión los esclavos
continuaron sus alzamientos.
Entre los líderes negros se
encontraban: Diego Guzmán, Juan Vaquero y Diego del
Campo
La insurrección de los negros
fue aplastada, fundamentalmente porque Diego del Campo fue
apresado y negoció por su vida con los
españoles enseñándoles los lugares donde
se encontraban los demás palenques y las
tácticas utilizadas por los insurrectos.El primero en caer fue Diego
Guzmán.El último fue Sebastián
Lemba, el cual murió en combate en 1548, cerca de San
Juan de la Maguana, murió de mano de otro esclavo a
quien se le dio la libertad por haberlo
traicionado.
Contrabando
A pesar de los denodados esfuerzos de
España, desde muy temprano fue evidente que le era
imposible monopolizar el comercio de todas sus tierras
americanas. En el caso de la isla de Santo Domingo, los altos
costos y escasa variedad de productos provenientes de
España, su ya precaria vida económica y su
creciente marginalización respecto de otras colonias
más favorecidas, en virtud de sus riquezas, por el
gobierno español, ocasionaron que sus habitantes
procuraran activamente el intercambio mercantil con europeos
extranjeros. De ahí que el contrabando constituyera una de
las bases de su economía. Portugueses, franceses, ingleses
y holandeses mantuvieron contacto comercial con La
Española a todo lo largo del siglo XVI, no obstante las
medidas coercitivas que aplicó la Corona.
Esclavos, jabones, vinos, harinas, telas, perfumes,
clavos, zapatos, medicinas, papel, frutas secas, hierro, acero,
cuchillos, etcétera, eran comprados por los vecinos de La
Española a cambio de azúcar, cueros,
cañafístola, jengibre y tabaco. A finales del siglo
XVI, los holandeses dedicaban anualmente veinte barcos de 200
toneladas al comercio exclusivo con Cuba y La
Española.
Consecuencias de las
Devastaciones
• Destrucción de unos 120
hatos, lo que significó el abandono de más de cien
mil reses y unos catorce mil caballos que pasaron a engrosar el
ganado cimarrón de la zona despoblada. Del ganado manso
que se criaba en la región sólo menos del 10% (unas
8,000 cabezas de ganado) pudo ser trasladado a los nuevos
lugares.
• Destrucción de los
ingenios y trapiches del lugar, lo cual aceleró la
decadencia de la industria azucarera y, junto con la
pérdida de ganado y plantaciones de
cañafístola y jengibre, acrecentó la pobreza
padecida en toda la colonia y la disminución de la
importancia comercial de Santo Domingo.
• Favoreció el alzamiento
de muchos esclavos negros que se asentaron en las zonas
despobladas.
• Emigración de muchos de
los habitantes afectados a Cuba y Puerto Rico.
• Despoblación de
más de la mitad de la isla que quedó entonces a
merced de los extranjeros cuyo trato se quería
evitar.
Las Devastaciones de Osorio no
detuvieron el contrabando.
La pobreza generalizada que afectó a largo plazo
a toda la colonia, debido a las despoblaciones de 1605 y 1606,
hizo que mermaran en grado sumo las recaudaciones fiscales de la
administración colonial, hasta el punto de que no
alcanzaban a cubrir los gastos burocráticos ni el
mantenimiento de la dotación de soldados destacados en
Santo Domingo. De ahí que, entre otras medidas, como la
reducción del número de soldados a la mitad, el
Gobierno español otorgara a partir de 1608 una
asignación subsidiaria anual que en este caso
procedía de México, y que se conocía como
"el situado". Este subsidio se mantuvo durante todo el resto del
siglo XVII.
Decadencia de la industria azucarera
La principal actividad productiva de la
isla de Santo Domingo de 1518 a 1606 fue la industria
azucarera, aunque su decadencia se inicio en 1580.Decae fundamentalmente porque los
costos de producción son más elevados que los
precios de venta.Junto a esto se desarrollo una crianza
abundante del ganado vacuno. En ciertas ocasiones se mataban
las reses por el cuero que por la carne.La mano de obra en el desarrollo de la
industria azucarera fue el esclavo.El esclavo aunque tenía una
alimentación relativamente buena su tiempo promedio de
vida era de siete años.A mediados del siglo XVI el costo del
esclavo era muy alto, los cuales además de morir por
el excesivo trabajo fueron victimas de una epidemia de
viruela que acabó con miles de esclavos.Muchos esclavos fueron sacados de los
ingenios para que cultivarán jengibre en las
últimas décadas del siglo XVI
Conclusión
Después de haber leído esta
investigación, podemos concluir con decir que La
industria azucarera del siglo XVI, a pesar de su alta
tecnología y productividad, no acarreó desarrollo
económico pues el crecimiento que conllevaba era
frágil y circunstancial. Sus inicios en la isla de Santo
Domingo están vinculados al agotamiento del oro, base
económica de la isla y a la extinción de la raza
aborigen, mano de obra del coto minero a través de las
encomiendas
Los padres Jerónimos durante su gestión
dentro de la industria azucarera tomaron una serie de medidas
favorables para el desarrollo de la misma tales como: la
exoneración del pago de los impuestos por la
importación de las maquinarias, reparto de tierras e
indios, importación de negros esclavos entre
otros.
Los ingenios se convirtieron en las unidades más
importantes, no solamente desde el punto de vista productivo,
sino también demográfico, si exceptúa la
ciudad de Santo Domingo. En lo económico porque eran los
centros de mayor riqueza en la isla, y punto de vista militar
existieron diversos ataques de los grandes enemigos de la
época: los negros cimarrones y los piratas
extranjeros.
La producción azucarera se mantuvo con cierta
tendencia inestable de crecimiento hasta los años 70,
cuando empezó a decrecer por la reducción de la
navegación española, el contrabando, la
transferencia de inversiones a la ganadería, la
competencia en términos de rentabilidad del
jengibre
En nuestro análisis hemos sintetizado
al máximo las informaciones ya que nuestro tema es
extraordinario en cuanto a contenido, siendo sumamente estudiado
por lo que existen una gran cantidad de documentos que
lo tratan.
Autor:
Eddy Isai