Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conceptos de estudios financieros



Partes: 1, 2

  1. Conceptos a
    investigar de ingeniería financiera
  2. Planeación y
    control financiero
  3. Proyección
    del control financiero
  4. Ventajas de la
    economía de mercado, desventajas de la economía
    de mercado
  5. Portafolio de los
    inversionistas de los mercados financieros
    global
  6. Rentabilidad total
    de las acciones en un portafolio de
    inversión
  7. Método para
    calcular el IPC
  8. Dinero
    orgánico y dinero inorgánico

Conceptos a
investigar de
ingeniería financiera

Control financiero: Proporciona
información acerca de la situación financiera de la
empresa y del rendimiento en términos monetarios de los
recursos, departamentos y actividades que la integran. Establece
lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios, y
para canalizar adecuadamente los fondos monetarios de la
organización, auxiliando de esta manera ala gerencia en la
toma de decisiones para establecer medidas correctivas y
optimizar el manejo de sus recursos financieros.

Objetivos del control financiero: La deuda puede
ser utilizada para manejar tus finanzas y tu flujo de efectivo.
Por otro lado, si adquieres un nivel de deuda muy alto, puede
representar un problema. Para adquirir control financiero es
necesario que sepas dónde te encuentras y qué
objetivos financieros quieres obtener, cómo debes manejar
distintos tipos de riesgo, cómo reconocer cuando tienes un
nivel de deuda excesiva, y cómo manejar problemas
financieros.

Desarrollar una estrategia financiera: Para lograr
objetivos financieros a largo plazo, es importante desarrollar y
adherirte a una estrategia financiera que te ayude a manejar
gastos, deudas, ahorros, inversiones y seguros. El desarrollo de
una estrategia financiera se puede dividir en tres pasos
principales: determinar tu estatus financiero actual, identificar
cuáles son tus objetivos financieros, e identificar los
pasos a seguir para lograr estos objetivos. Manejar el riesgo:
Otro elemento clave para adquirir control financiero es
conociendo cómo manejar distintos tipos de riesgo
adecuadamente. Para conocer algunas formas de manejar el riesgo
de pérdidas en capital invertido, fluctuaciones en el
mercado e inflación.

Planificación del control financiero: El
proceso de planificación financiera puede llevar las
siguientes vertientes:

Proyección monetaria del futuro.

Utilización de distintos escenarios,
definición de variables.

Anticipar el impacto de cada estrategia.

Selección de la alternativa estratégica
más adecuada.

Control "a posteriori" para evaluar la
gestión.

Condiciones de eficacia de la planificación
financiera:

  • La planificación financiera a l.p. Se realice
    en función de la estrategia

  • La estrategia se elabore en función del
    entorno

  • La planificación financiera se realice en
    función de la influencia del entorno

  • La planificación financiera a c.p. Se realice
    en función de la planificación
    financiera

  • La planificación financiera se plasme en los
    presupuestos.

  • El control se realice en función de los
    planes

Planeación
y control financiero

La competitividad en los negocios se ha incrementado y
la rentabilidad depende de la eficiencia operativa, por eso
actualmente se están planeando una serie de
reestructuraciones y arreglos de negocio para reducir los costos,
reducir sus puntos de equilibrio para minimizar perdidas y
maximizar utilidades, mejorando así la
rentabilidad.

Los administradores financieros deben considerar los
sistemas de planeación y control, considerando la
relación que existe entre volumen de ventas y la
rentabilidad bajo diferentes condiciones operativas,
permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones, las
necesidades de financiamiento y la rentabilidad así como
las necesidades de fondos de la empresa o presupuesto
efectivo.

Proceso de  planeación y control
financiero
La planeación financiera es la
proyección de las ventas, el ingreso y los activos tomando
como base estrategias alternativas de producción y
mercadotecnia así como la determinación de los
recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones. El
control financiero es la fase de ejecución en la cual se
implantan los planes financieros, el control trata del proceso de
retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar
que se sigan los planes y para modificar los planes
existentes,  debido a cambios imprevistos. Durante el
proceso de planeación se combinan los niveles proyectados
de cada uno de los diferentes presupuestos operativos  y con
estos datos los flujos de efectivo de la empresa quedarán
incluidos en el presupuesto de efectivo. Después de ser
identificados los costos e ingresos se desarrollo el estado de
resultados y el balance general pro forma o proyectado para la
empresa, los cuales se comparan con los estados financieros
reales, ayudando a señalar y explicar las razones para las
desviaciones, corregir los problemas operativos y ajustar las
proyecciones para el resto periodo presupuestal. La deuda puede
ser utilizada para manejar tus finanzas y tu flujo de efectivo.
Por otro lado, si adquieres un nivel de deuda muy alto, puede
representar un problema. Para adquirir control financiero es
necesario que sepas dónde te encuentras y qué
objetivos financieros quieres obtener, cómo debes manejar
distintos tipos de riesgo, cómo reconocer cuando tienes un
nivel de deuda excesiva, y cómo manejar problemas
financieros.

Planificando estrategias de control financiera
Para lograr tus objetivos financieros a largo plazo, es
importante desarrollar y adherirte a una estrategia financiera
que te ayude a manejar gastos, deudas, ahorros, inversiones y
seguros. El desarrollo de una estrategia financiera se puede
dividir en tres pasos principales: determinar tu estatus
financiero actual, identificar cuáles son tus objetivos
financieros, e identificar los pasos a seguir para lograr estos
objetivos. Manejando el riesgo: Otro elemento clave para adquirir
control financiero es conociendo cómo manejar distintos
tipos de riesgo adecuadamente. Para conocer algunas formas de
manejar el riesgo de pérdidas en capital invertido,
fluctuaciones en el mercado e inflación,

Proyección
del control financiero

Proyección de Flujo de Caja como Parte
Integral de los Informes Financieros:
Para que sea
útil como una herramienta para la gestión y
control, la proyección del flujo de caja tiene que basarse
en datos sólidos y compromisos reales. Los datos
históricos pueden ser útiles como una base sobre la
cual se puede construir una proyección del flujo de caja,
pero estos datos deben considerarse en conjunto con la estrategia
para el negocio y su presupuesto, para proyectar una
visión realista de lo que se puede esperar en cuando a los
futuros flujos de caja mientras avanza hacia adelante. Y los
compromisos reales, establecidos en términos de los montos
y la oportunidad de los pagos, son fundamentales en proyectar los
flujos de caja. En este sentido, una proyección del flujo
de caja debiera considerarse una parte integral de la estrategia
de planificación y control financiero en su conjunto. Y
debiera haber uniformidad entre los informes financieros
históricos y los presupuestos y proyecciones, en cuanto al
formato, clases de cuentas y el nivel de detalle que se presenta.
De esta manera, las distintas presentaciones financieras, tomadas
en su conjunto, pueden usarse para describir, evaluar y gestionar
la operación, dentro de los mismos
parámetros.  Las Actividades que Generan Flujos de
Caja, como Funciones Interconectadas Se puede separar una
proyección de flujo de caja en las mismas tres secciones
como en el estado de flujo de efectivo, que constituye uno de los
estados financieros básicos:

Flujos de efectivo de actividades
operacionales.

Flujos de efectivo de actividades de inversión y
Flujos de efectivo de actividades de financiamiento.

Fondos negociables Los valores negociables son
instrumentos del mercado monetario que pueden convertirse
fácilmente en efectivo. Los valores negociables hacen
parte de los activos corrientes de la empresa. La empresa
puede tener diferentes impulsos para invertir u obtener valores
negociables entre los cuales el más importante es el de
mantener liquidez en cualquier momento. Esta motivación
también se basa en la premisa de que una empresa debe
tratar de obtener rendimientos sobre fondos temporalmente
inactivos. 

Comite internacional para el arreglo de disputas de
inversión (ciadi)
El CIADI es una institución
del Grupo del Banco Mundial, especialmente diseñada para
propiciar la solución de disputas entre gobiernos y
nacionales de otros Estados. Una de sus finalidades es dotar a la
comunidad internacional con una herramienta capaz de promover y
brindar seguridad jurídica a los flujos de
inversión internacionales.

Este centro se creó como consecuencia del
Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
entre Estados y Nacionales de Otros Estados que entró en
vigor en 1966. Entre sus funciones se establece que el Centro
facilitará la sumisión de las diferencias relativas
a inversiones entre Estados Contratantes y nacionales de Otros
Estados Contratantes, a un procedimiento de conciliación y
arbitraje.

Adicionalmente, el CIADI realiza estudios
académicos sobre legislación de arbitraje y elabora
publicaciones sobre el arreglo de diferencias respecto de las
inversiones internacionales.

Cámara internacional de comercio La
Cámara de Comercio Internacional es la única
organización empresarial que representa mundialmente los
intereses empresariales. Se constituyó en París en
1919 y continúa teniendo su sede social en la capital
francesa. Tiene personalidad propia y su naturaleza
jurídica es asociativa. Sus fines estatutarios
básicos son actuar a favor de un comercio abierto y crear
instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de
que las relaciones económicas internacionales conducen a
una prosperidad general y a la paz entre los países. Los
miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones
internacionales y también organizaciones empresariales. En
la actualidad las miles de empresas que agrupa proceden de
más de 130 países y se organizan como
Comités Nacionales en cerca de 80 de ellos.

Variación de precios a través de la
formula escalatoria del índice de precio
En nuestro
país se esta hablando de las reconsideraciones de precios
por el método de Fórmulas Polinómicas
ó Escalatorias desde el año 1991, que es cuando se
publica el Famoso Decreto 1.821, pero estando en el año
2002 no se está aplicando en todos los organismos tanto
Públicos como Privados. La razón primordial obedece
al desconocimiento de la materia y esta a su vez es debida en
alto porcentaje al nombre que se le dio al método. Algo
bueno que pudiéramos otorgarle a la inflación es el
hecho que nos obliga a determinar en forma precisa y justa los
costos de construcción, y más aún, en la
valoración de una utilidad y gastos administrativos, que
permitan la supervivencia y desarrollo de la industria de la
Construcción. Este método es muy conocido por la
mayoría de las empresas y organismos tanto públicas
como privadas, dedicadas al área de construcción y
consiste en recalcular los análisis de precios unitarios
con los precios actualizados al momento de ejecución de
cada valuación, obteniéndose un delta o el
incremento habido para reconsiderar las mismas. Este
procedimiento funcionaba muy bien en Venezuela, porque los
incrementos de precios no variaban mucho en un tiempo de mediano
a largo plazo ni eran tan acentuados los mismos. Hoy en
día donde las variaciones son muy seguidas, aplicar este
método resultaría muy lento y complicado,
necesitándose muchas horas hombre de profesionales
dedicados a las revisiones de cada reconsideración. Cabe
destacar que para obtener una revisión sin tropiezos se
deben cumplir con algunos pasos que menciono a
continuación (dependiendo del organismo
contratante.

Preparar en original y cinco copias de los siguientes
documentos:

  • Facturas de compra de cada insumo a
    reconsiderar

  • Facturas de alquiler de equipos a
    reconsiderar

  • Facturas de compra de equipos a
    reconsiderar

Documento oficial donde establezca los aumentos
salariales y/o bonos decretados Hojas de cada uno de los
análisis de precios de las partidas a reconsiderar del
presupuesto original (precios de los insumos originales). Hojas
de cada uno de los análisis de precios de las partidas a
reconsiderar con los nuevos valores de los insumos.

Hoja Explicativa Y De Cálculo De Los
Incrementos:
El método en sí, consiste en
hallar los coeficientes de incidencias de Materiales, Equipos,
Mano de obra, Administración, Financiamiento (si lo hay),
Utilidad e Imprevistos, para ser multiplicados por su
correspondiente Índice de Precio que emite el Banco
Central de Venezuela ó Índice de precio propio
(calculado entre el organismo contratante y el contratista). Los
aumentos ó disminuciones según lo contemplado en
los artículos 68 al 70: Estos dependen de la
disponibilidad monetaria del organismo contratante, y sus
reconsideraciones se realizan para ambos métodos de igual
manera (en lo que a la metodología de cálculo se
refiere).

Las obras adicionales según lo contemplado en los
artículos 71 al 72:Según el artículo 71: Son
obras adicionales aquellas cuyos precios unitarios no hubieren
sido previstos en el presupuesto original del contrato y se
clasifican en:

1) Obras Extras: Las comprendidas en los planos y
especificaciones particulares pero omitidas en los
cómputos originales.

2) Obras Complementarias: Las que no fueron
señaladas en los planos y especificaciones particulares ni
en los cómputos originales, pero cuya ejecución sea
necesaria para la construcción y cabal funcionamiento de
la obra contratada. 3) Nuevas Obras: Las modificaciones de la
obra ordenada por el ente contratante.Para los casos de obras
adicionales se elaboran las ecuaciones de la fórmula
Polinómica para cada uno, y su índice inicial
sería la del presupuesto adicional.

Sociedad de garantia reciproca La Sociedad de
Garantía Recíproca de la Comunidad Valenciana
(S.G.R.) es una Entidad Financiera constituida por
pequeños y medianos empresarios (PYMES), con el fin de
facilitar su acceso al crédito y mejorar sus condiciones
generales de financiación. Para conseguir estos objetivos,
la S.G.R. desarrolla un conjunto de funciones que se pueden
sintetizar en:

· Garantías y Avales ·
Negociación de líneas financieras ·
Canalización y tramitación de subvenciones.
· Información y Asesoramiento
Financiero.

· Formación Financiera.

Fondos de garantias reciprocas Básicamente
funciona de este modo: un grupo de empresas se asocian y se ponen
de acuerdo para otorgar AVALES a los Bancos como garantía
de los créditos que solicite uno de los socios. De este
modo, los Bancos reciben una garantía MUCHO MAS SOLIDA que
la que podría dar cada empresa individual y, pueden
otorgar los créditos con tasas similares a las que
negocian con las GRANDES EMPRESAS (y no las que piden a las
pequeñas, donde el riesgo de cobranza es mayor). Si las
garantías propias son suficientes y el Proyecto cuenta con
la aprobación se procede a emitir el AVAL del FONDO DE
GARANTÍAS y en base a este documento el Empresario es
libre de recurrir a la Banca Comercial a solicitar su
crédito.

Economía de mercado: Por economía
de mercado se entiende la organización explícita y
asignación de la producción y el consumo de bienes
y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda.
También se utiliza para designar al país y sobre
todo al conjunto de los países que la adoptan,
habitualmente en plural: economías de mercado.

En una economía de mercado o también
llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan sus
planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de
agentes económicos asumen el precio de los bienes como un
dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de
producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso
de los ofertantes y maximizando la función de utilidad
(satisfacción) en el caso de los consumidores. La
participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades
de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del
mercado afectando la evolución de los precios. Este
proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano
invisible.

Es un orden económico en el que todos los
procesos económicos, es decir producción,
distribución y consumo; así como los precios y las
condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a
través de la oferta y la demanda. Una verdadera
economía de mercado que funciona como un libre mercado es
definida por el liberalismo económico como el sistema
más eficiente y justo de suministro y distribución
de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad. Un mercado
libre sólo puede existir, sin embargo, en una
economía sin monopolios o cárteles. Los agentes
involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran
influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una
economía de mercado con mercado libre es incompatible con
un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan
reglas y sistemas de soporte para los débiles, alterando
la libre competencia.

Economía socialista: economía
planificada que tiene por base la propiedad social sobre los
medios de producción. El sistema socialista de
economía se desarrolla según un plan y a altos
ritmos con miras a satisfacer mejor las necesidades materiales y
culturales del pueblo. Se diferencia por principio del sistema
capitalista de economía y en comparación con
él posee importantes ventajas. Entre las de más
trascendencia hay que incluir: 1) El sistema socialista de
economía se basa en la propiedad social sobre los medios
de producción, con lo que se excluye la explotación
del hombre por el hombre. Todos los miembros de la sociedad
socialista se encuentran en situación igual frente a los
medios de producción y están obligados a trabajar.
El desarrollo del sistema socialista de economía se
efectúa en interés de los propios trabajadores.
Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de
modo que se eleve el nivel de vida del pueblo. 2) El sistema
socialista de economía se desarrolla de manera planificada
y a ritmos elevados. El hecho de que no exista la anarquía
de la producción ni la competencia abre amplias
posibilidades al progreso rápido e incesante de las
fuerzas productivas. La economía socialista líquida
de manera definitiva y para siempre el paro forzoso, permite
utilizar de la manera más racional y completa los recursos
laborales de la sociedad. 3) La dirección del sistema
socialista de economía se basa en el principio leninista
del centralismo democrático. La centralización
rigurosa en la dirección de la economía socialista
se combina con la participación amplia y activa de las
masas trabajadoras en la dirección de la
producción. Lo que contribuye a descubrir nuevas fuentes y
reservas de crecimiento de la producción social. Las
ventajas indiscutibles del sistema socialista de economía
frente al capitalista han hallado su demostración en el
curso de la construcción del socialismo y del comunismo.
Mientras que el sistema capitalista de economía
necesitó de dos a tres siglos para instaurar su dominio,
el sistema socialista de economía en la Unión
Soviética y en otros países socialistas lo ha hecho
en menos de un cuarto de siglo. La mejor prueba de las ventajas
que presenta el sistema socialista de economía estriba en
el crecimiento de su fuerza de atracción para los pueblos
del mundo capitalista, en el crecimiento de su potencia
económica y en que asegura a todo el pueblo la
elevación del nivel de vida material y
cultural.

Ventajas de la
economía de mercado, desventajas de la economía de
mercado

Diferencia entre capitalismo y socialismo
Capitalismo

1. Propiedad privada Compatible con otras formas de
propiedad

2. Proceso de concentración y firma
corporativa

3. Interpretación de los capitales
públicos/privados

4. Se le da significado de la propiedad
privada

5. Derecho a utilizar y enajenar activos

6. Pautas de distribución del
ingreso

7. Estructura de clases sociales.

8. Crecimiento porcentual de bienes individuales
por cada productor de acuerdo a su capacidad de producción
y relaciones de mercado.

Socialismo

1. El Estado es el propietario de los medios de
producción

2. Consolidación de los partidos comunistas
en todos los ámbitos de la economía

3. Se le da Significado de la
estatarización

4. El Estado es el titular
jurídico

5. La propiedad privada desempeña un papel
periférico

6. No se pueden enajenar los activos

7. La burguesía y su
reproducción

8. El grupo social dominante y el sector
estatal

9. El Estado de apropia del excedente
social

10. La clase social que se genera en torno al
Estado

11. Especificaciones de la relación social
trabajadores/Estado

12. Crecimiento porcentual de grupo de individuos
dependiente de el desarrollo social que este represente para la
comunidad

Cooperativismo El cooperativismo es una doctrina
socio-económica que promueve la organización de las
personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El
cooperativismo está presente en todos los países
del mundo. Le da la oportunidad a los seres humanos de escasos
recursos de tener una empresa de su propiedad junto a otras
personas. Uno de los propósitos de este sistema es
eliminar la explotación de las personas por individuos o
empresas dedicados a obtener ganancias. La participación
del ser humano común asumiendo un rol protagonista en los
procesos socio-económicos de la sociedad en la que vive es
la principal fortaleza de la doctrina cooperativista.
Además de ser una forma de asociación
económica entre productores mucho más justa que
aquella que persigue sólo el lucro, el modelo cooperativo
de solidaridad propone al mundo principios filosóficos de
convivencia más humanos y tolerantes. El cooperativismo se
rige por unos valores y principios en el desarrollo integral del
ser humano. ¿Qué es una cooperativa? Una
cooperativa es una asociación autónoma de personas
que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes mediante una empresa de propiedad conjunta y
de gestión democrática. Sin la actitud cooperativa
en cada ser humano, es difícil tener conveniencia y
desarrollo social, económico, político, cultural,
tecnológico y científico. Desarrollo
endógeno
El desarrollo endógeno es una
opción estratégica que representa una
aproximación que pretende avanzar en la fórmula de
un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque
especial importancia a los recursos productivos como el trabajo,
la tierra, los recursos naturales y la tecnología;
partiendo de las potencialidades propias se postula que cada
región puede y debe buscar nuevas maneras de
inserción en un contexto nacional difícil pero no
impenetrable. La característica principal del paradigma
neoliberal es su concentración en los equilibrios micro y
macroeconómicos de corto plazo de los principales agentes
económicos en los diversos mercados, suponiendo constantes
la tecnología, la población, los recursos naturales
y el medio ambiente; los valores y patrones de comportamiento
culturales, las estructuras de poder, las relaciones
internacionales, las instituciones y las relaciones sociales.
Pero estas son justamente las principales variables de mediano y
largo plazos del desarrollo económico y social. El modelo
endógeno busca la implementación de una estrategia
autóctona de desarrollo que impulse una economía
solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los
mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y
valorización del capital natural, cultural y patrimonial;
la defensa del capital social y democrático; es decir, la
importancia del fortalecimiento de las instituciones
públicas, el fomento de la participación ciudadana
en el espacio municipal, regional y nacional, la defensa del
capital humano mediante la mejora del acceso a la
educación, a la nutrición y a la salud. Por ello,
el capital económico debe generarse desde dentro en
función a las necesidades internas de empleo y
crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas
comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a
los mercados de los pequeños y medianos productores,
fomento a la innovación productiva de calidad, a la
gestión eficaz y acceso al crédito.

Congestión La palabra cogestión
viene empleándose después de la II Guerra mundial
para expresar un proyecto de «reforma de estructura»
de la empresa capitalista. Es la transposición al
castellano del vocablo alemán Mitbestimmung,
co-decisión, cuyo sentido no es exactamente el mismo.
Literalmente, cogestión quiere decir gestionar o
administrar conjuntamente, aludiendo a la colaboración de
los factores básicos de la producción, es decir,
capital y trabajo. Con arreglo al principio inicial del
capitalismo (v.) es al capital (propietarios, accionistas o
gerentes) a quien corresponde la dirección y
gestión del proceso productivo. A sus órdenes
quedan los asalariados, trabajadores libres que colaboran, sin
más derecho inicial que al salario, quedando fuera de toda
actividad directiva. Es simple trabajo subordinado. Pues bien,
esa situación trata de alterarse mediante la
cogestión, concediendo a los trabajadores derechos a
intervenir en la gestión y dirección.

Para entender bien esta reforma hay que tener en cuenta:
1) Que no suprime el régimen de propiedad, pues se respeta
el título privado de propiedad o de acción 2) Que
es muy distinta de lo que desde los albores del capitalismo ha
eXIstido como «delegación» en un asalariado de
ciertas funciones de gestión, iniciativa y mando, ya que
el administrador, el capataz, etc., ejercen tales funciones, no
por derecho propio, sino en forma delegada y como contenido
específico de su misión laboral, como su
obligación dentro del contrato de trabajo 3) Que tampoco
debe confundirse con la participación del trabajador en la
gerencia o dirección a través del accionariado
obrero, donde se conceden al trabajador títulos de
acción y, con ellos, un cierto derecho de
intervención como accionista. En la cogestión el
trabajador administra o dirige como trabajador y no como
propietario.

Empresas de producción social "Las
Empresas De Producción Social son formas asociativas con
nuevas relaciones laborales, producción y
distribución, de propiedad colectiva, guiadas por los
valores de la mutua cooperación y la solidaridad, donde
con esfuerzo y dirección colectiva se producen bienes y
servicios para mejorar la calidad de vida de los venezolanos,
haciendo posible la distribución equitativa de los
ingresos y las riquezas. Representan un espacio productivo para
aprender a participar, siendo solidarios, cooperativos y
equilibrados con el ambiente".

Fondos zamoranos Es la política
económica implementada por el gobierno del presidente Hugo
Chávez Frías con miras a fortalecer la
producción de alimentos, mediante el otorgamiento de
fondos a productores independientes del campo.

Desarrollo comunal Son los proyectos
implementados por los CTU (Comités de Tierra Urbano) en
materia de desarrollo de sus comunidades para generar avances en
cuanto a infraestructura, educación, alimentación,
empleos, industria, todo lo que implique gerencia de recursos de
desarrollo para la comunidad.

Consejos comunales El Consejo Comunal es la
instancia de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y, los ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado, ejercer directamente la
gestión de políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la
comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

Latifundios Un latifundio es una
explotación agrícola de grandes dimensiones,
caracterizada además por un uso ineficiente de los
recursos disponibles. La extensión necesaria para
considerar una explotación latifundista depende del
contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de
hectáreas. En Latinoamérica puede superar
fácilmente las diez mil.

Aparte de la extensión, existen otros elementos
característicos: bajos rendimientos unitarios,
"subutilización" de la tierra, baja capitalización,
bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en
condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida.
El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de
inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas
de campesinos sin tierras. Para solucionar los problemas
originados por los latifundios, se han probado diversas
fórmulas, dependientes del tipo de gobierno en el que se
encontraban: desde el cambio de estructura de la propiedad
(reforma agraria), con expropiaciones incluidas, hasta la
modernización de la explotación.

Economía comunal Crear un sistema de
economía comunitaria sobre la base del socialismo,requiere
de un ente que sustituya al mercado como espacio para
laobtención de los productos y servicios que la comunidad
consume parasatisfacer sus necesidades. El CEC debe cumplir el
rol de espacio parala realización de los compromisos que
la nueva economía necesita. Laviabilidad y sustentabilidad
de la participación de la comunidad es unafunción
de la calidad de vida que el sistema de economía
comunitariasocialista logre proporcionar a las familias, es
decir, del cumplimientode las tareas de producción y
distribución que el CEC debe realizar.Claro está,
la clave está en la confianza que se genere como
productodel reconocimiento y la creencia de la comunidad en el
sistema.

La dinámica acción del CEC debe llenar el
lugar del mercado en cuanto ala atención de las
necesidades de los ciudadanos, a tal fin, se debecrear un sistema
de 'pedidos–entrega' que capture y conserve al losvecinos
en una relación orientada por la previsión de las
necesidades,sustituyendo progresivamente al mercado como
proveedor de productos yservicios.

El CEC debe coordinar con otros entes de la
economía social, es decir,Empresas de Propiedad Social
(EPS), Consejos Comunales, Comunas oCiudades Comunales y el
Estado, el intercambio de bienes y servicios.

Contraloría social Es el derecho que
tienen nuestros ciudadanos a intervenir en la vigilancia,
seguimiento y monitoreo de la gestión publica, debemos
obligatoriamente pensar y analizar en la verificación de
los principios de transparencia, eficacia y honestidad de los
Operadores Políticos del Estado, en los métodos de
escogencia, en la ética del individual,Prevenir con
equidad, sinceridad y calidad de gestión desde la
cúspide del Mando Político los actos de
corrupción resulta fundamental para poder generar un
proceso de control eficiente de parte del ciudadano común
dándole y brindándole a este ejemplo desde las
más altas esferas del poder político.

Hoy dentro del proceso de cambio que experimentamos
debemos estar claros que solo el buen ejemplo dado por
funcionarios de el Gobierno Central, Gobernaciones y
Municipalidades en metería de Contraloría Publica,
marcaría la diferencia entre la victoria o la caída
estrepitosa de este proceso. Lo que nos diferenciaría de
los procesos políticos anteriores en esta materia
tendría que ser la disposición de afrontar nuestra
responsabilidad ante la corrupción como gobernantes,
funcionarios, facilitadores políticos y como pueblo en
general, luchando contra la opulencia y la idea individual
desmedida de la riqueza como valor o principio existencial. Tarea
ésta difícil de realizar.

Capitalismo de estados El término
capitalismo de Estado es multívoco y su utilización
ha variado históricamente. Dependiendo del concepto de
capitalismo al que se adscriba, y del sentido con que éste
se utilice, sea sustantivado o adjetivado al Estado como
término principal, variará la definición
resultante y su posible utilización, así como la
intencionalidad ideológica y retórica de la misma.
Estos son los múltiples significados con que el
término ha sido asociado y utilizado:

  • Economía capitalista en la cual la actividad
    económica de las empresas privadas es regulada por el
    Estado.

  • Economía socialista-estatal cuyas empresas
    públicas son administradas con criterios
    capitalistas.

  • Sistema socioeconómico colectivista en el que
    la burocracia se apropia del capital que
    administra.

La economía de una nación administrada
como una única sociedad anónima, pudiendo ser
dueña de la mayor parte de los bienes y la riqueza de la
nación. El concepto de "capitalismo de Estado" se ha
utilizado generalmente en esta tercera acepción como
analogía a alguna de la características propias de
la definición de capitalismo liberal o burgués como
sistema en el cual el sector de los poseedores de bienes de
capital aprovecharían el mayor valor vital del recurso
formando una clase económica predominante dentro de la
sociedad. Así se describiría como "capitalismo de
Estado" la intervención de la burocracia política
con el fin de apropiarse del rol de "capitalista" en mayor o
menor medida.

Esta utilización negativa del término
"capitalismo" choca con aquella positiva que considera al capital
como dependiente del trabajo y cuya función productiva
está orientada de forma cooperativa a los intereses del
consumo privado de los asalariados. Dentro de este último
enfoque las empresas estatales no dependen de fomentar la
utilidad del capital mediante el intercambio voluntario de
recursos externos ya que se apropiarían coactivamente de
los mismos junto con el trabajo, y por ende perderían
así el carácter de capitalistas.

La adopción o rechazo de esta utilización
del término deriva de la consideración que se tenga
del carácter libre del mercado, o bien de la
opinión acerca de la existencia de un mercado real en el
régimen de propiedad propio del capitalismo.

Portafolio de los
inversionistas de los
mercados financieros
global

Es una combinación de activos o títulos
individuales, entre ellos se consideran las acciones, de modo tal
que una combinación de títulos individuales casi
siempre sea menos arriesgada que cualquier título
individual. Es posible eliminar el riesgo porque las
rentabilidades de los títulos individuales, por lo
general, no están perfectamente correlacionadas entre
sí, por lo que cierto porcentaje del riesgo se puede
eliminar con la diversificación.

Normalmente las acciones de las empresas integran los
portafolios de inversión o carteras de inversión
que se cotizan en el mercado de valores, incluyen,
también, valores del mercado de dinero, como los
Certificados de la Tesorería (Cetes), y más
recientemente se consideran en todo portafolio de
inversión la combinación de instrumentos de todos
los mercados financieros (mercado accionario), mercado de deuda o
dinero, mercado de metales, mercado de divisas (monedas), y
mercado de derivados (futuros, opciones y swaps). El principio en
que se fundamenta el diseño de un portafolio de
inversión la teoría moderna de la gestión de
cartera, en la que se define el análisis de valores a
partir de dos parámetros: rentabilidad y riego. De acuerdo
con Markowitz, la rentabilidad de una cartera viene definida por
la media ponderada de las rentabilidades esperadas de los n
valores que la componen, mientras que el riesgo es función
de los tres factores que se enuncian a
continuación.

La proporción o ponderación de cada valor
en el portafolio. La varianza o la desviación
estándar de la rentabilidad de cada valor. La covarianza o
el coeficiente de correlación entre las rentabilidades de
cada par de valores. Ganancia de capital en la compra de acciones
y en un portafolio de inversión:

Ganancia de capital, que se obtiene de la diferencia del
precio en que se encuentra el día de hoy el valor de la
acción menos el precio al que se adquirió, en otras
palabras, es la utilidad obtenida por el incremento del precio de
la acción en el mercado de valores y que se traduce en una
ganancia al tenedor de la acción por el simple hecho e
haber comprado la acción y esperar a que el mercado le
asigne un precio de acuerdo con las expectativas que se perciban
de la empresa. Los dividendos distribuidos.

Rentabilidad
total de las acciones en un portafolio de inversión
 

Rentabilidad Total = Ingreso de dividendo de capital
+ Ganancia (o pérdida)

Monografias.com

También se puede expresar en porcentaje la
rentabilidad total de las acciones utilizando la siguiente
fórmula:
Donde: Ra = Rendimiento de
la acción en un periodo determinado
Div = Dividendo
decretado
P0 = Precio al que se adquirió la
acción
P1 = Precio al que se encuentra la
acción al momento de la valuación
Por
ejemplo
: Considérese Acción:
BIMBO
Precio al comprar (P0):10 Precio al vender  
(P1):15
Dividendos:   0 Entonces la
rentabilidad sería:
Ra = P1-P0/P01. Substituyendo:
Ra = 15-10/10 = 0.5, ó 0.5 x 100 = 50%

Es importante la fecha en que se obtiene el dividendo de
la acción, ya que si por ejemplo hablamos de un periodo
anual de valuación de la rentabilidad de una acción
y el dividendo se está obteniendo al principio del
periodo, ese dividendo podría obtener un interés
adicional porque se podría invertir en el mercado
financiero y, por lo tanto, agregaría valor a lo ganado en
las acciones y también podríamos expresarlo en la
siguiente fórmula:

Donde: Monografias.com

Ra = Rendimiento de la acción en un periodo
determinado
Div = Dividendo decretado Utildiv =
Utilidad obtenida por la inversión del dividendo
P0
= Precio al que se adquirió la acción
P1 =
Precio al que se encuentra la acción al momento de la
valuación

Finalmente, lo que se está haciendo en este
cálculo es agregar a la rentabilidad obtenida en las
acciones la utilidad de la inversión de los dividendos
percibidos a principio del periodo de valuación y que
obviamente podría ser en cualquier punto del periodo anual
o de acuerdo al horizonte de tiempo que se esté utilizando
en la valuación del título valor, pero
deberá considerarse la parte proporcional de
interés que coincida con el tiempo faltante para cerrar el
periodo de valuación.

Cuando los dividendos se pagan al final periodo en que
se posee la acción y que es el periodo de valuación
se utiliza la fórmula descrita en la respuesta de la
pregunta anterior.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter