Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oportunidades de manufactura y de servicios sector eléctrico (página 2)



Partes: 1, 2, 3

1.    
Activos fijos especializados y de larga vida: perdida ante
los bajos precios de liquidación.

2.      
Costes fijos de salida elevados:
Como pueden ser la
cancelación de contratos con la plantilla, proveedores y
clientes.

3.     Barreras
legales:
que hacen muy difícil el abandono un sector,
especialmente cuando se produce una abandono número de
despidos.

4.     Barreras
psicológicas:
Son debidas a las actividades de los
propietarios y directivos de las empresas al abandono. Se teme
por el futuro lo que da lugar a actitudes muy
variadas.

5.     Barreras de
movilidad:
Si entendemos como grupo estratégico el
conjunto de empresas iguales o semejantes, las barreras de
movilidad hacen referencia a la dificultad que tiene una empresa
situada en un grupo estratégico de poder cambiar a otro
grupo sin incurrir en altos costes de cambio.

6.    Reacción de
las empresas existentes en el sector:
Son las reacciones que
ejercen las empresas del sector, en la que se desencadena
reacciones hostiles.

Los compradores compiten en el sector industrial
forzando la baja de precios, negociando por una calidad superior
o más servicios y haciendo que los competidores compitan
entre ellos. El poder de cada uno de los grupos importantes de
compradores en el sector industrial depende de varias
características de su situación de mercado y de la
importancia relativa de sus compras al sector en
comparación con el total de sus ventas.

Un solo cliente da lugar a una situación de
monopolio en la que el poder de negociación esta en manos
de ese cliente. En consecuencia el poder de negociación de
los clientes vendrá dado en función del nivel de
concentración de estos y también depende del grado
de diferenciación de los productos ya que el poder de
negociación de los clientes aumenta a medida que el grado
de diferenciación de los productos disminuya.

  • Poder de Negociación de los
    Proveedores

Los proveedores pueden ejercer poder de
negociación sobre los que participan en un sector
industrial amenazando con elevar los precios o reducir la calidad
de los productos o servicios. Los proveedores poderosos pueden
así exprimir los beneficios de un sector industrial
incapaz de repercutir los aumentos de costo con sus propios
precios.

El grado de poder de negociación de los
proveedores es simétrico al de los clientes, dependiendo
de su nivel de concentración y del grado de
diferenciación de sus productos.

  • Productos Sustitutivos

Todas las empresas en un sector industrial están
compitiendo, en un sentido general, con empresas que producen
artículos sustitutos. Estos limitan los rendimientos
potenciales de un sector industrial colocando un tope sobre los
precios que las empresas en la industria puedan cargar
rentablemente. Cuanto más atractivo sea el
desempeño de precios alternativos ofrecidos por los
sustitutos, más firme será la represión de
las utilidades en el sector industrial. La mayor o menor
presión de los productos sustitutivos dependerá
fundamentalmente de la diferenciación del los productos
existentes. La mejor forma de competir contra este tipo de
productos es la estrategia de diferenciación.

  • Rivalidad entre Competidores
    Actuales

La rivalidad entre los competidores existentes da origen
a manipular su posición, utilizando tácticas como
la competencia en precios, batallas publicitarias,
introducción de nuevos productos e incrementos en el
servicio al cliente o de la garantía. La rivalidad se
presenta porque uno o más de los competidores sienten la
presión o ven la oportunidad de mejorar su
posición. En la mayor parte de los sectores industriales,
los movimientos competitivos de una empresa tienen efectos
observables sobre sus competidores y así se pueden incitar
las represalias o los esfuerzos para contrarrestar el movimiento;
es decir, las empresas son mutuamente dependientes. Esta
rivalidad dependerá de la estructura del sector y de los
posibles acuerdos entre competidores.

  Oferta

Se conoce como oferta a la cantidad de bienes o
servicios que un cierto número de productores está
dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio
determinado. El objetivo que tiene el análisis de la
oferta es determinar o medir las cantidades y condiciones en una
economía puede y requiere poner a disposición del
mercado un bien o servicio.

Demanda

Se conoce como demanda a la cantidad de bienes y
servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la
satisfacción de una necesidad específica en un
precio determinado.

El objetivo del análisis de demanda es determinar
y medir cuáles son los factores que afectan los
requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio,
así como determinar la posibilidad de participación
del producto en la satisfacción de dicha
demanda.

De acuerdo a su relación se
encuentran los siguientes tipos de demanda:

  • En relación con su
    oportunidad.

  • Demanda insatisfecha (No cubre los
    requerimientos del mercado).

  • Demanda satisfecha (Cubre los
    requisitos del mercado).

  • En relación con su
    necesidad.

  • Demanda de bienes sociales y necesarios
    (Alimentos, vestido, vivienda, etc.).

  • Demanda de bienes no necesarios
    (Perfume, ropa y autos finos).

  • En relación con su
    temporalidad.

  • Demanda continua
    (Alimentos).

  • Demanda cíclica o estacional
    (regalos y artículos de Navidad, enfriadores de aire,
    ropa térmica, etc.).

  • De acuerdo con su
    destino.

  • Demanda de bienes finales (El usuario
    los adquiere directamente con el productor).

  • Demanda de bienes intermedios o
    industriales (Requieren de algún procesamiento para
    ser bienes de consumo final).

Balance Oferta/Demanda

Después de cuantificar tanto la demanda como la
oferta, el siguiente paso es una comparación de sus
pronósticos. Todas las decisiones de inversión ya
sea de reemplazo, expansión o innovación,
estarán basadas, en primera instancia, en que la demanda
de servicios sea mayor que la oferta actual. Siempre que la
demanda sea mayor que la oferta, se le puede llamar
también demanda potencial insatisfecha y su valor
será la base para la mayoría de las determinaciones
que se hagan a lo largo del estudio de factibilidad, como el
tamaño de los equipos por adquirir, la inversión
necesaria, etc.

La demanda en servicios tiende a ser variable e
impredecible. Mientras más compleja de anticipar sea,
más difícil será contar con los recursos en
la cantidad y oportunidad requerida. El prestatario del servicio
tendrá que evaluar distintos esquemas, permanentes y
eventuales, de oferta del servicio para acometer la demanda
particular que le toque.

  • Entendimiento de la Demanda

Es indispensable entender el comportamiento de la
demanda para responder a ella o para buscar
influenciarla.

Es recomendable hacerse las siguientes
preguntas:

  • ¿La demanda cuenta con un ciclo predecible?,
    ¿tiene un comportamiento regular?

  • ¿Cuáles son las causas subyacentes que
    llevan a las variaciones en la demanda?

  • ¿La demanda varía según
    segmentos de mercado?, ¿varían los ciclos para
    cada segmento en particular?

  • Previsión de la Demanda

El apoyo de técnicas y herramientas para
cuantificar la previsión de las ventas/demanda es
fundamental. La planificación y programación de las
operaciones, la determinación de la capacidad en el corto,
medio y largo plazo, la gestión de los inventarios y el
manejo de los recursos son útiles para el entorno fabril.
La previsión, gracias a una serie de estudios, busca
estimar el volumen de negocios que se puede dar en un periodo
futuro. Se tienen dos tipos genéricos de previsión
de la demanda:

  • a) Concretas: La existencia de una demanda
    definida y bien determinable.

  • b) Indicativas: En base al estudio de las
    tendencias del mercado y de un cierto nivel de
    predictibilidad de la demanda.

Los métodos más utilizados se pueden
dividir en tres agrupaciones:

  • Los métodos subjetivos: La
    investigación de mercado, el método Delphi y la
    opinión colectiva.

  • Los métodos causales: El
    análisis de regresión lineal,
    correlación múltiple y los diversos enfoques
    econométricos.

  • Los métodos basados en series de
    tiempo:
    El alisamiento exponencial, los promedios
    móviles, los modelos de Box-Jenkins, por mencionar
    algunos.

El balance a largo plazo de oferta y demanda está
fuertemente influido por la estructura del sector industrial,
como lo son las consecuencias de un desbalance entre oferta y
demanda para la utilidad. Por tanto, aunque las fluctuaciones
entre oferta y demanda pueden afectar la utilidad a corto plazo,
la estructura del sector industrial sostiene la utilidad a largo
plazo. La oferta y la demanda cambian constantemente,
ajustándose entre sí. La estructura del sector
industrial determina qué tan rápido los nuevos
competidores añaden nueva oferta.

Las consecuencias de un desbalanceo entre oferta y
demanda para la utilidad del sector industrial también
difieren ampliamente, dependiendo de su estructura. En algunos
sectores, una pequeña cantidad de exceso de capacidad
lanza a la guerra de precios y a la baja utilidad. Estos son
sectores industriales en los que hay presiones estructurales
debido a rivalidades intensas o a compradores poderosos. En otros
sectores industriales, los periodos de exceso de capacidad tienen
relativamente poco impacto en la utilidad, debido a una
estructura favorable.

La estructura del sector industrial también
determina la utilidad del exceso de la demanda. En una
expansión, por ejemplo, la estructura favorable permite a
las empresas cosechar utilidades extraordinarias, mientras que
una mala estructura restringe la capacidad de capitalizar en
ella. La presencia de poderosos proveedores o la presencia de
sustitutos, por ejemplo, pueden significar que los frutos de la
expansión pasen otros. Así, la estructura del
sector industrial es fundamental tanto para la velocidad de
ajuste de oferta a demanda y a la relación entre la
utilización de la capacidad y la utilidad.

Oportunidad de Negocio

Una oportunidad de negocio viable ocurre cuando un
producto o servicio se puede vender en suficiente volumen para
cubrir todos los costos y generar el beneficio deseado. Una nueva
oportunidad de negocio ocurre cuando:

  • Se identifica un mercado previamente no
    conocido.

  • Se descubre o desarrolla una nueva
    necesidad.

  • Se identifica una mejor manera de servir a un
    mercado.

El mercado está continuamente cambiando. Aumentos
de población, variaciones demográficas y avances
tecnológicos son sólo algunas de las áreas
en que ocurren los cambios.

Análisis FODA

El análisis FODA es un instrumento de
evaluación estratégica que puede utilizarse para
evaluar las fortalezas y debilidades de la organización
(factores internos), así como las oportunidades y amenazas
(factores externos). Es una herramienta que permite tener una
perspectiva de la situación actual de la
organización y funciona como base para obtener un
diagnóstico preciso que permita tomar decisiones conforme
a los objetivos formulados.

  • Factores Internos

Fortalezas: Son las capacidades con las que
cuenta la empresa, las cuales representan una posición
privilegiada frente a la competencia. Algunos ejemplos son los
recursos que controlan, las capacidades y habilidades que poseen,
actividades que desarrollan positivamente, etc.

Debilidades: Son aquellos factores que provocan
una situación desfavorable frente a la competencia, es
decir, son los recursos, elementos y habilidades que se carecen y
que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la
organización.

  • Factores Externos

Oportunidades: Son aquellos factores que resultan
positivos, favorables y explotables que se deben descubrir en el
entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas.

Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen
del entorno económico, competitivo, natural y social que
puede afectar negativamente a la organización.

CAPÍTULO IV

Marco
metodológico

En este capítulo se muestran los aspectos
más resaltantes en relación al diseño
metodológico empleado para llevar a cabo la
investigación, describiendo el tipo de estudio,
población y muestra, recursos y procedimientos
empleados.

Tipo de investigación

De acuerdo a la naturaleza de los objetivos, se pueden
considerar los siguientes tipos de
investigación:

Descriptiva, definida para Arias (2006)
como:

"La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere".

La investigación corresponde a este tipo, debido
a que se registrará y analizará la situación
actual que presenta el sector eléctrico industrial en el
país y de este modo realizar una descripción o
formulación del diagnóstico.

Predictiva, en relación a
esto Hurtado (2003:111) señala que:

"En este tipo de investigación el
investigador observa un evento durante cierto tiempo, describe,
analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre si,
de modo tal que logra anticipar cuál será el
comportamiento futuro o la tendencia de ese
evento".

En atención a esta modalidad de
investigación, se previó pronosticar la demanda de
productos eléctricos en la FPO en el futuro, a fin de
realizar un balance con la oferta disponible.

Diseño de
investigación

Según, Fidias, A (1999), el diseño "es la
entrada que adopta el investigador para responder al problema
planteado" (P. 20).

La investigación es considerada como un
diseño No Experimental, según lo plantea Kerlinger
(1983:269) la investigación Ex Post Facto o no
experimental es un tipo de "… investigación
sistemática en la que el investigador no tiene control
sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los
hechos o porque son intrínsecamente
manipulables".

La investigación es de este diseño en
función de los objetivos definidos en el presente trabajo,
y porque no hay intervención de las variables, es decir,
se estudiará en base a información existente, los
datos recolectados servirán de base para proponer
oportunidades de inversión en la BPISO de
soledad.

Por otra parte la investigación que se
llevó a cabo fue de tipo documental.

Según Arias (2006): "La investigación
documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas".
(P. 27)

De acuerdo a esto, se consultaran fuentes
bibliográficas, fuentes electrónicas, documentos
técnicos y otros informes que permitieran obtener mayor
conocimiento referido al tema a investigar, así como,
obtener información general de los proyectos petroleros
que se desarrollaran en la FPO.

Población y Muestra

La población se refiere al objeto de la
investigación siendo el centro de la misma, y de ella se
extrae la información requerida para el estudio
respectivo, es decir el conjunto de individuos, objetos, entre
otros; que siendo sometidos al estudio, poseen
características comunes para proporcionar los datos. En
este sentido, la población del estudio se encuentra
constituida por los productos del sector eléctrico
manufacturados a nivel nacional.

Una vez definido el universo de estudio de manera
precisa y homogénea, se establece la muestra, definida por
Salvador Mercado (2002), como: "El subconjunto de elementos
seleccionados de la población de interés". (P.
54).

En la presente investigación la muestra es
coincidente con la población, ya que el estudio se basa en
la estimación de la oferta y demanda de productos
eléctricos en la FPO.

Técnicas e instrumentos de
recolección de información

En esta sección se detallan las técnicas e
instrumentos utilizados en la investigación para realizar
las actividades de recolección, tabulación y
análisis de datos.

Técnicas de Recolección de
datos:

  • Revisión Bibliográfica, se analizaron
    diferentes fuentes de información como: libros,
    trabajos de investigación relacionados, tesis,
    manuales exclusivos de la empresa, informes y publicaciones
    en Internet relacionados con el tema de
    investigación.

  • Entrevistas informales, se realizaron entrevistas no
    estructuradas al personal que labora en la Unidad, con la
    finalidad de conocer mediante conversaciones las
    características de los proyectos a desarrollar en la
    Faja Petrolífera del Orinoco y los servicios que
    demandaran. Así como también se contactó
    a personal de las empresas fabricantes de productos
    eléctricos para obtener información sobre su
    producción.

Instrumentos de recolección de
datos:

Los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de
la investigación son los siguientes:

  • Microsoft Office 2003-2007

  • Computador de Mesa

  • Pen Drive

  • Informes técnicos

  • Materiales de oficina

Procedimiento de la
Investigación

Para realizar la investigación y dar cumplimiento
a los objetivos, se efectuaron los siguientes pasos:

  • 1. Obtención y revisión de
    informes relacionados con el tema de investigación, se
    estudiarán y hará revisión detallada de
    documentos técnicos relacionados con la BPISO de
    Soledad, así mismo se consultarán los informes
    y documentos internos, que tengan relación con el tema
    de estudio, a fin de poder encontrar y formular los
    conocimientos teóricos e información necesaria
    para la realización del proyecto.

  • 2. Investigación y descripción de
    la situación actual del sector eléctrico
    industrial, se solicitará información a
    diferentes asociaciones y empresas que agrupan el sector
    eléctrico a fin de recopilar la información
    necesaria para formular el diagnóstico.

  • 3. Identificación de los nuevos negocios
    petroleros y no petroleros a ser desarrollados en la FPO,
    para ello se realizará una revisión de los
    documentos que contienen los datos y se validaran con las
    entidades competentes.

  • 4.  Identificación de usuarios y
    mercados, así como estudio preliminar de la demanda,
    se identificaran los posibles usuarios de acuerdo a los
    proyectos petroleros y no petroleros a desarrollarse en la
    FPO, asimismo se realizará una estimación de su
    demanda asociada en productos eléctricos.

  • 5. Análisis de la oferta, se
    identificaran los principales proveedores de productos
    eléctricos a nivel nacional, así como sus
    capacidades de producción y
    ubicación.

  • 6. Elaboración del balance de oferta y
    demanda.

  • 7. Análisis de los resultados obtenidos,
    a fin de proponer oportunidades de inversión en el
    sector eléctrico, realizar un análisis FODA y
    establecer las conclusiones y recomendaciones del
    proyecto.

CAPÍTULO V

Análisis y
resultados

Finalmente, en este capítulo se presentan los
resultados arrojados por el estudio realizado, producto de la
información obtenida, las herramientas y métodos
aplicados para la determinación de oportunidades de
negocio en el sector eléctrico para su implantación
en la BPISO de Soledad.

Composición y Situación
Actual del Sector Eléctrico Industrial

Según información suministrada por la
Asociación Nacional de Industriales y Fabricantes de
Tableros y Equipos Eléctricos, Electrónicos y
Afines (ANATAVE) el sector de bienes eléctricos representa
una complejidad técnica que Venezuela aún no ha
desarrollado en todas sus áreas, por lo que existen tres
grandes grupos:

  • Equipos de generación y
    Transmisión
    (turbinas, generadores, motores): Para
    el caso de motores eléctricos, en el país
    sólo se fabrican motores de inducción de
    capacidades menores a 30HP. Para potencias mayores a estas y
    el resto de tipos de motores eléctricos y generadores
    se realizan importaciones al exterior ya que en Venezuela no
    existe la capacidad ni la infraestructura necesaria de
    fabricación para estos tipos de rubros, por lo que su
    importación es del 100%.

  • Tableros y Equipos de Distribución,
    Control, Automatización, Iluminación, Cables,
    Transformadores, Herrajería Eléctrica, entre
    otros:
    Son equipos que complementan a un sistema
    eléctrico, para que pueda funcionar. En Venezuela
    existe una Capacidad suficiente que podría cubrir un
    70% de las necesidades del mercado nacional, en sus
    diferentes subsectores, considerando que un 30% sean de
    necesidades muy específicas.

  • Equipos, componentes, partes y piezas: Son
    rubros que solos no tienen ninguna función sino que
    van ensamblados o instalados en equipos de mayor complejidad
    y/o funcionamiento. Estos tienen una importación
    cercana al 60%.

Teniendo en cuenta esta composición del sector,
se puede decir que el sector eléctrico es principalmente
importador, ya que dos tercios de los equipos deben ser
importados.

Subsectores

Dentro del sector eléctrico industrial se
desprenden tres subsectores, que se complementan entres si para
cubrir sus actividades:

  • 1. Fabricantes Nacionales: Fabrican y/o
    ensamblan equipos eléctricos, electrónicos y
    metalmecánicos, que tienen infraestructura adaptada a
    cada línea de producción, recursos humanos con
    gran trayectoria y experiencia en su área.

  • 2. Empresas filiales de multinacionales:
    Son los principales proveedores del fabricante nacional, ya
    que a través de ellos se importan los componentes,
    partes y piezas para el producto terminado de los fabricantes
    y/o ensambladores nacionales. Asimismo, tienen redes de
    distribución a nivel nacional para
    repuestos.

  • 3. Distribuidores de Materiales
    Eléctricos:
    Manejan diferentes líneas para
    cubrir, tanto al fabricante nacional, como a empresas que
    venden partes y repuestos a nivel nacional, hasta legar al
    usuario final. Es decir requieren de importar grandes
    cantidades para su stock y distribución.

El sector absorbe las necesidades del mercado nacional,
el cual se estima es de $500 millones de dólares anuales,
un empleo directo de unas 3.000 personas, con instalaciones
físicas de más de 270.000 m2 y con un promedio de
35 a 40 años de experiencia profesional en el área,
según información suministrada por
ANATAVE.

Tecnologías y Materias
Primas

Según información suministrada por Bariven
la tecnología y materia prima empleada en la
fabricación de los siguientes rubros está
constituida de la siguiente manera:

  • Tableros eléctricos: La
    tecnología utilizada es en su mayoría nacional
    y norteamericana. Asimismo, la materia prima utilizada,
    basada en los accesorios y componentes eléctricos que
    conforman los tableros, tales como: arrancadores, aisladores,
    ductos, cables, entre otros, son 40% nacional. A
    excepción de la producción de materia prima de
    gabinetes, la cual es 100% nacional.

  • Transformadores eléctricos: La materia
    prima empleada en la fabricación de transformadores
    eléctricos, constituye sólo el 30% nacional
    abarcando el aceite dieléctrico y el tanque, mientras
    que el 70% de materia prima importada comprenden el papel
    aislante, los aisladores o devanados, los cuales provienen
    principalmente de Colombia, Brasil y Estados
    Unidos.

  • Cables Eléctricos: La
    tecnología utilizada en la producción de
    conductores eléctricos por las empresas nacionales,
    constituyen el 25% nacional, siendo en su mayoría
    tecnología norteamericana. En relación a la
    materia prima, sólo el 33% constituye el componente
    nacional para conductores de cobre, mientras que los de
    aluminio la materia prima utilizada es 100%
    nacional.

  • Acumuladores y Baterías: Para el caso
    de los acumuladores de plomo-ácido de tipo automotriz,
    estacionario e industrial, el porcentaje de materia prima
    nacional es aproximadamente de un 20% abarcando las tapas,
    asas, acido sulfúrico, etc. El resto de los
    componentes son importados, tal es el caso del plomo que se
    importa generalmente de México y
    Perú.

Para el caso de las baterías de
Níquel-Cadmio y litio son netamente importadas, ya que
para este tipo de tecnología no se tiene capacidad de
producción en nuestro país ni tampoco en
América Latina.

  • Luminarias: Los componentes de materia prima
    para la fabricación de luminarias es 10% nacional. En
    el caso específico de los reflectores, en el proceso
    de producción la materia prima empleada es 70%
    nacional. En cuanto a la tecnología utilizada,
    más del 50% es nacional, y el resto se constituye de
    tecnología europea.

Perfil del Sector de Tableros en
Venezuela

De acuerdo a información proporcionada por
ANATAVE el sector de tableros está representado en
Venezuela por empresas nacionales, transnacionales radicadas en
el país, y foráneas no radicadas en el país.
Igualmente existe la fabricación, ensamblaje y
comercialización de tableros y equipos eléctricos,
electrónicos y la metalmecánica asociada a
ellos.

Descripción del sector

El sector de fabricación, ensamblaje y
comercialización de bienes de capital y equipos
eléctricos y electrónicos incluye los siguientes
segmentos:

  • Distribución
    eléctrica

  • Centros de Potencia

  • Centros de control de motores

  • Sistema de distribución en barras

  • Subestaciones

  • Tableros de media y baja tensión

  • Transformadores

  • Sistemas de ahorro de energía

  • Equipos eléctricos menores

  • Operadores para dialogo hombre-maquina

  • Cargadores de baterías

  • Reguladores de voltaje

  • Arrancadores suaves computarizados
    (estrella-triangulo), con

resistencia, con voltaje reducido y directos

  • Interruptores (breakers)
    termomagnéticos

  • Iluminación

  • Instrumentación

  • Relés de protección y
    control

  • Voltímetros

  • Amperímetros

  • Multímetros

  • Temporizadores

  • Sistema de protección
    catódica

  • Equipos de rectificación para sistemas de
    protección catódica

  • Ánodos de sacrificio

  • Metalmecánica

  • Cajas de uso eléctrico

  • Marcos de reducción

  • Tapas para cajetines

  • Bandejas portacables

  • Productos conexos

  • Contactos de baja y alta tensión

  • Reconstrucción de contactores e
    interruptores

  • Conectores flexibles

  • Porta escobillas

  • Luminarias

  • Enchufes

  • Terminales

  • Canaletas-portacables

El sector abarca un universo de aproximadamente 90
empresas (tableristas, ensambladores y conexos) que ofrecen
equipos para todos los sectores de la economía:
residencial, industrial, servicios y comercio. En el caso del
Fabricante/ensamblador, ofrece tanto equipos en serie de
diseño normalizado, como equipos según las
especificaciones del cliente. En pocos casos son empresas
exportadoras a los mercados centroamericano, sudamericano, islas
del Caribe y europeo.

Relacionado a este sector también se encuentran
los intermediarios y mayoristas que manejan las distintas marcas
como representantes, distribuidores y venta de repuestos, que
cubren el territorio nacional a través de sucursales o
distribuidores autorizados.

Mercado Nacional

Clientes

Los clientes del sector de tableros se ubican en todos
los sectores de la economía nacional, sin embargo, la
magnitud de los proyectos realizados hace resaltar como clientes
principales a los de los sectores petrolero, ingeniería y
construcción, así como también, empresas de
servicios de suministro de agua, industria manufacturera,
metalúrgica, química y petroquímica, por ser
proyectos de gran envergadura y tecnología
aplicada.

Los clientes se encuentran constituidos por los
siguientes sectores:

  • Petrolero, gasífero

  • Química y petroquímica

  • Industrias básicas y mineras

  • Servicios públicos (eléctricas e
    hidrológicas)

  • Transporte (ferrocarriles, metros, trolebús,
    puertos, aeropuertos, etc.)

  • Empresas de ingeniería, procura y
    construcción

  • Telecomunicaciones (telefonía, televisoras,
    emisoras de radio, etc.)

  • Manufacturero en general (alimentos, papel,
    automotriz, cemento, etc.)

  • Comercio (oficinas, centros comerciales, bancos,
    etc.)

  • Residencial (unifamiliar,
    multifamiliares)

  • Servicios de Salud (Hospitales,
    clínicas)

  • Agroindustria

En la figura 7 se muestra la distribución
porcentual del mercado:

Monografias.com

Figura 7. Distribución
porcentual del mercado atendido por el sector de
tableros

Fuente: ANATAVE 2008

Suplidores e Insumos
Principales

Los principales insumos (equipos,
maquinarias, materiales, consumibles y servicios) del sector son
los siguientes:

  • Laminas de acero

  • Barras de cobre y aluminio

  • Componentes eléctricos y
    electrónicos

  • Interruptores

  • PLC

  • Transformadores de medida, control y
    potencia

  • Cables de control,
    instrumentación, potencia y fibra
    óptica

  • Partes y piezas

  • Tornillería

  • Piezas de material aislante

  • Equipos de doblado, corte, mecanizado,
    pintura y soldadura

  • Software de diseño
    mecánico, eléctrico y de programación de
    producción

  • Servicios de análisis de
    laboratorio y pruebas de calidad

  • Servicios de calibración y
    certificación de instrumentos y equipos

Los insumos para el producto fabricado y/o ensamblado
tienen un porcentaje aproximado de 40% de origen nacional, y un
60% de origen importado, distribuido de la siguiente manera: (Ver
tabla 1)

Tabla 1. Insumos utilizados por el
Sector de Tableros según su origen

Componente Nacional
(40%)

Componente
Importado(60%)

Envolventes, gabinetes
metálicos y cajas metálicas

Interruptores de potencia y de caja
moldeada

Aisladores

Contactores y
seccionadores

Transformadores para medición
y control

Relés de
protección

Resistencia de
calefacción

Dispositivos de control

Instrumentos de
medición

Fusibles

Tornillería

Barras de cobre

Barras de aluminio

Cables

Pintura

Fuente: ANATAVE 2008

NOTA: Esto no incluye los bienes de capital que son
utilizados para la fabricación y/o ensamblaje del producto
final, los cuales en un 80% son de origen importado.

Indicadores del Sector

  • Área de Planta: En la actualidad, este
    sector cuenta con aproximadamente 400.000 m2 de planta
    instalada. El 85% de las empresas ocupan superficies
    inferiores a las 4.000 m2, con una mayor tendencia a plantas
    menores de 2.000 m2.

  • Recursos Humanos: El personal que labora en
    este sector a nivel nacional, de acuerdo a las encuestas y
    sondeos realizados por ANATAVE, esta compuesto por unas 3.500
    personas, distribuidas de la siguiente manera:

Monografias.com

Figura 8. Fuerza laboral asociada al
Sector de Tableros

Fuente: ANATAVE 2008

Se puede resumir que el 70% del personal está
ocupado directamente en labores productivas, contando
además con un 30% especializado en el área de
ventas, técnica, ingeniería y gerencia.

  • Capital invertido: Para la fabricación
    de los diferentes tipos de tableros eléctricos y
    afines, el sector contaba en el año 2008 con una
    inversión total cercana a los 155 millones de
    bolívares fuertes en materia de edificaciones,
    maquinarias y equipos.

  • Capacidad instalada: Para la diversidad de
    productos manufacturados en este sector, en el año
    2008 se contaba con una capacidad instalada de
    producción estimada en 60 millones de bolívares
    fuertes anuales, la cual en grandes rasgos posee una
    capacidad ociosa del 52% que podría orientarse a
    mercados de exportación y especialmente a fortalecer y
    ampliar la participación en el mercado
    interno.

En la figura 9 se muestra la capacidad instalada y
producción actual de los productos fabricados por este
sector:

Monografias.com

Figura 9. Capacidad instalada y
Producción actual del Sector de Tableros

Fuente: ANATAVE 2008

Dinámica del Sector

A continuación se presenta un análisis de
la dinámica del sector realizado por ANATAVE, basado en el
esquema de fuerzas diseñado por Michael Porter.

  • Rivalidad entre
    Competidores

La rivalidad entre los competidores se considera
moderada, por el efecto combinado de las características
del sector, identificadas según los

parámetros que se mencionan a
continuación:

  • Costo de instalación de una empresa
    competitiva: Alto
    , debido al costo de la infraestructura,
    el equipamiento requerido y la experticia operativa y local
    que es necesaria desarrollar para permanecer en el
    sector.

  • Concentración de empresas: Alta,
    excepto en empresas fabricantes de tableros de baja
    tensión para uso residencial.

  • Posibilidad de diferenciar productos: Alta,
    debido al alto contenido tecnológico (excepto en
    tableros de baja tensión para uso
    residencial)

  • Número y diversidad de productos:
    Alto
    , debido a la necesidad de soluciones particulares
    para muchos de los clientes.

  • Costos fijos vs. Costos totales: Moderados,
    debido a un alto componente de ingeniería y de insumos
    importados.

  • Disponibilidad de información sobre
    competidores: Baja
    , debido a la reserva en el manejo de
    información por las empresas y a falta de cultura de
    competencia.

  • Costo de cambio de clientes: Bajo, debido al
    alto número y elevada diversidad de clientes, ubicados
    en todos los sectores de la economía.

  • Márgenes del negocio en los últimos
    5 años: Moderados
    , como reflejo del comportamiento
    de la economía nacional.

  • Poder de Compra de los
    Clientes

Aunque es percibido por los empresarios como alto,
debido a la influencia de los clientes del sector petrolero, el
poder de compra de los clientes es moderado, debido a la baja
disponibilidad de integración vertical y alto impacto de
los bienes de capital en la estructura de costos de los clientes,
que tienden a disminuir ese poder.

  • Posibilidad de integración vertical:
    Baja
    , pues no constituyen un requerimiento constante y
    requieren alta inversión y experticia para su
    fabricación.

  • Impacto de los resultados de sus productos en el
    cliente: Alto
    , pues inciden significativamente en la
    eficiencia del desarrollo de procesos medulares.

  • Disponibilidad de información acerca de
    sus clientes: Moderada
    , debido a la falta de cultura de
    sinergia entre clientes y proveedores.

  • Demanda del sector en los últimos cinco
    años: Irregular
    , como reflejo del comportamiento
    de la economía nacional.

  • Diferenciación de clientes: Alta, dada
    la existencia de clientes en todos los sectores de la
    economía.

  • Concentración de clientes: Moderada,
    debido al peso de los clientes importantes en cada segmento
    de producción.

  • Costo del cambio proveedor para su cliente:
    Moderado
    , debido a la existencia de oferta extranjera y a
    la tendencia a favorecerla.

  • Poder de Negociación de los
    Proveedores

El poder de negociación de los proveedores del
sector es moderado, debido a que si bien la industria depende
altamente de la importación de materia prima, partes y
piezas, existe alta disponibilidad y diversidad de
proveedores.

  • Confianza en la relaciones con sus proveedores:
    Muy alta
    , debido al alto contenido tecnológico de
    los insumos y a las relaciones comerciales
    duraderas.

  • Grado de especialización de los
    proveedores del sector: Alto
    , dado el alto contenido
    tecnológico de los insumos; materiales, partes y
    elementos para ensamblaje de los equipos.

  • Impacto de los suministros e insumos: Alto,
    debido a la utilización de materiales especiales y
    elementos importados de alto costo.

  • Disponibilidad de insumos sustitutos:
    Moderada
    , debido a la disponibilidad de
    utilización de cajas de poliuretano o poliéster
    reforzado para ambientes de alta corrosión.

  • Concentración de proveedores del sector:
    Alta
    , debido a que las posibilidades de acceso a la
    oferta extranjera de insumos se ve limitada por el control
    cambiario, por lo que la industria se ve obligada a
    interactuar con proveedores dispuestos a aceptar las
    condiciones que ese régimen impone.

  • Contenido tecnológico de los insumos:
    Alto
    , pues se utilizan instrumentos y componentes
    electrónicos de alta tecnología.

  • Costo del cambio de proveedor para la empresa:
    Moderado
    , pues el cambio de proveedores extranjeros
    impediría la fluidez necesaria en las relaciones
    comerciales.

  • Importancia de compras para sus proveedores:
    Baja
    , por cuanto el volumen de compra de insumos es bajo
    en relación con los volúmenes de
    producción de la mayoría de los
    proveedores.

  • Posibilidad de integración vertical de
    proveedores: Baja
    , dadas las diferencias de escala de
    producción.

  • Nuevos Competidores. Barreras de
    Entrada

La posibilidad de entrada de nuevos competidores es
baja, dada la importancia de la experiencia operacional y de los
canales comerciales, unida a las altas exigencias de
inversión y a la importancia de las economías de
escala.

  • Importancia de la experiencia operacional y
    local: Muy Alta
    , puesto que es importante la experiencia
    en manejo de personal, distribución del trabajo y en
    la creación de nexos comerciales.

  • Importancia de los canales comerciales: Muy
    alta
    , debido a la gran importancia de las relaciones con
    proveedores, clientes y distribuidores, tanto para la
    identificación de oportunidades de negocio como para
    la conformación de una oferta competitiva.

  • Importancia de la tecnología en el
    negocio: Muy alta
    , pues el sector esta orientado hacia la
    producción de soluciones de alto contenido de
    ingeniería y tecnología.

  • Importancia de las economías de escala:
    Alta
    , pues se obtiene una significativa reducción
    de costos en proyectos de alto volumen de
    producción.

  • Posibilidad de diferenciar productos:
    Moderada
    , pues esta diferenciación se basa
    principalmente en la flexibilidad para satisfacer
    requerimientos específicos del cliente.

  • Productos y/o servicios
    sustitutos

La posibilidad de entrada de productos sustitutos se
percibe como moderada en casi la totalidad de los segmentos del
sector, debido a que los productos fabricados representan, en
muchos casos, la tecnología mas avanzada. En algunos
segmentos existe la posibilidad de sustitución de
lámina de acero por plásticos.

  • Impacto del entorno y del marco legal y
    regulatorio

El impacto del entorno y del marco legal y regulatorio
se considera moderado, debido principalmente a la influencia de
los proyectos de PDVSA en la demanda de bienes y equipos
eléctricos, la cual no tiene un dominio absoluto del
mercado, y a la dinámica de la economía nacional.
Los aspectos considerados determinantes del impacto del entorno
del marco legal y regulatorio, se listan a continuación,
en el orden de importancia en el que las empresas consultadas los
calificaron.

  • Proyectos y políticas de compra de
    PDVSA

  • Situación económica

  • Políticas públicas para
    participación nacional

  • Situación política y social

  • Preparación de recursos humanos

  • Deficiencias de infraestructura

  • Entorno laboral

  • Régimen fiscal.

  • Factores clave de la
    competencia

Los factores identificados como claves para la
competitividad en el sector son la calidad de los productos y la
disponibilidad de tecnología de punta para el
diseño de las soluciones requeridas por los clientes. Los
principales factores identificados como claves por las empresas
son los siguientes: calidad de productos, tecnología de
punta, oportunidad de entrega, ingeniería, canales
comerciales establecidos y precio.

  • Conclusiones de la dinámica del
    sector

A continuación se indican las conclusiones
más relevantes arrojadas por el análisis de de
dinámica del sector realizado por Anatave:

  • La situación económica nacional en los
    últimos años ha incidido en una demanda
    irregular para este sector, lo que ha generado una capacidad
    ociosa elevada, o por el contrario, una demanda muy alta que
    obliga a las empresas a cubrir con turnos extras para cumplir
    los tiempos de entrega aplicados. Así como
    márgenes de rentabilidad moderados con tendencia a
    disminuir. Estos elementos actúan para elevar la
    rivalidad entre las empresas competidoras por esa
    demanda.

  • Los proyectos petroleros, gasíferos y obras
    de entes del estado pueden fomentar el aumento de la demanda,
    pero a la vez incrementar la rivalidad entre las empresas si
    esa demanda no representa una dimensión suficiente en
    relación con la capacidad de producción de los
    fabricantes de equipos eléctricos.

  • La exportación se manifiesta como una
    alternativa para las empresas capaces de producir equipos
    normalizados y de alta calidad, siempre que existan
    mecanismos que permitan el financiamiento del capital de
    trabajo. La captación de mercados extranjeros puede
    conducir a disminuir la rivalidad entre las empresas
    nacionales por satisfacer la demanda nacional.

En la figura 10 se muestra un resumen de la
dinámica del sector:

Monografias.com

Figura 10. Esquema de la
dinámica del Sector de Tableros

Fuente: ANATAVE 2008

Situación actual del sector
eléctrico en la FPO

El desarrollo industrial eléctrico en la FPO y su
área de influencia es muy bajo, estando constituido
principalmente por algunas empresas manufactureras de tableros,
ánodos, conductores y aislantes eléctricos, sin
embargo, se encuentran en mayor magnitud distribuidores de
diferentes marcas nacionales e internacionales de componentes,
partes, piezas y equipos eléctricos que suplen las
necesidades de la región.

En cuanto a servicios no se detecta la existencia en la
FPO de talleres especializados para el mantenimiento de equipos
eléctricos. A nivel nacional existen alrededor de 20
empresas especializadas en el mantenimiento de transformadores,
motores, subestaciones, bombas, entre otros equipos
eléctricos, sin embargo, se encuentran alejadas de los
ejes de las áreas de la FPO.

Identificación de
Usuarios

La caracterización de usuarios se enfocó
en el estudio y selección de los proyectos petroleros y no
petroleros a desarrollarse en la FPO, específicamente los
correspondientes a actividades de producción, mejoramiento
y refinación de crudo, establecimientos industriales, y
planes de desarrollo de los centros poblados más
influyentes; dentro de los que se encuentran: rehabilitaciones
viales, construcción de viviendas, expansión del
sistema eléctrico, entre otros.

Nuevos negocios petroleros e industriales
en la FPO

La visión de negocios del PSO es integral,
considera la explotación y producción de los
recursos petroleros de la FPO, en sinergia con el establecimiento
de empresas industriales, agroproductivas y de servicios que
permitan el desarrollo económico, endógeno y social
de la Faja Petrolífera del Orinoco, a fin de contribuir al
desarrollo socioproductivo territorial de la
región.

A continuación se describen los proyectos
contemplados en la FPO, a efectos de identificar los posibles
usuarios.

  • Sector Petrolero

La FPO contempla un conjunto de proyectos petroleros de
gran importancia, constituidos principalmente por campos de
producción, estaciones centrales de procesamiento y
complejos de mejoramiento y refinación de crudo, es decir,
los proyectos comprenden la cadena de valor desde la
exploración y producción de crudo, pasando por el
mejoramiento, transporte, refinación y
comercialización. (Ver figura 11)

Monografias.com

Figura 11. Proyectos petroleros de la
FPO

Fuente: Proyecto Socialista
Orinoco

  • 1. Bloques de
    producción

Se tiene contemplado la explotación de crudo
mediante la división de la región en bloques de
producción, los cuales estarán a cargo de empresas
mixtas, constituidas con participación mayoritaria del 60%
de PDVSA y participación del 40% para los socios. (Ver
tabla 2)

Actualmente en las áreas de Carabobo y
Junín se producen 1 MMBD de crudo, distribuidos entre
Esfuerzo Propio y empresas mixtas existentes (Petromonagas,
Petrolera Sinovensa, Petrocedeño).

Con los nuevos desarrollos petroleros de la FPO se tiene
planificado producir en el área Carabobo 1,2 MMBD,
mientras que en Junín se estima producir 1,3 MMBD de
crudo, sumando a la producción actual una
volumetría de 2.5 MMBD.

Tabla 2. Empresas asociadas a los
bloques de producción de la FPO

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia

  • Producción
    temprana:

El proceso de Producción Temprana de la FPO
está asociado a los volúmenes de crudo que resultan
de los procesos de Exploración y Producción
destinados a satisfacer los insumos de crudo cuando
todavía las facilidades de procesamiento no se encuentran
listas para procesarlos.

El inicio de producción temprana acelerada esta
visualizada para el año 2012. La figura 12 indica el
perfil de producción de la FPO en el escenario
acelerado:

Monografias.com

Figura 12. Perfil de producción
de la FPO

Fuente: Proyecto Socialista
Orinoco

2. Complejos de Mejoramiento de Crudo Extra
Pesado

En las áreas de Ayacucho y Junín se tiene
proyectado la construcción de seis (6) Mejoradores de
crudo distribuidos en dos Complejos de Mejoramiento con capacidad
de 200 MBD cada uno, con la finalidad de elevar la calidad del
petróleo extrapesado de 8° API a 32°
API.

El Complejo de Mejoramiento de Crudo Extra Pesado del
área Ayacucho estará ubicado 15 Km. al norte de
Soledad, municipio Independencia, del estado Anzoátegui, y
el Complejo de Mejoramiento de Junín estará ubicado
en el sector El Placer, 12 Km. al noroeste de Uverito, municipio
José Gregorio Monagas del estado
Anzoátegui.

La fecha de arranque visualizada de los mejoradores y su
fuerza laboral asociada en la fase de construcción y
operación son las siguientes: (Ver figura 13)

Área Ayacucho: PetroCarabobo
(2018), PetroIndependencia (2019).

Área Junín: PetroMacareo (2018),
PetroMiranda (2019), PetroUrica (2020).

 

Monografias.com

Figura 13. Requerimiento de fuerza
laboral y fecha de inicio de operación de los
Mejoradores

Fuente: Proyecto Socialista
Orinoco

Es importante destacar que cada mejorador tiene asociado
400 MBD, de los cuales 200 MBD serán procesados en el
mejorador para lograr una calidad de 32° API. Este crudo
mejorado se mezclará con crudo extrapesado para producir
un crudo diluido de 16° API, el cual será transportado
al Terminal de Embarque en Araya del estado Sucre para su
exportación.

Por otra parte, durante el proceso de mejoramiento de
crudo extrapesado se producirán aproximadamente 6.000 TMD
de coque y 800 TMD de azufre por cada 200 MBD de crudo mejorado.
El manejo de estos subproductos sólidos se
realizará a través de un sistema ferroviario hasta
los muelles de Soledad y Rabanito, y posteriormente se
llevarán por el río Orinoco en gabarra hasta punta
Cuchillo para luego ser embarcados y enviados a los mercados
internacionales.

3. Refinería y
Petroquímica de Santa Rita

Otro de los proyectos que tendrá lugar en la FPO
se encuentra asociado la construcción de un Centro de
Refinación de crudo extra pesado, con gravedad entre 8 –
10º API, proveniente de la Faja y la posterior
integración de este complejo con un Polo de Desarrollo
Petroquímico. Este complejo industrial se
establecerá en el eje Cabruta – Santa Rita, al sur
del Estado Guárico, dentro del Área Boyacá.
Comprende una superficie de 6.000 ha y se sitúa al norte
de los centros poblados de Santa Rita y Cabruta del Edo.
Guárico.

La construcción de la Refinería de Santa
Rita permitirá impulsar el desarrollo endógeno
sustentable en su área de influencia, estimular la
desconcentración de la población y valorizar el
crudo extrapesado de la FPO a través de la
transformación a productos refinados e insumos
petroquímicos.

En cuanto a los volúmenes referentes a los
procesos de Explotación y Producción se visualizan
para las siguientes fechas:

  • Producción Temprana (2012-2016)

  • Mejoramiento de crudo (2017)

  • Refinería de combustibles para
    mercado local (2022)

  • Refinería con básicos
    petroquímicos (2027)

  • Sector No Petrolero
  • 1. Proyectos Industriales y
    Agroindustriales

El Ejecutivo Nacional a través de sus entes
adscritos esta llevando a cabo diversos proyectos industriales y
socioproductivos en la FPO, los cuales se

listan en la tabla 3.

Tabla 3. Proyectos industriales y
agroindustriales en la FPO

Proyecto

Ubicación

Fecha de
Culminacion

Complejo Industrial Maderero
Libertadores de América (CIMLA)

Chaguaramas

2014

Complejo Industrial Papelero
PULPACA

Palital

2014

Complejo Industrial Avícola
Socialista (CIAS)

Cabruta, Temblador, Soledad-La
Viuda, Santa Maria de Ipire, Ciudad Bolívar-Caicara
del Orinoco

2016

Complejo Piscícola

Cabruta

2013

Complejo Industrial Porcino
Socialista (CIPOS)

Cabruta, Caicara del Orinoco, Las
mercedes

2018

Proyecto Frutícola

Soledad

2017

Ganadería Doble
Propósito

Soledad

2023

Unidades Productivas Bajo Ambiente
Controlado

Soledad

2023

Planta-Escuela Textil y de
Confección

Soledad, Cabruta, Mapire-Santa
Cruz, Santa rita, Barrancas

2021

Industria China Venezolana de
Taladros S.A. (ICVT)

Palital

2013

Fabrica de Mechas de
Perforación

Palital

2013

Fábrica de Cabillas de
Succión

Palital

2013

Fábrica de Fundición,
Forja y Tratamiento Térmico

Palital

2014

Desmotadora de Algodón (TMA de
Fibra)

Cabruta

2011

Centro de Servicios
Agrícolas

Estado Guárico y Monagas.
(Caicara del Orinoco, Espino)

2014

Planta de Ensamblaje Y
Fabricación de Electrodomésticos

Soledad

2014

Fábrica de Muebles de Armado
Fácil

Soledad

2011

Base Petroindustrial Socialista (Fase
I)

Soledad

2014

Base Petroindustrial Socialista (Fase
I)

San Diego de Cabrutica

2014

Base Petroindustrial Socialista (Fase
I)

Chaguaramas

2014

Fuente: Proyecto Socialista
Orinoco

  • 2. Proyectos de
    Infraestructura

El Proyecto Socialista Orinoco (PSO) comprende el
desarrollo armónico de la infraestructura petrolera con el
desarrollo social de las poblaciones, en este sentido, se orienta
a impulsar el desarrollo de sectores de infraestructura de
servicios tales como: vialidad y transporte, agua potable y
saneamiento, hábitat y vivienda, electricidad y salud. A
continuación se describen cada uno de ellos:

  • Proyectos Viales

Corredor de servicios: Se tiene previsto la
construcción de un Corredor de Servicios desde San
Fernando de Apure hasta Tucupita, (630 Km. de longitud y 715 m.
de ancho), con el objetivo de integrar los servicios de la FPO y
permitir la óptima transibilidad, operatividad y
funcionalidad vial. Este corredor incluye: carretera de accesos
controlados, líneas eléctricas, oleoductos,
poliductos, gasoducto, fibra óptica y vía
férrea.

Vía Férrea: De forma conexa al
corredor de servicio se contempla el establecimiento de un
sistema de transporte ferroviario, que permita transportar carga
en grandes dimensiones y de alta volumetría (coque y
azufre) desde los mejoradores hacia los centros poblados y
puertos (Ver figura 14). Esta vía férrea
utilizará el corredor de servicios en toda su
extensión, y tendrá adicionalmente tres ramales de
enlace hacia los mejoradores y el puerto de Punta Cuchillo. De
igual manera, esta vía servirá como elemento
estructurador del sistema intermodal de carga y pasajeros,
integrándose con la red vial, puertos y aeropuertos de la
FPO.

Rehabilitación de Carreteras: Actualmente
las carreteras existentes en la FPO se encuentran en condiciones
precarias, por lo que surge la necesidad de llevar a cabo la
ejecución de reparaciones mayores, tales como: nueva
estructura de pavimento, nuevas capas de rodamiento,
ampliaciones, reparación y/o sustitución de
puentes, entre otros; a fin de mejorar la vialidad existente y
garantizar un servicio óptimo al transporte de personas y
mercancías, por las principales troncales de la FPO
(aproximadamente 1.300 Km. de vialidad). Asimismo, este proyecto
comprende la rehabilitación de vías secundarias
para el acceso a los bloques de producción
(aproximadamente 3.000 Km. de vialidad).

Monografias.com

Figura 14. Proyectos de
infraestructura vial

Fuente: Proyecto Socialista
Orinoco

En la tabla 4 se muestran de manera desglosada los
proyectos viales a desarrollar:

Tabla 4. Proyectos viales a
desarrollar en la FPO

Proyecto

Ubicación

Tiempo de
Ejecución

Corredor de Servicios San Fernando
de Apure-Tucupita

San Fernando de
Apure-Tucupita

2010-2016

Rehabilitación Troncal 15.
Tramo:

Temblador – Barrancas
(64km)

Temblador – Barrancas

2010-2014

Rehabilitación Troncal 12.
Tramo:

Las Mercedes – Cabruta
(175Km)

Las Mercedes

2010-2013

Rehabilitación Local 9.
Tramo: Empalme TO15- Espino (75Km)

Espino

2010-2013

Rehabilitación Local 9.
Tramo:

Espino – Parmana
(90Km)

Parmana

2010-2013

Rehabilitación Troncal 15.
Tramo: Valle de la Pascua – El Tigre
(220Km)

Valle de la Pascua – El
Tigre

2009-2013

Rehabilitación Troncal 16.
Tramo:

El Tigre – Soledad
(120Km)

Soledad

2009-2012

Rehabilitación Local 9.
Empalme TO15 – Mapire (140Km)

Mapire

2009-2012

Rehabilitación Troncal 19.
Tramo:

Ciudad Bolívar –
Caicara (343Km)

Caicara – Ciudad
Bolívar

2010-2013

Rehabilitación menor de
carreteras troncales y locales de la FPO

Faja Petrolífera del
Orinoco

2010-2012

Sistema de Transporte ferroviario y
Manejo de Sólidos en la FPO

Rabanito, Falconero, Mapire y
Soledad

2009-2016

Fuente: Proyecto Socialista
Orinoco

  • Agua Potable y Saneamiento

Actualmente, el servicio de agua potable en la FPO
presenta un deterioro general de las infraestructuras. El
desarrollo de las actividades petroleras en esta zona,
será un generador de actividades económicas
alrededor de la amplia cadena de servicios estructurados que
traerá consigo un incremento poblacional, para el cual se
debe planificar acciones que permitan satisfacer las necesidades
actuales y futuras de agua potable en la
región.

El desarrollo del proyecto contempla el suministro de
agua para consumo humano y procesos industriales, así como
el tratamiento, conducción y disposición de las
aguas servidas en la FPO. En ese sentido, se desprenden los
siguientes proyectos: (Ver tabla 5)

Tabla 5. Proyectos de agua potable y
saneamiento a desarrollar en la FPO

Proyecto

Ubicación

Tiempo de
Ejecución

Acueducto Mayor Ayacucho

Soledad

2009-2014

Acueducto Mayor
Junín

Mapire, San Diego de Cabrutica,
Zuata

2010-2014

Acueducto Mayor Carabobo

Barrancas de Fajardo, Chaguaramas,
Temblador

2010-2015

Acueducto Mayor
Boyacá

Cabruta, Santa Rita,
Espino

2011-2015

Sistema de Aguas Residuales
Área Ayacucho

Soledad

2011-2014

Sistema de Aguas Residuales
Área Junín

San Diego de Cabrutica, Santa
Clara

2011-2014

Sistema de Aguas Residuales
Área Carabobo

Chaguaramas, Macapaima,
Barrancas

2011-2015

Sistema de Aguas Residuales
Área Boyacá

El Socorro, Leonardo Infante, Las
Mercedes

2011-2015

Fuente: Proyecto Socialista
Orinoco

  • Hábitat y Vivienda

El PSO promueve la construcción de viviendas y
desarrollo urbano en los centros poblados cercanos a la actividad
petrolera con el fin de mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la FPO y ocupar equilibradamente el
territorio.

El fortalecimiento urbano comprende los principales
centros poblados de la FPO, como lo son: Las mercedes, Santa
Rita, Caicara, Cabruta, Zuata, San Diego de Cabrutica, Soledad,
Temblador, Chaguaramas, Barrancas del Orinoco y los Barrancos de
Fajardo. Estos proyectos permitirán cubrir tanto el
déficit de las poblaciones existentes como los
requerimientos del crecimiento poblacional generados por los
desarrollos petroleros y no petroleros en la Faja
Petrolífera del Orinoco (FPO). A continuación en la
tabla 6 se presentan los proyectos planificados hasta la
fecha:

Tabla 6. Proyectos de Vivienda y
Hábitat a desarrollar en la FPO

Proyecto

Ubicación

Tiempo de
Ejecución

Diseño y Construcción
de 7.000 viviendas y urbanismo

Soledad

2011-2021

Diseño y Construcción
de 5.000 viviendas y urbanismo en el Área
Junín

Estado Anzoátegui, Municipio
Monagas.

San Diego de Cabrutica

2010-2021

Diseño y Construcción
de 3.000 viviendas y urbanismo

Santa Rita

2011-2018

Diseño y Construcción
de 600 viviendas y urbanismo

Chaguaramas

2011-2014

Diseño y construcción
de oficinas operacionales y administrativas den
Chaguaramas

Chaguaramas

2010-2014

Fuente: Proyecto Socialista
Orinoco

  • Electricidad

En lo referente a la infraestructura eléctrica,
se observa que la cobertura actual es sumamente limitada,
abarcando fundamentalmente la franja norte de la FPO y los
actuales desarrollos petroleros. Los proyectos de electricidad
están enfocados al fortalecimiento del Sistema
Eléctrico de Distribución, alimentación y
expansión del sistema eléctrico de
generación y transmisión de la FPO (Ver figura
15).

Por otra parte, se tiene proyectado la
construcción de tres (3) Plantas Termoeléctricas a
Vapor ubicadas en las poblaciones de Santa Rita, Mapire y
Falconero. El combustible principal de estas plantas será
el coque proveniente de los mejoradores y proporcionarán
una capacidad de 5.400 MW de energía. Se estima el
arranque del servicio para mediados del 2019-2020.

Monografias.com

Figura 15. Plan de expansión
del sistema eléctrico en la FPO

Fuente: Proyecto Socialista Orinoco,
Línea Programática de Electricidad

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter