Ponen de manifiesto sus variaciones y su
evolución histórica o espacial.Pueden evidenciar las relaciones entre los diversos
elementos de un sistema o de un proceso y representar la
correlación entre dos o más variables.Sistematizan y sintetizan los datos, sistemas y
procesos.Aclaran y complementan las tablas y las exposiciones
teóricas o cuantitativas.El estudio de su disposición y de las
relaciones que muestran pueden sugerir hipótesis
nuevas.
Algunos de los diagramas más importantes son el
diagrama en árbol, diagrama de áreas o superficies,
diagrama de bandas, diagrama de barras, diagrama de bloques,
diagrama circular, diagrama circular polar, diagrama de puntos,
diagrama de tallo y hoja diagrama, histogramas y gráficos de
caja y bigote o boxplots.
Gráficos univariados: Para trabajar los
gráficos univariables debemos primero saber lo que es el
análisis estadístico univariable, proporciona al
analista medidas representativas de la distribución o
promedios, índices de dispersión de los datos de la
distribución, procedimientos para normalizar los datos,
medidas de desigualdad de unos datos en relación con otros y
por ultimo medidas de la asimetría de la
distribución.
Gráficos de puntos: Es una variación
del diagrama lineal simple el cual esta formado por líneas
rectas o curvas, que resultan de la representación, en un
eje de coordenadas, de distribuciones de frecuencias, este
construye colocando en el eje x los valores correspondientes a la
variable y en el eje de las ordenadas el valor correspondiente a
la frecuencia para este valor. Proporciona principalmente
información con respecto a las frecuencias. Este se usa
cuando solo se necesita información sobre la
frecuencia.
Gráficos de tallo y hoja: Es una forma
rápida de obtener una representación visual ilustrativa
del conjunto de datos, para construir un diagrama de tallo y hoja
primero se debe seleccionar uno ó más dígitos
iniciales para los valores de tallo, el dígito o
dígitos finales se convierten en hojas, luego se hace una
lista de valores de tallo en una columna vertical.
Prosiguiendo a registrar la hoja por cada
observación junto al valor correspondiente de tallo,
finalmente se indica las unidades de tallos y hojas en algún
lugar del diagrama, este se usa para listas grandes y es un
método resumido de mostrar los datos, posee la desventaja
que no proporciona sino los datos, y no aparece por ningún
lado información sobre frecuencias y demás datos
importantes.
Diagramas de barras: nombre que recibe el
diagrama utilizado para representar gráficamente
distribuciones discretas de frecuencias no agrupadas. Se llama
así porque las frecuencias de cada categoría de la
distribución se hacen figurar por trazos o columnas de
longitud proporcional, separados unos de otros.
Existen tres principales clases de gráficos de
barras:
Barra simple: se emplean para graficar hechos
únicos.
Barras compuestas: en este método de
graficación las barras de la segunda serie se colocan encima
de las barras de la primera serie en forma respectiva.
Barras múltiples: es muy recomendable para
comprar una serie estadística con otra, para ello emplea
barras simples se distinto color o tramado en un mismo plano
cartesiano, una al lado de la otra.
El diagrama de barras proporciona información
comparativa principalmente y este es su uso principal, este
diagrama también muestra la información referente a las
frecuencias
Histogramas: Se emplea para ilustrar muestras
agrupadas en intervalos. Esta formado por rectángulos unidos
a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los
límites de los intervalos y el centro de cada intervalo es
la marca de clase, que representamos en el eje de las abscisas.
La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia
del intervalo respectivo. Esta proporcionalidad se aplica por
medio de la siguiente formula; Altura del rectángulo =
frecuencia relativa/longitud de base.
El histograma se usa para representar variables
cuantitativas continuas que han sido agrupadas en intervalos de
clase, la desventaja que presenta que no funciona para variables
discretas, de lo contrario es una forma útil y practica de
mostrar los datos estadísticos.
Gráficos de sectores: es un gráfico que
se basa en una proporcionalidad entre la frecuencia y el
ángulo central de una circunferencia, de tal manera que a la
frecuencia total le corresponde el ángulo central de
360°. Para construir se aplica la siguiente formula: X =
frecuencia relativa * 360°/S frecuencia relativa.
Este se usa cuando se trabaja con datos que tienen
grandes frecuencias, y los valores de la variable son pocos, la
ventaja que tiene este diagrama es que es fácil de hacer y
es entendible fácilmente, la desventaja que posee es que
cuando los valores de la variable son muchos es casi imposible o
mejor dicho no informa mucho este diagrama y no es productivo,
proporciona principalmente información acerca de las
frecuencias de los datos de una manera entendible y
sencilla.
Gráficos bivariados: Para trabajar los
diagramas de dispersión, primero debemos saber que es el
análisis estadístico bivariable y las ventajas que este
tiene. El análisis estadístico bivariable es aquel
análisis que opera con datos referentes a dos variables y
pretende descubrir y estudiar sus propiedades
estadísticas.
Se orienta fundamentalmente a la normalización de
los valores o frecuencias de los datos brutos, determina la
existencia, dirección y grado de la variación conjunta
entre las dos variables, lo que se realiza mediante él
calculo de los coeficientes de correlación pertinentes,
calcula la covarianza o producto de las desviaciones de las dos
variables en relación a sus medias respectivas y por ultimo
establece la naturaleza y forma de la asociación entre las
dos variables en el caso de las variables de
intervalo.
Diagrama de dispersión: es un diagrama que
representa gráficamente, en un espacio de ordenadas, los
puntos de dicho espacio que corresponden a los valores
correlativos de una distribución bivariante conjunta, estos
diagramas deben usarse cuando tenemos un análisis
estadístico bivariable, ósea una tabla de datos de
doble entrada, la ventaja que tienen es que se puede graficar de
una forma sencilla una distribución bivariante conjunta y la
desventaja principal es que no funciona si sucede que una dupla
se repita
Capítulo 3
La metodología
Dicho determino está compuesto del vocablo
método y el sustantivo griego logos que significa juicio,
estudio, esta palabra se puede definir como La descripción,
el análisis y la valoración crítica de los
métodos de investigación.
La metodología es el instrumento que enlaza el
sujeto con el objeto de la investigación, Sin la
metodología es casi imposible llegar a la lógica que
conduce al conocimiento científico.
La palabra método se deriva del griego meta:
hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que
podemos deducir que método significa el camino más
adecuado para lograr un fin.
También podemos decir que el método es el
conjunto de procedimientos lógicos a través de los
cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a
prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigados.
El método es un elemento necesario en la ciencia;
ya que sin él no sería fácil demostrar si un
argumento es válido.
3.1 La investigación
Científica
Podemos decir que la investigación científica
se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda
de conocimientos mediante la aplicación de métodos y
técnicas y para lograr esto nos basamos en los
siguientes.
Exploratoria: Son las investigaciones que
pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo
respecto a una determinada realidad.
Este tipo de investigación se realiza especialmente
cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y
cuando aún, sobre él es difícil formular
hipótesis precisas o de cierta generalidad.
Suelen surgir también cuando aparece un nuevo
fenómeno, que precisamente por su novedad, no admite
todavía una descripción sistemática, o cuando los
recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como
para emprender un trabajo más profundo.
Descriptivas: su preocupación primordial
radica en describir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura
o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada.
Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra
preocupación, se centra en determinar los orígenes o
las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el
objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves
de la delimitación de las relaciones causales existentes o,
al menos, de las condiciones en que ellas producen.
Este es el tipo de investigación que más
profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque nos
explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo
tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer
errores aumenta considerablemente.
3.2 Métodos empíricos de la
Investigación Científica
Los métodos de investigación empírica con
lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el
objeto y los medios de investigación que permiten revelar
las características fundamentales y relaciones esenciales
del objeto; que son accesibles a la contemplación
sensorial.
Los métodos de investigación empírica,
representan un nivel en el proceso de investigación cuyo
contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es
sometido a cierta elaboración racional y expresado en un
lenguaje determinado.
Método de la observación
científica
La observación científica como
método consiste en la percepción directa del objeto de
investigación. La observación investigativa es el
instrumento universal del científico. La observación
permite conocer la realidad mediante la percepción directa
de los objetos y fenómenos.
La observación, como procedimiento, puede
utilizarse en distintos momentos de una investigación
más compleja: en su etapa inicial se usa en el
diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad
en el diseño de la investigación.
En el transcurso de la investigación puede
convertirse en procedimiento propio del método utilizado en
la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la
investigación la observación puede llegar a predecir
las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden
mayor de generalización.
La observación científica presenta las
siguientes cualidades, que lo diferencian de la
observación espontánea y casual.
? La observación científica es
consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin
determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal
del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea
capaz, dentro del conjunto de características de
éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles
a ser observados y que contribuyen a la demostración de
la hipótesis.
? La observación científica debe ser
cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta
además de los objetivos, el objeto y sujeto de la
observación, los medios con que se realiza y las
condiciones o contexto natural o artificial donde se produce
el fenómeno, así como las propiedades y cualidades
del objeto a observar.
? La observación científica debe ser
objetiva: ella debe estar despojada lo más
posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus
juicios valorativos puedan verse reflejados en la
información registrada. Para esto hay que
garantizar:
a) Mediante la observación se recoge la
información de cada uno de los conceptos o variables
definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo.
Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la
observación.
b) El documento guía de la
observación debe ser lo suficientemente preciso y claro
para garantizar que diferentes observadores al aplicar
éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la
misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la
observación es confiable.
3.3 Importancia de la
observación.
Históricamente la observación fue el primer
método científico empleado, durante mucho tiempo
constituyó el modo básico de obtención de la
información científica. La observación, como
método científico, nos permite obtener conocimiento
acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y
como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a
la información directa e inmediata sobre el proceso,
fenómeno u objeto que está siendo
investigado.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el
desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés
científico, provoca el planteamiento de problemas y de la
hipótesis correspondiente.
La observación puede utilizarse en
compañía de otros procedimientos o técnicas (la
entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una
comparación de los resultados obtenidos por diferentes
vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor
precisión en la información recogida.
La observación como método científico
hace posible investigar el fenómeno directamente, en su
manifestación más externa, en su desarrollo, sin que
llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en
la práctica, junto con la observación, se trabaje
sistemáticamente con otros métodos o procedimientos
como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para
llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso
de los métodos teóricos.
Tanto en las ciencias sociales, naturales y
técnicas la observación, como método
científico, puede aplicarse de diferentes
formas:
Observación simple: se realiza con cierta
espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para
la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y
desprejuiciada.
Observación sistemática: requiere de un
control adecuado que garantice la mayor objetividad,
realizándose la observación de forma reiterada y por
diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad
de los resultados de éste.
Observación participativa: en ella el
observador forma parte del grupo observado y participa en él
durante el tiempo que dure la observación.
Observación no participante: el investigador
realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo
investigado.
Observación abierta: donde los sujetos y
objetos de la investigación, conocen que van a ser
observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se
analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan
previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los
resultados de la observación. En caso positivo es necesario
realizar la observación encubierta, cerrada o
secreta.
Observación encubierta: las personas que son
objeto de la investigación no lo saben. El observador
está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en
la mayoría de los casos no son de fácil obtención.
Esta investigación es más objetiva.
Organización de la observación.
Está determinada por muchos factores como pueden ser: tipo
de objeto sobre el cual se investiga, características
personales del observador, métodos, procedimientos y
técnicas que se requiere para la observación, de las
propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se
cuenta para la observación y otros.
Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se
elabora un plan de observación donde se precisa: objeto,
magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la
observación y el resultado esperado. A partir de esto se
elabora un programa de observación, determinado por las
interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la
misma.
3.4 El método experimental
El experimento dentro de los métodos
empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge
como resultado del desarrollo de la técnica y del
conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza
el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su
actividad transformadora.
El experimento es el método empírico de
estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las
condiciones necesarias o adecua las existentes, para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que
son de utilidad en la investigación.
El experimento es la actividad que realiza el
investigador donde:
? Aísla el objeto y las propiedades
que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales
que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión
del investigador.
? Reproduce el objeto de estudio en
condiciones controladas.
? Modifica las condiciones bajo las
cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer
determinadas leyes, relaciones o detectar en el objeto una
determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una
teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a
cabo con variados fines.
El experimento siempre está indisolublemente unido
a la teoría. En la teoría el problema se formula
esencialmente como un problema teórico, un problema que se
refiere al objeto idealizado de la teoría y que se
experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los
conceptos teóricos pertenecientes a la
teoría.
Las condiciones que rodea el objeto son aquellas
condiciones naturales o artificiales creadas por el investigador
bajo la cual se realiza el experimento con los medios e
instrumentos adecuados para la misma.
El hecho de que en el experimento el investigador
provoca el proceso o fenómeno que desea abordar, hace que el
método experimental presente toda una serie de
ventajas sobre los restantes métodos empíricos,
estas son:
? Separación y aislamiento de las
propiedades en las cuales presta atención para su
estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre
ellas.
? Posibilidad de estudio del proceso o
fenómeno en condiciones variadas.
? Reproducir el experimento.
La experimentación en el Proceso de la
Investigación Científica crea la posibilidad de
estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre
determinados aspectos del mismo, y poner de manifiesto las causas
condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.
3.5 Las diversas clases de métodos de
investigación
Podemos establecer dos grandes clases de métodos de
investigación: los métodos lógicos y los
empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en
la utilización del pensamiento en sus funciones de
deducción, análisis y síntesis, mientras que los
métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del
objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la
experiencia, entre ellos encontramos la observación y la
experimentación.
Método lógico deductivo
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a
casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de
la deducción en la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios
desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio
puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un
cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la
gravitación.
b. También sirve para descubrir consecuencias
desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula
de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un
avión. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia; parte de axiomas y definiciones.
Método deductivo directo –
inferencia o conclusión inmediata.
Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que
se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Ejemplo:
"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son
libros"
Método deductivo indirecto – inferencia o
conclusión mediata – formal.
Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo
es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se
comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero
para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor
contiene la proposición universal, la premisa menor contiene
la proposición particular, de su comparación resulta la
conclusión. Ejemplo:
"Los ingleses son puntuales"
"William es ingles"
"Por tanto, William es puntual"
Método hipotético-deductivo
Un investigador propone una hipótesis como
consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos
empíricos o de principios y leyes más generales. En el
primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos
inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos.
Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para
arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis
y que después se puedan comprobar
experimentalmente.
Método lógico inductivo
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,
se eleva a conocimientos generales. Este método permite la
formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede
ser completa o incompleta.
INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada
del estudio de todos los elementos que forman el objeto de
investigación, es decir que solo es posible si conocemos con
exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio
y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado
pertenece a cada uno de los elementos del objeto de
investigación.
Las llamadas demostraciones complejas son formas de
razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que
poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por
inducción completa. Ejemplo:
"Al estudiar el rendimiento académico de los
estudiantes del curso de tercero de administración,
estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso,
dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25
alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal
conclusión es posible mediante el análisis de todos y
cada uno de los miembros del curso."
INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de
investigación no pueden ser numerados y estudiados en su
totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a
tomar una muestra representativa, que permita hacer
generalizaciones.
Ejemplo: "los gustos de los jóvenes colombianos en
relación con la música"
El método de inducción incompleta puede ser de
dos clases:
a. Método de inducción por simple
enumeración o conclusión probable. Es un método
utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son
muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal
observando que un mismo carácter se repite en una serie de
elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que
entre en contradicción o niegue el carácter común
observado.
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del
método, radica en el numero de casos que se analicen, por
tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones
de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que
aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta
sea refutada como falsa.
b. Método de inducción científica.
Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto
de investigación, relaciones de causalidad, entre otros.
Este método se apoya en métodos empíricos como la
observación y la experimentación.
Ejemplo: "Sabemos que el agua es un carácter
necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir
con certeza que las plantas necesitan agua".
En el método de inducción encontramos otros
métodos para encontrar causas a partir de métodos
experimentales, estos son propuestos por Mill:
Método de concordancia: Compara entre si
varios casos en que se presenta un fenómeno natural y
señala lo que en ellos se repite, como causa del
fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios
casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no
produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás
circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de
lo investigado.
Método de variaciones concomitantes: Si la
variación de un fenómeno se acompaña de la
variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la
causa de otro.
Método de los residuos: Consiste en ir
eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son
ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se
considera la causa del fenómeno.
Método lógico: Consiste en inferir de
la semejanza de algunas características entre dos objetos,
la probabilidad de que las características restantes sean
también semejantes. Los razonamientos analógicos no son
siempre validos.
El método histórico: Está
vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica, para conocer la
evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las
etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones
históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la
trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes períodos de la historia. Los métodos
lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de
manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su
teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de
su esencia. La estructura lógica del objeto implica su
modelación.
Método sintético: Es un proceso
mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Consiste en la reunión racional de varios elementos
dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba.
Método analítico: Se distinguen los
elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la
química y la biología utilizan este método; a
partir de la experimentación y el análisis de gran
número de casos se establecen leyes universales. Consiste en
la extracción de las partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las
relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la
otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la
relación que existe entre los elementos que conforman dicho
objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce
sobre la base de los resultados previos del
análisis.
Método de la abstracción: Es un proceso
importantísimo para la comprensión del objeto, mediante
ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y
fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad
y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que
trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al
conocimiento empírico.
Método de la concreción: Mediante la
integración en el pensamiento de las abstracciones puede el
hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso
el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano
teórico.
Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y
por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas
conducen a la reproducción de los concreto por medio del
pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento
más profundo y de mayor contenido esencial.
Método genético: Implica la
determinación de cierto campo de acción elemental que
se convierte en célula del objeto, en dicha célula
están presentes todos los componentes del objeto así
como sus leyes más trascendentes.
Método de la modelación: Es justamente
el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas
a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de
investigación. En el modelo se revela la unidad de lo
objetivo y lo subjetivo. La modelación es el método que
opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en
forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio,
auxiliar, natural o artificial.
Método sistémico: Está dirigido a
modelar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas
relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por
otro su dinámica.
Método dialéctico: La
característica esencial del método dialéctico es
que considera los fenómenos históricos y sociales en
continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico,
el cual explica las leyes que rigen las estructuras
económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras
y el desarrollo histórico de la humanidad.
Aplicado a la investigación, afirma que todos los
fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es
decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está
sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo
perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean
estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo
cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos
rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una
concepción de lucha de contrarios y no puramente
contemplativa, más bien de transformación. Estas
concepciones por su carácter dinámico exponen no
solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o
cualitativos.
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el
método científico, Mario Bunge considera las siguientes
como algunas de las más representativas:
• Formulación precisa y específica del
problema
• Proponer hipótesis bien definidas y
fundamentadas
• Someter la hipótesis a una
contrastación rigurosa
• No declarar verdadera una hipótesis
confirmada satisfactoriamente
• Analizar si la respuesta puede plantearse de
otra forma
3.6 El método de la
Medición.
La observación fija la presencia de una determinada
propiedad del objeto observado o una relación entre
componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la
expresión de sus resultados no son suficientes con los
conceptos cualitativos y comparativos, sino que es necesaria la
atribución de valores numéricos a dichas propiedades y
relaciones para evaluarlas y representarlas
adecuadamente.
Cuando se inicia el estudio de una región de
procesos o fenómenos totalmente desconocidos se comienza por
la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una
clasificación de los objetos de la región estudiada.
Posteriormente se establecen determinadas relaciones entre los
conjuntos de objetos semejantes con el auxilio de conceptos
comparativos, lo que permite clasificarlos en conjuntos que
tengan cualidades semejantes.
El uso de conceptos comparativos puede servir de base
para la introducción de conceptos cuantitativos, es decir,
conceptos que designan la cualidad medida. El
tránsito de los conceptos cualitativos a los comparativos y
de estos a los cuantitativos se realiza solo mediante
proposiciones teóricas.
La medición es el método que se
desarrolla con el objetivo de obtener información
numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto,
proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y
conocidas.
El valor numérico de una propiedad va a estar dada
por la diferencia de valores entre las magnitudes comparadas. Se
denominará medición al proceso de comparación de
una propiedad con una magnitud homogénea tomada como unidad
de comparación.
Se puede decir que la medición es la
atribución de valores numéricos a las propiedades de
los objetos. Aunque la medición constituye una de las formas
del conocimiento empírico, los procedimientos de
medición se determinan por consideraciones teóricas. En
la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la
propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de
medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados
que se pretenden alcanzar.
El uso de los conceptos cuantitativos y la
introducción en ella de los métodos cuantitativos
exactos de la investigación indican el nivel de desarrollo
de la ciencia. En las ciencias sociales es cada vez más
necesario predecir con mayor exactitud el curso de los procesos
sociales así como lograr la expresión uniforme de los
resultados en la investigación, lo cual se puede alcanzar,
en alguna medida, mediante la expresión numérica de los
mismos.
En las ciencias sociales, naturales y técnicas no
basta con la realización de las mediciones; sino que es
necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que
permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones
en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos
procedimientos son los estadísticos. En las ciencias
sociales, los procedimientos estadísticos más
importantes son los descriptivos e
inferenciales.
Los procedimientos de la estadística
descriptiva permiten organizar y clasificar los indicadores
cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a
través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del
proceso, que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de
manera inmediata.
Las formas mas frecuentes de organizar la
información en éste caso es en tablas de
distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de
tendencia central como: la mediana, la media, la moda y
otros.
Los procedimientos de la estadística
inferencial se emplean en la interpretación y
valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o
fenómeno que se estudia, donde se determinan las
regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre
la base del cálculo de la probabilidad de
ocurrencia.
Entre las técnicas más aplicadas de la
estadística inferencial tenemos la prueba chi-cuadrada, el
análisis factorial, la correlación, la regresión
lineal y otros. En la valoración de determinadas cualidades
del proceso o fenómeno que se estudia, es frecuente la
presentación de las mismas en forma de escalas, es decir
convertir una serie de hechos cualitativos en
cuantitativos.
El procedimiento de las escalas puede ser
utilizado de diferentes formas: numerando las posibles respuestas
a una pregunta o asignándole un número de diversas
magnitudes a una misma propiedad.
Ejemplo:
A la cualidad de una persona de ser organizada puede
asignársele diversos valores: el valor de 5 es para la
persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2
desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este tipo de
evaluación se puede obtener una opinión acerca de la
persona, grupo de personas e incluso para su
autoevaluación.
Existen otros tipos de escalas de acuerdo a las
cualidades del proceso o fenómeno que se quiere estudiar;
pero al igual que en los casos anteriores permiten solamente la
evaluación externa del fenómeno, sin llegar a la
esencia del mismo, a su causa.
3.7 El método Delphi
El método Delphi, consiste en la utilización
sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos
para obtener un consenso de opiniones informadas (Valdés,
1999), (Moráguez, 2001). Resulta imprescindible que estas
opiniones no se encuentren permeadas o influenciadas por
criterios de algunos expertos.
Este método resulta más efectivo si se
garantizan: el anonimato, la retroalimentación controlada y
la respuesta estadística de grupo.
El método puede ser aplicado:
Como previsión del comportamiento de variables
conocidas; es decir, para evaluar el comportamiento de una
variable conocida y así se pueda inferir posibles formas
de comportamiento.
En la determinación perspectiva de la
composición de un sistema, Vg.: en el caso que los
elementos del sistema a estudiar no sean conocidos, o nunca
hayan sido aplicados al objeto de estudio y se orienta la
muestra a la determinación de la estructura posible del
sistema o modelo a aplicar.
Este último caso constituye el ejemplo que
ilustramos.
Este autor considera, al igual de Zayas (1998),
Campistrous (1998), Valdés (1999), Moráguez (2001), que
las ventajas del método están dadas en que:
· Permite la formación de un criterio con
mayor grado de objetividad.
· El consenso logrado sobre la base de los
criterios es muy confiable.
· La tarea de decisiones, sobre la base de los
criterios de expertos, obtenido por éste tiene altas
probabilidades de ser eficiente.
· Permite valorar alternativas de
decisión.
· Evita conflictos entre expertos al ser
anónimo, (lo que constituye un requisito imprescindible para
garantizar el éxito del método) y crea un clima
favorable a la creatividad.
· El experto se siente involucrado plenamente en la
solución del problema y facilita su implantación. De
ello es importante el principio de voluntariedad del experto en
participar en la investigación.
· Garantiza libertad de opiniones (por ser
anónimo y confidencial). Ningún experto debe conocer
que a su igual se le está solicitando opiniones.
Sus desventajas más significativas están dadas
en que:
· Es muy laborioso y demanda tiempo su
aplicación, debido a que se requiere como mínimo de dos
vueltas para obtener el consenso necesario.
· Es costoso en comparación con otros, ya que
requiere del empleo de: tiempo de los expertos, hojas,
impresoras, teléfono, correo…
· Precisa de buenas comunicaciones para economizar
tiempo de búsqueda y recepción de
respuestas.
· Debe ser llevado a cabo por un grupo de
análisis: los expertos como tales.
· Se emiten criterios subjetivos, por lo que el
proceso puede estar cargado de subjetividad, sometido a
influencias externas.
De aquí la necesidad de aplicar varias vueltas,
buscar técnicas variadas de análisis para obtener un
consenso y pruebas estadísticas para determinar su grado de
confiabilidad y pertinencia.
¿Cómo se seleccionan los expertos y qué
instrumentos se aplican?
Para la aplicación práctica del método es
necesario considerar metodológicamente dos aspectos
fundamentales: selección del grupo de expertos a encuestar y
la elaboración del cuestionario o los cuestionarios. Pero
ante todo: ¿A quiénes se pueden considerar
expertos?
Se define como experto el individuo en sí, grupo de
personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones
conclusivas de un problema en cuestión y hacer
recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un
máximo de competencia (Valdés, 1999) (Moráguez,
2001).
De esta definición se infiere, como requisito
básico para la selección de un experto, que éste
tenga experiencia en el tema a consultar, dado por sus años
de trabajo (praxis), y que puedan ser complementados con:
conocimientos teóricos adquiridos a través de las
distintas formas de superación, y grado académico o
científico alcanzado en relación al tema, entre
otros.
Capítulo 4
Técnica
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de
los cual se efectúa el método y solo se aplica a una
ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el
método se el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una
investigación y este se aplica a varias ciencias mientras
que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se
efectúa el método.
4.1 Técnicas de la
investigación
La técnica es indispensable en el proceso de la
investigación científica, ya que integra la estructura
por medio de la cual se organiza la investigación, La
técnica pretende los siguientes objetivos:
Ordenar las etapas de la
investigación.Aportar instrumentos para manejar la
información.Llevar un control de los datos.
Orientar la obtención de
conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, se
estudiarán dos formas generales: técnica documental y
técnica de campo.
La técnica documental permite la recopilación
de información para enunciar las teorías que sustentan
el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de
instrumentos definidos según la fuente documental a que
hacen referencia.
La técnica de campo permite la observación en
contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de
testimonios que permitan confrontar la teoría con la
práctica en la búsqueda de la verdad
objetiva.
4. 2 La entrevista
La entrevista es una técnica de
recopilación de información mediante una
conversación profesional, con la que además de
adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene
importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a
lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de
comunicación entre el investigador y los participantes en la
misma.
Según el fin que se persigue con la entrevista,
ésta puede estar o no estructurada mediante un cuestionario
previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las
etapas previas de la investigación donde se quiere conocer
el objeto de investigación desde un punto de vista externo,
sin que se requiera aún la profundización en la esencia
del fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador,
se deja a su criterio y experiencia.
Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir
información acerca de las variables de estudio, el
entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las
variables y relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que
se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que
tengan un determinado fin y que son imprescindibles para
esclarecer la tarea de investigación, así como las
preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la
entrevista.
Al preparar la entrevista y definir las propiedades o
características a valorar (variables dependientes o
independientes); es necesario establecer calificaciones,
gradaciones cualitativas o cuantitativas de dichas propiedades
que permitan medir con exactitud la dependencia entre las
magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación
existente entre ellas aplicando métodos propios de la
estadística matemática.
El éxito que se logre en la entrevista depende en
gran medida del nivel de comunicación que alcance el
investigador con el entrevistado; la preparación que tenga
el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la
estructuración de las mismas; las condiciones
psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de
transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el
entrevistado sobre la no filtración en la información
que él está brindando; así como la no influencia
del investigador en las respuestas que ofrece el
entrevistado.
La entrevista es una técnica que puede ser aplicada
a todo tipo de persona, aún cuando tenga algún tipo de
limitación como es el caso de analfabetos, limitación
física y orgánica, niños que posean alguna
dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.
Aquella entrevista que está estructurada a partir
de un cuestionario la información que se obtiene
resulta fácil de procesar, no se necesita de un
entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el tipo de
información que se obtiene; sin embargo esta alternativa no
posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la
entrevista.
La entrevista no estructurada es muy útil en
estudios descriptivos, y en la fase del diseño de la
investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a
toda clase de sujetos y de situaciones; permite profundizar en el
tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para
obtener información y conocimiento del mismo. En ésta
se dificulta el tratamiento de la información.
4.3 La encuesta
La encuesta es una técnica de
adquisición de información de interés
sociológico, mediante un cuestionario previamente
elaborado, a través del cual se puede conocer la
opinión o valoración del sujeto seleccionado en una
muestra sobre un asunto dado.
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el
encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por
escrito, sin la intervención directa de persona alguna de
los que colaboran en la investigación.
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no
requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al
encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con
una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada
a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se
escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las
posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita
la evaluación de los resultados por métodos
estadísticos.
4.4 El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las
demás técnicas empleada en investigación
científica; consiste en registrar los datos que se van
obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales,
debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la
información que se recopila en una investigación por lo
cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho
tiempo, espacio y dinero.
4.5 El cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de
la observación en la encuesta y en la entrevista. En el
cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir
una o más variables. Posibilita observar los hechos a
través de la valoración que hace de los mismos el
encuestado o entrevistado, limitándose la investigación
a las valoraciones subjetivas de éste.
No obstante a que el cuestionario se limita a la
observación simple, del entrevistador o el encuestado,
éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales
e incluso internacionales, pudiéndose obtener
información sobre una gama amplia de aspectos o problemas
definidos.
La estructura y el carácter del cuestionario lo
definen el contenido y la forma de las preguntas que se les
formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario por su
contenido pueden dividirse en dos grandes grupos: pregunta
directa o indirecta.
La pregunta directa: coincide el contenido de la
pregunta con el objeto de interés del investigador. La
formulación de la pregunta indirecta constituye uno
de los problemas más difíciles de la construcción
de las encuestas.
Ejemplo de pregunta directa:
¿Le agrada a usted la profesión de
maestro?
Ejemplo de pregunta indirecta:
¿Quisiera usted que su hijo escogiera la
profesión de maestro?
Al construir el cuestionario, conjuntamente con el
contenido de las preguntas, hay que definir su forma,
utilizándose en sociología el cuestionario abierto y
cerrado.
La pregunta abierta en una encuesta es la que no
limita el modo de responder a la misma, ni se definen las
variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no
permite medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a
obtener una opinión.
La pregunta cerrada tiene delimitada, con
antelación, su respuesta para determinada cantidad de
variantes previstas por el confeccionador de la
encuesta.
La forma más difundida de pregunta es aquella cuya
respuesta está estructurada por esquemas de comparaciones de
pares de valores, de categorías secuenciales de valores y
otros.
La comparación de pares, consiste en que
todas las variantes de respuestas se componen de dos
posibilidades de las cuales el encuestado selecciona una. Este
esquema se emplea cuando el número de preguntas no resulta
grande y cuando se exige gran precisión y fidelidad en la
respuesta.
Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la
selección, donde el encuestado elige entre una lista
de posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta
técnica existen variantes: de selección
limitada, donde puede elegir un número determinado de
respuestas y el de selección única donde puede
escoger una sola respuesta posible.
La elaboración estadística en este caso
resulta sencilla, donde se reduce al conteo de frecuencia de
selección de cada respuesta sobre la cual se realiza la
gradación de la actitud que muestran los encuestados hacia
las respuestas.
En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que
miden actitudes del individuo hacia un determinado hecho. Cuando
se mide actitud, es necesario tener en cuenta la dirección
de la misma así como su intensidad, para lo cual se aplican
diversos tipos de escalas.
De manera más general la pregunta se formula de
forma positiva y se dan 5 alternativas de posibles respuestas,
designándose una escala de valores de 1 a 5, dando la
respuesta más favorable a la afirmación que tenga el
máximo de puntuación.
Ejemplo: "El nuevo plan de estudio permite que los
estudiantes alcancen un mayor desarrollo en sus capacidades
creativas".
Muy de acuerdo
……………………………………
(5)
De acuerdo
……………………………………….
(4)
Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo……………….
(3)
En desacuerdo
…………………………………….
(2)
Muy en desacuerdo
……………………………….
(1)
Si por el contrario las afirmaciones son negativas en la
formulación de la pregunta, la evaluación de la
pregunta debe resultar opuesto al anterior caso.
Ejemplo: "La nueva estructura administrativa de los
hospitales docentes nos ha permitido la incorporación a la
actividad asistencial de los estudiantes de
medicina".
Totalmente de acuerdo
…………………………………
(1)
De acuerdo
………………………………………………
(2)
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo………………………
(3)
En desacuerdo
…………………………………………..
(4)
Totalmente en desacuerdo
…………………………….
(5)
Otros tipos de instrumentos pueden ser aplicados en la
medición de actividades y se pueden estudiar en diferentes
bibliografías que tratan los aspectos de las técnicas
de trabajo experimental.
Algunas reglas básicas para la construcción
del cuestionario.
1. Al igual que cualquier otra teoría
propia de los métodos empíricos, hay que partir de
la hipótesis formulada y específicamente de los
indicadores de las variables definidas en ésta, los que
se traducirán en preguntas específicas para el
cuestionario.
2. Establecer la necesidad de cooperación
del encuestado; lo que dependerá de que los
individuos participen o no, o que contribuyan o no
favorablemente en la investigación. Dicha demanda puede
realizarse de diversas formas; puede hacerla el entrevistador
en el momento de presentar la encuesta, puede acompañar
el cuestionario por escrito, puede solicitarse por
teléfono, por carta previa, etc.
La solicitud de cooperación debe
contener:
? Lo valioso de la información que se
solicita.? Que no existe motivo encubierto o no
confesado en la finalidad perseguida? Uso confidencial de la información que
se brinda en la encuesta.? Lo fácil y rápido que puede
contestarse el cuestionario.
3. Las preguntas deben ser claras.
? Cada término debe ser
comprendido.? No deben de plantearse dos preguntas en
una.? La pregunta debe formularse de manera
positiva.? La construcción de la respuesta no debe
inducir expresiones ambiguas.
4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es
decir, no deben estar confeccionadas de manera tal que lleven
al individuo a responder de una manera determinada o que lo
predispongan en contradicción con su sentir ante la
pregunta a responder.
5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo
de la memoria.
6. Al abordar aspectos controvertidos o
embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma tal
que no constituyan un conflicto para el sujeto.
7. El orden de las preguntas debe de disponerse
con arreglo a las características psicológicas de
las mismas. En primer lugar se deben preguntar datos
socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; a
continuación preguntas generales simples que lo van
llevando hasta preguntas más complejas, de lo impersonal
a lo personal.
8. Se debe contrarrestar el efecto de
monotonía en la variante de respuesta. Esto ocurre
fundamentalmente en los cuestionarios cerrados y cuando el
interrogado no se siente totalmente motivado a
responder.
9. Debe de inducirse una pregunta final que
recoja la impresión del interrogado respecto al
cuestionario.
En conclusión podemos decir que en la
ejecución de una investigación se hacen uso de
múltiples métodos y procedimientos tratando de ser cada
vez más profundos y esenciales en la caracterización
del objeto.
4. 6 El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la
encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos
definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas
de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de
preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas
y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se
ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy
utilizados en Psicología (es especialmente la
Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en
educación; Actualmente gozan de popularidad por su
aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como
las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo
cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos.
Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación
científica.
Características de un buen
Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado
todavía y probablemente no lo sea nunca.
a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que
pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a
investigar el coeficiente intelectual de un grupo de
personas".
b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en
sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se
los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo
haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor
confianza al investigador acerca del uso de un determinado test.
Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y
ella nos hace conocer que ningún test alcanza in índice
de confiabilidad del 100%.
c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de
interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es
requisito indispensable para la confiabilidad.
d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de
fácil compresión para los investigadores.
e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en
dinero y esfuerzo.
f. Debe ser interesante, para motivar el interés de
los investigadores.
Conclusiones
Cualquier clase de investigación que quiera
emprenderse requiere de la utilización de una
metodología de investigación, la cual se dedica
principalmente al estudio de métodos y técnicas para
realizar investigaciones y determina el cómo se
desarrollará el problema planteado dentro de ella.
Seleccionar dentro de las diversas alternativas, fundamentalmente
una, es uno de los pasos más importantes y decisivos dentro
de la elaboración de un proyecto, dado que el camino
correcto llevará a obtener de la investigación
resultados válidos que respondan a los objetivos
inicialmente planteados.
El método científico no incluye solamente
leyes, modelos e hipótesis, sino también todo un
sistema de categorías y de conceptos. Los conceptos y las
categorías deben corresponder a las relaciones y propiedades
de los fenómenos. Es un orden que se debe de imponer a los
diferentes procedimientos y los cuales nos deben arrojar
resultados; resultados que por supuesto esperamos. La
técnica es solamente los instrumentos puestos a
disposición de la investigación, además, de la
aplicación de estos específicamente en el plano
metodológico y su forma especial de ejecutarlo.
La técnica juega un papel muy importante en el
proceso de la investigación científica, a tal grado que
se puede definir como la estructura del proceso de la
investigación científica. Sus rasgos esenciales
consisten en que: propone una serie de normas para ordenar las
etapas de la investigación científica. Aporta
instrumentos y medios para la recolección,
concentración y conservación de datos. Pero estos dos
conceptos aplicados están sumamente relacionados entre
sí.
Pero porque decimos que estos conceptos se relacionen.
La razón es muy sencilla son dependientes uno del otro y la
existencia de uno es la aparición del otro. En otras
palabras van juntamente de la mano.
Cualquier clase de investigación que se quiera
emprender requiere de enfoques metodológicos o de una
metodología de investigación la cual se dedica
principalmente al estudio de los métodos y técnicas
para realizar investigaciones, un constructo que se caracteriza
por relacionar los conceptos con los cuales se elabora la
teoría con la cual se va a explicar la realidad del
problema.
La investigación recoge conocimientos o datos de
fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos
conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo
que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores,
planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema
que le ocupa. Para ello debe: planear cuidadosamente una
metodología, recoger, registrar y analizar los datos
obtenidos, pero de no existir estos instrumento, debe
crearlos.
Toda investigación debe ser objetiva, es decir,
elimina en el investigador preferencias y sentimientos
personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos
que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas
las pruebas posibles para el control crítico de los datos
recogidos y los procedimientos empleados.
Pero sobre todo ser original, esto es, apuntar a un
conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario
verificar y no a una repetición reorganización de
conocimientos que ya posean. El investigador debe tratar de
eliminar las preferencias personales y los sentimientos que
podrían desempeñar o enmascarar el resultado del
trabajo de investigación.
Para realizar una investigación se debe disponer de
tiempo necesario a los efectos de no apresurar una
información que no responda, objetivamente, al análisis
de los datos que se dispone. Apuntando a medidas numéricas,
en el informe tratando de transformar los resultados en datos
cuantitativos más fácilmente representables y
comprensibles y más objetivos en la valoración
final.
Ofreciendo resultados comprobables y verificarles en las
mismas circunstancias en las se realizó la
investigación. Considerando situaciones particulares
investigadas, para los que se requiere una técnica de
muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el
método de selección como en la cantidad de la muestra,
en relación con la población de que se
trate.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de
los posibles tipos de investigación que se pueden seguir.
Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la
elección del método adecuado para un procedimiento
específico. Ya que a pesar de que la investigación
siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado
técnico y científico de las cosas por más comunes
y cotidianas que suelan resultar.
Una de las fallas más comunes en la
investigación consiste en la ausencia de delimitación
del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por
eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que
se va a recorrer con la investigación para que esta pueda
terminar su camino donde debe.
Al plantear un problema recordemos; estructurar
formalmente la idea de la investigación, desarrollando los
tres elementos fundamentales: objetivos, preguntas y
justificación de la investigación. Los objetivos y las
preguntas deben ser congruentes y factibles de respuesta y de ir
en la misma dirección.
Mientras que en la justificación nos expone las
razones por las cuales es necesario hacer el esfuerzo
investigativo. Por otro lado los criterios de factibilidad se
basan en la disponibilidad de recursos, conveniencia social,
relevancia, implicaciones prácticas, valor teórica y
utilidad metodológica.
El planteamiento de un problema no debe incluir juicios
morales o estéticos. Debe incluir aspectos de ética
profesional respetando la confidencialidad, obra intelectual y
prácticas que respeten la dignidad humana.
Bibliografia
- ANDER EGG, E. (1997). Técnicas de
investigación social. México: El Ateneo. - BALCELLS I JUNGYENT, J. (1994).
La investigación social: introducción a los
métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de
Relaciones Públicas, PPU. - Bunge, M. (1989). La
investigación científica. Barcelona:
Ariel. - González Río, M.J.
(1997). Metodología de la investigación social.
Técnicas de recolección de datos:
Aguaclara. - Hernández Sampieri, Roberto,
Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.
(1998): Metodología de la investigación. México:
Mc Graw Hill. - Hernández Sampieri Roberto. (1991).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw
Hill. - Hernández, R.; C. Fernández y P.
Baptisa. (1995). Metodología de la Investigación.
México: Mc.Graw-Hill. - Münch, Lourdes., Ernesto, Ángeles.
(2001). Métodos y técnicas de investigación.
México: Trillas. - Orna, Elisabeth., Gram, Stevens. (2000).
Cómo usar la información en trabajos de
investigación. Barcelona: Gedisa. - Ortiz Uribe, Frida Gisela., Pilar García,
María. (2003). Metodología de la
investigación: el proceso y sus técnicas.
México: Limusa. - Reza Becerril Fernando, (1997).
Ciencia, metodología e investigación. México:
Alambra Mexicana, Pág. 207- 259. - Tamayo y Tamayo, Mario. (1998). El proceso de
la investigación científica. 3ª ed. México:
Ed. Limusa S.A. - Tomeo Perucha V., Uña
Juárez I. (2003). Lecciones de Estadística
Descriptiva. Editorial: Thomson.
Autor:
LIC. ENA RAMOS CHAGOYA
PROFESIÒN: LICENCIATURA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACION
MAESTRIA: DOCENCIA MEDIA
SUPERIOR Y SUPERIOR.
FECHA: 5 DE NOVIEMBRE DEL
2014)
LUGAR: MINATITLAN, VER.
(MEXICO).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |