Estrategia publicitaria para promover, difundir y rescatar los juegos infantiles
- Planteamiento del
problema - Marco
Teórico - Procedimientos y
Aplicaciones - Análisis de
los Datos - Resultados
- Propuesta
solución
Capítulo I
Planteamiento del
problema
1.1 Planteamiento del problema
Saber lo que nos hace únicos como país es
importante, nuestras costumbres nos diferencian de otras
culturas. Podemos ver nuestra riqueza cultural, nuestra
expresión como pueblo a nuestro alrededor en el día
a día no importa en que rincón del país
estemos y la edad que tengamos, los podemos ver en la variedad de
comidas, bailes, música, cuentos, leyendas, historias,
chistes y supersticiones. Dentro de esta variedad cultural se
encuentran las diferentes formas de entretenimiento que se han
convertido en tradición. Al igual que los adultos, los
niños tienen su manera de recrearse, esto es a
través de una gama de diferentes juegos que a medida que
estos han pasado de generación en generación se han
convertido en parte de nuestras tradiciones, uniéndose
así al repertorio de nuestra cultura y que dentro de la
clasificación de los juegos reciben el nombre de juegos
infantiles tradicionales. Hemos notado que no se ha registrado
ninguna campaña publicitaria, o actividades de gran
consistencia que resalte la importancia de los juegos infantiles
tradicionales, donde estos sean anunciados y/o difundidos. Son
escasos los proyectos en las escuelas y colegios de la ciudad de
Santiago, que se dediquen a enseñar los juegos infantiles
tradicionales a los niños, como una manera de
recreación y parte de nuestra cultura. Esta es afectada
por todos los procesos sociales propios de comunidades cada vez
más pobladas y marcadas por las tendencias de progreso y
sus procesos migratorios que a simple vista resultan
interesantes, mas esta actividad altera las diferentes formas de
convivir de las personas. A gran escala podríamos llamar a
este fenómeno globalización, que tiene sus inicios
en la era industrial siendo más avasallante y/o
incontrolable cuando en los mercados se incorporan las
tecnologías, dejando así a merced lo que identifica
a los pueblos (su cultura) dispuesto a ser absorbidos por
países donde el poderío económico es mayor.
La República Dominicana no ha quedado fuera de este
proceso de mezclas culturales. Nuestra forma de
alimentación, de vestir, el tipo de música y el
baile… todo incluyendo las actividades de
recreación de las generaciones más pequeñas
han cambiado, dejándonos con herencias de otras tierras.
Los padres actuales son diferentes a los de tiempos pasados, en
su ajetreo de vida pasan menos tiempo con sus hijos y esto ha
influido en que menos niños conozcan los juegos infantiles
tradicionales dominicanos. Los niños hoy en día
están rodeados de avances tecnológicos en los que
nuestros juegos han quedado excluidos, producto de que las
diferentes autoridades no han creado un espacio para
presentárselos, motivarlos y a través de esa
difusión lograr que lo incorporen en su recreación;
ante la amenaza que sufren estos, amenaza porque no cumplen con
los atractivos de los juegos actuales. Muchos de estos juegos
actuales o tecnológicos son muy atractivos porque
están acompañados por juguetes; accesorios llenos
de color, formas dinámicas, incorporación de
sonidos, luces y movimientos. Algunos de ellos le prometen
entretenimiento de manera individual sin tener que compartir con
otros niños. Pero no aportan los valores de nuestra
cultura a nuestros niños. Los juegos infantiles
tradicionales representan una parte muy importante en la
niñez dominicana. En la parte cultural encontramos una
manifestación de nuestro pueblo el cual perderlo
sería borrar una de nuestras identidades nacionales.
Podemos tomar medidas para rescatar los juegos infantiles
tradicionales, tales como usar los medios publicitarios
necesarios para promocionarlos y difundirlos, creando estrategias
efectivas dirigidas a niños y adultos de la ciudad de
Santiago.
1.2 Justificación
A través de la historia el juego ha
acompañado a los seres humanos, incluso algunos escritores
lo han descrito como una conducta innata. El juego es esencial
para el desarrollo de los niños, a través de este,
ellos aprenden, comparten, se ejercitan y se divierten. Algunos
de los niños de la ciudad de Santiago de la
República Dominicana no conocen los juegos infantiles
tradicionales y otros no se sienten atraídos por estos,
que una vez jugaron sus padres y abuelos. Los juegos infantiles
tradicionales aportan al desarrollo de los niños, en lo
psicológico, en lo físico y en lo emocional, es por
eso que permitir su olvido es permitir que los niños no
aprendan a desenvolverse en el mundo real. Nosotros como pueblo
contamos con un gran repertorio de juegos infantiles
tradicionales que nos identifican como pueblo haciéndonos
únicos, proporcionando entretenimiento, diversión,
satisfacción, integración en las familias y
también aportando a la niñez valores que les
ayudaran a desenvolverse cuando ya sean adultos. Se debe
sensibilizar al pueblo acerca del valor cultural de nuestros
juegos infantiles tradicionales e incluir a los adultos que
servirán como guía a los más pequeños
para motivarlos a recrearse de manera más sana y sencilla.
Es por ello que consideramos de suma importancia que la
población de Santiago entienda el valor que tienen los
juegos infantiles tradicionales para la sociedad. Por esta causa
surge la inquietud de realizar una investigación que de
cómo resultado una estrategia publicitaria para
difundirlos, promoverlos y así lograr que los juegos
infantiles tradicionales sean jugados, formen parte de la
recreación de los niños y el buen compartir de las
familias de la cuidad de Santiago.
1.3 Variables e Indicadores
1.4 Objetivos
Objetivo General
Elaborar una Estrategia Publicitaria para promover,
difundir y rescatar los juegos infantiles tradicionales de la
ciudad de Santiago.
Objetivos Específicos
A- Promover los aportes que los juegos infantiles
tradicionales contribuyen a los niños.
B- Lograr que los niños de la ciudad de Santiago
se sientan atraídos por los juegos infantiles
tradicionales.
C- Identificar los medios más efectivos para
promocionar y difundir los juegos infantiles
tradicionales.
D. Contribuir con la difusión del arte, la
cultura y los valores a través del rescate de los juegos
Infantiles Tradicionales de la ciudad de Santiago de la
República Dominicana.
E. Atraer tanto a padres e hijos a divertirse en
conjunto con los juegos infantiles tradicionales.
1.5 Límites y Alcances
Los limites son los obstáculos para realizar una
buena investigación como:
libros-tiempo-colaboradores
Alcances: Es la muestra de encuestados como:
Población-Lugar…
Capítulo II
Marco
Teórico
2.1 Antecedentes de la
investigación
En las investigaciones realizadas con relación a
la promoción, difusión y rescate de los juegos
infantiles tradicionales, hemos comprobado que es necesario la
realización de este proyecto investigativo que dará
como resultado una propuesta gráfica; ya que no se ha
encontrado registro de la realización de alguna
campaña publicitaria en la ciudad de Santiago, que ayude a
motivar a la población para que los juegos infantiles
tradicionales sean jugados por los niños y así los
padres los continúen pasando de su generación a la
siguiente.
Aunque no existan campañas motivadoras de la gran
gama de juegos infantiles tradicionales si encontramos libros que
hablan sobre el tema y actividades que se han realizado en la
ciudad de Santiago a favor de su difusión. Dentro de los
eventos, encontramos en el municipio de Tamboril el 16 de Octubre
del 2010, se llevó a cabo una "Tarde Infantil : Payasos,
Títeres y Juegos tradicionales" , realizada por
Viceministerio de Cultura para la Región Norte, en su
proyecto La Cultura en los Municipios, (En el marco de las
Fiestas Patronales), este evento se realizó en el parque
Trina de Moya, también encontramos que durante el mes de
abril del presente año, Teleuniverso, Canal 29,
identificado con las tradiciones y costumbres dominicanas, en
coordinación con la gobernación del Monumento a los
Héroes de la Restauración realizó en la
explanada del Monumento un concurso de chichiguas "A Volar Mi
Chichigua 2011", donde fueron premiadas las piezas creativas y
artesanales en varios renglones y modalidades, tales como
Chichigua más grande, la más pequeña, la que
vuele más alto, la que logre mayor distancia,
diseño más original, diseño más
creativo entre otras. Se realizó una entrevista al
señor William Alemán, quién es el
Coordinador de Animación Sociocultural del Viceministerio
de Cultura para la Región Norte, donde fue confirmado que
dicha institución tiene varios proyectos donde se
promueven algunos de los juegos infantiles tradicionales ( El
pañuelo, el huevo y la cuchara, corrida de sacos y el
baile del aro), estos proyectos son: " La Cultura en la Calle, La
cultura en los Barrios, La cultura en los Municipios y en la
Celebración del Patrón Santiago, además nos
dijo que la institución no ha realizado una campaña
publicitaria para promover los juegos infantiles tradicionales.
Encontramos un libro "Folklore Infantil de Santo Domingo" de la
autora Edna Garrido de Boggs, donde se recopilan y describen los
juegos infantiles tradicionales, con sus instrucciones, letras de
los cantos de algunos juegos, incluso con su partitura y en este
se especifican las zonas donde son jugados y de donde fueron
extraídas las informaciones. Otro libro donde se mencionan
algunos de los juegos infantiles y se explican las instrucciones
de estos juegos es el caso del libro "Santo Domingo de ayer:
Vida, costumbres y acontecimientos" del autor Eduardo Matos
Díaz, otro caso es el libro "Ayer o el Santo Domingo de
hace 50 años" del autor Luis Emilio Gómez Alfau.
También dos libros mas que contienen una
recopilación de muchos de los juegos infantiles
tradicionales, el primero tiene como título " Trucando" de
la autora Elizabeth Balaguer y el segundo es "Brinca la tablita"
de Xiomarita Pérez , este además incluye un Disco
compacto de juegos-cantos tradicionales dominicanos.
2.2 Historia del juego
Si nos remontamos a la antigüedad y rebuscamos
podemos encontrar que el Juego siempre ha estado en las
actividades diarias del hombre, como también nos daremos
cuenta de su amplia relación con la forma de convivir y
las actividades laborales realizadas en dichas zonas. Planteado
el tema de manera más profunda podemos incluso encontrar
que etólogos denominan al juego como un patrón fijo
de comportamiento en la ontogénesis humana, que a la
medida que las especies ha evolucionado, este ha adquirido
característica más inidentificables y estructuras
más sólidas. No hay ninguna sociedad o grupos donde
el juego no este presente, afirmación respaldada por los
antropólogos. La tesis de Huizinga destaca que el juego es
anterior a cualquier cultura. Este autor plantea lo siguiente "ha
habido un factor de competición lúdica más
antigua que la propia cultura que impregna toda la vida a la
manera de un fermento cultural, por lo que podemos decir que el
juego fue parte integrante de la civilización en sus
primeras fases. La civilización surge con el juego y como
juego para no volver a separarse nunca más de él"
(2).
Partiendo de este planteamiento filosófico
podemos incluso entender la importancia en la integración
social que tiene el juego para los seres humanos y así
también notar que desde la esencia del comportamiento de
los seres vivos el juego tiene su rol fundamental. A medida que
el hombre continua evolucionando, su recreación por igual.
Estas manifestaciones culturales son cada vez más
complejas e inician a desarrollar el derecho de los individuos y
la moral dando garantías al buen convivir de las
comunidades.En la prehistoria también encontramos las
manifestaciones lúdicas muy ligadas a lo mágico y a
lo místico. La parte física era más empleada
por necesidad, ya que de ella dependía la supervivencia,
esta consistía en la resistencia para huir del peligro,
cazar o incluso auto-defensas de ataques. Aunque en el
paleolítico los juegos carecían de complejidad
dieron paso a los juegos de lucha con lanzas, las carreras a pie,
levantamientos de rocas, troncos y otros. Ya para los años
2.000 a. C., en la India aparecen ciertos registro de juegos de
canicas. En vista de esto podemos comprender el desarrollo de los
juegos en Grecia con los inicios de la olimpiadas, festival
celebrado cada cuatro años donde los griegos aprovechaban
dicho evento para afirmar su identidad. Comprenderemos entonces
que pensadores clásicos como Platón y
Aristóteles hicieran importantes planteamientos; a
continuación como se expreso
Aristóteles:"…hasta los 2 años (primer
período) conviene ir endureciendo a los niños,
acostumbrándoles a dificultades como el
frío… En el periodo subsiguiente, hasta la edad de
5 años, tiempo en que todavía no es bueno
orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que
esto no impida el crecimiento, se les debe, no obstante, permitir
bastante movimiento para evitar la inactividad corporal; y este
ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por
el juego […] La mayoría de los juegos de la
infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones
serias de la edad futura [Aristóteles, Política,
libro VII, capítulo 15]
En Roma, según el poeta latino Juvenal (60-130),
la principal preocupación del pueblo era «pan y
juegos» (panem et circenses). Utilización
política de los juegos para adultos. Adoptaron los juegos
infantiles de Grecia y se incorporaron otros por los esclavos.
Contrario a Grecia en Roma se le daba parte importante al trabajo
debido a esto se entiende el trabajo como parte fundamental en el
desenvolvimiento del ciudadano Romano, no obstante las
autoridades de ese entonces según el poeta Juvenal en una
de sus frases «pan y juegos» (panem et circenses) que
sarcásticamente decía que las autoridades usaban el
juego como herramienta para la distracción de la sociedad,
manteniéndolos desligadas de los asuntos políticos;
esto desarrollo los circos. En esta etapa podemos encontrar,
columpios, balanzas, juegos circenses, gladiadores y naumaquias
con las que se simulaban batallas navales, y como siempre lo
juegos de pelota, constante en todas las culturas.
En la edad media el juego tiene sus diferentes
manifestaciones, pero aunque este haya evolucionado, aun no
estaba regido por normas, era mas bien una actividad libre que
buscaba la diversión, relajación y sobre todo
recreación. Ya para el Renacimiento el juego presenta
cambios significativos debido a que el hombre no era tan
individualista, este nuevo enfoque hace que la recreación
humana adquiera fuerza, para que los juegos tradiciones de esa
época fuesen practicados en conjunto. En cambio en la
etapa moderna, el juego surge como un ente educativo que facilita
el aprendizaje. A partir del siglo XIX con la revolución
industrial surge un gran número de juguetes que amplia las
propuestas de juego. La evolución del juego y la
percepción del mismo, no se desligo del conocimiento
científico, porque encontraremos teorías
psicológicas de diferentes autores y época que
explican la importancia del juego para el desarrollo del
individuo. Dentro de estas teorías psicológicas
encontramos la de Herbert Spender quien en una de sus obras
"Principio de Psicología" (1855), trata el tema de
psicología evolutiva, esta tiene como método de
estudio del desarrollo Físico, Cognitivo y Psicosocial.
También Moritz Lázaruz en su teoría de la
relajación (1833) sostenía que una de las
actividades que producen relajación es el juego. Karl
Gross (1904) un psicólogo que formulo su teoría
sobre el juego y plantea este como un ente vital para el
desarrollo del niño en su vida adulta. En el blog Curso
Técnico en Educación Infantil, aparecen diversas
teorías de diferentes autores sobre el juego de las cuales
Sigmund Freud "El juego como un proceso interno de naturaleza
emocional. El juego como un proceso análogo de
realización de deseos insastifechos y como una oportunidad
de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos
incoscientes)". El juego continuó siendo objeto de estudio
por otros psicólogos, como es el caso de Piaget (1932,
1946, 1962, 1966), que comprobó a través de sus
observaciones la importancia del juego en el proceso de
desarrollo del individuo. Además otros de su
planteamientos fue sobre importancia de las normas en el juego,
ya que los niños comienzan a relacionarse con este
concepto desde pequeños , y así la acatará
mejor la normas que se les exijan en su diario vivir.
2.3 Juego
Wikipedia define el juego como " Una actividad que se
utiliza para la diversión y el disfrute de los
participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta
educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y
del arte, pero en muchos casos estos no tienen una
diferenciación demasiado clara". Tomando como partida esta
definición podemos agregar que esta actividad debe de ser
libre, espontánea y sobre todo voluntaria, para que sea
enmarcada en esta concepción; una parte a destacar es que
ayuda a formar el individúo porque educa y/o forma,
requiere el uso de la parte física y/o mental,
también pueden ser de varios tipos y estos a su vez
desarrollaran habilidades diferentes. El origen del
término juego procede de dos vocablos en latín:
"iocum y ludus-ludere" los dos hacen referencia a chiste, broma y
hoy día considerando a la actividad lúdica y el
juego como sinónimos.También el juego intenta
dividirse en dos ámbitos juegos y juguetes. A estas
grandes discusiones sobre el tema podemos decir que el juguete es
un complemento del juego, ya que se puede jugar sin juguete y que
un juguete sin uso es un objeto.
2.3.1 Características del juego
– El juego es libre y espontáneo.
– El juego es una forma de expresión.
– El juego produce placer.
– El juego permite autoconocimiento.
– El juego necesita algunas actitudes y
escenarios.
2.3.2 Beneficios del juego
Existen indudablemente cinco parámetros que a
través del juego el niño puede llegar a
desarrollar, estos son:
La afectividad: son un conjunto de estados de
ánimos que incluyen sentimientos positivos y negativos,
teniendo como resultado un cambio en la conducta del ser humano.
Podemos decir que el juego favorece a mantener un equilibrio en
los niños porque es una actividad que le ayuda a
expresarse libremente y brinda la oportunidad de descargar sus
tensiones. El juego ayuda a que los niños aprendan a
alcanzar sus metas, crea en su interior, compromisos; y sobre
todo los prepara para enfrentar conflictos y a controlar sus
angustias, es entonces que el juguete pasa a ser un objeto que
los apoya, convirtiéndose en su confidente.
1) La motricidad: Desarrolla en el niño
sensaciones corporales agradables y necesarias. Algunos juegos y
juguetes ayudan a desarrollar la actividad psicomotriz en los
niños, porque a través de esta pueden conseguir el
equilibrio y la coordinación, con el manejo de las partes
de su cuerpo.
2) La inteligencia: Aunque esta dependerá de las
potencialidades genéticas, influye grandemente los medios
y el entorno donde se desarrolla el infante. La forma de
recreación que este practique, lo desarrollara aún
más. Según Piaget el niño cuando juega se
siente el autor y dá paso al razonamiento y así
desarrollan su inteligencia.
3) La creatividad: Esta parte el niño la
desarrolla libremente e inconsciente, porque se ve forzado a
ingeniar los medios para divertirse, de esta manera da paso a que
su imaginación explore.
4) La sociabilidad: Aunque en los primeros años
el niño guarda su estadía a solas en la actividad
lúdica , más adelante el necesita socializar, esta
socialización la conseguirá a través de
compartir con los demás niño.
"Para facilitar el análisis de las diversas
aportaciones del juego al desarrollo psicomotor, intelectual,
imaginativo, afectivo social… del niño, presentamos una
tabla en la que aparece cada aspecto por separado, es importante
señalar que el juego nunca afecta a un solo aspecto de la
personalidad humana, sino a todos en conjunto, y es esta
interacción una de sus manifestaciones más
enriquecedoras que potencian el desarrollo del
hombre."
ASPECTOS QUE MEJORA EL JUEGO | |||
Desarrollo psicomotor | Desarrollo cognitivo | Desarrollo social | Desarrollo emocional |
– Coordinación motriz – Equilibrio – Fuerza – Manipulación de objetos – Dominio de los sentidos – Discriminación sensorial – Coordinación visomotora – Capacidad de imitación | – Estimula la atención, la memoria, la imaginación, la creatividad, la discriminación de la fantasía y el pensamiento científico y – Desarrolla el rendimiento la comunicación y el lenguaje, y el pensamiento abstracto | Juegos simbólicos – Procesos de comunicación y – Conocimiento del mundo del adulto – Preparación para la vida – Estimulación del desarrollo Juegos cooperativos – Favorecen la comunicación, la – Potencia el desarrollo de las conductas – Disminuye las conductas agresivas y – Facilita la aceptación | – Desarrolla la subjetividad del – Produce satisfacción emocional – Controla la ansiedad – Controla la expresión simbólica de – Facilita la resolución de – Facilita patrones de identificación |
2.3.4 Tipos de juegos o clasificación del
juego
Juegos didácticos
El juego didáctico es aquel que ayuda a formar el
pensamiento teórico y práctico. Estos estimulan y
cultivan la creatividad (es el proceso o facultad que permite
hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de
informaciones ya conocidas). Este tipo de juegos es muy usado por
los docentes en sus salones de clases.
Juegos deportivos
Estos tipos de juegos tienen la particularidad de seguir
ciertas reglas mucho mas definidas, tiene por objeto la
competición y son propios de la educación
física y el deporte. Pueden ser practicados de manera
individual o grupal.
Juegos de mesa
Como su nombre lo indica son aquellos juegos que se
realizan sobre una superficie plana, participan dos o más
personas, en algunos, el objetivo del juego no depende de las
habilidades del jugador, mientras que en otros es necesario
estrategias y razonamiento para obtener el resultado
esperado.
Los juegos de mesa se agrupan según sus
características. Algunos son:
Juegos de dados
Juegos de fichas
Juegos de cartas
Juegos de rol
Juegos de guerra
Juegos de miniaturas
Juegos temáticos
2.4 Juegos tradicionales
"Son aquellos juegos que se transmiten de
generación en generación, pudiéndose
considerar específicos o no de un lugar
determinado" (Carmen Cervantes Trigueros. 1998). Son juegos
formales que han sido transmitidos de generación en
generación y cuyo origen se remonta a tiempos muy lejanos.
No necesitan objetos tecnológicamente términados,
más bien son objetos fáciles como los clasifica
wikipedia (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas,
hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas,
papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos
reciclados procedentes de la cocina o de algún taller,
especialmente de la costura). También tienen la
consideración de tradicionales los juegos que se realizan
con los juguetes más antiguos o simples (muñecos,
cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente
cuando se construyen por el niño (caballitos con el palo
de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces
rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los
juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la
revolución informática (tres en raya,
parchís, juego de la oca, barquitos etc.) y algunos juegos
de cartas. Estos juegos tienen la particularidad de que no solo
son trasmitidos de padres a hijos sino que muchas instituciones
programan actividades para evitar que sean olvidados y/o dejen de
ser jugados. Los juegos tradicionales están estrechamente
ligados a la historia, cultura y tradición de un
país, territorio o nación. Al momento de jugarlos
sus reglamentos son casi idénticos en cualquier lugar
donde se desarrollen. No requiere de objetos elaborados, depende
de las tareas que realiza el hombre en el área.
Algunos de estos juegos han alcanzado la
categoría de deportes, otros dentro de su
clasificación tienen altos niveles de competición,
por lo demás, aunque poseen reglas bien establecidas, son
jugados en clubes, asociaciones, instituciones educativas,
parques e incluso en las calles.
Los juegos son llamados autóctonos porque su
origen viene ligado al origen del pueblo o
región.
2.4.1 Juegos Infantiles tradicionales en la
República Dominicana.
En la Rep. Dom. como en otros lugares de America latina
el juego tiene su origen en la cultura
española.
Don Emilio Rodríguez Demorizi, para referirse a
esta influencia heredada de España dice: "En las tierras
recién descubierta, la española tubo el privilegio
(…) de ser el campo de aclimatación donde
empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas
necesidades, una cedula de 1513 dispuso que los hijos de los
caciques de la española fueran enseñados en el arte
de la gramática por el bachiller Hernán
Xuárez". No podemos negar que con la influencia de otros
procesos de ocupaciones e intervenciones, el folclore
también ha sufrido algunas variables motivadas por la
presencia francesa, haitiana y otros acontecimientos como son el
establecimiento de colonias chinas, árabes y otras.
Entendemos que el elemento que la tradición
indígena fue limitada, ya que se tienen pocas noticias con
relación a las tradiciones infantiles .Los niños
participaban en labores agrícolas y domesticas y algunos
en los areitos. En sentido general , en el folklore infantil
Dominicano son escasa las tradiciones de origen africano. En
Todas las regiones de la Rep. Dom. cada cual marcada por patrones
diferenciales estos pueden ser con relación a su forma de
expresión, alimenticia y aunque no ocurre totalmente en la
forma de diversión, si ocurre en los nombres que se le dan
a los juegos infantiles tradiciones y las pautas trazadas para
jugarlos, que en pequeños detalles cada zona lo hace aun
mas suyos. La mayoría de estas canciones juegos nos
llegaron de España. La presencia española en
tierras de Santo Domingo desde finales del siglo XV hizo posible
la asimilación de una gran parte de su cultura y , como es
natural, del folklore incluyendo el cancionero infantil. Con el
trascurso de los años y siglos, los niños y
niñas, con esa imaginación creativa que los
caracteriza, reprodujeron y transformaron estos juegos:
añadieron, cambiaron o quitaron elementos, frases, sujetos
y estrofas. en la presente ocasión, presento una
selección testimonio de mis vivencias infantiles
allá en puerto plata, que podría diferir en ritmo
frases y longitud de los conocidos por otras personas y en otras
regiones. Antes de hablar sobre los juegos tradicionales en la
Rep. Dom., primero tenemos que definir los que son las fiestas
patronales, ya que los juegos tradicionales son elementos que
componen dicha fiesta. Las fiestas patronales son aquellas que
celebran los pueblos (y ciertas agrupaciones), en honor a un
santo o virgen del santoral católico, que se considera
protector de la comunidad. La fiesta se inicia desde los ocho
días antes del día del consagrado Santo
Patrón, durantes los cuales se realizan actividades
diferentes. Una de las actividades más entretenida para la
población, la constituyen los juegos, que en algunas
comunidades los van haciendo por pequeñas partidas cada
día, mientras en otras, lo celebran todos juntos en un
sola fecha. Hay una gran variedad de formas de juegos y hay
muchas variantes locales de cada uno de éstos. Muchos de
estos son clásicos y comunes al mundo hispano, otros
vienen de culturas exóticas y se han implantado en
nuestras comunidades, pero los hay también de factura
local y todos se juntan , para alegría, admiración
y/o hilaridad de quienes los contemplan.
2.4.2 Clasificación de los juegos infantiles
tradicionales en Rep. Dom.
Clasificación de los juegos según Edna
Garrido (libro folklore infantil en Santo Domingo).
Corros- juegos cantados
Juegos que se juegan en círculo
Juego en semicírculo
Juegos en hileras
Juegos entre dos
Juegos de esconder
Juegos en carrera
Juegos con las manos
Juegos con algún objeto
Juegos con figuras en el suelo
Juegos para el agua
2.4.3. Juegos infantiles tradicionales en la ciudad
de Santiago de los caballeros de Rep. Dom.
Juegos de Jacks- matatena:
Edad: 5+
Aporte: Desarrolla la coordinación visiomotora y
la manipulación de objetos, estimula la memoria, la
atención y el pensamiento matemático, da
satisfacción emocional.
Intergrantes : 1 a …
Materiales a usar: 10 matatenas (Jacks), 1
Pelota.
Indicaciones: La matatena se juega sobre una superficie
lisa y plana puede ser una mesa o el piso, se dejan caer las
matatenas o se arrojan sobre el piso o la mesa, se toma la pelota
con una mano y se deja caer sobre la superficie en forma
horizontal, en cuanto la pelota deje la mano el jugador tomara
con la misma mano una pieza a la vez enseguida atrapara la pelota
con la misma mano, así hasta tomar de una en una las 10
piezas repetirá los movimientos pero esta vez tomara de
dos en dos piezas y así consecutivamente hasta llegar a
tomar las 10 piezas al mismo tiempo.? Continuara jugando hasta
que no atrape la pelota o mueva alguna otra pieza al momento de
tomar las piezas. Existen varias variantes del juego, cada uno
con retos diferentes ya que hay que efectuar otros movimientos
por ejemplo, tomar las piezas y dejar que la pelota pegue en el
piso antes de atraparla (doble golpe de la pelota) ,pasar
las matatenas a la otra mano antes de atrapar la pelota (se llama
pasamanos) tomar las piezas, cerrar el puño y golpear el
piso o mesa antes de cacharla pelota (se llama el martillo)
etc…. Es un juego de habilidad y de coordinación sobre
todo la de ojo-mano. El que atrape todas la matatenas o Jacks en
una sola recogida, gana.
Peregrina-Trúcamelo-Rayuela:
Edad: 5+
Aporte: Desarrolla la coordinación motriz y
equilibrio, favorecen la comunicación, la unión y
la confianza en sí mismos, estimula la memoria, la
atención y da satisfacción emocional.
Integrantes : 1 a 10.
Materiales a usar: Chatas ( piedra de forma circular y
plana).
Tiza, carbón o un palo
Indicaciones: Con tiza, carbón, o con un palo, se
hace en el suelo una figura como el que está en la
ilustración. Cada jugador debe poseer una chata. Se
sortean los turnos; para hacerlo, se trazan dos rayas a cierta
distancia una de otra, y en una se colocan los jugadores y lanzan
sus chatas a la otra raya. La que cae en la raya o más
próxima a ella, tendrá el primer turno; los
demás le seguirán en orden. Luego comienzan. Brinca
sobre un pie , sin pisar las rayas( si las pisan, pierden), al 1
y al 2. En el 3 y el 4, lo hacen sobre los dos pies , apoyando
una en el 3 y el otro en el 4 . de aquí pasan a los otros,
siempre en un solo pie, hasta llegar al 10, que es el descanso.
Luego se vuelven hasta salir del 1. Sino ha perdido pone su
nombre en uno de los cuadros enumerados, a su opción.
Después jugara el que sigue en turno, este no puede pisar
el área marcada. Si no pierde tiene derecho a marcar la
suya. El juego se repite tantas veces como sean necesarias hasta
que todas las áreas estén marcadas. El ultimo en
marcarse es el 10, y quien primero ponga su inicial gana el
juego. El que coloque más coronas en la Rayuela
gana.
Chichigua- cometa:
Edad: 5+
Aporte: Se desarrolla manipulación de objetos, la
atención, da satisfacción emocional.
Integrantes : 1…
Materiales a usar: Pendones, Hilo gangorra o nylon,
Papel de vejiga y Tira de tela.
Indicaciones: Este es una especie de deporte que
practican los niños en primavera y verano. Para hacer la
chichigua se corta tres pedacitos de pendón ( calla de
Castilla) o varillas de coco, del tamaño que desee, y se
forma con ellos un hexágono regulas, atándolos por
el centro. Tal como indica la ilustración. Luego, con un
hilo fuerte o gangorra , se unen todas las puntas, teniendo
cuidado de hacer una pequeña ranura a los pendones para
que no se ruede el hilo, y quede bien definido el
hexágono. En seguida se toma el papel de vejiga y de cubre
todo un lado, doblando bien los remates para que cubran
también el hilo. Entonces se cojen tres pedacitos de hilo
y de amarran, uno en el centro y los otros dos en los
vértices superiores, cuidando que éstos sean algo
más largos que los lados del triángulo que se
forma: luego se unen en el centro para formar lo que llaman
frenillos. Otros dos pedacitos de hilo se amarran en los
vértices opuestos para formar la barquilla, donde se ata
la cola de la chichigua. La cola se hace de una tira larga de
tela, la cual debe tener suficiente peso. Del centre del frenillo
se amarra el hilo que ha de tirar de la chichigua y el cual debe
ser bien largo, porque así remontaré
mejor.
Con un pequeño impulso, la chichigua toma altura
y queda a merced del viento(a veces llegan sumamente altas que
casi no se ven), y con golpes de brazo, el niño le imparte
giros y vueltas y carreras.
Balón tiro – Quemao – jugar a la guerra –
Matao
Edad:6+ 18 años.
Aporte: Desarrolla la coordinación motriz y
visiomotriz, propociona fuerza, agilidad, mejora conducta pasiva,
estimula la atención, la resolución de conflicto y
da satisfacción emocional.
Integrantes : 6 en adelante.
Materiales a usar: una pelota de bolleyball
Indicaciones: Se hacen dos equipos estos deben de tener
el mismo número de jugadores. El objetivo del balón
tiro es eliminar a los jugadores del equipo contrario
dándoles en cualquier parte del cuerpo o que cuando
finalice el partido mi equipo tenga el menor número de
jugadores en el cementerio.
No pasar al campo contrario. El balón solo se
puede tocar con las manos. Si un equipo lanza el balón y
se sale fuera del campo, sacan los del cementerio( Los Quemados o
muertos). Si un integrante es eliminado, se puede salvar con una
vida. Para que sea vida hay que coger la pelota al vuelo. Las
vidas no se guardan. Es obligatorio salvar siempre y cuando haya
dos o más personas en el cementerio. Si el balón te
da y aún no ha tocado el suelo te eliminas y vas al
cementerio. Respetar las decisiones de los
árbitros.
Pisacolá
Edad: 5+
Aporte: Desarrolla coordinación visiomotora y
produce satisfacción emocional.
Integrantes : 3…
Materiales a usar: ninguno
Indicaciones: Diciendo la rima de contar, niños y
niñas eligen el que se va a "quedar", es decir, el que
buscará a los demás. El que resulta elegido se
apoya, dando la espalda al grupo, contra un árbol o una
pared, y mientras los otros se esconden, él cuenta hasta
trece, en voz alta. Cuando termina de contar, ya todos deben de
estar escondidos, y en seguida él sale a buscarlos o a
tratar de ver alguno. Ellos aprovechan, y cuando él no los
está mirando, salen de sus escondrijos y se van al lugar
donde él estaba, que también es el "salvo", y dicen
" Pisá colá", con lo que se libran de quedarse.
Pero no todos los que pueden hacer; siempre hay alguno que es
visto por el buscador, quien le dice: "fulano (nombre del
niño o niña), pisado, colado", lo que significa "
te he visto y tienes que quedarte para buscar a los
demás".
Cero mata cero- brinca el burro-Pidola
Edad: 8+
Aporte: Desarrolla coordinación motriz y
visiomotora, la estimula la moral y satisfacción
emocional.
Integrantes : 2…
Materiales a usar: ninguno
Indicaciones: Consiste en saltar por encima de cada uno
de los jugadores. Para jugar a la pídola un jugador debe
doblar la cintura y esconder la cabeza entre las manos para ser
de potro al otro. Mientras el resto de los jugadores hacen fila
para empezar a saltar por encima del que hace de
potro.
Para saltar se apoyan en la espalda del jugador que hace
el potro y al saltar se separan las piernas para pasar por encima
de él sin tocarle con ellas.
Este juego comenzaba sorteando quien tenía que
ponerse de potro, luego se hace una raya en el suelo y el resto
de jugadores se colocan detrás de ella para comenzar a
saltar el potro, procurando no pisar la raya. El jugador que pise
la raya, había perdido y tenia que ponerse en lugar del
que hacia de potro. Mientras que este se ponía a la cola
de los que saltaban.
El juego seguía y si ninguno había
perdido, se aumentaba la distancia hasta la raya. El resto de
jugadores tenía que imitar el salto de este primer
jugador, evitando pisar la raya. Si en esta segunda tanda no
perdía nadie se volvía a aumentar la distancia de
la raya y se cambia el salto por otro más
complicado.
Bellugas- canicas
Edad:10+
Aporte: Desarrolla coordinación motriz, la
manipulación de objetos, estimula el desarrollo moral, el
pensamiento creativo, matemático y da satisfacción
emocional.
Integrantes : 2…
Materiales a usar: Bellugas-Canicas
Indicaciones:
Con una piedra o cualquier objeto duro se dibuja un ron
(círculo) en el suelo. Como a dos metros y medio de
él se traza una raya horizontal al ron. Cada unos de los
muchachos que van a tomar parte en el juego debe tener una buena
provisión de bellugas-canicas o bolas de vidrio, y una mas
grande que se llama bolón o tiro, que se usa para efectuar
los lances. Conviene entre si de cuantas bolas será la
mano y, según lo acordado, cada uno mete su cantidad en el
ron, hecho lo cual se cantean , es decir , desde el ron lanzan el
bolón o tiro ala raya, siendo "mano" el que caiga sobre
ella o mas próximo. El "mano" tiene el derecho a tirar
primero al ron y le seguirán en turno los demás por
orden de llegada de bolón. Todos hacen el primer lance,
con él pie sobre la raya, y los siguientes desde donde se
haya detenido el bolón. El que es "mano" tira al ron para
tratar de sacar bolas, ganando todas la que saque fuera. Para
sacar las bolas, se apuntan con el bolón en la mano y se
lanza al ron, donde, al chocar este con la bolas hacen salir a
algunas de ellas. Si el bolón no sale del ron, el jugador
pierde su turno. Cuando el jugador manca ( deja de sacar en un
lance), le corresponde al que le sigue en turno continuar el
juego. El que le sigue también hace lo mismo, ganando, en
consecuencia, las bolas que saque del ron; cuando manca se queda
puesto(es decir, en el mismo lugar donde paró la bola), y
cede el turno al que sigue. En esta forma se continua el juego se
continua el juego hasta que se hayan agotado todas las bolas que
estaban en el ron. Si al terminar la primera la primera vuelta
todavía hay bolas en el ron, comenzaran una segunda, en el
mismo orden que se siguió en la primera. Los bolones se
pueden de dos maneras: al pepino, es decir apoyando la mano en el
suelo, se coloca la bola delante del índice, o dentro del
mismo índice doblado, y se empuja con el pulgar en
dirección al ron(cuando se hace un lance fuerte se llama
joyao), o lanzando la bola directamente desde la mano, apuntando
en dirección al ron; en este caso se debe apoyar el pie en
el lugar donde estaba la bola. Algunas veces se conviene entre
los jugadores el mate, o sea, que, en vez de volver a tirar al
ron en la segunda vuelta cuando todos están puestos, se
tira a tocar a los bolones, eligiendo
Trompo
Edad:10+
Aporte: Se desarrolla la coordinación viso-motora
y la manipulación de objetos, estimula del desarrollo
moral, estimula el pensamiento creativo y da satisfacción
emocional.
Integrantes : 1…
Materiales a usar: trompo y cuerda de
gangorra
Página siguiente |