Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Decisiones de inversión



Partes: 1, 2

  1. Objetivos de las decisiones de inversión
  2. Clasificación de las inversiones
  3. Presupuesto de Capital y Análisis de Inversión
  4. Decisiones de Inversión bajo incertidumbre
  5. Análisis de Inversiones en condiciones de inflación
  6. Decisiones de inversión con riesgo
  7. El crecimiento empresarial y las inversiones
  8. Interrelación de las decisiones de inversión y de financiamiento
  9. Inversiones internacionales
  10. Análisis de casos y problemas explicados

Objetivos de las decisiones de inversión

Aunque la intención principal de este libro son las técnicas para valorar la conveniencia económica o monetaria, debe reconocerse que la decisión frecuente entre las alternativas implica muchos factores diferentes a aquellos que pueden reducirse en, forma razonable a términos monetarios. Por ejemplo. la siguiente es una lista limitada de los objetivos que son importantes pare una empresa, distintos a la maximización de los beneficios o a la minimización de costos:

Los análisis económicos sólo funcionan para aquellos objetivos o factores que pueden reducirse a términos monetarios. Los resultados de estos análisis deben ponderarse con otros objetivos o factores no monetarios (irreducibles), antes de tomar una decisión final.

Clasificación de las inversiones

Para estudiar las propuestas de inversión, debe existir cierto
sistema o sistemas de clasificación con categorías lógicas
significativas. Las propuestas de inversión tienen tantas facetas de
objetivos, formas y diseño competitivo que ningún plan de clasificación
es conveniente para todos los propósitos. Varios de los planes de clasificación
posibles son:1. De acuerdo con las clases y montos de recursos escasos usados,
tales como el capital propio. el capital a préstamo, el espacio disponible
en una planta, el tiempo requerido del personal importante, etc.;2. De acuerdo
a si la inversión es táctica o estratégica: una inversión
táctica no constituye un alejamiento importante de lo que la empresa
ha hecho en el pasado y, por lo general, implica una cantidad de fondos relativamente
pequeña; por otra parte, las decisiones de inversión estratégica
provocan un alejamiento significativo de lo que la compañía ha
hecho en el pasado y pueden implicar grandes cantidades de dinero;3. De acuerdo
con la actividad empresarial implícita, tal come comercialización,
producción, línea de productos, almacenamiento. etc.:4. De acuerdo
con la prioridad tal como absolutamente esencial, necesaria, económicamente
conveniente o de mejoramiento general:5. De acuerdo con el tipo de beneficios
que se espera recibir, tales como mayor rentabilidad, menor riesgo, relaciones
con la comunidad, beneficios pare los empleados etc.:6. De acuerdo a si la inversión
implica sustitución de instalaciones, ampliación de instalaciones
o mejoramiento del producto;7. De acuerdo con la forma en que otros proyectos
propuestos; afecten los beneficios del proyecto propuesto; por lo general, esta
es una consideración de clasificación muy importante, porque con
mucha frecuencia existen interrelaciones o dependencias entre pares o grupos
de proyectos de inversión.Por supuesto, es posible que no se necesiten
o sean convenientes todos los sistemas de clasificación anteriores, como
ejemplo, una corporación importante usa las siguientes cuatro categorías
principales para filtrar provectos hacia los altos directivos:1. Instalaciones
expandidas;2. Investigación y desarrollo;3. Instalaciones mejoradas –
para la optimización de procesos, ahorros en costos o mejoramiento de
la calidad;

4. necesidad de instalaciones para servicio, sustituciones de emergencia o para retirar o evitar un riesgo o un perjuicio.

2. Cartera de inversión

Una cartera es el conjunto de activos con un objetivo y plazo determinados para reducir el riesgo y maximizar la rentabilidad. Las carteras pueden responder a diferentes criterios, distinta titularidad, plazo de inversión, objetivo de inversión, banco o entidad.

La Teoría de Carteras de Harry Markowitz

El problema al cual nos enfrentamos al formar una cartera de inversión radica en encontrar una composición óptima de títulos que nos entreguen el menor riesgo para un máximo retorno. Debido a esto nuestra preocupación se centra en resolver primeramente cuales son los títulos que debemos considerar y en segundo lugar cuanto de cada título comprar. La medida de riesgo de esta cartera puede ser medida por su varianza o por su desviación estándar.

Presupuesto de Capital y Análisis de Inversión

La presupuestación de capital se define como la serie de decisiones mediante unidades económicas individuales que se refieren a cuanto y donde se obtendrán y gastaran los recursos pare el uso futuro, en particular en la producción de bienes y servicios futuros. El ámbito de la presupuestación de capital abarca:1. Como se adquiere el dinero y cuales son sus fuentes.2. Como se identifican y evalúan las oportunidades individuales de proyectos de capital (y la combinación de oportunidades)

3. Como se establecen los requerimientos mínimos de conveniencia

4. Como se hacen las selecciones del proyecto final, y

5. Como se conducen las revisiones postmortem.

El aspecto central del presupuesto de capital y en realidad de todos los análisis financiaros – consiste en tomar decisiones que maximicen el valor de la empresa. El proceso de presupuestación de capital ha sido diseñado para responder a dos preguntas:

1) Dentro de un conjunto de inversiones mutuamente excluyentes, ¿cuales deberían seleccionarse? y 2) ¿cuantos proyectos deberían aceptarse?Criterios alternativos pare categorizar. Un panorama generalEn la literatura y en la práctica se pueden encontrar nueve criterios principales para la asignación de categorías. En primer lugar presentaremos un panorama general de ellas a efecto de demostrar sus interrelaciones. Los nueve criterios son los siguientes:1. Periodo de recuperación del efectivo (PB)2. Periodo de recuperación del efectivo descontado (DPB)3. Tasa contable de rendimiento (ARR)4. Valor presente neto (NPV)5. Tasa interna de rendimiento (IRR)6. Valor terminal neto (NTV)

7. Rendimiento del costo de oportunidad (OCR)8. Índice de rentabilidad (PI)9. Tasa de rendimiento a perpetuidad (PRR) Principios generalesAl comparar varios criterios de presupuesto de capital, es útil establecer algunos lineamientos. La regla óptima de decisión debe respetar cuatro características:1. Considerar en forma apropiada todos los flujos de efectivo.2. Descontar los flujos de efectivo del costo de oportunidad del capital apropiado y determinado por el mercado.3. A partir de un grupo de proyecto mutuamente excluyente seleccionar aquel que maximice el patrimonio de los accionistas.4. Permitir a los administradores considerar cada proyecto de manara independiente. Esta característica se conoce como principio de aditividad del valor.El principio de aditividad del valor significa que cuando se conoce el valor de varios proyectos separados y aceptados por la administración, el simple hecho de sumar sus valores, Vj, nos proporcionara el valor de la empresa. Cuando existen N proyectos, el valor de la empresa será el siguiente:

Monografias.com

Este es un asunto particularmente importante porque significa que los proyectos pueden considerarse sobre la base de su propio mérito sin necesidad de contemplarlos como una variedad infinita de combinaciones con otros proyectos.

Decisiones de Inversión bajo incertidumbre

El resultado de casi todas las decisiones de negocios está rodeado de cierto grado de incertidumbre, y las decisiones de elaboración de presupuesto de capital no son la excepción. Existen muchas teorías y no pocas controversias con respecto al tratamiento de la incertidumbre, pero en la práctica el asunto muchas veces se resuelve a través del sencillo mecanismo de asignar tasas de descuento más altas a los proyectos más riesgosos. Así, por ejemplo, si estamos evaluando los proyectos A y B y el segundo es mucho más riesgoso que el primero, 룯braremos렡l proyecto B una tasa de descuento más alta. Si el proyecto A implica un riesgo normal y el costo normal de capital de la empresa es, digamos, del 10%, A se evaluará utilizando un costo de capital de 10%, pero B se evaluara con un costo de capital mayor; qué tanto mayor dependerá de la estimación por parte de la gerencia del riesgo de B comparado con el de A y de la compensación adicional que se exigirá a B debido a ese riesgo.

Es importante señalar aquí que si el proyecto B se evalúa empleando una tasa de descuento de, digamos, 14% y resulta que tiene un valor presente neto mayor que el proyecto A (que se evaluaría empleando un costo de capital del 10%), debe elegirse B sobre A. El rendimiento adicional que exige la tasa de descuento del 14% asignada a B sirve para compensar el riesgo de B. Hacemos hincapié en esto porque muchas veces se comete el error de escoger A sobre B a pesar del mayor valor presente neto, ajustado por el riesgo, de B alegando que como A es menos riesgoso que B debe tener preferencia. Éste es un procedimiento lógico incorrecto, pues ya se ha compensado el riesgo mediante el mecanismo de aumentar la tasa de descuento del proyecto B; seguir discriminando en contra de B después de haber realizado los cálculos de valor presente neto ajustado por el riesgo sería ilógico.

Reglas misceláneas de decisión para incertidumbre completa

En esta sección describiremos algunas reglas o principios de decisión para elegir entre las diversas alternativas, en situaciones en las que existe una completa incertidumbre respecto a ciertas probabilidades. Estas reglas de decisión se aplican a situaciones en las cuales hay varias alternativas (cursos de acción) y varios resultados posibles (estados naturales), y en donde se conoce el resultado (efecto) de cada alternativa relacionado con cada resultado posible, pero se desconoce la probabilidad de ocurrencia de cada uno de estos últimos.

El aspecto más difícil al aplicar las reglas de decisión es determinar cuál deberá usarse para tomar una decisión. De hecho, estas reglas de decisión reflejan diversos grados de optimismo o pesimismo y deben elegirse en concordancia con las que reflejen ciertas opiniones de la administración, que a su vez implican la intuición y la conveniencia para una situación particular. El mayor elogio para cualquiera de estas reglas es que su uso promoverá la explicitud y consistencia en la toma de decisiones bajo incertidumbre completa.

Regla del maximínimo o del minimáximo

La regla del maximínimo sugiere que quien toma la decisión determina la utilidad mínima (pagos) asociada con cada alternativa y después selecciona la alternativa que maximiza la utilidad mínima. Asimismo, en el caso de los costos, la regla de! minimáximo indica que quien toma la decisión determina el costo máximo asociado con cada alternativa y también sugiere la alternativa que minimiza el costo máximo. Estas reglas de decisión son conservadoras y pesimistas, porque dirigen la atención al peor resultado y después lo convierten en lo más conveniente posible.

Regla de maximáximo o minimínimo

Las reglas de maximáximo o minimínimo son los opuestos directos de sus contrapartes que acabamos de analizar y, por consiguiente, reflejan un optimismo extremo. La regla de maximáximo sugiere que quien toma la decisión determina la utilidad máxima asociada con cada alternativa y después elige la alternativa que maximiza la utilidad máxima. Asimismo, en el caso de los costos, la regla de minimínimo indica que quien toma la decisión debe determinar el costo mínimo asociado con cada alternativa y después seleccionar aquella que minimiza el costo mínimo.

Principio o regla de Laplace

La regla de Laplace simplemente supone que todos los resultados posibles son igualmente probables y que se puede elegir con base en los resultados esperados de acuerdo a como se calcularon, usando probabilidades iguales para todos los resultados. Existe una tendencia común hacia esta suposición en situaciones en las que no hay una evidencia de lo contrario, pero tanto la suposición como la regla son de un mérito muy cuestionable.

Principio o regla de Hurwicz

La regla de Hurwicz pretende reflejar cualquier grado de moderación
entre un optimismo y un pesimismo extremos, que quien toma la decisión
pretendiera elegir. La regla se plantea explícitamente como:

  • 1) Seleccione un índice de optimismo, a tal que (O <. a <. 1). Para todas las alternativas.

  • 2)  calcule el resultado ponderado: a x (valor de la utilidad o costo si ocurre el resultado más favorable) + (1 — a) x (valor de la utilidad o el costo si ocurre el resultado menos favorable).

  • 3) Elija la alternativa que optimiza el resultado ponderado.

Una dificultad práctica de la regla de Hurwicz es que quien toma la decisión no puede determinar con facilidad un valor correcto para a, el factor de ponderación. La regla de Hurwicz también carece de varias de las propiedades de conveniencia de una buena regla de decisión, y puede conducir incluso a resultados que son obviamente contrarios a la propia intuición.

Regla de mini-máximo arrepentimiento

La regla del minimáximo arrepentimiento, propuesta por L. J. Savage, es similar a las reglas de minimáximo y maximínimo, pero pretende contrarrestar algunos de los resultados ultraconservadores producidos por esas reglas. Esta regla sugiere que quien toma la decisión debe examinar el máximo arrepentimiento posible (una pérdida por no haber elegido la mejor alternativa para cada resultado posible) asociado con cada alternativa y después seleccionar la alternativa que minimice el máximo arrepentimiento.

Análisis de Inversiones en condiciones de inflación

La inflación, que es el fenómeno de elevación de precios que produce una reducción en el poder adquisitivo de una determinada unidad de moneda, es un hecho real y afecta en forma significativa la comparación económica de las alternativas.

Cuando hablamos de una inversión a largo plazo nos encontramos con que la inflación juega en nuestra contra por lo que deberemos tener en cuenta la inflación esperada durante la vida de la inversión para analizar de una forma más veraz su resultado.

La inflación podrá por tanto afectar de dos formas distintas a nuestra inversión:

1ª La inversión es independiente de los flujos de netos de caja

En este caso los flujos netos de caja se mantienen constantes. Es el caso de las inversiones donde los flujos de cobros y pagos se han fijado mediante un contrato.

Recibimos los flujos contratados pero cada vez con un menor valor real.

sí pues la fórmula del VAN quedará del siguiente modo:

Monografias.com

Donde:

– VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.

– A = Valor de la Inversión Inicial.

– Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.

– ki = Tasa de retorno del periodo.

– g = Tasa de inflación esperada del periodo.

2º La tasa de inflación afecta por igual a los distintos flujos de cobros y pagos.

Se trata del caso más habitual, decidimos realizar una inversión pero nos encontramos con que la inflación juega en nuestra contra pues no hemos fijado ni nuestros cobros ni nuestros pagos a través de un contrato.

Fórmula del VAN en este caso.

Monografias.com

Donde:

– VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.

– A = Valor de la Inversión Inicial.

– Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.

– ki = Tasa de retorno del periodo.

– g = Tasa de inflación esperada del periodo.

En este caso y como se desprende de la fórmula nos encontramos con que si simplificamos el criterio podemos realizar el análisis sin tener en cuenta la inflación pues como se puede observar multiplica y divide de igual forma a los distintos flujos de caja.

3º La inflación afecta de una forma distinta a la corriente de cobros que a la de pagos.

Este es el caso más habitual; en muchas ocasiones la empresa se encuentra con que no todo el efecto de la inflación en sus compras lo puede trasladar a sus ventas, bien en su importe bien en el momento de producirse el incremento de costes.

En este caso nos podemos encontrar con tres tipos de inflación distintos:

– c = Inflación repercutida en los cobros.

– p = Inflación soportada en los pagos.

– g = inflación general del mercado.

Fórmula del VAN teniendo en cuenta los tres tipos de inflación posible.

Monografias.com

Donde:

– VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.

– A = Valor de la Inversión Inicial.

– Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.

– ki =Tasa de retorno del periodo.

– g = Tasa de inflación esperada del periodo.

– c = Tasa de inflación esperada sobre los cobros.

– p = Tasa de inflación esperada sobre los pagos.

Decisiones de inversión con riesgo

Criterio de dominancia o verificación de eliminación

El primer paso al tomar una decisión, cuando pueden cuantificarse los resultados para todas las alternativas y estados naturales, es dejar de considerar aquellas, alternativas que claramente no se van a realizar, sin considerar el estado natural que ocurre. Si el resultado de cualquier alternativa X es mejor que el resultado de alguna otra alternativa Y, para todos los estados naturales posibles, se dice que la alternativa X domina la alternativa Y y por tanto se descarta cualquier consideración posterior de Y.

Criterio de nivel de aspiración

El criterio de nivel de aspiración implica seleccionar algún nivel de aspiración y después elegir lo que maximice (o minimice) la probabilidad de conseguir este nivel de aspiración es simplemente algún nivel de realización (como las utilidades) que pretende conseguir quien toma la decisión o algún nivel de resultados negativos (como los costos) que se van a evitar.

Por lo regular se piensa que alguna forma del criterio de nivel de aspiración es el que más se usa de todos los principios en la toma de decisiones administrativas. Los siguientes son casos en los que los niveles de aspiración tienen buen sentido intuitivo.

1. Cuando es muy costoso o consume mucho tiempo determinar todas las alternativas razonables y sus resultados posibles, se deben buscar alternativas sólo hasta que se encuentre una que ofrezca una probabilidad razonable de alcanzar el nivel de aspiración.

2. En ocasiones, una alternativa determinada sólo está disponible durante un tiempo limitado y debe realizarse una acción antes de que puedan desarrollarse todas las alternativas razonables y sus resultados posibles. Por ejemplo, sólo puede obtenerse el equipo a un precio particular si se hace un acuerdo de compra en cuestión de horas o días.

3. En ocasiones es difícil o imposible evaluar los resultados para todas las alternativas. pero es posible determinar cuáles alternativas cumplen con el nivel de aspiración para la persona que toma las decisiones. En este caso, un criterio razonable es elegir la alternativa que maximiza la probabilidad de obtener el nivel de aspiración.

El criterio de futuro más probable

El criterio de futuro más probable sugiere que conforme la persona que toma la decisión considera los diversos resultados posibles, pasa por alto todos, excepto el más probable, y actúa como si éste tuviera certeza.

Muchas decisiones se basan en este principio dado que, de hecho, sólo se considera seriamente el futuro más probable (con lo que el problema se conviene virtualmente, uno de "certeza supuesta").

Criterio de valor esperado

Usar el principio de expectativa y, por consiguiente, optar por optimizar el costo esperado (expresado en términos equivalentes) simplifica una situación de decisión, ponderando las probabilidades de todos los costos en dólares. El criterio se denomina valor monetario esperado o (EMV sus siglas en inglés). Siempre y cuando las consecuencias en dólares de los resultados posibles para cada alternativa no sean muy grandes a los ojos de quien toma la decisión, se considera que el principio de expectativa coincide con la conducta de quien toma la decisión.

La fórmula general para encontrar el resultado (valor) esperado de una variable x para cualquier alternativa A que tiene resultados separados k es:

Monografias.com

Criterio de expectativa-variancia

El criterio (o procedimiento) de expectativa-variancia, el cual se denomina en ocasiones método de equivalencia de certeza, implica reducir la conveniencia económica de un proyvecto a una medida única, que incluye la consideración del resultado esperado, al igual que la variancia de tal resultado. Un ejemplo simple es:

Monografias.com

La variancia de una variable x para cualquier alternativa que tiene resultados separados k es:

Monografias.com

Existen otros innumerables criterios de expectativas-variancia que se aplican dependiendo de las preferencias de riesgo y sofisticación de quien toma la decisión y del analista.

Criterio de equivalencia de certeza monetaria

Una ramificación del criterio de expectativa-variancia es determinar subjetivamente la equivalencia de certeza monetaria de cualquier conjunto de resultados para cualquier alternativa. La equivalencia de certeza monetaria (CME por sus siglas en inglés) es sólo la cantidad monetaria segura en la cual quien toma las decisiones no tiene preferencias entre tal cantidad y diversos resultados monetarios posibles. En la práctica, este concepto es muy útil y se aplica a situaciones que implican ganancias (gastos) o pérdidas (costos). Aunque es más significativo cuando se aplica a situaciones de riesgo en las que se conocen varios gastos o costos y sus respectivas probabilidades, también se usa en situaciones que implican incertidumbre en relación con los gastos/costos o probabilidades, o ambos.

Criterio de utilidad esperada

El criterio (o método) de utilidad esperada es útil en particular para analizar proyectos en los cuales la ganancia o pérdida potencial es de un tamaño significativo, en comparación con los fondos totales con que cuenta la empresa. En forma más específica, si no es una constante la utilidad o conveniencia marginal de cada dólar que se puede ganar o perder, es relevante la utilidad de los dólares y no sólo la cantidad de dólares y en tal caso valdría la pena usar el método de utilidad esperada en lugar del método de probabilidad monetaria.

El método de utilidad esperada consiste en determinar la utilidad cardinal –v.g..el grado relativo de utilidad o conveniencia para quien toma la decisión— de cada uno de los resultados posibles de un proyecto o grupo de provectos en cierta escala numérica, y después calcular el valor esperado de la utilidad para usarlo como la medida de mérito.

La aplicación de este método se basa en la premisa de que es posible medir las actitudes de una persona o de quien toma las decisiones hacia los riesgo. Si quien toma la decisiones congruente consigo mismo, es posible obtener una relación entre la ganancia o perdida monetaria y la utilidad o conveniencia relativa de tal ganancia o perdida a través de las respuestas de quien toma la decisión a una serie de preguntas y los cálculos resultantes

El crecimiento empresarial y las inversiones

Toda empresa busca como objetivo principal incrementar sus riquezas, o mejor dicho la maximización de su patrimonio. La mejor manera de hacerlo es invirtiendo. Normalmente la empresa que ofrece paquetes de acciones para la venta lo hace con el fin de disminuir el riesgo y facilitar la transferencia de fondos.

Un país en donde no se de el flujo normal de las inversiones, es un país pobre en lo que respecta al crecimiento empresarial, pues la expansión empresarial implica inversión en bienes de infraestructura esta constituye la mayor parte del capital inicial con el cual se debe contar cuando se inicia en el mercado de competencia empresarial.

Se puede decir que el rol mas importante en el campo empresarial es el que cumple el empresario, pues éste a través de su acción se logra una potenciación de la capacidad de producción de los otros factores productivos.

El hecho de que la inversión financiera no tiene una función económica directa, no quiere decir que la inversión en activos reales no la tenga, sino, todo lo contrario, estos son bienes que producen otros bienes, esta es la manera mas efectiva de que la empresa aumente su patrimonio para así tener respaldo a la producción.

Interrelación de las decisiones de inversión y de financiamiento

Decisión de inversión

Como ya se ha indicado en las secciones anteriores el desarrollo de la acuicultura necesita inversiones apreciables para los varios servicios básicos de respaldo, incluidos investigación, entrenamiento, divulgación e información, junto con incentivos adecuados para la atracción del capital necesario. Este tipo de inversión procede más a menudo del gobierno que del sector privado. La decisión del gobierno de invertir en la creación de la infraestructura para la acuicultura debe orientarse por los beneficios sociales y económicos que pueden derivarse para el país. Algunos de los beneficios más importantes que el gobierno debe tener en cuenta para tomar decisiones sobre inversiones serán: la contribución que puede dar la acuicultura a la producción de alimentos y a que el país alcance el nivel de producción de proteína animal que necesita, ya sea en conjunto o en áreas aisladas; el progreso económico general (incluyendo las comunicaciones y amenidades sociales) de las áreas elegidas para la acuicultura; creación de oportunidades de empleo y su efecto sobre la emigración de las poblaciones rurales a las áreas urbanas; y el ahorro de divisas al sustituir importaciones o mediante entrada de moneda extranjera gracias a la exportación de productos de la agricultura.

Las decisiones de inversiones en relación con las empresas individuales se deben basar principalmente en las utilidades posibles de la inversión. Aunque puede haber notables diferencias en la tasa de utilidad requerida para justificar la inversión, en las empresas a pequeña o gran escala, el aspecto financiero es de importancia primordial para ambas categorías de inversionistas. Para tomar decisiones al respecto será necesario hacer un análisis detallado del proyecto, incluida una evaluación técnica y financiera de las operaciones propuestas. Influirán notablemente los procedimientos a adoptar los casos en que vaya a emplearse una acreditada tecnología del cultivo o el uso de una técnica nueva, no tradicional, en el proceso de desarrollo del mismo. En este último caso será necesario incrementar los fondos previstos para factores imprevistos y considerar un periodo largo durante el cual se vayan realizando la necesaria adaptación de las técnicas y la capacitación del personal. En el caso de técnicas bien conocidas los análisis de las inversiones serán relativamente fáciles ya que se dispone de los datos básicos esenciales. Sin embargo muchas técnicas son relativamente nuevas, e incluso se hallan a menudo en desarrollo, en cuyo caso es casi imposible hacer una evaluación precisa de la inversión y el empresario tendrá que prevenirse para el mayor riesgo del periodo de rodaje. Además, es importante hacer notar que la fase de producción en la industria es relativamente más arriesgada y el inversionista buscara naturalmente los incentivos ofrecidos por los gobiernos y la posibilidad de tener una póliza de seguro a un costo razonable. Si una empresa se concentra solo en la elaboración y mercadeo, el análisis de la operación será mucho más fácil de hacer, con tal de que este asegurado, naturalmente, el suministro de materia prima.

Inclusive en el caso de alguno de los sistemas tradicionales de cultivos, los datos económicos necesarios no están siempre disponibles. En tales casos, y ciertamente en el caso de nuevas técnicas, será deseable disponer de una unidad piloto en la que puedan experimentarse los supuestos que se hayan hecho en una evaluación de la inversión, lo que dará los datos necesarios para mejorar el análisis básico de la inversión y modificar los procedimientos operativos según convenga, antes de que se hagan los desembolsos financieros más importantes. En base a los resultados de la operación piloto se pueden tomar decisiones finales sobre el valor e importancia definitiva de la inversión. Este "ensayo" u operación piloto no solo es útil en el sector de la producción sino también en los de elaboración y mercadeo. Si la inversión ha de hacerse en el desarrollo del producto, operaciones piloto sobre elaboración y mercadeo pueden servir para facilitar algunos de los datos esenciales para planificar operaciones en escala comercial y para dar la confianza necesaria, antes de la inversión, en sus posibilidades económicas.

Financiación y crédito

La financiación de los programas de acuicultura dependerá en gran parte de los objectivos y el modelo de desarrollo elegidos. Como ya se ha dicho, el gobierno financia en la mayoría de los casos gran parte de la infraestructura, influyendo en la investigación, el entrenamiento y el apoyo de los servicios de divulgación, pero en el caso de la financiación de empresas individuales, sean estas grandes o pequeñas se necesitaran instituciones de crédito especializadas.

En muchos países será posible reunir todos o gran parte de los fondos necesarios acudiendo a fuentes internas. Un empresario que inicie una empresa en gran escala puede ser capaz normalmente de obtener los capitales necesarios por medio de los servicios de los bancos nacionales, complementados, si es necesario, con la venta de acciones privadamente o por subscripción publica. Pero siendo la acuicultura una industria relativamente nueva y en muchas áreas no muy bien establecida y orientada comercialmente, será muy ventajoso disponer de instituciones de crédito especializadas, particularmente para los pequeños empresarios y granjeros. Tales instituciones, muy similares a los bancos de agricultura, pueden ofrecer mejores servicios a aquellos que están en condiciones de usar el crédito productivamente que los prestamistas privados, y también mejor que los bancos comerciales o de desarrollo general. Las agencias de crédito para la acuicultura pueden estar en condiciones de aceptar una tasa de interés algo inferior y de permitir al granjero libertad para negociar el precio al que compra lo que necesita o al que vende su producto. Otra razón más que explica la necesidad de tales instituciones de crédito es la de proporcionar canales para el financiamiento exterior, a menudo "sometido a la condición de que debe existir una institución domestica competente responsable de los prestamos en segundo grado.

La experiencia en la facilitación del crédito agrícola puede ser de mucha utilidad para organizar los servicios de crédito para la acuicultura pues tienen mucho en común las necesidades de los granjeros agrícolas y de los acuicultores. Los bancos especiales para el desarrollo, o de inversión, pueden ser los más adecuados para los financiamientos en gran escala, para la fundación de nuevas empresas de producción, elaboración y mercadeo; por su propio carácter no estarán en condiciones de tratar con un gran número de pequeños granjeros. El financiamiento de los bancos comerciales suele estar disponible para el mercadeo y especialmente la exportación de cosechas, pero rara vez estas instituciones pueden encargarse de satisfacer las necesidades de producción de los pequeños granjeros, principalmente por los riesgos y costos que implican. Por ello parece que bancos especiales de agricultura o de pesca sean los medios más adecuados para llevar el crédito a las empresas de acuicultura. Cuando la acuicultura se organiza en base cooperativa, puede ser posible establecer un sistema de crédito cooperativo por medio del cual los fondos de un banco cooperativo pueden ser encauzados a los granjeros a través de las uniones de distrito y las sociedades locales. Otro método podría ser encauzar el crédito necesario para cultivar un producto particular de la acuicultura, a través de las empresas oficiales u organismos públicos que lo transforman y mercadean. Esto vale especialmente para las necesidades de los granjeros que crían especies para su venta en mercados distantes (por ejemplo, camarones, ostras, etc.) o para su elaboración en pocas fabricas especializadas (por ejemplo, bagre, mejillones, etc.) ya que esta garantizada la pronta recuperación de los prestamos, pues las deducciones necesarias pueden hacerse antes de remitir al granjero las ganancias de la venta, pero no es conveniente para el gran numero de granjeros que crían especies para el consumo domestico.

Cualesquiera que sea el arreglo institucional elegido para la facilitación del crédito, resulta de gran importancia integrarlo con servicios de asistencia. Los granjeros deben ser informados convenientemente sobre los fines del crédito y como utilizarlo ventajosamente. Un abastecimiento organizado de artículos necesarios y un mercadeo eficiente del producto son servicios de asistencia esenciales. El crédito, cuando esta enlazado adecuadamente con los servicios de divulgación, puede servir para ampliar y facilitar el mejor uso de las tecnologías una vez que los productores hayan sido convencidos de su valor (véase pagina 6). La experiencia de la agricultura hace ver claramente que los aumentos importantes en producción total pueden provenir de la disponibilidad del crédito en conjunción con servicios de asistencia adecuados. También se ha demostrado que un crédito puede malgastarse fácilmente si se concede aislado de otros servicios de asistencia, sin asegurarse de que los pre-requisitos esenciales están cumplidos, lo que causa invariablemente devoluciones inferiores.

Otros criterios importantes para el éxito de un programa de financiación son la facultad de movilizar fondos suficientes para satisfacer las necesidades de los solicitantes de crédito, la capacidad de mantener agencias de crédito al alcance de los granjeros que pueden beneficiarse de sus servicios y la aptitud para facilitar prestamos rápidamente con un mínimo de formalidades burocráticas. Los bancos de desarrollo agrícola, generalmente patrocinados por el estado y las corporaciones financieras, pueden obtener los fondos necesarios de fuentes publicas, domesticas, o internacionales. Sin embargo, no siempre tienen la red de unidades y el personal requerido para servir a un gran numero de granjeros.

Cuando los costos de redes semejantes son demasiado altos debe tomarse en consideración la posibilidad de que una empresa cooperativa o de mercadeo tome a su cargo las responsabilidades de la supervisión del préstamo.

Una red de cooperativas ligada a un banco cooperativo central puede resultar un medio eficaz para servir a un gran numero de granjeros a bajo costo.

La responsabilidad para determinar la necesidad del crédito y asegurar su reembolso puede ser asumida por los comités, de los que formaran parte los propios granjeros.

Tales redes de cooperativas necesitaran fuentes de financiamiento exteriores, como el gobierno, pues en otro caso su capacidad de préstamo será pequeña. La experiencia de los sectores agrícola y pesquero ha demostrado muchas veces la superior importancia de la pericia administrativa en la operación de las instituciones de crédito y las cooperativas. Sin embargo, por muy justamente concebido que sea el programa, el granjero se hará su propia opinión a base de los servicios que reciba del personal con quien trata. Se deben encontrar, pues, los medios para zanjar la diferencia entre los niveles sociales de instrucción del granjero y los del personal del banco o la cooperativa. A tal fin será muy conveniente organizar cursillos para orientar al personal de los bancos agrícolas o pesqueros, los agentes de divulgación, los jefes de cooperativas y los administradores, sobre como conducir las operaciones de crédito al servicio de los pequeños granjeros, pues algunos de los inconvenientes en el funcionamiento de las instituciones de crédito y cooperativas pueden ser causados por intereses creados, incluidos los de los grandes granjeros y las interferencias políticas. Para reducir estas constricciones es necesario adoptar sistemas objetivos de concesión de créditos, apoyados por el gobierno, las organizaciones de los granjeros y otros organismos responsables.

Sobre la base de la administración del crédito agrícola, se ha observado que el interés bajo no garantiza el uso adecuado del crédito; en la practica el resultado puede ser el opuesto. El bajo interés puede favorecer en cierto modo al granjero importante que recibe créditos de mayor entidad, mientras que el granjero modesto tendrá dificultades ya que el interés reducido no permite que la institución de crédito tenga ingresos suficientes, lo que le impide mantener la necesaria red de sucursales y el personal fiscalizador. Otro de los inconvenientes del crédito a bajo costo es que los granjeros no sienten la necesidad de utilizarlo cuidadosamente, lo que conduce a menudo al empleo intensivo prematuro del capital. En tales circunstancias la institución de crédito puede prestar muy rápidamente todo su capital y no serán muy brillantes las perspectivas para recuperar de nuevo sus fondos. Los granjeros, por el contrario, pueden desear pagar intereses más elevados a cambio de la rapidez en el servicio y favorables condiciones de pago. De hecho estos son los factores que atraen todavía hacia los prestamistas tradicionales a granjeros y pescadores de muchas partes del mundo.

Inversiones internacionales

Inversión Extranjera.

Es la adquisición, por el gobierno o los ciudadanos de un país, de activos en el extranjero. Como cualquier inversión, la misma puede adoptar la forma de depósitos bancarios, compra de bonos de la deuda pública de otro país, valores industriales o asumir la forma de compra directa de activos: tierra, edificios, equipos o plantas productivas. La decisión de invertir, en el caso de la inversión extranjera, no sólo depende de la rentabilidad esperada: también inciden en ella consideraciones relativas a la estabilidad política y económica del país hacia el cual se dirigen las inversiones, a la seguridad jurídica que exista, etc.

Los países latinoamericanos, después de la Segunda Guerra Mundial, tuvieron una actitud muy negativa hacia la recepción de inversiones extranjeras. Guiados por criterios de nacionalismo económico vieron en ellas una forma en que el trabajo local enriquecería a los capitalistas foráneos, aumentando a la vez la dependencia con los centros financieros de poder. Actualmente, y luego de una larga experiencia, tal actitud ha cambiado casi totalmente. Ahora se concibe al capital extranjero como una fuente de trabajo que estimula el proceso productivo y se busca, en cambio, detener la exportación de capitales que hacen los nacionales de un país, procurando más bien la repatriación de los activos que salieron durante el período de excesiva inestabilidad política e intervencionismo gubernamental que concluyó en la década de los ochenta.

Regreso de Venezuela a los mercados financieros internacionales

Venezuela volvió a estar presente en los mercados financieros internacionales.

La última operación financiera realizada por el país con bonos globales, fue en el mes de julio de 1998. En esa oportunidad las condiciones financieras acordadas fueron: una tasa de interés nominal de 13,625%, un plazo de 20 años, a un precio de 97,639% de su valor nominal, lo que corresponde a una tasa efectiva de 13,979% para una colocación de 500 millones de US$ en el mercado norteamericano.

Luego de realizar una evaluación exhaustiva de la percepción que tienen los mercados internacionales sobre Venezuela, el Ejecutivo Nacional consideró oportuno incursionar en el mercado europeo, a los efectos de, por una parte, rescatar la presencia del país en la comunidad financiera internacional y, por la otra, proveerse de una importante cantidad de recursos necesarios para el financiamiento del desarrollo. En ese sentido, se efectuó una emisión de bonos, denominados en euros, por un monto de 500 millones, equivalentes a 496 millones de US$. Las condiciones financieras que prevalecieron y que marcan el éxito de la operación fueron: una tasa de interés anual nominal de 10,50%, un plazo de 5 años, un precio de 99,37% de su valor facial, lo que corresponde a una tasa efectiva de 10,67%.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter