El sistema integrado de gestión administrativa en la fuerza aérea del Perú (página 3)
Anexos
ANEXO No. 1: MATRIZ DE
CONSISTENCIA
EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
ADMINISTRATIVA (SIGA) COMO HERRAMIENTA EFECTIVA PARA LAS
DECISIONES FINANCIERAS EN LA FUERZA AEREA DEL
PERU.
PROBLEMAS | OBJETIVOS | HIPOTESIS | VARIABLES, DIMENSIONES, | METODO | |
PROBLEMA ¿De que manera el Sistema Integrado de PROBLEMAS
| OBJETIVO Determinar la manera como el Sistema Integrado de OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Establecer la forma como la información 2) Especificar el modo como la información 3) Determinar la manera como el presupuesto por | HIPÓTESIS El Sistema Integrado de Gestión HIPÓTESIS
| VARIABLE
Dimensiones: X.1. Logística X.2. Patrimonio X.3. Presupuesto por resultados Indicadores:
VARIABLE Y. Decisiones financieras Dimensiones: Y.1. Decisiones de inversión Y.2. Decisiones de financiamiento Y.3. Decisiones de resultados Indicadores:
VARIABLE Z. Fuerza Aérea del | Esta investigación es de tipo La investigación será del nivel En esta investigación se utilizará El diseño que se aplicará La población de la investigación La muestra estará compuesta por 217 Para definir el tamaño de la muestra se ha Las técnicas de recolección de Los instrumentos para la recolección de Se aplicará las siguientes técnicas Se aplicará las siguientes técnicas |
ANEXO No. 2:
INSTRUMENTO: ENCUESTA
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO A
UTILIZAR
Trabajo de investigación denominado: "El
sistema integrado de gestión administrativa (SIGA)
como herramienta efectiva para las decisiones financieras en
la Fuerza Aérea del Perú".AUTOR: Ms. Martín Gamarra
LópezENTIDAD ACADÉMICA: Universidad
Nacional Federico VillarrealNIVEL ACADÉMICO: Doctorado
ESPECIALIDAD:
AdministraciónMARGEN DE ERROR ASUMIDO: 5%
No. DE ENCUESTADOS: 217
LUGAR DE APLICACIÓN: Lima –
PerúTEMAS A EVALUAR: sistema integrado de
gestión administrativa (SIGA); decisiones financieras
en la Fuerza Aérea del Perú.TIPO DE PREGUNTAS: Cerradas
NÚMERO DE PREGUNTAS: 20
CUESTIONARIO A
UTILIZAR:
NR | PREGUNTA | SI | NO | N/R | |||||||||||
PREGUNTAS SOBRE SISTEMA | |||||||||||||||
1 | ¿El sistema integrado de gestión | ||||||||||||||
2 | ¿El sistema integrado de gestión | ||||||||||||||
3 | ¿El sistema integrado de gestión | ||||||||||||||
4 | ¿El sistema integrado de gestión | ||||||||||||||
5 | ¿El sistema integrado de gestión | ||||||||||||||
6 | ¿El sistema integrado de gestión | ||||||||||||||
7 | ¿La información logística que | ||||||||||||||
8 | ¿La información sobre patrimonio que | ||||||||||||||
9 | ¿El presupuesto por resultados del sistema | ||||||||||||||
10 | ¿El sistema integrado de gestión | ||||||||||||||
PREGUNTAS SOBRE DECISIONES | |||||||||||||||
11 | ¿Las decisiones financieras son medidas | ||||||||||||||
12 | ¿Las decisiones financieras en la FAP | ||||||||||||||
13 | ¿Las decisiones de financiamiento tienen | ||||||||||||||
14 | ¿Las decisiones sobre inversión | ||||||||||||||
15 | ¿Las decisiones sobre inversión en | ||||||||||||||
16 | ¿Las decisiones sobre inversión en | ||||||||||||||
17 | ¿Las decisiones sobre financiamiento deben | ||||||||||||||
18 | ¿Las decisiones sobre inversiones tienen | ||||||||||||||
19 | ¿Las decisiones financieras se pueden ver | ||||||||||||||
20 | ¿Las decisiones financieras serán |
ANEXO No. 3:
VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR
EXPERTO.
Después de revisado el instrumento, mi
calificación es la siguiente:
No. | PREGUNTA | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | |||||||||||
1 | ¿En qué porcentaje se logrará | X | ||||||||||||||||
2 | ¿En qué porcentaje considera que las | X | ||||||||||||||||
3 | ¿Qué porcentaje de las interrogantes | X | ||||||||||||||||
4 | ¿En qué porcentaje, las preguntas | X | ||||||||||||||||
5 | ¿Qué porcentaje de preguntas siguen | X | ||||||||||||||||
6 | ¿En qué porcentaje se | X |
Fecha: 17 de Octubre del 2011
Validado favorablemente por:
DR. CPCC. DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Docente del Doctorado en Contabilidad, Doctorado en
Administración y Doctorado en Economía de la
Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional
Federico Villarreal y San Martín de Porres de Lima –
Perú.
ANEXO No. 4:
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
ESTABLECIDA POR EXPERTO.
El instrumento que se utilizará en este trabajo
es factible de reproducción por otros investigadores e
incluso puede ser aplicado a otras entidades
similares.
Es decir los resultados obtenidos con el instrumento en
una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones,
serán similares si se volviera a medir las mismas
variables en condiciones idénticas. Este aspecto de la
razonable exactitud con que el instrumento mide lo que se ha
pretendido medir es lo que se denomina la confiabilidad del
instrumento, la misma que se cumple con el instrumento de
encuesta de este trabajo.
En este sentido, el término confiabilidad del
instrumento es equivalente a los de estabilidad y predictibilidad
de los resultados que se lograrán. Esta es la
acepción generalmente aceptada por los investigadores, lo
cual es posible de lograr en este trabajo de
investigación.
Otra manera de aproximarse a la confiabilidad del
instrumento es preguntarse: ¿Hasta dónde los
resultados que se obtendrán con el instrumento
constituirán la medida verdadera de las variables que se
pretenden medir? Esta acepción del término
confiabilidad del instrumento es sinónimo de seguridad; la
misma que es factible de lograr con el instrumento de este
trabajo de investigación.
Existe una tercera posibilidad de enfocar la
confiabilidad del instrumento; ella responde a la siguiente
cuestión: ¿cuánto error está
implícito en la medición del instrumento? Se
entiende que un instrumento es menos confiable en la medida que
hay un mayor margen de error implícito en la
medición. De acuerdo con esto, la confiabilidad puede ser
definida como la ausencia relativa de error de medición en
el instrumento; es decir, en este contexto, el término
confiabilidad es sinónimo de precisión. En este
trabajo se ha establecido un margen de error del 5% que es un
porcentaje generalmente aceptado por los investigadores; lo que
le da un nivel razonable de precisión al
instrumento.
La confiabilidad del instrumento también puede
ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems
del instrumento en relación con las variables. Es lo que
se denomina la confiabilidad de consistencia interna u
homogeneidad. En este trabajo de tiene un alto grado de
homogeneidad.
Determinada la confiabilidad del instrumento por el
experto:
DR. CPCC. DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Docente del Doctorado en Contabilidad, Doctorado en
Administración y Doctorado en Economía de la
Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional
Federico Villarreal y San Martín de Porres de Lima –
Perú.
Autor:
Ms. MARTIN GAMARRA LOPEZ
LIMA- PERU
2012
[1] Guardia (2006) Tesis: Gerenciamiento
Corporativo con benchmarking para la efectividad financiera de
los Gobiernos Locales. Presentada por José Manuel
Guardia Huamaní en la Universidad Nacional Federico
Villarreal para optar el Grado de Doctor en
Administración.
[2] Guardia (2006) Tesis: Gestión
administrativa efectiva aplicada a los Gobiernos Locales.
Presentada por José Manuel Guardia Huamaní en la
Universidad Nacional Federico Villarreal para optar el Grado de
Maestro en Administración.
[3] León Flores, Gilberto &
Zevallos Cardich, José (2005) Tesis: El proceso
administrativo de control interno en la gestión
municipal. Presentada para optar el Grado de Maestro en
Administración en la Universidad Nacional Federico
Villarreal.
[4] Hernández Celis, Domingo (2008)
Trabajo de Investigación: Gerenciamiento corporativo
aplicado a los gobiernos locales: el caso de la Municipalidad
Provincial de Huaraz. www.monografías.com
[5] Hernández Celis, Domingo (1986)
Tesis: Administración y organización contable y
financiera del SENAMHI. Presentada para optar el Título
de Contador Público en la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo Lambayeque -Perú. Pássim.
[6] Villaverde Sarmiento, Shirley Isabel
(2003) Tesis: formulación, presentación,
análisis y utilización efectiva de la
información financiera y económica en la
gestión del nivel central o nacional de las entidades
del sector público. Presentada para optar el
Título de Contador Público en la Universidad de
Chiclayo Chiclayo-Perú. Pássim
[7] Namuche Farroñán
José Manuel e Idrogo Idrogo Jorge Avelio (2000) Tesis:
Principios, normas y procedimientos de organización y
administración de la Unidad de Tesorería de un
órgano descentralizado en el marco del Sistema Nacional
de Tesorería. Presentada para optar el título de
Contador Público en la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo-Lambayeque- Perú. Pássim
[8] León Flores Gilberto E. y Zevallos
Cardich José María (2000) Tesis: proceso
administrativo de una dependencia municipal. Presentada en la
Escuela Universitaria de Post-Grado de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, para optar el Grado de Maestro en
Administración. Lima-Perú. Pássim
[9] Boza Muñoz José (2001)
Tesis: Consolidación de la información
presupuestaria y patrimonial de las entidades y organismos del
sector público. Presentada en la Escuela de Post Grado
de la Universidad Nacional Federico Villarreal para optar el
grado de Maestro en Auditoría Integral.
Lima-Perú. Pássim
[10] García Ramírez, Rosa
(2002) Tesis: Normas Generales del Sistema de Contabilidad
gubernamental en el nivel nacional, regional y local del Sector
Público. Presentada en la Escuela de Post Grado de la
Universidad Nacional Federico Villarreal para optar el Grado de
Maestro en Administración. Lima-Perú.
Pássim
[11] Ibérico Torres Laurita y Ventura
Zúñiga Consuelo (2002) Tesis: Sistemas de
administración financiera del Sector Público.
Presentada para optar el Grado de Maestro en Auditoría
integral en la Escuela Universitaria de Post grado de la
Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-Perú.
Pássim
[12] ALVARADO Mairena, José (2010)
Gestión Gubernamental. Lima. Editorial San Marcos.
[13] ARGANDOÑA Dueñas, Marco
(2011) Control Interno y administración de riesgo en la
gestión pública- aplicación de normas y
metodologías para la implementación y
evaluación del sistema de control interno. Lima. Escuela
de gerencia Gubernamental.
[14] AYALA Zavala, Pascual (2010)
Gestión y Contabilidad Gubernamental. Lima. Editorial
San Marcos.
[15] ATANACIO Jara, Hernando (2007) Sistemas
administrativos del Estado. Lima. Editora CETE.
[16] ANDRADE Espinoza, Simón (2009)
Planificación de desarrollo gubernamental. Lima.
Editorial Rodhas.
[17] BREALEY Richard A. (2006) Principios de
Finanzas Corporativas. Madrid. IMPRESA.
[18] KOONTZ & O’Donnell (2009)
Administración Moderna- Un análisis de sistemas y
contingencias de las funciones administrativas. México.
Litográfica Ingramex S.A.
[19] MOYER Charles, James Mcguigan y William
Kretlow (2005) Administración financiera
contemporánea. México. International Thompson
Editores.
[20] RETAMOZO Linares, Alberto (2011)
Contrataciones y adquisiciones del Estado y normas de control-
Análisis y comentarios. Lima. Jurista Editores
[21] ROBBINS Stephen (2011)
Administración. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, SA.
[22] STONER James & Wankel Charles (2009)
Administración. México. Compañía
Editorial Continental SA. De CV.
[23] ALVARADO Mairena, José (2008)
Gestión Presupuestaria del estado. Lima. Centro de
Asesoría Técnica SRL.
[24] BELLIDO S. Pedro (2005)
Administración Financiera. Lima. Editorial
Técnico Científica SA.
[25] BELLIDO S. Pedro (2005)
Administración Financiera. Lima. Editorial
Técnico Científica SA.
[26] www.fap.mil.pe
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |