Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Más allá de un ícono



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundación de
    la Villa, economía y religiosidad
  3. Densidad
    poblacional, urbana y rural
  4. Conflictos sociales
    Guerra de Independencia
  5. Visión
    político social de la prensa en el siglo XVlll al XlX.
    Sobre la religión
  6. Cultura,
    religión, saciedad e
    Ideología
  7. Bibliografía

Monografias.com

Introducción

La devoción no se desmonta por la abundancia de
análisis aleatorios posteriores a los hechos, cuando crece
cada día de generación a generación, solo
corresponde incluir una visión reflexiva sobre el
pensamiento y la imagen que se percibe de la precedente y actual
generación como sujetos activos, sobre el objeto de
adoración, no quiere o significa que para la anterior
fuera aceptar como medio de contención inconsciente el
regalo al Cabildo, de la imagen a manera de la canción de
cuna de Eliseo Grenet, "Duérmete mi negree, " como miedo a
la posible aparición de un sentimiento o sentido de
pertenencia que de hecho va naciendo cimentado por la sangre y el
sudor producido por la crueldad de la esclavitud.

La necesidad de sobrevivir culturalmente como
física, produce la resistencia cultural con la mezcla de
símbolos u homologados, sin cambio de sentido, sino la
adaptación del sentido al símbolo.

Se coloniza, esclaviza el cuerpo no la herencia ni la
expresión cultural del sujeto, por lo que no puede
aducirse que en este encontronazo violento, se haya suplantado
por medio de la inducción, una condicionada
percepción, resistió con otra forma dando paso a la
fusión sin perder la tipificada herencia.

En su empeño colonizador nos presentan como sin
cultura, desde luego, la colonizadora, enfatizando en elementos
de salvajismo con asentado matiz de clase y
discriminación, de piel y solvencia económica
.Protestas silenciosas fueron sus recorridos una vez al
año, a manera de bendición al pararse frente a la
casa de algún desvalido y del estado calamitoso de las
recluidas en la cárcel.

Si hoy no la acoge el techo de la Iglesia como ayer, es
la caída del velo que no dejó ver lo que para el
negro se manifiesta hoy, sin censura, la percepción de la
defensa, la inclusión social y participativa.

Todo movimiento de cambio se refleja en la
superestructura social y produce el mismo efecto en los
diferentes estratos para acomodar lo nuevo, en sustitución
a lo llamado viejo. La visión religiosa occidental apegada
como clase del viejo sistema y parte perceptiva integrante de sus
valores, por naturaleza era diferente a las otras denominaciones,
pero en el proceso discriminatorio todas estaban en la misma
bolsa de contradicciones antagónicas, percibiendo por
igual el mismo trato, hasta la polarización de posiciones
que produjeron la diferenciación, las no occidentales
ganaron al perder el lastre de uniones ficticias conceptuadas a
priori, se hicieron más visibles, inclusivas en el espacio
social como objeto y sujetos activos, en un bien luchado y ganado
espacio , en la construcción y formación de la
nacionalidad cubana, visualizando su origen étnico, de
clase y sentido de pertenencia, desde los hechos sangrientos del
Fusilamiento de los Estudiantes de Medicina, el sabotaje al vapor
francés La Coubre ,al llamado de auxilio,
revelación de asunción de posiciones humanitarias,
reflejo de la herencia independentista.

Los eventos o talleres denominados de orientación
científicos metodológicos locales, debieran ampliar
el horizonte cognoscitivo relacionado al aporte social., de las
investigaciones sobre la formación de valores, no ser
privativo de una disciplina exclusiva, porque todo código
ético humanista aporta razones a la sociedad civil en
dependencia de las relaciones económicas sociales de poder
en el poder.

¿ Qué hay más allá de la
imagen..? Una cultura dominada, un símbolo impuesto, una
resistencia cultural…?, Tratemos, no a manera de ensayo,
sino esclarecer corrientes y opiniones.

Fundación
de la Villa,
economía y religiosidad

(1) Fundación.

En 1492, se inició el "encontronazo" entre dos
culturas diversas, con disímiles grados de desarrollo;
entre los días 4-10 de junio de 1494, Colón
navegó por la costa sur, entre la provincia Mayabeque e
Isla de la Juventud.

Entre 1510-1515 fundaron las primeras Villas, que junto
a la entrega de indios encomendados, definió el nuevo tipo
de colonias por doblamiento.

La palabra Güines surge del prefijo o
apócope del nombre del río: Güinicaxina, como
lo identificara el mismo Diego Velázquez.

En 1690, coincidiendo con el incremento de
población, toma rango de Parroquia, en 1735 el Obispo Juan
Lazo de la Vega y Cancino determinó que la Parroquia se
ubicara en su actual sitio en el Parque Central, donde
también existió el segundo cementerio.

En 1737 se bautiza la Parroquia con el
nombre de San Julián reafirmándose este como
patrono, y escogiéndose a Francisco Javier como
copatrono.

Entre 174361, la zona era conocida
aún como San Cristóbal de los
Güines.

Según el historiador investigador Abilio
González González, los terrenos de la actual Ciudad
de Güines, en 18 de marzo de 1569 se merceda el corral
Yamaraguas, en 1569 Bija o Rija y en 1598 el Corral de los
Güines que se inserta en medio de los corrales ya
mencionados y aparece como tal su nombre enclavado en el Barrio
de Leguina, llamado por aquel entonces tierra de nadie. En 1817
se le concede el título de Villa, demorado por la
burocracia e intereses económicos vinculados con la villa
de Guanabacoa, por tanto el autor acota: que en 18 de octubre o
el 22 de 1598 surgió el Corral Güines imprecisiones
de fechas que para nada se aleja de la historia y creación
económico , social y cultural

(2) Economía. …1659 se
autorizó y estimuló a los vegueros para que
sembraran en las márgenes de ríos y sus afluentes,
entre ellos en el Mayabeque, aumentó la producción
y afluían capitales; el tabaco se extendió y se
calaron nuevas zanjas que como numerosos afluentes servían
para irrigarlo; algunas ganancias para el productor, pero los
intermediarios comerciantes, la iglesia mediante sus diezmos, y
el poder centralizador de la metrópolis, progresaban a
expensas de los explotados cosecheros. …El monopolio del
tabaco se inició en 1708, lo que provocó varias
sublevaciones sangrientas entre 1717-1723; moradores de
Jesús del Monte, Guanabacoa, Santiago de la Vegas y otros
sitios, decidieron establecerse en nuestro territorio, el cual,
se convirtió en un gran presidio donde centenares de
penados muy vigilados se dedicaban a los cortes de maderas. A
partir del 37 las haciendas de crianzas de puercos, burras y
ganado mayor, se convirtieron en vegas de tabaco.

Entre 1754-57, en el territorio había 42
haciendas de ganado mayor y menor, y 190 vegas de tabaco,
así como un número indeterminado de
estancias.

En 1774 Güines contaba con los Ingenios Nuestra
Señora de las Mercedes,, Nuestra Señora de Regla
entre otros. y numerosos hatos y corrales.

Hasta 1784 solo existían cinco trapiches y surge
el sexto, propiedad de Juan de Alonso Rodríguez; las
tierras güineras alcanzan altos precios, y comienzan a
construirse las de Juan Tomás de Sola, Luís
Peñalver y Miguel Armenteros.

Fueron introducidos muchos esclavos entre
1789-1790; el precio del azúcar aumentó de 4
reales, a 28-30 por arrobas; y el tabaco, que valía 4
reales en 1790, subió a 28-30. En La Alejandría, en
1820, se sembró por vez primera en Cuba la caña
Listada o de Batavia, también conocida como cristalina de
cinta.

Principales actividades
económicas.

El 31 de julio de 1858 se firmó la presente
relación de los siguientes conceptos para el presupuesto
del año 1859 en el área rural de la
jurisdicción güinera:

Clase:

Número de
Empadronados:

Producto Líquido:

Ingenios:

52

1. 605, 705.50

Cafetales:

24

118, 598.50

Potreros:

331

151, 895.50

Haciendas de Crianzas:

3

7, 518.

Sitios de Labor y estancia

1716

446, 889.50

Parte urbana de la Villa.

, 12 caballerías de tierra de riego, 21 vegas,
125 caballos de monta, 29 volantas, 3 talleres de tabacos o
cigarros, 16 almacenes, 11 tiendas de ropas, 7 panaderías,
1 funeraria, 5 tabernas, 4 fondas o posadas, 2 billares, 2
boticas, 291 solares fabricados, 2 baratillos, y 29
tiendas.

El barrio de Candela, Bija y Sitio Nuevo:, , 22
caballerías de tierras de riego y 86 de agua. y 405 de
secano, 1 cafetal, 6 ingenios, 17 potreros, 15 vegas, 161 sitios,
64 caballos de monta, 9 volantas, 2 alambiques, 4 talleres de
tabacos o cigarros, 1 almacén, 1 panadería y 9
tabernas.

San Pablo y Barbudo, 173 caballerías de tierras
de riego, 278 caballerías de agua, 2 cafetales, 6
ingenios, 19 potreros, 1 vega, 31 sitos, 48 caballos de monta, 3
volantas, 1 alambique, 3 solares fabricados, 3 trapiches de agua,
y 1 máquina de vapor.

Un buen ritmo: en 1829 poseía 2960
habitantes; en 1841 la población creció a 3515;
aumentó a 2612 en 1846; en 1858 habían 5200
personas; y en 1861 aumentó a 5538 habitantes.

Debido al auge tabacalero, afluyeron a la
jurisdicción moradores de otras latitudes: de todas partes
de España, de centro, sur y Norteamérica, de
diversos sitios de Cuba, y africanos de varias etnias: congos,
ararás, mandingas, mozambiques, fulas, bríncamos,
lucumíes, mandengos, gangas,
bibíes….

El proyecto original preconcebido que
decide construir el Primer Ferrocarril de Iberoamérica,
también denominado "El Camino de Hierro", fue el
ejecutarlo entre La Habana-Güines, obra que culminó
totalmente con su inauguración el 19 de noviembre de
1838

Dice Maurice Godolier en su artículo,
Economía Mercantil, fetichismo, Magia y Ciencia, en el
Capital de Marx. : … Para mí el «valor
» de una mercancía no es ni su valor de uso ni su
valor de cambio. …El «valor de cambio » de una
mercancía es la relación de valor que se establece
a través del cambio de esta mercancía por
otras…el valor nace en el proceso de producción de
la mercancía y no en el proceso de su circulación
entre los productores. La circulación no crea valor
alguno, este existe antes que las mercancías circulen.
(2), Economía Mercantil, fetichismo, Magia y Ciencia, en
el Capital de Marx., , Compilación de autores tomo l
1ra parte Sociología de la cultura editorial Félix
Varela la habana 2006.

Para que estas condiciones de desarrollo
económico fueran produciéndose era necesario la
emigración y la mano asalariado de ese esclavo que se
convirtieron en libertos como Pascual Fernández y otros
miembros seguramente de su Cabildo que irían a trabajar a
los lugares más cercanos, dígase El Ingenio La
Alejandría, la construcción del Ferrocarril u otros
lugares cercanos a los corrales, teniendo en cuenta la
geografía de esos asentamientos, pero lo que no cabe duda
es el hecho que al ser un hombre libre, el tratamiento laboral
era y debía ser diferente, porque ellos siempre produjeron
valores lo que ahora venden su fuerza de trabajo para producir
valores, contrario antes de ser libertos, entonces había
que inducirlos por el camino de la adoración
católica ante el fenómeno de las luchas
independentistas y los aires que llegaron al territorio,
quizá un convenio tácito, que desnuda la
concepción de civilización vs salvaje. Razones tuvo
el Cabildo, como se haría hoy, la Resistencia tiene su
modo y tiempo.

(3) Religión.

En 1650 existía en el barrio San Julián
una ermita erigida por el indio Pedro Guzmán, en honor a
San Julián de Cuenca; alrededor de la misma existía
aproximadamente 20 casas.

Entre 1679-1680 ya había varias
ermitas en el territorio; en 1687 el obispo Diego Avelino de
Compostela, , propone y decide trasladar al cura Miguel de Agama
Navarrete, hacia la ermita existente en el Puente de Las Cuatro
Palmas, La ermita de Güines se convirtió en cabecera
del Curato, ; en 1690 la pequeña ermita de Las Cuatro
Palmas, tomó el nombre de San Julián de Los
Güines. En 1851 se inauguró la iglesia con dos
torres, ese día sonaron los tambores de los cabildos
lucumí, congo y gangá, y hubo baile en el
Salón de Michelena y en la sociedad El Pilar. Durante 1859
comenzó a erigirse su Casa de Gobierno y Ayuntamiento o
Cabildo.

En 1860 el pueblo contó con
acueducto y alumbrado de gas, y se inició el culto a Santa
Bárbara;… (…) El Cabildo lucumí
Taodúm, ubicado en el barrio sureño de Leguina,
decidió adorar a su transculturada Changó Siete
Rayos, mediante el intento españolizante de imponerle a
Santa Bárbara católica; primero fue festejada con
una estampa de papel; en 1864 el cura Tomás
Rodríguez Mora le sugirió a Pascual
Fernández Gavilán y a Jacobo Padrón, -tras
obtener permiso del Obispo-, que recogieran dinero para comprar y
traer una escultura de la misma, la cual fue traída desde
Barcelona, que según se afirma, fue la primera introducida
en Cuba.

…(…) Gracias a Francisco
Calcagno Monzón tuvimos imprenta y periódico; el
teatro "Moreno" se creó en el 62, y en el 64 fue
traída la imagen actual de Santa Bárbara, la cual
comenzó a recibir festividades públicas. (1).
(Abilio González González, historia de Güines
Ediciones www. Ecured.

Evidente es el deterioro del otrora granero de La
Capital, reducido a producciones agrícolas, después
de haber superado ese estatus económico: El clima ha
variado, las relaciones productivas y migratorias inciden en que
la fuerza productiva del territorio emigra en busca de fuente de
trabajo hacia otros territorios por el violentado cambio de la
economía, donde desaparecieron las pequeñas
industrias locales y otras de alcance nacional, perdió su
fuente principal de empleo al eliminarse la producción
agroindustrial, los Centrales Azucareros, Fábricas de
Calzado y Textil otras utilitarias al territorio.

La necesidad un tanto recurrente de reflejar datos y
citas sobre la historia, economía y sociológicos,
no es solo por las cifras y la historia, sino observar y no
llamar a priori la atención ,sino ir más
allá como sugiere el título, ver el surgimiento de
un pensamiento nuevo, no reconocido pero real, sin
virtualidad.

El hecho de la fuerza productiva, su uso diferente como
asalariados, la migración hacia el territorio de
Güines de los libertos por la compra de su libertad, unos la
compraban con sus ahorros, no otorgadas por merced, hace observar
la profundidad de una visión diferente del esclavo,
¿ qué los motiva ?, ahora él vende su fuerza
de trabajo, otros se convierten en aparceros, producen y agregan
valor agregado a la producción, por tanto la visión
se va tornando en lo económico y social diferente al ojo
colonizador, ya piensa de forma diferente al nuevo látigo,
y esa visión de continuidad es la rebeldía a la
injusticia.

La inteligencia no se mide por el color de la piel ni la
cuna, se desarrolla en el ejercicio pluralista participativo e
inclusivo. El talento está ahí, el problema es el
espacio y la herramienta.

Detrás de una imagen o detrás del velo
está el ser humano, juzgue al ser humano, el significado y
el significante en su contexto.

Las condiciones de la esclavitud en Occidente difirieren
a la del resto del país en la geografía, lo
demás es un sistema con la experiencia que va aportando el
estado de guerra en las demás provincias, excepto el
territorio de La Habana pr aquel entonces y Güines dentro de
esta demarcación, porque no es el reflejo que trataron de
izar como que el esclavo liberto por la compra de su libertad,
donada o manutenida, acepta de conciencia su estado en ser
portador conciente de la inducción, para nada, ellos los
que vinieron de territorios cercanos a esta población
habría que analizar las posibilidades de la
cercanía con la capital, el desarrollo económico y
social, el colonizador necesita fuerza de trabajo pero
también un instrumento de dominación
ideológica, un guante de seda que recubra la mano de
hierro, y eso lo comprendieron los esclavos, de un lado Santa
Bárbara y del otro Shangó.

Muchas des las Interpretaciones a nivel de explicaciones
sobre la sociología, la lingüística
,antropología, debieran entender que en Nuestra
América, es un continente que se pobló,
nutrió de la gran masa de esclavos producida por la
esclavitud, que se creó un sentido de pertenencia, no
así ,contextualizando épocas, la emigración,
como en Europa y los propios estados al Norte de Nuestra
América, se formó un sentido, una causa, por ello
se citan en detalle los conceptos de tradiciones, culturas
dominadas y dominantes, el relativismo cultural, lo cual damos
una respuesta al nuevo intento subversivo de
neocolonización del pensamiento, de la cultura, y oponemos
nuestro arte verdadero, para rescatar los valores latentes,
lacerados circunstancialmente por el mercado y la vendimia de
desnaturalizados.

Densidad
poblacional, urbana y rural. (1)

a) Densidad.

En 1860 la Villa de Güines contaba con 5,538
habitantes, de ellos, 3,561 blancos (de los cuales 1,900 eran
varones y 1,661 hembras), y tenía 977 personas negras de
las cuales 862 eran varones y 115 hembras;

El asentamiento poblacional fue exiguo y disperso, con
ranchos o bohíos de guano hechos de paja y embarrado; los
vías de comunicación y caminos eran ineficientes y
en pésimo estado.

Debido al auge tabacalero, afluyeron a la
jurisdicción moradores de otras latitudes: de todas partes
de España, de centro, sur y Norteamérica, de
diversos sitios de Cuba, y africanos de varias etnias: congos,
ararás, mandingas, mozambiques, fulas, bríncamos,
lucumíes, mandengos, gangas,
bibíes….

Hubo en 1840 airadas protestas de los esclavos ante los
malos tratos. En 1842 llegaron noticias del cimarronaje y la
existencia de palenques; en nuestra zona se creó una
partida para combatir la rebeldía esclava durante toda la
mitad de este siglo; en nuestra provincia, desde que se
promulgó el Registro sobre los negros cimarrones, desde
1796 hasta que finalizó en 1815, se registraron por la
Oficina de capturas, la cifra de 15, 971 cimarrones; en 1801 hubo
una gran persecución cerca de Las Charcas,
Melena.

En la década del 40 comenzó a introducirse
una buena cantidad de yucatecos y chinos contratados; en el 43
ocurrió una gran conmoción porque se
descubrió una conspiración de esclavos en el
ingenio San Francisco del Banco; se plantea que el primer
palenque de cimarrones reportado en nuestra provincia,
correspondió al actual asentamiento güinero de
Palenque; se provocó una intensa represión sobre la
población negra en general, cargando los esclavos con un
incremento de nivel de explotación, tratos crueles e
inhumanos y crímenes. En el ingenio "Alejandría" se
efectuó en el 44 una rebelión de esclavos en que
los sublevados fueron cruelmente torturados, con múltiples
castigos: grillos, grilletes, esposas, latigazos y cepo, se
usó con crudeza la "ley de fuga", y el suplicio de "La
Escalera".

En ese "Año del Cuero", gobernaba Leopoldo
O´Donell, y se inició gran persecución contra
los criollos liberales, así como contra mulatos y negros,
sobre todo contra los esclavos; se creó gran
intranquilidad; las autoridades, predispuestas, tejieron
múltiples leyendas vinculadas a una supuesta
conspiración de la gente de color.

b) (Parte urbana)-

Contaba con 1,671 blancos, 317 negros libres, 731
esclavos domésticos y 53 de labor.

El barrio de Candela, Bija y Sitio Nuevo: Poseían
213 blancos, 42 negros libres, 126 esclavos domésticos y
de labor. c) San Pedro;

San Pablo y Barbudo: Tenían 412 blancos, 8 negros
libres, 70 esclavos domésticos y 1,128 esclavos de labor.
En ese "Año del Cuero", (Parte urbana)-

Contaba con 1,671 blancos, 317 negros libres, 731
esclavos domésticos y 53 de labor.

El barrio de Candela, Bija y Sitio Nuevo: Poseían
213 blancos, 42 negros libres, 126 esclavos domésticos y
de labor. c) San Pedro; San Pablo y Barbudo: Tenían 412
blancos, 8 negros libres, 70 esclavos domésticos y 1,128
esclavos de labor,

El crecimiento demográfico de la Villa tuvo un
buen ritmo: en 1829 poseía 2960 habitantes; en 1841 la
población creció a 3515; aumentó a 2612 en
1846; en 1858 habían 5200 personas; y en 1861
aumentó a 5538 habitantes. (1) Abilio González
González, historia de Güines Ediciones www.
Ecured.cu)

Conflictos
sociales Guerra de
Independencia (1)

El 26 de abril de 1875, le ordenan al Administrador de
Correos de Güines que extremara la vigilancia, ya que en la
Villa circulaba el periódico "La Independencia", impreso
Estados Unidos, que propagaba los ideales revolucionarios
independentistas.

Entre 1878-79 se creó un club clandestino o
secreto en Güines, con el cual, según se afirma por
tradición, José Martí estuvo relacionado con
las labores conspirativas del territorio; Pablo J. Montes, alias
"Elim", maestro güinero amigo de Roloff, fue secretario del
Club Revolucionario # 44 durante la Guerra Chiquita.

Hay documentos que aseguran que se trabajaba "…
en preparación del levantamiento armado que se
efectuaría en Güines…", en los
"…preparativos del alzamiento en la provincia habanera,
concretamente en la jurisdicción de
Güines".

Por su parte, la agente Catalina del Río le
informa a Roloff el 21 de noviembre de 1879 que "… han
conseguido armar a más de doscientos"…
(para)… "dar el primer golpe en
Güines"…

…En el Casino Español de Güines, el
12 de octubre de 1878, estuvo presente Rafael Montoro; el
destacado líder autonomista disertó sobre las
libertades de pensamiento y prensa, y derechos de
asociación, reunión, y de otros
aspectos.

En 1870, el gobierno español había
promulgado la Ley de Vientres Libres, que había declarado
libre a todo hijo de esclava nacido desde septiembre de 1868, a
los que auxiliaron a los españoles en la Guerra de los
Diez Años y a los que tenían 60 años
cumplidos o los cumpliesen, y los libertos quedarían bajo
el Patronato de los dueños de sus madres hasta que pagaran
con su trabajo los gastos de su crianza; tras una campaña
realizada por el Partido Liberal, en febrero de 1880 se
aprobó la Ley del Patronato, en que se convertían
en Patronos a los dueños y en Patrocinados a los esclavos,
en que éstos últimos quedarían en
servidumbre hasta que por sorteo, indemnización o renuncia
del patrono, quedaran manumitidos o libertos, y los Patronos
tendrían el derecho de utilizar el trabajo de los
Patrocinados a cambio de alimentarlos, vestirlos y pagarles un
estipendio, -¡de uno a tres pesos mensuales!-, según
la edad de los antiguos esclavos.

La abolición de la esclavitud en 1886 trajo a los
barrios urbanos una masa negra desposeída dispuesta a
ofrecer su fuerza de trabajo dependiente de las zafras y de las
cosechas de viandas y vegetales.

El 1ro de enero de 1896 irrumpen la fuerzas invasoras
dirigidas por El Generalísimo y Maceo, por Bagáez,
Nueva Paz; el 2 de pasaron por la población de San
Nicolás; y entre los días 2-3 penetraron por Batey
Nuevo, La Pedrera, Coca, y pernoctaron en Las Ninfas y sitios
cercanos; en el amanecer del 3 cruzaron el Río Mayabeque
cerca del ingenio "La Teresa", atacaron Melena del Sur, y
ocuparon Guara; aparecieron partidas en San José de las
Lajas; del 3 al 4 pasaron cerca de Batabanó, y se
apoderaron de Quivicán y Güira de Melena.

Refuerzos para combatir a Aguirre.

Desde el 21 de octubre de 1896, arreciaron y se hacen
efectivas las medidas dictadas por Weyler.

En diciembre se prosiguió la construcción
de un fuerte emplazado por Tejerizo en la Loma de los
Cachimbos;

El 5 de enero de 1897, se generalizó la
Reconcentración a todo el occidente; a Güines se
enviaron 4 terneras para que vacunadas, brindaran linfa anti
epidémica de sus ubres tumefactas; en las labores
médicas,…; el 20 de enero, Weyler, de paso, le
realizó una breve visita a Güines; en la madrugada
del 21 se ahorcó el primer reconcentrado: Dionisio
Estévez; y el 30, en el terreno de la Plaza de la Villa,
-hoy Centro Escolar Tony Briones-, había 60 casas de
guano, que sumadas a las existentes en la población
totalizaban 200, donde se hacinaban 4,000 personas a las que
había que sumar centenares de reconcentrados de todas las
zonas rurales del territorio, los cuales dormían en
caminos, carretas y portales.

. al lanzar el lema: "Carne si te vacunas"; muchos le
temían al riesgo, otros no tenían ni con qué
salir a las calles, y muchos morían de enfermedades y
hambre.

El 26 de febrero del 97, tropas mambisas penetraron en
San Nicolás y amenazaron a Catalina.

El 4 de marzo de 1897 se efectuó el Doble Ataque
a Güines por los mambises; desde febrero Arturo Oliva se
infiltró en la población e inspeccionó las
posiciones españolas; a las nueve de la noche, 60 hombres
al mando de Clemente Fernández cruzaron la zanja Leguina,
desde el sur, hacia el centro del pueblo…

El 12 de mayo ocurrió el combate del Cangre,
donde se había producido una casual concentración
de fuerzas mambisas que fue inesperadamente atacada; en la
acción, entre otros fallece el polaco Coronel del
Ejército Libertador Federico Helmudth, también
conocido por Oscar Jelt; el 22, Alejandro Rodríguez y sus
fuerzas se enfrentaron a los españoles en
Providencia.

.El 2 de junio el Capitán Quirino Zamora, "El
Chino", combatió durante tres horas en Catalina; le
sirvió de práctico "Gallo Sosa"; obtuvieron
vituallas, vestuarios, reses y armas, al igual que los mambises
que en ese mismo mes en la carretera a La Habana atacaron un
convoy español.

, Sólo de viruela, entre el 9 de diciembre de
1896 hasta el 7 de agosto de 1897, hubo 2,861 personas afectadas,
y de ellas fallecieron 1,604 habitantes; hay que agregarles otros
miles de muertos por otras enfermedades epidémicas y otras
causas, de las cuales los centenares de reconcentrados llevaron
el peso; por sólo poner un ejemplo, en abril del 97 en
Güines fallecieron 1,285 personas.

Entre los días 1-2 de septiembre ocurrió
la segunda visita de Weyler a Güines.

La situación era de deterioro era cada día
más alarmante: combates, enfermedades, calamidades y
enfermedades, y alcanzó escándalo de proporciones
internacionales; todos pedían la deposición de
Weyler, la cual se aprobó el 8 de octubre por su relevo
Ramón Blanco Erenas;.el 31 Weyler partió entre
octubre-noviembre del 97,.

En 1887, el término municipal de Güines
contenía 12,612 habitantes y en 1895 12,815 distribuidos
aproximadamente en 6,200 en zonas rurales, y 6,700 en el pueblo o
cabecera. Mediante las Actas Capitulares se sabe que durante la
década de 1885-95, cada año fallecía como
promedio una cifra de 476 personas, lo cual equivale que cada mes
murieran entre 39-40 habitantes. El 18 de diciembre de 1896, en
plena reconcentración, se refieren a 13,126 habitantes en
la población, y en marzo del 97 se contaba con 12,000
moradores, y en el Cabildo se afirmó que el 9 de julio en
la población había 13,429 habitantes, y
aproximadamente 4,000 en las fincas o zonas fortificadas;
crecía el número por los reconcentración
pero decrecía por las enfermedades, la represión y
la guerra.

NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES ENTRE 1896-1898:

1896

1897

1898

Totales

Lugares

Nac.

Def.

Nac.

Def.

Nac.

Def.

Nac.

Def.

Güines

472

824

212

6,638

107

3,164

1,019

13,512

Catalina

147

159

75

1,625

6

1,102

Totales

619

983

287

8,263

113

4,266

1,019

13,512

Hubo más defunciones que nacimientos, por lo que
disminuyó la tasa de crecimiento.

Distribución por Sexos y Grupos
Raciales:

Totales:

Varones:

Hembras:

GÜINES:

11,394

5,725

5,669

Blancos nativos:

7,092

3,379

3,713

Blancos extranjeros:

833

644

169

Negros:

2,186

1,036

1,150

Mestizos:

1,145

510

635

Chinos:

138

136

2

El proyecto original preconcebido que
decide construir el Primer Ferrocarril de Iberoamérica,
también denominado "El Camino de Hierro", fue el de
ejecutarlo entre La Habana-Güines, obra que culminó
totalmente con su inauguración el 19 de noviembre de 1838.
Miles de esclavos negros africanos de todas las etnias
producían grandes montos de azúcares, mieles y
alcoholes, así como café, y viandas, frutos menores
y hortalizas. Además de la impronta económica, se
producía un fuerte proceso de mestizaje étnico y de
transculturación de la que iba emergiendo lo afrocubano.
Durante el denominado "Año del Cuero", 1844, y so pretexto
de la llamada "Conspiración de la Escalera", se
desató una gran represión.

Ignacio Agramonte y Perucho Figueredo
estuvieron en Güines en 1867 realizando actividades
conspirativas. Al iniciarse la Guerra de los Diez Años,
Güines formaba parte de la abortada Conspiración de
Occidente, y algunos güineros, dirigidos por Leandro
Rodríguez Colina y entre los que también se
contaban Nicolás Álvarez Gómez, José
Trujillo Cabrera y Manuel Trujillo Armas, iban a realizar el
Levantamiento de Güines, el 10 de febrero de 1869 pero
fueron delatados, apresados y deportados.

En 1872 penetran gran cantidad de colonos
chinos contratados en paupérrimas condiciones de
semiesclavitud.

Durante 187895, durante el período
de entreguerras, llamada como "Tregua Fecunda" ó "Reposo
Turbulento", ocurren cambios. Durante la llamada Guerra Chiquita,
en Güines radicaba un club patriótico clandestino y
hubo más de 200 hombres preparados para lanzarse a la
lucha. El Partido Liberal Autonomista cobra fuerza mayoritaria en
Güines, destacándose a la cabeza el intelectual
Raimundo Cabrera Bosch,.

En 1886 ocurre la libertad o
abolición de la esclavitud. Miles de personas engrosaron
el ejército de reserva laboral, ávidos de vender su
mano de obra como fuerza de trabajo y convertirse en jornaleros
ú obreros asalariados. Ante la imposibilidad de competir
se arruinan muchos ingenios produciéndose el proceso de
centralización de la industria azucarera, y se separa la
fase agrícola de la industrial, surgiendo muchos
colonos.

El 8 de diciembre del 98 dejaban de ondear en
Güines las banderas españolas; se iniciaba la primera
intervención yanqui en Cuba, la cual pasaba de colonia
española a colonia de ellos. . (1) Abilio
González González, historia de Güines
Ediciones www. Ecured.cu)

Visión
político social de la prensa en el siglo XVlll al XlX.
Sobre la religión

… ( Cuando las autoridades lo permiten, que es
casi siempre, porque en ello no hay más que la
exteriorización de sentimientos y alegrías cuyas
raíces psicológicas tienen su asiento en lo
más hondo del espíritu, y trasmiten a través
del tiempo.

Estas costumbres, arraigadas de generación, no
deben a nuestro juicio, ser consideradas como contarios al
progreso y a la civilización. Todos los caminos que
arrancan de la antigüedad remota y vienen a nuestros
días, están llenos de curvas y de pendientes, sin
que por ello dejen de conducir al caminante hacia el fin
evolutivo del progreso social. (3)José A Novo, octubre 15,
1938 Revista Cúspide año ll número
10)

Al detallar la afluencia de público, y el
almuerzo, refleja la imagen prepositiva de una visión
domesticación cultural y discriminatoria al dar el
tratamiento de "Damas " a las féminas de la clases
dominante a que asisten al festejo, las otras no las nombran,
quedan en el tumulto por su condición de desclasadas e
inducidas a uncir el símbolo católico, que someten
con el hecho de su presencia y degustar de la comida criolla
…? … ¿Entonces es valedera la
aplicación de los términos cultura dominante y
cultura dominada?, dejémoslo para después abordar
con mayor autonomía las aseveraciones sobre la presencia
de los festejos y ceremoniales.

La presencia llamada tolerancia es el ocultamiento al
temido tema de la Guerra de Independencia cercana a Occidente,
conservadores que aparecerían con mayor fuerza en esta
región y tiempo después comprobado en la etapa
neocolonial.

La prensa informal, la de a pie, refiere criterios de
una lucha por la herencia del patrimonio del santuario, cierto es
despejar que desde sus inicios la orientación es
católica, por la filiación de sus iniciadores como
hasta hoy en su visualidad pública, con la mezcla de sus
ritos de antaño antes y después de la
procesión en íntima comunión
.

Después de cuarenta y ocho años
salió nuevamente a recuperar su recorrido casi habitual,
para bien, aunque aparezcan después de largo tiempo y
fallecimiento de sus iniciadores, aclarado en las publicaciones
de la prensa de la época, pero en el tiempo afloran
diferencias sobre la guarda y custodia de la imagen y su
representatividad, no ocurrida durante os cuarenta y ocho
años sin salir, que bien si estuvo representada sin
ningún otro ego, el liderazgo institucional no se diluye,
recobra en lo particular y advenediza oportunidad fase comercial
y oportunidad ajena al símbolo, visto esto desde la
fundación de la Capilla hasta hoy día, el festejo
por un lado y la fiesta popular de otro, para nada es
contradictorio, pero entender ambas cosas y no el epitelizar como
marginal esta demostración espontánea de jubilo
popular.

La mezcla, por un lado la bendición del agua,
por el otro lado el carnero y el tambor, a tanto tiempo se
prescinde de la especulación por la evidencia, unos piden
a la imagen, otros hacen promesas, la nombran de un lado Santa
Bárbara del otro Shangó, en la Capilla solo flores
y velas, otras ofrendas, las típicas del folklore en las
casas y en la palma real, su representación, como
magistralmente lo canta Celina González, dos sentimientos
fundidos desde su coronación de Yemayá a venerar de
un lado Santa Bárbara y del otro
Shangó.

La cultura lo expresa como evento cultural, comercial
y no religioso, la expresión popular es el festejo del
tambor y la comercialización con los elementos de la
modernidad, sin perder el motivo de la
celebración.

La especulación tiene su encanto
simbólico, en Cinco Palmas Oriente se reúnen un
día Cinco los revolucionarios dispersos.

Interprete la parábola.

Cultura,
religión, saciedad e Ideología

… (El uso de la ideología como termino
común de esos estadios esencialmente diferentes del
análisis solo puede ser confuso y equivoco .en el caso del
contenido manifiesto no se plantea u verdadero problema, las
selectividades características también pueden ,sin
mucho esfuerzo, ser llamadas « ideológicas»,
aunque con frecuencia debe tenerse en cuenta una persistencia
condicionada de ciertas formas artísticas que encarnan
esas selecciones… además mientras «
ideologías», retiene por especifico de su uso
lingüístico, el sentido de creencias organizadas (ya
sea formales y conscientes o penetrantes y diluidas ),con
frecuencia puede suponerse que tales sistemas son el verdadero
origen de toda la producción cultural ( y de hecho toda la
restante producción social)…(2) hacia una
sociología de la cultura Raymond Williams. Pp.95
sociología de la cultura 1ra parte editorial Félix
Varela la habana 2006.

Es evidente, más allá tanto en la
época que hacemos referencia como la presente el intento
manifiesto de la transculturación por las diferentes
vías, en un caso la inducción, digamos la
clásica, el poder por encima de la condición, la
imposición y la de nuestros días unida a la
anterior el intercambio solapado con el objetivo de
desnaturalizar e importar una nueva expresión de lo que no
están convencidos por haber perdido el sentido de
pertenencia y ahora asalariados, aprehenden a los incautos que
creen hallar la fábula presentada, digamos a los
aprendices de comerciantes, vendimias hasta de su linaje. Por
otra a parte este ejemplo es un de los nuevos intentos
según nos plantea el autor, complacientemente adujeron que
por advocación e intención propia eligieron cuando
la realidad es imposición, entregada después del
desfile militar, ¿y qué hay de las demás
tendencias, su presencia, acaso fue favoritismo o
inducción escogida? Revele el análisis de los temas
que contienen este material la causa por
inferencia.…

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter