Controles en las ONG´s a los microcreditos otorgados a la banca comunal (página 4)
La estructura de la organización:
según sea, funcional o divisional, implica establecer
variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de
control también distintos.
El tamaño de la entidad: esta
condición está relacionada con la
centralización, mientras más grande la empresa
es necesario descentralizarla, porque afecta la toma de
decisiones debido a la gran cantidad de información
que se maneja.
La cultura de la empresa: las relaciones humanas son
muy importantes, y se debe incentivar y motivar al personal
que labora en la empresa.
Fines del control de gestión:
Informar: es necesario transmitir y comunicar la
información para la toma de decisiones e identificar
los factores claves de la organización para así
determinar cual es la información clave. El
funcionario debe seleccionarla, obtenerla y transmitirla a
través de los canales formales de comunicación
de la estructura de la organización.Coordinar: Encamina las actividades a realizar
eficazmente a la obtención de los
objetivos.Evaluar: La consecución de las metas u
objetivos se logra gracias a las personas y su
valoración es la que pone de manifiesto la
satisfacción del logro.Motivar: El impulso y la ayuda es de mucha
importancia para alcanzar las metas.
El control organizacional desde el punto de vista
humano: El control social corresponde a todos los medios y
métodos utilizados para inducir a las personas o grupos a
corresponder a las expectativas de una organización social
o de la propia sociedad. Hemos visto que las organizaciones
sociales, y también las empresas, ejercen poder o control
sobre las personas. El poder es una condición que consiste
en ejercer una voluntad sobre otra persona o grupo de personas,
pudiendo controlar de este modo su comportamiento. El poder es
legítimo cuando los individuos que lo ejercen están
investidos de autoridad. La autoridad para ejercer el poder es
institucionalizada por medio de documentos escritos, como
estatutos, manuales de la organización, descripción
de cargos, circulares, cartas, etc., debidamente publicados para
conocimiento general de las personas involucradas. El control
social puede hacerse también mediante normas, reglas y
reglamentos. Éstos pueden ser prescriptivos o
restrictivos. Son prescriptivos cuando especifican lo que las
personas deben hacer; son restrictivos cuando especifican algo
que las personas no deben hacer.
Entre los principios de la organización se
establece dicha normalización o especificaciones de lo que
debe o no hacer o ejercer una persona. Institucionalmente es
preferible referir el potencial humano como principal materia
prima de la empresa; a través del principio de
especialización y el principio de paridad
autoridad-responsabilidad se delegan y especifican las funciones
básicas a cumplir por este elemento de la
organización (la persona). La organización como tal
ha tenido muchas acepciones y se ha trazado a través de
muchas teorías, una de ellas, y muy nombrada, por cierto,
es la teoría burocrática de Max Weber. Esta
teoría "privilegia la estructura organizacional como medio
de garantizar que todo suceda de acuerdo con lo establecido
previamente, es la estructura burocrática. Ante todo, la
estructura burocrática significa control; en todo sentido.
La burocracia está asentada en normas y reglamentos para
asegurar la disciplina. Para esto, la burocracia acentúa
la formalización. Todo debe hacerse por escrito, para que
pueda ser debidamente documentado. Además, la burocracia
reposa en una jerarquía de autoridad, para que el mando
pueda conducirse mejor y para que sea más seguro el
control, ya que la especialización resultante de la
división del trabajo exige coordinación. Esta
especialización hace que la burocracia seleccione sus
participantes de acuerdo con su calificación y competencia
profesional, promoviéndolos a medida que sus habilidades
se van desarrollando. La intensa división del trabajo y la
especialización conducen a la impersonalidad en el
ejercicio de la autoridad, el cual está íntimamente
ligado al sistema de normas y reglamentos capaz de garantizarlo
en todos los niveles de la jerarquía. Cuando esas
características burocráticas, el aumento de las
normas y reglamentos, la formalización, la rígida
jerarquía de autoridad, la división del trabajo y
la consiguiente especialización, la selección y
promoción del personal con base en la competencia
técnica y profesional, la impersonalidad en el tratamiento
de las personas- se vuelven muy acentuadas, la sensación
de burocratización tiende a asfixiar a las personas y a
limitar su comportamiento dentro de esquemas muy rígidos.
Esto produce la despersonalización de las relaciones, la
interiorización de las reglas y de los reglamentos en la
manera de pensar, y la alienación gradual respecto al
trabajo. La apatía, el desinterés y el
distanciamiento pasan a ser las características del
comportamiento de las personas en las empresas que tienen
exagerada burocratización.
TERMINOS RELACIONADOS CON EL
MICROCREDITO
Microcrédito:
Al acercarnos al concepto microcrédito, lo
primero que hay que decir, es que se trata de un instrumento de
financiación para el desarrollo, cuyo objetivo final es la
reducción de la pobreza en el mundo. Ahora bien,
después de tres décadas de expansión del uso
de los microcréditos por los cinco continentes, y dado que
el otorgar microcréditos para muchas instituciones supone
una imagen corporativa muy positiva, en la actualidad, existe una
gran confusión entorno a este concepto. Cuando se habla de
microcréditos, ni todas las organizaciones que trabajan en
este campo definen el concepto de la misma manera, ni todos los
lectores lo entienden de igual forma. Algunos de los criterios
utilizados para definirlo suelen ser: el tamaño de los
créditos, los sujetos de préstamo (si éstos
tienen o no acceso al sistema financiero formal), la
metodología con la que se otorgan o incluso el uso de los
fondos. La disparidad de opiniones es cada día mayor. Es
fácil comprender que en contextos socioeconómicos y
culturales tan distintos como son Latinoamérica,
África, Asia, EE.UU. o Europa, lo que se entiende y se
práctica como microcrédito sean instrumentos muy
diferentes. Incluso dentro de nuestro país la
práctica microcrediticia realizada por las instituciones
que ofrecen este producto también está muy
diferenciada. En la actualidad, existen instituciones que otorgan
microcréditos a personas que realmente no cumplen las
condiciones para ser un beneficiario potencial. Así por
ejemplo, están otorgando microcréditos a personas
que poseen un crédito hipotecario, es decir, un agente
económico que no está fuera del sistema financiero,
o incluso a personas que utilizan el capital para la compra de
bienes de consumo y no para realizar una inversión
productiva. Dada toda esta pluralidad de criterios, hace algo
más de un año, Muhammad
Yunus[35]publicó un artículo en el
que ponía de relieve toda esta confusión. En el
Foro Nantik Lum de MicroFinanzas entendemos por
microcrédito la siguiente definición: "Los
microcréditos son programas de concesión de
pequeños créditos a los más necesitados de
entre los pobres para que éstos puedan poner en marcha
pequeños negocios que generen ingresos con los que mejorar
su nivel de vida y el de sus familias." Definición
adoptada en la 1ª Conferencia Internacional sobre
Microfinanzas, que tuvo lugar en Washington D.C. en febrero de
1997.
Microfinanzas:
El concepto microfinanzas es más amplio que el de
microcrédito. Las microfinanzas hacen referencia no
sólo al crédito, sino también a toda una
serie de instrumentos financieros ofrecidos a los agentes
económicos que se encuentran fuera de los sistemas
financieros formales de sus respectivos países, es decir,
a los más vulnerables de la sociedad. En muchos
países en vías de desarrollo, actualmente, se
están ofreciendo también otros productos
microfinancieros como pueden ser: productos de ahorro, seguros,
planes de pensiones, créditos hipotecarios, etc. Todos
ellos adecuados a las características y necesidades de la
población a la que van dirigidos.
Exclusión social:
La exclusión social consiste en un concepto de
amplio alcance que hace referencia al acceso restringido, con
cierto grado de permanencia en el tiempo, a los derechos
sociales, como el derecho a un estándar de vida digno, o
más concretamente, el derecho al trabajo, a la vivienda, a
un sistema sanitario, a la educación, a los recursos
financieros o a la vida social y participación
política, y todo ello, por la manera en que los servicios
sociales están organizados o por la vulnerabilidad de la
situación económica, social y política de
determinados ciudadanos. El resultado es que las personas
excluidas socialmente se sienten al margen de la sociedad, no se
consideran plenamente ciudadanos. El concepto de exclusión
social es relativamente reciente. Las primeras referencias las
encontramos en la literatura francesa de la década de los
setenta. Sin embargo, su uso no se generalizó hasta la
década de los noventa. Así, en la cumbre de Lisboa
y Feira de marzo de 2000, se hicieron oficiales las primeras
políticas públicas Europeas para luchar contra la
exclusión social. Hasta esos momentos, el concepto que se
había venido utilizando para designar situaciones de
exclusión era el término pobreza. Sin embargo,
estos dos conceptos no son sinónimos.
Pobreza:
El concepto de pobreza está muy relacionado con
el de exclusión social. Tradicionalmente, la pobreza se ha
asociado a la falta crónica de recursos materiales. Sin
embargo, la exclusión social no se puede explicar en base
a un único factor. Como ya se señaló, la
exclusión social es un fenómeno multidimensional,
caracterizado por una falta crónica de recursos
materiales, una degradación de las relaciones sociales, y
una pérdida de identidad o de la capacidad de los
individuos de controlar su medio social, cultural o
físico. Así pues, dentro del concepto de
exclusión social se recogen aspectos de desigualdad
material y económica -propios del concepto de pobreza-,
pero también otros aspectos de desigualdad más
sociales referentes a la falta de un trabajo digno o a la
precariedad laboral, a la escasa formación, a la falta de
vivienda digna, a las precarias condiciones de salud, a la falta
de relaciones sociales estables y solidarias, y a la falta de
lazos familiares. Es cierto que detrás de la gran
mayoría de excluidos sociales existe una importante falta
de recursos materiales. No obstante, es importante apuntar y
reconocer que no toda exclusión social es fruto de la
falta de este tipo de recursos. Centrándonos en el
concepto de pobreza, este término hace referencia a una
forma de exclusión muy poderosa. Aunque las organizaciones
internacionales de desarrollo, entre ellas el Banco Mundial,
apuestan por una definición global de pobreza como
"aquella situación en la cual existe no sólo un
bajo nivel de ingresos y de consumo, sino también de
formación, salud y nutrición" (Banco Mundial,
2000:V), la realidad es que todas las estadísticas, tanto
internacionales como nacionales, que nos ofrecen datos sobre los
niveles de pobreza en el mundo, miden este concepto
basándose exclusivamente en los niveles de ingresos.
Partiendo de la base de que no existe un criterio universal para
medir la pobreza, y que por lo general se utilizan criterios
relativos, referidos al nivel medio de ingresos de un determinado
territorio, se suele distinguir entre la pobreza absoluta o
extrema y la pobreza relativa.
Exclusión financiera:
La exclusión financiera hace referencia a la
falta de acceso a los productos y servicios que ofrece el sistema
financiero formal, es decir, cuando no se pueden tener productos
financieros -medios de pago o de ahorro- distintos al dinero en
efectivo. Esta falta de acceso puede venir provocada por la
imposibilidad física de acceder a una entidad financiera
(cuando no existen sucursales cerca de la población porque
el sistema financiero nacional no esté suficientemente
desarrollado), o por la incapacidad personal para acceder a una
de estas entidades financieras formales (cuando la persona no
posee los requisitos que el sistema financiero formal solicita a
sus potenciales clientes). En algunos casos, la exclusión
financiera incorpora un matiz psicológico o de
vulnerabilidad que sugiere que son las propias personas las que
se infravaloran por una falta de educación y no se sienten
con capacidad para entrar en un banco. Se sienten cohibidas e
imposibilitadas a acceder al sistema financiero
formal.
En general, se puede distinguir entre la
exclusión financiera parcial, que hace referencia a la
posibilidad de acceder a ciertos productos financieros como
tarjetas de débito o cuentas bancarias, pero no a un
préstamo bancario, y la exclusión financiera total,
que hace referencia a la imposibilidad de acceder a cualquier
producto o servicio financiero, teniendo como única salida
los servicios financieros informales – los usureros-. En
éste último caso, el resultado es la falta total de
recursos para el crédito, el ahorro, los seguros, las
remesas y los medios de pago diferentes al dinero en efectivo. Se
trata de una situación en que la persona no tiene
posibilidades de crecimiento, de desarrollo. Incluso aunque
tuviera cubiertas sus necesidades más básicas,
estas personas no tienen ningún potencial de crecimiento.
La exclusión financiera es, por tanto, el primer
escalón para la exclusión social. En numerosos
países, el sistema financiero formal no provee sus
servicios a importantes volúmenes de población
-lógicamente, a los segmentos más pobres o de bajos
ingresos-, lo cual afecta muy negativamente al proceso de
crecimiento y desarrollo de dichos países.
Tipo de interés:
Según la Real Academia de la Lengua, por tipo de
interés se entiende "provecho, utilidad, ganancia" con una
segunda acepción más explícita: "Lucro
producido por el capital". El dinero cuesta dinero. "El dinero
ajeno tiene un precio y ese precio son los intereses. Cuando
hablamos de intereses en un préstamo, nos referimos a la
tasa de crecimiento del capital prestado, expresado en porcentaje
y con una referencia temporal. Cuando una persona (el
prestamista) presta un capital a otra (el prestatario), el tipo
de interés es el porcentaje de variación del
capital que tiene que devolver el prestatario al finalizar el
tiempo estipulado. Si por ejemplo, el préstamo es de 100
N. Soles y al cabo de un año hay que devolver 110 N.
Soles, el tipo de interés, en este caso, sería del
10% anual.
El tipo de interés de los préstamos no es
igual en todos los países ni para todas las personas.
Depende de muchos factores macroeconómicos, entre los que
destacamos la inflación del país, el nivel de renta
o el riesgo del tipo de cambio del país. Pero
también, depende de factores personales del prestatario,
como el riesgo o la confianza de que éste pueda devolver
el capital prestado. Las entidades financieras establecen el tipo
de interés de los préstamos, tomando como
referencia el tipo oficial de cada país y
añadiéndole una prima por la situación
personal del prestatario, de su patrimonio y de la
operación que pretende financiar con la obtención
de dicho préstamo. A su vez, el tipo oficial,
también llamado de descuento, es diferente en cada
país y depende de su situación
macroeconómica. Un país más estable en
términos de renta, inflación o divisa, en principio
tendría un tipo de interés más bajo que un
país con una situación económica más
inestable. El tipo de interés está vinculado a la
inflación que sufre cada país. Cuanto mayor sea la
inflación de un país, mayor será la
variación del precio de los bienes y servicios, por lo
que, tanto mayor será la inestabilidad del país y
la dificultad para sus habitantes de adquirir bienes.
Intermediación Financiera:
La intermediación financiera es un proceso
importante, a través del cual los fondos son canalizados
desde los proveedores hacia los posibles usuarios. Una gran
cantidad de entes, instrumentos y mercados, en varios
países, no ha sido involucrada en la oferta de servicios
de intermediación financiera. Entre estos tenemos:
instituciones formales tales como bancos, instituciones
semi-formales, tales como cooperativas y proveedores informales
(comerciantes y prestamistas). La oferta de servicios financieros
en las áreas rurales es un reto particular, porque la
agricultura presenta características únicas de
dependencia de los recursos naturales, largos ciclos de
producción y vulnerabilidad ante riesgos, mientras la
dispersión de sus habitantes incrementa grandemente los
gastos operativos.
Riesgo financiero:
El riesgo es la probabilidad de un evento y sus
consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad
de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras
para una organización. El concepto debe entenderse en
sentido amplio, incluyendo la posibilidad de que los resultados
financieros sean mayores o menores de los esperados. De hecho,
habida la posibilidad de que los inversores realicen apuestas
financieras en contra del mercado, movimientos de éstos en
una u otra dirección pueden generar tanto ganancias o
pérdidas en función de la estrategia de
inversión. Dentro de los tipos de riesgo se tiene el
Riesgo de mercado, asociado a las fluctuaciones de los mercados
financieros, y en el que se distinguen:
Riesgo de cambio, consecuencia de la volatilidad del
mercado de divisas.Riesgo de tipo de interés, consecuencia de la
volatilidad de los tipos de interés.Riesgo de mercado (en acepción restringida),
que se refiere específicamente a la volatilidad de los
mercados de instrumentos financieros tales como acciones,
deuda, derivados, etc.Riesgo de crédito, consecuencia de la
posibilidad de que una de las partes de un contrato
financiero no asuma sus obligaciones.Riesgo de liquidez o de financiación, y que
se refiere al hecho de que una de las partes de un contrato
financiero no pueda obtener la liquidez necesaria para asumir
sus obligaciones a pesar de disponer de los activos
—que no puede vender con la suficiente rapidez y al
precio adecuado— y la voluntad de hacerlo.
Gestión de riesgos:
La gestión de riesgos es fundamental para los
proveedores de servicios financieros: cuando se emiten
créditos, hay un riesgo de mora por parte del prestatario,
cuando se aceptan depósitos y luego se giran en
préstamos para otros clientes, se pone en riesgo los
ahorros de los clientes. Cualquier persona que conduzca
transacciones de líquidos o desarrolle inversiones, corre
el riesgo de perder estos fondos. De este modo, todos los
intermediarios financieros enfrentan riesgos que deben
administrar eficiente y efectivamente para tener éxito. Un
fracaso, en este sentido, se convierte en pérdidas
financieras y entonces los donantes, inversionistas,
prestamistas, prestatarios y ahorradores pierden confianza y los
fondos comienzan a escasear. El establecimiento de un colateral o
garantía en relación a la transacción de
crédito proporciona al proveedor financiero una especie de
seguridad de recuperación del crédito otorgado, de
ser necesario bajo una acción legal o judicial al valor
material del préstamo. Esto significa que la cobertura de
los servicios financieros puede ser frecuentemente influenciada
por la disponibilidad de garantías que los prestatarios
puedan ofrecer, particularmente en las áreas rurales donde
la actividad agrícola es percibida como de alto riesgo.
Las garantías convencionales incluyen la hipoteca de la
tierra o bienes inmuebles, la prenda de bienes muebles, al igual
que garantías o endosos de terceras personas (conocidos
como garantes o avales). Es bien sabido, por un lado que la gente
pobre tiene escasos bienes o activos que puedan ofrecer en
garantía prendaria. De otro lado, existe mucha
incertidumbre respecto a ofrecer los títulos de tierras
como tal. En muchos casos se ha manejado el otorgamiento de
créditos bajo el uso de sustitutos de colaterales, tales
como garantías grupales y el establecimiento de fondos
solidarios
Gestión financiera:
La provisión de servicios financieros es un
negocio más y los administradores deben entender su
naturaleza para manejarlo de manera efectiva. Existen diversas
instituciones financieras y no financieras en el mercado como los
bancos, cooperativas, e instituciones de desarrollo micro
financiero, todas diferentes unas de otras pero con algo en
común, la necesidad de alcanzar sus objetivos de manera
exitosa y que sus negocios permanezcan operativos. Todos ellos
por lo tanto, tienen que manejar sus activos, pasivos, liquidez,
deudores, acreedores, ingresos y gastos, de una manera competente
y efectiva.
Procedimientos de crédito:
La mayor parte de las instituciones financieras ofrece
créditos. Y el éxito o fracaso de éstas
dependerá fundamentalmente de su habilidad en el manejo de
este aspecto. Los procedimientos de créditos deben seguir
todos los pasos necesarios para la selección de la
clientela: llenado de formularios, evaluación y
aprobación de préstamos, definición de
plazos de pago, contratos de préstamos, desembolso,
seguimiento y control, mecanismos de pago, recopilación de
préstamos, gestión de moras y registros de
préstamos. Los procedimientos deben ser lo suficientemente
fácil de echar a andar, mientras se evalúan todos
los requisitos de la institución. Hay diferentes enfoques
y diferentes estilos o formas que pueden ser utilizados y esta
sección trata de ofrecer ejemplos y directrices tomados de
una gran variedad de contextos. Los prestamistas agrícolas
enfrentan una serie de retos especiales, relacionados a la
naturaleza específica de la producción
agrícola. Los altos riesgos de liquidez implícitos
en este tipo de créditos son el resultado de la naturaleza
temporal de la producción rural y los ingresos en los
hogares rurales. Otros problemas surgen de circunstancias en las
que muchos de los prestamistas son afectados por factores
externos al mismo tiempo, esto es conocido como riesgo de la
covariante. Ejemplos de esto incluye, efectos de sequías,
inundaciones o plagas, entre otros. Asimismo, los productores de
pequeña escala raramente pueden ofrecer adecuados
colaterales o garantías contra los prestamos que
solicitan. De esa forma los prestamistas agrícolas se ven
en la necesidad de adoptar ciertas practicas o procedimientos de
crédito que los prevengan y protejan, de manera tal que
puedan evitar la pérdida de sus créditos otorgados;
antes que depender de técnicas de crédito
simplemente basadas en garantías y/o
colaterales.
Gestión de cartera:
Una de las tareas más importantes para una
institución financiera es la administración
adecuada de su cartera de préstamos: generalmente el
activo principal de una institución financiera y, por
ende, su principal fuente de ingresos. Por lo tanto, asegurar un
informe minucioso y puntual sobre la calidad de la cartera es
fundamental para una administración competente. En otros
términos, esto significa investigar si la
institución está recuperando el dinero prestado. En
particular, se necesita un sistema de seguimiento y
control que resalte los problemas de amortización de
forma clara y rápida, de tal forma que los funcionarios de
campo y sus supervisores puedan tomar medidas inmediatas antes
que la situación se vuelva fuera de control.
CAPITULO III:
Resultados de la
investigación
PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA
ENCUESTA
El siguiente Cuestionario forma para del trabajo de
investigación denominado: "IMPORTANCIA DE MEJORAR LOS
CONTROLES EN LAS ONG`S A LOS MICROCREDITOS OTORGADOS A LA BANCA
COMUNAL". De antemano se agradece su respuesta sincera sobre
las preguntas formuladas.
La encuesta consta de 14 preguntas, de las cuales las
siete primeras están relacionadas con la variable
independiente MEJORAMIENTO DE LOS CONTROLES y las siete restantes
se relacionan con la variable dependiente GESTION EFECTIVA DE LOS
MICROCREDITOS.
1. ¿El control es parte del proceso
de gestión de una Organización No
Gubernamental?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
1:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||||
1 | No es parte de la gestión | 10 | 10.00 | |||||||||
2 | Podría ser, depende. | 06 | 6.00 | |||||||||
4 | Si es parte de la gestión. | 84 | 84.00 | |||||||||
5 | No sabe- no responde | 00 | 00.00 | |||||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACION:
Los encuestados contestan al 84% que el control si es
parte de la gestión de una Organización No
gubernamental. Un mínimo 10% contesta que el control no es
parte de la gestión y finalmente un 6% contesta que
podría ser que depende de otros elementos.
Los partidarios de la escuela del proceso administrativo
consideran a la administración o gestión como una
actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el
proceso administrativo único. Este proceso administrativo
formado por 4 funciones fundamentales, planeación,
organización, ejecución y control. Constituyen el
proceso de la administración. Una expresión sumaria
de estas funciones fundamentales de la administración es:
LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de
acción que van a seguirse. LA ORGANIZACIÓN para
distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para
establecer y reconocer las relaciones necesarias. LA
EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a
cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo. EL CONTROL
de las actividades para que se conformen con los
planes.
Los gerentes siempre han encontrado conveniente
comprobar o vigilar lo que sé esta haciendo para asegurar
que el trabajo de otros esta progresando en forma satisfactoria
hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan,
distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y
la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la
empresa será un éxito. Pueden presentarse
discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos
inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al
gerente para que se emprenda una acción
correctiva.
El control debe desarrollar actividades como: Comparar
los resultados con los planes generales; Evaluar los resultados
contra los estándares de desempeño; Idear los
medios efectivos para medir las operaciones; Comunicar cuales son
los medios de medición; Transferir datos detallados de
manera que muestren las comparaciones y las variaciones; Sugerir
las acciones correctivas cuando sean necesarias; Informar a los
miembros responsables de las interpretaciones; Ajustar el control
a la luz de los resultados del control.
En la practica real, las 4 funciones fundamentales de la
administración están de modo entrelazadas e
interrelacionadas, el desempeño de una función no
cesa por completo (termina) antes que se inicie la siguiente. Y
por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular, sino
como parezca exigirlo la situación. Al establecer una
nueva entidad el orden de las funciones será quizás
como se indica en el proceso pero en una empresa en marcha, el
gerente puede encargarse del control en un momento dado y a
continuación de esto ejecutar y luego planear. La
secuencia deber ser adecuada al objetivo específico.
Típicamente el gerente se haya involucrado en muchos
objetivos y estará en diferentes etapas en cada uno. Para
el no gerente esto puede dar la impresión de deficiencia o
falta de orden. En tanto que en realidad el gerente tal vez esta
actuando con todo propósito y fuerza. A la larga por lo
general se coloca mayor énfasis en ciertas funciones
más que en otras, dependiendo de la situación
individual. Así como algunas funciones necesitan apoyo y
ejecutarse antes que otras puedan ponerse en
acción.
La ejecución efectiva requiere que se hayan
asignado actividades a las personas o hayan realizado las suyas
de acuerdo con los planes y objetivos generales, de igual manera
el control no puede ejercerse en el vació debe haber algo
que controlar.
En realidad, la planeación esta involucrada en el
trabajo de organizar, ejecutar y controlar. De igual manera los
elementos de organizar se utilizan en planear, ejecutar y
controlar con efectividad. Cada función fundamental de la
administración afecta a las otras y todas están
relacionadas para formar el proceso administrativo.
2. ¿Se puede decir que el control es
la medición de la realización de los
acontecimientos contra las normas de los planes y la
corrección de las desviaciones para asegurar el logro
de los objetivos financieros y de otro tipo de una
Organización No Gubernamental?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
2:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si, totalmente de acuerdo | 85 | 85.00 | ||||
2 | No, totalmente en desacuerdo | 10 | 10.00 | ||||
3 | Podría ser | 05 | 5.00 | ||||
4 | Falta datos | 00 | 00.00 | ||||
5 | No sabe – no responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACION:
Los encuestados al 85% contesta que están
totalmente de acuerdo que el control es la medición de la
realización de los acontecimientos contra las normas de
los planes y la corrección de las desviaciones para
asegurar el logro de los objetivos financieros y de otro tipo de
una Organización No Gubernamental
La función de control es la de evaluar y corregir
el desempeño de las actividades de los dependientes para
asegurar que los objetivos y planes de la Organización se
están llevando a cabo. Es, entonces, la función por
la cual cada Administrador, desde el presidente hasta el
trabajador de servicios, se asegura de que lo se hace es lo que
intentaba. Algunos funcionarios sobre todo en niveles bajas,
olvidan que la responsabilidad básica para el ejercicio
del control descansa en el administrador encargado de la
ejecución de los planes. Como
Fayol[36]referido por Koontz & O`Donnell
(2000)[37] claramente reconoció hace
décadas: "En una entidad, el control consiste en verificar
si todo ocurre de conformidad con el adoptado, las instrucciones
impartidas y los principios establecidos…Tiene por objeto
señalar las debilidades y errores, para rectificarlos y
evitar que vuelvan a ocurrir""
3. ¿Se puede aceptar que el proceso
básico de control de una Organización No
Gubernamental de Desarrollo, incluye tres pasos: i)
Establecimiento de estándares; ii) Medición del
desempeño contra estos estándares; y, iii)
Corrección de las desviaciones?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
3:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si | 98 | 98.00 | ||||
2 | No | 02 | 2.00 | ||||
3 | Es posible | 00 | 00.00 | ||||
4 | Podría ser | 00 | 00.00 | ||||
5 | No sabe- no responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACION:
El 98% de los encuestados, acepta que el proceso
básico de control de una Organización No
Gubernamental de Desarrollo, incluye tres pasos: i)
Establecimiento de estándares; ii) Medición del
desempeño contra estos estándares; y, iii)
Corrección de las desviaciones.
Los planes son las bases frente a los cuales deben
establecerse los controles, lógicamente se deduce que el
primer paso en el proceso sería establecer planes. Sin
embargo, puesto que estos varían en nivel de detalle y
complejidad, y ya que los administradores no suelen observar todo
esto, se establecen normas especiales. Las normas son, por
definición, criterios sencillos de evaluación. Son
los puntos seleccionados donde se realizan medidas de
evaluación, de tal modo que se puedan orientar a los
administradores respecto de cómo marchar las cosas sin que
estos tengan que observar cada paso en la ejecución de los
planes.
La medida de desempeño contra la norma debiera
ser, idealmente, una base futura, en tal forma que las
desviaciones puedan ser detectadas antes de su ocurrencia real y
sean evitadas mediante los remedios apropiados.
Si las normas se establecen para reflejar la estructura
de la organización, y si la labor se mide en estos
términos, se acelera la corrección de las
desviaciones, puesto que el administrador sabe entonces donde, en
la asignación de los deberes individuales o de grupo,
deben ser aplicadas las medidas correctivas. La corrección
de las desviaciones en el desempeño es el punto en el cual
el control es visto como una parte del sistema total de la
administración o gestión y se incorpora a las otras
funciones administrativas; el administrador puede corregir
replanteando sus planes o modificando su meta. O, puede corregir
la desviación ejerciendo su función de
organización a través de la reasignación y
clasificación de los deberes. Se puede corregir,
también, mediante asesoría adicional, por medio de
una mayor selección y entrenamiento de los dependientes o
por despido. O, se puede corregir a través de una mejor
dirección y liderazgo, una explicación más
completa del trabajo o una dirección más
fuerte.
4. ¿Mediante que tipo de acciones se
puede mejorar el control en las Organizaciones No
Gubernamentales?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
4:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||
1 | Mediante acciones de cautela previa, | 98 | 98.00 | |||||
2 | Control externo | 02 | 2.00 | |||||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | |||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACION:
Los encuestados responden al 98% que mediante acciones
de cautela previa, simultánea y de verificación
posterior se puede mejorar el control en las Organizaciones No
Gubernamentales hasta obtener una gestión efectiva de los
microcréditos y las otras actividades institucionales.
Cuando se hace referencia a las acciones de cautela previa
estamos en el marco del control previo; cuando se indica acciones
simultáneas están en el marco del control
concurrente; y, cuando de indica acciones de verificación
posterior se está frente al control posterior.
El diseño, implantación y
evaluación del sistema de control interno institucional es
responsabilidad directa de las máximas autoridades, y la
responsabilidad de su aplicación y de supervisar su
funcionamiento corresponde a los diferentes niveles
jerárquicos respecto a las actividades realizadas en su
respectivo ámbito de dirección. Además, cada
funcionario o servidor es responsable de aplicar los controles
internos dentro de las actividades que realiza; sin embargo, la
responsabilidad global respecto del adecuado funcionamiento del
sistema de control interno descansa finalmente en el funcionario
de mayor nivel jerárquico.
El control previo al compromiso y previo al desembolso
es parte de los procedimientos establecidos en el proceso de
ejecución de las transacciones financieras de una
institución. En consecuencia, la responsabilidad de su
aplicación corresponde a los titulares del sistema de
administración financiera y de los sistemas componentes.
El control interno previo al compromiso está constituido
por los procedimientos utilizados para analizar antes de su
autorización las operaciones que se han proyectado
realizar, con el fin de determinar su propiedad, legalidad y
veracidad, así como su conformidad con el presupuesto. La
aplicación de los procedimientos de control interno previo
al compromiso, en general constituye una responsabilidad de la
unidad encargada de la Administración Financiera y en
particular del sistema que participe en la aplicación de
los procedimientos de verificación. El control previo al
compromiso comprende el examen de las operaciones o transacciones
propuestas que pueden crear compromisos de fondos. Al examinar
cada operación propuesta se debe determinar: i) La
propiedad de la operación o inversión propuesta,
determinando si está directamente relacionada con la
misión de la entidad o con uno de sus programas
previamente aprobados y si la manera propuesta de llevar a cabo
la operación o transacción es apropiada; ii) La
legalidad de la operación o transacción propuesta,
asegurándose que la entidad tiene autoridad legal para
llevarla a cabo y que no existen restricciones legales sobre la
misma; iii) La conformidad con el presupuesto o la disponibilidad
de fondos no comprometidos dentro del programa correspondiente,
para financiar la operación o transacción. El
control interno previo al compromiso es un procedimiento
importante que permite orientar las actividades de las entidades
públicas hacia el cumplimiento de sus objetivos, por lo
que es necesario dotarlo de la suficiente autoridad y recursos
para su cabal cumplimiento.
El control interno previo al desembolso incluye
procedimientos dirigidos a la verificación de la
documentación que sustenta las propuestas de pago de
obligaciones. Todas las transacciones que involucran el manejo de
recursos financieros deben ser verificadas sin excepción.
El control interno previo al desembolso comprende el examen de
las transacciones de desembolsos de la entidad antes de
efectuarlos. Al examinar cada desembolso propuesto se debe
determinar: i) La veracidad de la transacción propuesta
basada en la documentación y autorización
respectiva; ii) Que la transacción no ha variado con
respecto a la propiedad, legalidad y conformidad con el
presupuesto establecido en el control interno previo al
compromiso. Iii) Si existen fondos disponibles para liquidar la
obligación dentro del plazo establecido. La confiabilidad
del control interno previo al desembolso está soportado en
gran medida en los informes de recepción de los bienes y
servicios preparados por las unidades operativas, quienes
certifican su cantidad y calidad. Es conveniente divulgar la
responsabilidad compartida que tienen dichas unidades y los
funcionarios que suscriben los informes en la aplicación
del control previo al desembolso como parte del sistema de
control interno institucional.
El control interno posterior se lleva a cabo mediante la
auditoría interna, actividad profesional sujeta a
normas de aceptación general, que mide la efectividad de
los demás controles internos y alcanza su mejor
expresión cuando recomienda mejoras a la
administración y éstas se concretan. El sistema de
control interno posterior rige en todas las instituciones; se
singulariza porque mientras el control interno previo y
concurrente está inmerso en el proceso de las operaciones,
la auditoría interna se practica por personal
independiente que en modo alguno participa en
aquellas.
5. ¿Qué tipos de control tiene
que mejorarse para que las Organizaciones No Gubernamentales
dispongan de eficiencia, economía y efectividad en la
utilización de sus recursos financieros y de otro
tipo?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
5:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||
1 | Control administrativo, financiero y | 98 | 98.00 | |||||
2 | Otros tipos de control | 02 | 2.00 | |||||
3 | No sabe- No responde | 00 | 00.00 | |||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACION:
El 98% de los encuestados responde que los tipos de
control administrativo, financiero y contable tienen que
mejorarse para que las Organizaciones No Gubernamentales
dispongan de eficiencia, economía y efectividad en la
utilización de sus recursos financieros y de otro
tipo.
El control interno financiero comprende el plan de
organización y los procedimientos y registros que
conciernen a la custodia de los recursos, así como la
verificación de la exactitud y confiabilidad de los
registros e informes financieros.
El siguiente paso en el desarrollo del control interno
constituyó el calificado como administrativo o gerencial,
utilizando los criterios definidos en los principios de control
interno y de la teoría administrativa. El control interno
administrativo comprende el plan de organización y los
procedimientos y registros que conciernen a los procesos de
decisión que llevan a la autorización de las
transacciones y actividades por parte de la gerencia, de manera
que fomenta la eficiencia de las operaciones, la observancia de
la política prescrita y el logro de las metas y objetivos
programados. Es innegable que el control interno administrativo o
gerencial involucra el control interno financiero; pues, las
decisiones a que llega la administración superior o la
gerencia, se fundamenta en los informes que sobre las actividades
sustantivas y adjetivas producen las unidades operativas de la
organización, y se concretan en hechos generalmente
financieros. El diseño global del sistema de control
interno administrativo incluye el plan de organización
institucional, identificando los diferentes niveles
jerárquicos, las funciones y las responsabilidades de las
unidades administrativas, las relaciones principales para efectos
de la coordinación de actividades, la dependencia
jerárquica y la autoridad delegada, entre otros
aspectos.
En resumen, el sistema de control interno constituye una
de las columnas de la administración; abarca las
actividades financieras, administrativas y operativas
(técnicas); permite operar de manera eficiente, efectiva y
económica a las entidades. Por lo tanto, el diseño,
aplicación y evaluación permanente del sistema de
control interno es un proceso continuo y obligatorio. Llegar a la
utilización de los recursos humanos, financieros,
materiales, tecnológicos y de tiempo de acuerdo con
estándares predefinidos, es una demostración del
funcionamiento eficiente, efectivo y económico de una
entidad.
6. ¿Se puede aceptar que la mejora
del control facilita la gestión efectiva de los
microcréditos de la Banca Comunal de la Organizaciones
No Gubernamentales?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
6:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||||
1 | Si. | 97 | 97.00 | |||||||||
2 | No. | 03 | 3.00 | |||||||||
3 | No responde- se abstiene | 00 | 00.00 | |||||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACION:
El 97% de los encuestados responde que la mejora del
control facilita la gestión efectiva de los
microcréditos de la Banca Comunal de la Organizaciones No
Gubernamentales.
La mejora de un proceso, procedimientos y
técnicas de control que permitan obtener evidencia de que
algo está mal y debe corregirse, es una excelente medida
para cualquier entidad, en este caso para las Organizaciones No
Gubernamentales. Estas entidades necesitan mejorar sus controles
administrativos, contables y especialmente financieros que
están relacionados directamente con los
microcréditos. Las Organizaciones No Gubernamentales
necesitan controlar cada secuencia de los microcréditos
porque estos en si mismo representan riesgo, por tanto, deben
tomarse todas las previsiones del caso.
La mejora puede provenir por medio de acciones de
cautela previa, simultánea o posterior. La mejora puede
darse mediante el establecimiento de las normas o
estándares correspondientes, la medición del
desempeño y la gestión de las acciones
correctivas.
Emitir una opinión sobre la razonabilidad del
contenido y presentación de los estados financieros en
conjunto producidos por la entidad auditada. Formular
recomendaciones para mejorar los controles internos, los
procedimientos, los sistemas de Orden financiero o cualquier otro
aspecto de las entidades, a fin de obtener una mayor eficiencia
en la gestión financiera y administrativa es parte de la
mejora.
Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales
aplicables a cada entidad en particular.
La mejora se da por el tipo de examen que se realiza a
las actividades financieras. Dicho examen debe incluir los
estudios, revisiones, evaluaciones, diagnósticos y las
indagaciones necesarias las sobre las operaciones y
transacciones, documentos registros, libros de contabilidad,
informe y demás aspectos relacionados con este, con el fin
de obtener evidencia comprobatoria para evaluar sistemas y
procedimientos financieros y administrativos. El control
financiero aplicado en un marco de mejora debe ser
sistemático porque a través de una
metodología debe permitir que el auditor exprese y
sustente una opinión, acerca de la gestión
desarrollada por la entidad. La evaluación aplicada a las
transacciones financieras debe ser de tipo profesional exigiendo
sólidos conocimientos de contabilidad, auditoria y
disciplina afines por parte del personal responsable de su
realización, respaldados por una dirección con
amplia experiencia en preparación de programas1
condición del trabajo y elaboración del
informe.
7. ¿Se puede aceptar que es
importante mejorar los controles en las Organizaciones No
Gubernamentales para que los microcréditos de la Banca
Comunal logren sus objetivos y tengan el impacto
socioeconómico que encierra su
filosofía?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
13:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||||||||
1 | Si, totalmente de acuerdo | 98 | 98.00 | ||||||||||
2 | Si, parcialmente de acuerdo | 00 | 00.00 | ||||||||||
3 | No, totalmente en desacuerdo | 00 | 00.00 | ||||||||||
4 | No, parcialmente en desacuerdo | 00 | 00.00 | ||||||||||
5 | No sabe – no responde | 02 | 2.00 | ||||||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACION:
Los encuestados contestan al 98% que es importante
mejorar los controles en las Organizaciones No Gubernamentales
para que los microcréditos de la Banca Comunal logren sus
objetivos y tengan el impacto socioeconómico que encierra
su filosofía. Los microcréditos tienen su
filosofía, es decir su razón de ser, ayudar a las
personas y familiares de menores recursos económicos; por
tanto para que esto se concrete deben gestionarse adecuadamente
dichos microcréditos, pero especialmente debe mejorarse el
control previo, concurrente y posterior, mediante diferentes
acciones de carácter administrativo, financiero y
contable.
El desarrollo de los países más pobres ha
sido y es una de las principales dificultades a las que se
enfrenta la comunidad internacional. La ayuda económica
que destinan los países del norte es insuficiente, por eso
las organizaciones han tenido que recurrir a otros mecanismos de
financiación que no estén controlados por los
estados, sino directamente por los ciudadanos de esos
países. El hilo conductor de la sesión de clausura
del diálogo "Pobreza, microcréditos y
desarrollo"[38] se ha centrado en este eje. Se ha
señalado que la estrategia clave para la lucha contra la
pobreza es la movilización productiva del pobre, que se
consigue mediante la concesión de microcréditos.
Roberto Mizarahi, miembro de Sur Norte Inversión y
Desarrollo, ha definido el microcrédito como un
ice-breaker, como un elemento financiero capaz de dar paso a
nuevas intervenciones en la lucha contra la pobreza. De hecho, el
microcrédito permite que colectivos hasta ahora excluidos
accedan al sistema económico y financiero mundial.
Mizarahi ha destacado que "estos nuevos instrumentos financieros
deben ir acompañados de instrumentos no financieros, tales
como asesoramiento y formación". Solo así
está asegurada su finalidad: la movilización y el
enriquecimiento del pobre. En cambio, Daley-Harris, de
Microcredit Summit Campaign, ha destacado el papel fundamental
que puede tener el microcrédito para lograr los Objetivos
del Milenio, impuestos por la ONU para el 2015. Según
Harris, "en el mundo la gente se muere de hambre porque hay una
falta de voluntad de los estados y, en cambio, se potencia el
desarrollo armamentístico en aras de la
innovación". Para él, esto no es innovación,
sino "un desvío de los objetivos de la humanidad". El
microcrédito ha sido una innovación radical que ha
cambiado el concepto tradicional de las finanzas, que da un
servicio a los pobres y poder a las mujeres. Por eso hay que
potenciar el microcrédito, ya que es un instrumento clave
para reducir la pobreza al 50%. Una vez más, el
diálogo ha contado con la participación del
profesor Yunus, inventor, impulsor del microcrédito y
Director del Grameen Bank, Bangladesh. El profesor Yunus ha
destacado la importancia que ha tenido el microcrédito en
el apoderamiento de las mujeres en Bangladesh. La posibilidad de
que las mujeres puedan acceder al capital ha permitido que no tan
solo la situación de las familias mejore
económicamente, sino que en última instancia
implica un cambio estructural y profundo de la sociedad india.
Según el profesor Yunus, "el hecho de que las mujeres
puedan llevar a cabo una actividad económica permite que
sus hijos tengan acceso a la educación y que estos
estén mejor alimentados".
Pero, a su vez, el éxito del microcrédito
no ha sido solo en base al poder económico, sino que el
acceso al microcrédito ha ido acompañado de
condiciones y exigencias sociales y legales ideadas para atacar
el problema desde la raíz. De esta manera, el
microcrédito ha establecido un conjunto de mecanismos de
seguridad y protección no legislativos para la mujer,
hasta ahora inexistentes en esta sociedad. Así pues,
según Yunus, "el microcrédito va más
allá del tradicional concepto de finanzas por su aspecto
multidimensional y porque aporta cambios sociales".
8. ¿Conoce que es un
microcrédito canalizado por la Banca Comunal de las
Organizaciones No Gubernamentales?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
7:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||
1 | Si. | 90 | 90.00 | |||||
2 | No. | 10 | 10.00 | |||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
La encuesta realizada indica que el 90% conoce que es un
microcrédito canalizado por la Banca Comunal de las
Organizaciones No Gubernamentales. Es decir entiende el concepto,
sus elementos, su proceso, sus procedimientos, sus medios de
control y su gestión en general.
Un microcrédito, en forma sencilla es un
préstamo de pequeña cuantía. Los
microcréditos de conceden a personas que por su
situación sociolaboral de ingresos limitados no pueden
financiarse por el sistema crediticio tradicional, por carecer de
garantías o avales. Las personas que deseen solicitar un
microcrédito deben dirigirse a las Organizaciones No
Gubernamentales y de otras donde se encargarán de
asesorarles y ayudarles con los trámites. Dentro de las
líneas de microcréditos se contempla varias
finalidades: acceso a vivienda, iniciativas de autoempleo y
creación de microempresas, etc.
En nuestro país viene predominando tres tipos de
microcréditos dentro de los programas de financiamiento de
las Organizaciones No Gubernamentales: crédito
individual, crédito a través de la denominada
alcancía comunal y el crédito otorgado a grupos
solidarios.
El crédito individual, es la modalidad de
crédito que está orientada a las microempresas que
han logrado un mayor desarrollo económico (nivel de
sostenimiento o de desarrollo) y que por diferentes razones
rehuyen compartir sus riesgos con terceras personas prefiriendo
presentar sus garantías personales. Estos empresarios
presentan necesidades y movimientos económico financieros
superiores al sector atendido por el programa de alcancías
comunales y están en capacidad de presentar
garantías personales y/o reales.
La "Alcancía Comunal" o "ALCOM" es el nombre
genérico que le dan a su programa de Bancos Comunales.
Este programa cuenta con el apoyo de CORDAID-FINANCE de Holanda,
CCFD y SIDI de Francia y otras entidades. Las Alcancías
son grupos formados en promedio por 20 personas, mayoritariamente
mujeres microempresarias del nivel de subsistencia, Estas
señoras se reúnen con la finalidad de obtener un
crédito presentando garantías solidarias de todo el
grupo, también se reúnen con la finalidad de
ahorrar y desarrollar fuertes lasos de solidaridad, las mujeres
se juntan sobre la base del mutuo conocimiento, el deseo de
superación y en la labor de promoción.
Los grupos solidarios son de reciente creación,
es una modalidad de crédito grupal, donde las personas que
tienen negocio se juntan en grupos pequeños de tres a seis
personas con la finalidad de obtener un crédito y avalarse
o garantizarse mutuamente para la obtención de un
préstamo, estos empresarios presentan un nivel de
desarrollo superior al típico cliente de las
alcancías comunales pero relativamente inferior al del
crédito individual. Presentan como característica
general, su fuerte deseo de superación pero tienen el
inconveniente de no poder presentar garantías
personales.
9. ¿Comprende los riesgos que tienen
que asumir las Organizaciones No Gubernamentales para otorgar
microcréditos a través de la Banca
Comunal?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
8:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||
1 | Si. | 88 | 88.00 | |||||
2 | No. | 10 | 10.00 | |||||
3 | No responde | 02 | 2.00 | |||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACION:
Los encuestados al 88% responden que si comprenden los
riesgos que tienen que asumir las Organizaciones No
Gubernamentales para otorgar microcréditos a través
de la Banca Comunal.
La mayoría de las personas en el mundo trabajan
en empresas familiares o por sí solos. La microempresa,
como cualquier otro negocio, necesita recursos externos para
financiarse, ya sea para subsistir o para crecer.
Las razones por la que los bancos convencionales no
penetran este mercado de altas tasas de interés son
varias: Los costos son muy altos y los volúmenes muy
pequeños; la infraestructura necesaria resulta muy
complicada y costosa; los riesgos son muy altos por lo que no
existen tasas de intereses adecuadas que puedan balancear el tipo
del riesgo. El error fundamental de los bancos convencionales es
que no conocen la realidad de las calles.
El microcrédito afronta el riesgo de
deserción de los prestatarios. Dicho riesgo de
deserción es mayor para mujeres y manufactureros y para
prestatarios con menos créditos o mayor número o
duración de atrasos en el pasado. El riesgo también
depende del monto desembolsado, del analista de crédito,
de la sucursal, y del tiempo que ha transcurrido desde el primer
préstamo.
Otra forma de enfoque de los riesgos, al riesgo de
cambio, consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas.
Riesgo de tipo de interés, consecuencia de la volatilidad
de los tipos de interés. Riesgo de mercado, que se refiere
específicamente a la volatilidad de los mercados de
instrumentos financieros tales como acciones, deuda, derivados,
etc. Riesgo de crédito, consecuencia de la posibilidad de
que una de las partes de un contrato financiero no asuma sus
obligaciones. Riesgo de liquidez o de financiación, y que
se refiere al hecho de que una de las partes de un contrato
financiero no pueda obtener la liquidez necesaria para asumir sus
obligaciones a pesar de disponer de los activos -que no puede
vender con la suficiente rapidez y al precio adecuado- y la
voluntad de hacerlo.
10. ¿Qué entiende por
gestión efectiva de los microcréditos de la
Banca Comunal desarrollada por las Organizaciones No
Gubernamentales?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
9:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||||||
1 | Cumplimiento de objetivos financieros | 95 | 00.00 | |||||||||||
2 | Formulación planes tácticos y | 02 | 2.00 | |||||||||||
3 | Formulación de políticas, | 03 | 3.00 | |||||||||||
3 | No contesta- Se abstiene | 00 | 00.00 | |||||||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACION:
El 95% de los encuestados, entiende en que consiste la
gestión efectiva de los microcréditos de la Banca
Comunal desarrollada por las Organizaciones No Gubernamentales.
En pocas palabras la gestión efectiva consiste en lograr
los objetivos financieros, económicos y sociales del
microcrédito. Lo financiero involucra la entrega del
dinero al prestatario y su recuperación; lo
económico está relacionado en que el
microcrédito le permite al prestatario desarrollar una
actividad económica como fuente de empleo, liquidez y
rentabilidad; y, el aspecto social, es que sirve para superar
problemas de pobreza y disponer del patrimonio que le permita su
ascenso social en la comunidad.
La administración efectiva, evita caer en los
errores administrativos más comunes que podrían
poner en riesgo el negocio financiero de la Organización.
El esfuerzo invertido en establecer la Organización en el
mercado será inútil si los préstamos no se
recuperan, las compras no se reciben a tiempo, se gasta de
más, existe maltrato a los clientes, se presenta problemas
fiscales o laborales…mezcla que terminará por ceder tu
sitio a la competencia.
La gestión efectiva es la administración
del Cambio, es decir es el proceso de transformación que
asegura el éxito organizacional de la entidad. La
Administración del Cambio considera los procesos y
actividades que ayudan a las organizaciones a adoptar cambios
radicales, resultado de la implantación de nuevos procesos
o soluciones tecnológicas. Los elementos que considera un
programa exitoso de Administración del Cambio son: Alinear
las expectativas a todos los niveles de la organización;
Diseñar e implantar una estrategia de comunicación
que permita manejar un plan de comunicación efectivo;
Diseñar e implantar una estrategia para la
definición de nuevos roles y capacidades que permita
evolucionar a los recursos humanos a la nueva
organización; Diseñar e implantar una estrategia de
transferencia del conocimiento y entrenamiento que permita contar
con una organización autosuficiente; Diseñar e
implantar una estrategia de aseguramiento del cambio que permita
medir y administrar la resistencia al cambio durante los
proyectos.
11. ¿Cuál es la ruta para
alcanzar una gestión efectiva de los
microcréditos de la Banca Comunal desarrollada por las
Organizaciones No Gubernamentales?
ANALISIS:
CUADRO ANALÍTICO No.
10:
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||||||||
1 | Sinergia entre el control y la | 98 | 98.00 | ||||||||||
2 | Control exhaustivo de las transacciones | 00 | 00.00 | ||||||||||
3 | Planeación, organización y | 00 | 00.00 | ||||||||||
4 | No sabe – no responde | 02 | 2.00 | ||||||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACION:
Los encuestados, responden al 98%, que la sinergia entre
el control y la gestión es la ruta para alcanzar una
gestión efectiva de los microcréditos de la Banca
Comunal desarrollada por las Organizaciones No Gubernamentales.
El control es parte del proceso de gestión, por tanto no
puede estar separado ni manifestarse en forma diferente. Los
objetivos del control deben enmarcarse dentro de los objetivos de
la gestión integral de la entidad. El control coadyuva,
facilita, ayuda, apoya a la gestión.
La sinergia es la integración de elementos que da
como resultado algo más grande que la simple suma de
éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen
sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza
las cualidades de cada uno de los elementos.
La palabra sinergia aumenta su importancia gracias a la
teoría general de sistemas que fue desarrollada por Ludwig
von Bertalanffy. Relacionada con la teoría de sistemas, la
forma más sencilla para explicar el término
sinergia es examinando un objeto o ente tangible o intangible y
si al analizar una de las partes aisladamente ésta no da
una explicación relacionada con las características
de éste entonces se está hablando de un objeto
sinérgico. Ligado a este concepto se encuentra otro el de
recursividad el cual nos señala que un sistema
sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas
que también son sinérgicos. La sinergia, por lo
tanto, tiene como pre requisito la integración y
ésta debe ser antecedida por la afinidad de las partes,
pues la integración sólo es posible si existe
afinidad. En consecuencia, la gestión efectiva puede ser
medida en función de la sinergia existente con el control.
El ingrediente fundamental de la sinergia es por lo tanto la
afinidad.
La sinergia entre el control y la gestión es la
clave para alcanzar los objetivos financieros y de otro
tipo.
12. ¿Se puede aceptar que los
microcréditos de la Banca Comunal desarrollada por las
Organizaciones No Gubernamentales han logrado un impacto muy
positivo en el aspecto social y económico de la
comunidad de menores recursos?
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |