Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Controles en las ONG´s a los microcreditos otorgados a la banca comunal (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La Comisión Europea (European Commission 2000)
afirma que una entidad microfinanciera exitosa debe ser
sustentable, eficiente y eficaz. La sustentabilidad financiera
depende de cinco factores:

  • a) Alcanzar el volumen crítico de
    operaciones que permita una operación eficiente y
    efectiva

  • b) Un diferencial satisfactorio entre la tasa
    activa y el costo de los fondos

  • c) Control de costos operativos

  • d) Control de pagos de principal e
    intereses

  • e) Reinversión de beneficios (tasa de
    capitalización) que permita aumentar el patrimonio y,
    en consecuencia, los montos prestados

En este sentido la tasa de interés mínima
a cobrar debe calcularse de acuerdo con la siguiente
fórmula:

Monografias.com

Donde CO son costos operativos (salarios, alquileres,
depreciación, entrenamiento, soporte técnico,
costos de manejo, etc.), CF costos financieros (costos de fondeo,
incluyendo inflación y devaluación cambiaria), PNR
préstamos no recuperados y C capitalización (el
beneficio neto que se quiera obtener). Cada factor está
expresado en porcentajes y calculado sobre el promedio de los
préstamos otorgados. En un programa de microcrédito
eficiente los costos operativos oscilan entre 10 y 25 por ciento
y la tasa de préstamos no recuperados entre 1 y 2 por
ciento. En cuanto a los costos de fondeo, usualmente se consiguen
fondos a tasas subsidiadas. Y con respecto a la tasa de
capitalización, ésta debería oscilar entre
un 5 y un 15 por ciento para obtener un crecimiento adecuado del
capital de la institución en el largo plazo. Mientras
mayor sea el capital de ésta, mayor será la
cantidad de recursos que pueda obtener de la banca comercial u
otros organismos financieros. Por otro lado, la eficiencia
depende de:

  • El personal, que debe estar bien entrenado y
    remunerado. La inclusión de beneficiarios es
    conveniente porque conocen bien la comunidad

  • Recursos físicos y financieros disponibles.
    Estos últimos pueden ser ahorros propios o
    líneas de crédito de los promotores o del
    sistema bancario.

  • Existencia de procedimientos apropiados

  • Acceso oportuno a información precisa y
    detallada que permita evaluar el desempeño. En este
    sentido, es necesario un buen sistema de manejo de
    información que permita monitorear información
    básica

Para el buen monitoreo de la operación se
utilizan tres tipos de tasas: sustentabilidad financiera,
eficiencia operativa y calidad del portafolio:

Razones Financieras

Monografias.com

Fuente: European Commission
(2000)

Por último, la efectividad se puede medir
por:

  • Alcance o cobertura del mercado o población
    objetivo

  • Volumen de operaciones. El monto de los
    créditos y los ahorros debe crecer
    constantemente.

  • El repago de los préstamos, cuya tasa debe
    acercarse al 100 por ciento

  • El desarrollo institucional. La microempresa debe
    transformarse en una institución financiera
    sustentable en un período de tiempo que oscila entre 5
    y 12 años.

  • PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Analizando a Aching (2003)[24], Los
procedimientos contables de control, son en buena cuenta
procedimiento administrativos empleados para conservar la
exactitud y la veracidad en las transacciones en la
contabilización de éstas, es decir tal como
están en los documentos sustentatorios; el control se
ejerce tomando como base las cifras de operación
presupuestadas y se les compara con las que arroja la
contabilidad. Los procedimientos contables, son técnicas
utilizadas para que al efectuar las tareas de procesamiento y
verificación de las transacciones, se salvaguarden los
activos y se constate que los registros financieros y
presupuestarios estén respaldados con la respectiva
documentación comprobatoria.

Según Flores (2005)[25], el
control interno contable representa el soporte bajo el cual
descansa la confiabilidad de un sistema contable. Un sistema de
control interno es importante por cuanto no se limita
únicamente a la confiabilidad en la manifestación
de las cifras que son reflejadas en los estados financieros, sino
también evalúa el nivel de eficiencia operacional
en los procesos contables y administrativos. El control contable,
es la base sobre el cual descansa la confiabilidad de un sistema
contable, el grado de fortaleza determinará si existe una
seguridad razonable de las operaciones reflejadas en los estados
financieros. Una debilidad importante del control interno, o un
sistema de control interno poco confiable, representa un aspecto
negativo dentro del sistema contable. El contable, también
puede tomarse como sinónimo de control financiero y viene
a ser el examen que se realiza con base en las normas de
auditoria de aceptación general, para establecer si los
estados financieros de una entidad reflejan razonablemente el
resultado de sus operaciones y los cambios en su situación
financiera comprobando que en la elaboración de los mismos
y en las transacciones y operaciones que los originaron se
observaron y cumplieron las normas prescritas por las autoridades
competentes y los principios de contabilidad universalmente
aceptados o prescritos.

CONSIDERACIONES PARA LAS PROVISIONES
DE LA CARTERA ATRASADA:

Aun cuando las Organizaciones No Gubernamentales no son
supervisadas ni controladas por la Superintendencia de Banca y
Seguros; sin embargo para estos fines las entidades toman como
referencia la Resolución S.B.S. Nº 808-2003 que
aprueba el REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR Y LA EXIGENCIA DE
PROVISIONES.

Principios generales de la evaluación y
clasificación del deudor

  • a) Criterios de evaluación para el
    otorgamiento del crédito
    : El otorgamiento del
    crédito está determinado por la capacidad de
    pago del solicitante que, a su vez, está definida
    fundamentalmente por su flujo de caja y sus antecedentes
    crediticios. La evaluación del solicitante para el
    otorgamiento del crédito comercial debe considerar
    además de los conceptos antes señalados, su
    entorno económico, la capacidad de hacer frente a sus
    obligaciones frente a variaciones cambiarias, las
    garantías preferidas, preferidas de muy rápida
    realización y preferidas autoliquidables, la calidad
    de la dirección de la empresa y las clasificaciones
    asignadas por las demás empresas del sistema
    financiero. Para evaluar el otorgamiento de créditos,
    se analizará la capacidad de pago en base a los
    ingresos del solicitante, su patrimonio neto, importe de sus
    diversas obligaciones, y el monto de las cuotas asumidas para
    con la entidad; así como las clasificaciones asignadas
    por las otras entidades del sistema financiero, si fuera el
    caso.

  • b) Clasificación del deudor para
    fines prudenciales
    :

  • La clasificación del deudor debe estar a
    cargo de la unidad de riesgos, la cual debe ser independiente
    de las unidades denominadas de negocios (front
    office).

  • La clasificación del deudor está
    determinada principalmente por la capacidad de pago del
    deudor, a través del flujo de caja del deudor y el
    grado de cumplimiento de sus obligaciones. Asimismo, deben
    tomarse en consideración su solvencia, las
    clasificaciones asignadas por otras empresas del sistema
    financiero, así como su historial crediticio, entre
    otros elementos prudenciales.

  • En caso que la responsabilidad del deudor con una
    misma empresa incluya créditos de diversos tipos, su
    clasificación deberá basarse en la
    categoría de mayor riesgo, sin considerar aquellos
    créditos que el deudor mantenga con un saldo menor a
    S/. 100.00 (Cien Nuevos Soles) con la
    institución.

Los microcréditos de la Banca Comunal como
Créditos comerciales

  • a) Para clasificar a los deudores de la cartera
    de créditos comerciales se deberá tener en
    cuenta primordialmente el flujo de caja del deudor, lo que
    también incluye el conocimiento del endeudamiento
    global de la empresa deudora con terceros acreedores del
    país y del exterior y su nivel de cumplimiento en el
    pago de dichas deudas.

  • b) Entre estos parámetros de
    clasificación prevalecerá el que refleje un
    mayor riesgo para el deudor. En todo caso, sólo se
    considerará el cumplimiento de las obligaciones del
    deudor como parámetro válido cuando los fondos
    utilizados para tal fin sean generados por el propio deudor y
    no sean flujos financiados directa o indirectamente por
    terceros. Tampoco se considerarán tales cumplimientos
    como parámetros válidos cuando constituyan una
    simple instrumentación contable, sin que medien
    ingresos reales. Estos criterios serán de
    aplicación general, incluso en los casos de
    operaciones objeto de alguna refinanciación o
    reestructuración, así como de aquellos
    arrendamientos financieros que tuvieron su origen en
    créditos comerciales.

  • c) Asimismo, expresamente deberán
    considerarse los posibles efectos de los riesgos financieros
    relacionados a los descalces en moneda, plazos y tasas de
    interés de los estados financieros de la empresa
    deudora y que pueden repercutir en su capacidad de pago,
    incluyendo a las operaciones con instrumentos financieros
    derivados.

  • d) Al evaluar el flujo de caja, la empresa del
    sistema financiero deberá tener presente el grado de
    sensibilidad frente a variaciones en el entorno
    económico y regulatorio en el que se desenvuelve la
    empresa deudora, así como el grado de vulnerabilidad a
    cambios en la composición y calidad de su cartera de
    clientes y proveedores y en sus relaciones contractuales con
    ellos. Se considerará adicionalmente para la
    clasificación, la calidad de gestión de la
    empresa deudora y sus sistemas de
    información.

  • e) El incumplimiento del deudor en el pago de
    su deuda en los plazos pactados presume una situación
    de flujo inadecuado.

Categorías de clasificación: El
deudor será clasificado de acuerdo a las siguientes
categorías:

  • Categoría Normal (0)

  • Categoría con Problemas Potenciales
    (1)

  • Categoría Deficiente (2)

  • Categoría Dudoso (3)

  • Categoría Pérdida (4)

Categoría normal (0):

El deudor:

  • a) Presenta una situación financiera
    líquida, con bajo nivel de endeudamiento patrimonial y
    adecuada estructura del mismo con relación a su
    capacidad de generar utilidades. El flujo de caja no es
    susceptible de un empeoramiento significativo ante
    modificaciones importantes en el comportamiento de las
    variables tanto propias como vinculadas con su sector de
    actividad; y,

  • b) Cumple puntualmente con el pago de sus
    obligaciones.

Adicionalmente y sin perjuicio de lo establecido en los
incisos a) y b) precedentes, la entidad considerará si el
deudor:

  • Tiene un sistema de información consistente y
    actualizado, que le permita conocer en forma permanente su
    situación financiera y económica;

  • Cuenta con una dirección calificada y
    técnica, con apropiados sistemas de control
    interno;

  • Pertenece a un sector de la actividad
    económica o ramo de negocios que registra una
    tendencia creciente; y,

  • Es altamente competitivo en su actividad.

Categoría con problemas potenciales
(1):

El deudor presente cualquiera de las
características siguientes:

  • a) Una buena situación financiera y de
    rentabilidad, con moderado endeudamiento patrimonial y
    adecuado flujo de caja para el pago de las deudas por capital
    e intereses. El flujo de caja tiende a debilitarse para
    afrontar los pagos, dado que es sumamente sensible a
    modificaciones de variables relevantes; o,

  • b) Incumplimientos ocasionales y reducidos que
    no excedan los 60 días.

Categoría deficiente (2):

El deudor presente cualquiera de las
características siguientes:

  • a) Una situación financiera débil
    y un nivel de flujo de caja que no le permite atender el pago
    de la totalidad del capital y de los intereses de las deudas,
    pudiendo cubrir solamente estos últimos. La
    proyección del flujo de caja no muestra mejoría
    en el tiempo y presenta alta sensibilidad a modificaciones
    menores y previsibles de variables significativas,
    debilitando aún más sus posibilidades de pago.
    Tiene escasa capacidad de generar utilidades; o,

  • b) Incumplimientos mayores a sesenta (60)
    días y que no exceden de ciento veinte (120)
    días.

Categoría dudoso (3):

El deudor presente cualquiera de las
características siguientes:

  • a) Un flujo de caja manifiestamente
    insuficiente, no alcanzando a cubrir el pago de capital ni de
    intereses; presenta una situación financiera
    crítica y muy alto nivel de endeudamiento, y se
    encuentra obligado a vender activos de importancia para la
    actividad desarrollada y que, materialmente, son de magnitud
    significativa con resultados negativos en el negocio;
    o,

  • b) Incumplimientos mayores a ciento veinte
    (120) días y que no exceden de trescientos sesenta y
    cinco (365) días; o,

Categoría pérdida (4):

El deudor presente cualquiera de las
características siguientes:

  • a) Un flujo de caja que no alcanza a cubrir los
    costos de producción. Se encuentra en
    suspensión de pagos, siendo factible presumir que
    también tendrá dificultades para cumplir
    eventuales acuerdos de reestructuración; se encuentra
    en estado de insolvencia decretada o está obligado a
    vender activos de importancia para la actividad desarrollada,
    y que, materialmente, sean de magnitud significativa;
    o,

  • b) Incumplimientos mayores a trescientos
    sesenta y cinco (365) días.

Tasas de provisiones:

Tratamiento general: La entidad
constituirá provisiones de acuerdo a lo
siguiente:

Categoría de
Riesgo

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Categoría Normal

Categoría con Problemas
Potenciales

Categoría Deficiente

Categoría Dudoso

Categoría Pérdida

1.00%

5.00%

25.00%

60.00%

100.00%

1.00%

2.50%

12.50%

30.00%

60.00%

1.00%

1.25%

6.25%

15.00%

30.00%

Cuadro general de la Banca comunal en
el Perú es el siguiente:

Monografias.com

Monografias.com

EDAPROSPO no ha sacado las conclusiones de este hecho y
meramente se ha dedicado a convertir a ALCOM en su "producto
bandera" lo que resulta un claro error administrativo ya que
incurre en Suboptimización, conocida estrategia errada de
muchas empresas en nuestro medio. El resultado hasta el momento
para EDAPROSPO es el que cabía esperar: El programa ALCOM
es el único que crece mientras que los otros declinan y
así las socias de ALCOM tienen ahorros no utilizados y a
las de los otros programas les falta ahorrar lo suficiente; en
otras palabras ineficiencia e ineficacia:

Monografias.com

  • GERENCIAMIENTO EFECTIVO DE LOS
    MICROCREDITOS

Analizando a Robbins & Coulter
(2005)[26]y Gitman (2005)[27], el
gerenciamiento efectivo de los microcréditos es un
proceso, no se da en un determinado momento, es cuestión
de trabajar para ello, es cuestión de planificar,
organizar, dirigir, coordinar y controlar los
microcréditos. Los aspectos que conducen a la efectividad
son la eficiencia, economía y eficacia en el
gerenciamiento de los microcréditos.

La eficiencia está referida a la relación
existente entre los microcréditos entregados y los
recursos utilizados para ese fin (productividad), en
comparación con un estándar de desempeño
establecido.

La economía está relacionada con los
términos y condiciones bajo los cuales las Organizaciones
No Gubernamentales adquieren recursos financieros, obteniendo la
cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la
oportunidad y lugar apropiado, y al menor costo de financiamiento
posible.

La efectividad se refiere al grado en el cual las
Organizaciones No Gubernamentales logran sus objetivos y metas u
otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en
las normas institucionales.

Interpretando a Saldaña
(2006)[28], los microcréditos son
pequeños préstamos realizados a prestatarios
demasiado pobres como para que les concedan un préstamo en
un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan,
especialmente en países en vías de desarrollo, que
muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos laborales
por su cuenta que les reviertan unos ingresos. El
microcrédito es la parte esencial del campo de la
microfinanciación, dentro del que se encuentran otros
servicios tales como los microseguros, ahorros u
otros.

Las Naciones Unidas declararon el 2005 como el
Año Internacional del Microcrédito.

Necesidad del microcrédito en el mundo.
Interpretando a Westley (2003)[29], la
mayoría de las personas en el mundo trabajan en empresas
familiares o por sí solos. La microempresa, como cualquier
otro negocio, necesita recursos externos para financiarse, ya sea
para subsistir o para crecer. Las razones por la que los bancos
convencionales no penetran este mercado de altas tasas de
interés son varias:

  • Los costes son muy altos y los volúmenes muy
    pequeños.

  • La infraestructura necesaria resulta muy complicada
    y costosa.

  • Los riesgos son muy altos por lo que no existen
    tasas de intereses adecuadas que puedan balancear el tipo del
    riesgo. El error fundamental de los bancos convencionales es
    que no conocen la realidad de las calles.

Como las personas en niveles económicos muy bajos
no pueden acceder a un crédito normal de un banco porque
no tiene garantía, estas personas o microempresas acuden a
otras soluciones; la más común es lo que se
denomina loan shark ("tiburones de prestamos", prestamistas
oportunistas). Esto quiere decir que acuden a prestamistas que
les pueden cobrar intereses considerados usura por las leyes de
comercio internacional (de 5% la semana a 30% al mes). Las tasas
de intereses anuales a las que presta estas microempresas o
personas de bajos recursos económicos son de rangos del
100% al 200%. Esto funciona porque son prestamos a muy corto
plazo (comúnmente días). Adicionalmente muchas
veces es el único recurso de financiamiento que se cuenta.
Entonces el proceso productivo en el que se involucra estas
personas o microempresas necesita ser altamente rentables para
poder subsistir. Lamentablemente esta rentabilidad se va en gran
parte al prestamista o la persona que ofrece el recurso de
financiamiento.

Un ejemplo muy claro es la venta de camisetas en la
calle. Muchas de las personas que están vendiendo esas
camisetas en "consignación" o pidieron prestado para
comprar las camisetas (lo que se denominaría capital de
trabajo). Para poder comprar estas camisetas piden prestado a
tasas del 10% diario y por eso necesitan vender toda su
mercancía el mismo día para que puedan hacer
negocio. Lo peor es que no pueden obtener economías de
escala por esa misma razón. Por lo que nunca salen de ese
círculo vicioso de prestar a tan altas tasas de
interés. Por eso es que para las personas de bajos
recursos económicos el dinero del día a día
es mucho más importante que el dinero del mañana.
Por este problema de financiamiento nace el microcrédito
en el mundo. Nace como una alternativa a estos
prestamos-tiburones que cobran elevadas tasas de interés
que solo crean riqueza para los prestamistas. El
microcrédito es una opción de financiamiento para
las personas de bajos recursos económicos que necesitan un
capital para generar patrimonio o para obtener activos
productivos
.

Historia y evolución del microcrédito
moderno
. Según Yunus (2006)[30], la
historia del microcrédito moderno comienza en los
años '70 con cuatro entidades: en 1970 Bank Dagang en Bali
(Indonesia), en 1971 Opportunity Internacional en Colombia, en
1973 ACCION International en Brasil, y en 1976 Grameen Bank en
Bangladesh.

Si bien el concepto de créditos cooperativos a
bajo o nulo interés enfocados en fomentar la independencia
económica y la cooperación recíproca no es
algo nuevo en la economía política, el concepto del
microcrédito nació como propuesta del
catedrático de economía Dr. Muhammad Yunus,
quien comenzó su lucha contra la pobreza en 1974 durante
la hambruna que padeció la población de su tierra
natal, Bangladesh, uno de los países más pobres del
planeta. Yunus descubrió que cada pequeño
préstamo podía producir un cambio sustancial en las
posibilidades de alguien sin otros recursos para sobrevivir. El
primer préstamo que dio fueron 27 dólares de su
propio bolsillo para una mujer que hacía muebles de
bambú, de cuya venta los beneficios repercutieron en
sí misma y en su familia. Sin embargo, los bancos
tradicionales no estaban interesados en hacer este tipo de
préstamos, porque consideraban que había un alto
riesgo de no conseguir la devolución del dinero prestado.
En 1976, Yunus fundó el Banco Grameen para hacer
préstamos a los más necesitados en Bangladesh.
Desde entonces, el Banco Grameen ha distribuido más de
tres mil millones de dólares en préstamos a 2,4
millones de prestatarios. Para asegurarse la devolución de
los préstamos, el banco usa un sistema de "grupos de
solidaridad
"; pequeños grupos informales que solicitan
préstamos en conjunto y cuyos miembros actúan para
garantizar la devolución del préstamo y se apoyan
los unos a los otros en el esfuerzo de mejorar
económicamente. Según el proyecto ha ido creciendo,
el Banco Grameen ha desarrollado otros sistemas alternativos de
crédito para servir a los necesitados. Además de
los microcréditos, ofrece préstamos para la
vivienda, así como financiación para proyectos de
riego, textiles, pesca y otras actividades. A mediado de los 70s,
los primeros organismos que comenzaron a dar o a organizar
microcréditos fueron las Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs). A principio de los 80s estos organismos comenzaron a ver
frutos de este proceso, muchos de ellos comenzaron a darse cuenta
que este esfuerzo podría ser sostenible porque la
recuperación de cartera (deudas) era casi perfecta.
A
partir de que estas organizaciones encuentran el punto de
equilibrio
(suficientes microcréditos para pagar los
costos fijos) el crecimiento de estos programas
explota.

En los 70s el modelo era sostenido a través de
donaciones de filántropos alrededor del mundo y la
coordinación era a través de ONGs. En los
80s el modelo cambió un poco; las ONGs crearon alianzas
estratégicas con bancos locales
para que estos
proporcionasen el financiamiento mientras que ellos
proporcionarían las garantías y la
coordinación de los recursos. A partir de los 90s este
último modelo también evolucionó. Los
bancos involucrados en el proceso se dieron cuenta que era un
negocio rentable y comenzaron a desarrollar mecanismos para
servir este mercado.

Situación actual. El éxito del
modelo Grameen ha inspirado esfuerzos similares en otros
países en vías de desarrollo e incluso en
países industrializados como los Estados Unidos. Muchos,
aunque no todos los proyectos de microcréditos, emulan el
énfasis de Yunus en que las prestatarias sean mujeres.
Casi el 95 por ciento de los préstamos del Banco Grameen
se han otorgado a mujeres, que sufren de forma más
pronunciada la pobreza y que, en buena medida, es más
probable que reviertan sus ganancias para servir las necesidades
de toda la familia.

El Banco Mundial estima que existen unas 7.000
instituciones microfinancieras, sirviendo a unos 16 millones de
pobres en países en desarrollo. En noviembre de 2002,
más de 2000 delegados de 100 países se congregaron
en la Cumbre del Microcrédito en Nueva York, donde se
marcaron el objetivo de llegar en el 2005 a 100 millones de
prestatarios de las familias más pobres del mundo, con
créditos para el autoempleo y otros servicios financieros
y de negocios. Este objetivo ha obtenido el apoyo de
instituciones financieras de gran envergadura y de importantes
líderes internacionales. El Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas proclamó el 2005 como el
Año Internacional del Microcrédito.

No obstante, el movimiento del microcrédito ha
recibido ciertas críticas de quienes piensan que algunos
programas de préstamo solicitan intereses demasiado
elevados. Además, existe la preocupación de que los
fondos que se usen para microcréditos se deriven de otros
fondos necesarios como la sanidad, programas de abastecimiento de
agua, o educativos. Los créditos pueden permitir a pobres
mejorar su situación, pero estos préstamos no
eliminan otras necesidades básicas sociales en
infraestructuras y servicios. Otros inconvenientes que se han
criticado a los microcréditos son la incapacidad de ayudar
a los más pobres de entre los pobres o la dependencia que
se genera hacia los microcréditos.

Latinoamérica. En Latinoamérica
existe un sin número de entidades dedicadas al
microcrédito. Inclusive en Perú existen varias
organizaciones involucradas en este tema. Lamentablemente, no
existen mecanismos para promocionarlos. Estas son organizaciones
que prestan a individuos de bajos recursos económicos o
por debajo de la línea de pobreza. La razón por la
que este tipo de organizaciones han florecido en Perú y en
Latinoamérica es por sus altos niveles de rentabilidad
que hacen que sea una operación sostenible
. No
solamente ONGs están involucradas en esto sino
también bancos convencionales. En países como
Ecuador, Bolivia y Perú, bancos convencionales (Banco
Solidario, BancoSol y Mibanco) han logrado expandirse en el
país a través de un modelo de negocio que presta
servicios a la población de bajos recursos
económicos asesorados por ACCION International. Inclusive
el año pasado estos tres bancos juntó fuerza para
crear una entidad multiregional.

Muchas de estas organizaciones están relacionadas
entre sí a través de ACCION International. ACCION
es una organización con un network de más de 30
organizaciones en 23 países diferentes de
Latinoamérica, África y Asia. Desde 1996 ACCION a
través de sus programas afiliados ha otorgado US$9.400
millones en microcréditos a 4 millones de personas. La
mayoría de los microcréditos son otorgados a
mujeres (65%) con una tasa de repago del 97%.

También es importante recalcar que la mejor
manera de servir a la población con bajos recursos
económicos o por debajo de la línea de la pobreza
es a través de esfuerzos sostenibles. De nada sirve
regalarle dinero a alguien que no tendrá con que comer el
siguiente mes. Es más importante proveer trabajo,
entrenamiento y/o recursos financieros para que estas mismas
personas puedan generar riqueza.

  • CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
    FINANCIEROS

Interpretando a Stoner, Freeman y Gilbert (2006)
[31]toda Organización No Gubernamental
pretende alcanzar objetivos. Un objetivo financiero es una
situación deseada que la entidad intenta lograr, es una
imagen que la Organización pretende para el futuro. Al
alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte
en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y
se busca otro para ser alcanzado. La palabra objetivo proviene de
ob-jactum, que significa "a donde se dirigen nuestras acciones.".
Los objetivos son enunciados escritos sobre resultados a ser
alcanzados en un periodo determinado. Los objetivos son los fines
hacia los cuales está encaminada la actividad de una
Organización, los puntos finales de la planeación,
y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos
requiere de una considerable planeación. Un objetivo se
concibe algunas veces como el punto final de un programa
financiero de microcréditos, bien sea que se establezca en
términos generales o específicos. Los objetivos
tienen jerarquías, y también forman una red de
resultados y eventos deseados. Una Organización No
Gubernamental es un sistema. Si los objetivos financieros no
están interconectados y se sustentan mutuamente, la gente
seguirá caminos que pueden parecer buenos para su propia
función pero que pueden ser dañinos para la entidad
como un todo. Los objetivos deben ser racionalmente alcanzables y
deben estar en función de la estrategia que se elija. Los
objetivos son una obligación que se impone una
Organización por que es necesaria, esencial para su
existencia. Los Objetivos cumples determinadas
funciones:

  • a) Presentación de una
    situación futura
    : se establecen objetivos que
    sirven como una guía para la etapa de ejecución
    de las acciones.

  • b) Fuente de legitimidad: los objetivos
    justifican las actividades de una
    Organización.

  • c) Sirven como estándares: sirven
    para evaluar las acciones y la efectividad de la
    Organización.

  • d) Unidad de medida: para verificar la
    eficiencia y comparar la productividad de la
    organización.

Analizando a Terry (2005)[32], la
estructura de los objetivos establece la base de relación
entre la Organización y su Medio ambiente. Es preferible
establecer varios objetivos para satisfacer la totalidad de
necesidades de la entidad. Los objetivos no son estáticos,
pues están n continua evolución, modificando la
relación de la Organización con su medio ambiente.
Por ello, es necesario revisar continuamente la estructura de los
objetivos frente a las alteraciones del medio ambiente y de la
organización.

Ross Stephen A, Westerfield & Jeffrey
(2005)[33], los objetivos financieros son
utilizados por los administradores financieros como criterio de
decisión en la gestión financiera. Ello implica que
lo que es relevante no es el objeto global de la entidad, sino un
criterio operacionalmente útil mediante el cual juzgar un
conjunto específico de decisiones. Las entidades tienen
numerosos objetivos, pero ninguno de ellos puede ser alcanzado
sin causar conflictos cara a la consecución de otros
objetivos. Estos conflictos surgen generalmente a causa de las
diferentes finalidades de los grupos que, de una u otra forma,
intervienen en la entidad, los cuales incluyen socios,
directores, empleados, sindicatos, clientes, suministradores e
instituciones crediticias. La entidad puede definir sus objetivos
desde diferentes puntos de vista como en:

  • a) La maximización de las colocaciones
    de microcréditos o de las cuotas de mercado
    financiero.

  • b) Proporcionar productos financieros
    (microcréditos) y servicios de calidad.

  • c) En el largo plazo la entidad tiene
    responsabilidad en el bienestar de la sociedad.

  • d) La entidad debe estar gestionada de acuerdo
    con el interés de los socios.

También se puede ver la reunión de algunos
o todos los factores anteriormente descritos, pero lo importante
es como la gestión financiera de la empresa influye en
estos objetivos organizacionales.

Leyendo a Olivera Milla Maribel y Olivera Milla Alberto
(2007)[34] se determina que las decisiones tomadas
por los responsables del área financiera deben estar
basadas en políticas relacionadas con la inversión,
la financiación y una política de dividendos
consecuente

La gestión financiera está relacionada con
la toma de decisiones relativas al tamaño y
composición de los activos, al nivel y estructura de la
financiación y a la política de los
dividendos.

A fin de tomar las decisiones adecuadas es necesaria una
clara comprensión de los objetivos que se pretenden
alcanzar, debido a que el objetivo facilita un marco para una
óptima toma de decisiones financieras. Existen, a tal
efecto, dos amplios enfoques:

  • a) La maximización de beneficios como
    criterio de decisión
    : La racionalidad
    detrás de la maximización del beneficio como
    una guía para la toma de decisiones financieras es
    simple. El beneficio es un examen de eficiencia
    económica. Facilita un referente para juzgar el
    rendimiento económico y además, conduce a una
    eficiente asignación de recursos, cuando éstos
    tienden a ser dirigidos a usos que son los más
    deseables en términos de rentabilidad. La
    gestión financiera está dirigida hacia la
    utilización eficiente de un importante recurso
    económico: el capital. Por ello se argumenta que la
    maximización de la rentabilidad debería servir
    como criterio básico para las decisiones de
    gestión financiera. Sin embargo, el criterio de
    maximización del beneficio ha sido cuestionado y
    criticado en base a la dificultad de su aplicación en
    las situaciones del mundo real.

  • b) La maximización de la riqueza como
    criterio de decisión
    : El valor de un activo
    debería verse en términos del beneficio que
    puede producir, debe ser juzgado en términos del valor
    de los beneficios que produce menos el coste de llevarlo a
    cabo es por ello que al realizar la valoración de una
    acción financiera en la empresa debe estimarse de
    forma precisa de los beneficios asociados con él. El
    criterio de maximización de la riqueza es basado en el
    concepto de los flujos de efectivo generados por la
    decisión más bien que por el beneficio
    contable, el cual es la base de medida del beneficio en el
    caso del criterio de maximización del beneficio. El
    flujo de efectivo es un concepto preciso con una
    connotación definida en contraste con el beneficio
    contable, se podría decir que en algunas ocasiones es
    conceptualmente vago y susceptible de variadas
    interpretaciones frente a la medida de los beneficios
    contables. Este es el primer rasgo operativo del criterio de
    maximización de la riqueza. La consideración de
    las dimensiones de cantidad y calidad de los beneficios es el
    segundo elemento importante en el criterio de
    maximización de la riqueza, al mismo tiempo que
    incorpora el valor en el tiempo del dinero. El valor de una
    corriente de flujos de efectivo con el criterio de
    maximización de la riqueza, se calcula descontando al
    presente cada uno de sus elementos a un ratio que refleja el
    tiempo y el riesgo. En la aplicación del criterio de
    maximización de la riqueza, esto debe contemplarse en
    términos de maximización de valor para los
    socios, esto pone de manifiesto que la gestión
    financiera debe enfocar sus esfuerzos primordialmente en la
    creación de valor para los propietarios.

Por las razones anteriormente expuestas, "la
maximización de la riqueza es superior a la
maximización del beneficio como objetivo operativo", en
consecuencia, para los administradores financieros resulta como
criterio de decisión aplicar el concepto de
maximización de riqueza en cuanto al valor que este le da
a su labor, ya que en realidad en la gestión financiera lo
relevante no es el objetivo global de la empresa, sino el
criterio que se tenga para decidir en el momento justo sobre las
operaciones financieras adecuadas.

La alta complejidad y competitividad de los mercados,
producto ello de cambios continuos, profundos y acelerados en un
entorno globalizado, requiere de un máximo de eficacia y
eficiencia en el manejo de las Organizaciones. Asegurar niveles
mínimos de rentabilidad implica hoy día la
necesidad de un alto aporte de creatividad destinado a encontrar
nuevas formas de garantizar el éxito. Lo primero que debe
comprenderse dentro de este nuevo contexto es la
interrelación entre los diversos sectores y procesos de la
entidad. Analizar y pensar en función de éstas
relaciones es pensar en forma o de manera sistémica.
Quedarse sólo con índices financieros sin saber la
razón de ser de ellos ya no sirve. Actualmente se requiere
de un trabajo en equipo que involucre tanto en la
planificación, como en las demás funciones
administrativas a todos y cada uno de los sectores o áreas
de la corporación.

Si por sistema entendemos un conjunto de elementos
interrelacionados e interactuantes que conforman un todo
unificado, ello implica que la alteración de cualquier
elemento del sistema traerá aparejado efectos subsecuentes
sobre los demás elementos que componen el sistema. De tal
forma al ser una organización un sistema, cualquier cambio
o alteración sobre determinados aspectos producirá
irremediablemente efectos sobre el resto del sistema. Por tal
motivo para comprender la razón de ser de los resultados
financieros es menester entender analíticamente como las
alteraciones y variaciones en los diversos sectores de la
organización, ya sea debido a cambios internos y / o
externos, se reflejan en los resultados
económicos-financieros de la
corporación.

Así al conformarse un presupuesto financiero el
mismo deberá tener claramente en cuenta los diversos
sectores, procesos y actividades que inciden y componen el
funcionamiento organizacional. Por tal motivo no sólo
tendrán que tenerse en consideración índice
y ratios financieros, sino también los de carácter
operativo, pues éstos últimos son fundamentalmente
la razón de ser de los primeros. Además
deberá interrelacionarse el presupuesto financiero con las
condiciones tanto previstas como reales, a los efectos de
monitorear la evolución de tales indicadores y adoptar las
medidas preventivas y reactivas apropiadas. Perder de vista la
evolución de los índices y ratios puede llegar a
ser muy grave para los resultados finales de la
Organización. Por ello tanto los indicadores del contexto,
como los ratios operativos deben seguirse día a
día, debiéndose analizar su evolución y
compararlo en función a parámetros previamente
establecidos. El alejamiento de estos parámetros
deberá ser un toque de atención a los efectos de
tomar medidas previamente establecidas en planes de contingencia,
a los efectos de actuar con rapidez y efectividad ante las
situaciones que así lo demanden. Las finanzas no son
sólo una cuestión de interpretación de
ratios, o de planificación, las finanzas a nivel operativo
implican la toma de decisiones, y adopción y puesta en
práctica de medidas en tiempo y forma. Crear sistemas y
mecanismos de control, alerta, información y
comunicación, eficaces resulta imperioso y fundamental
para un buen ejercicio de las finanzas operativas.

OBJETIVOS FINANCIEROS:

INTERRELACIÓN ENTRE OBJETIVOS E INDICADORES
OPERATIVOS Y FINANCIEROS. SEGUIMIENTO DEL ENTORNO

Cuatro son los objetivos fundamentales de toda
organización:

  • a) la máxima rentabilidad sobre la
    inversión;

  • b) el mayor valor agregado por
    empleado;

  • c) el mayor nivel de satisfacción para
    los clientes y consumidores; y

  • d) la mayor participación de
    mercado.

Lograr la máxima rentabilidad sobre la
inversión requiere del cumplimiento de los otros tres
factores en primera instancia, comenzando por un mayor valor
agregado, lo cual traerá implicada una mayor
satisfacción de los consumidores, y con ello una mayor
participación de mercado, y como resultado final un
óptimo nivel de rentabilidad. Pero cuidado, no basta con
lograr rentabilidad, además debe lograrse un nivel
adecuado de solvencia y liquidez, objetivos éstos, que de
no lograrse irán minando la rentabilidad de la empresa;
pues bajos índices en materia de liquidez y solvencia
llevarán a mayores necesidades crediticias, y
condicionamientos más duros en materia de montos, tasas,
plazos y garantías. Así pues en función a
las potencialidades internas (fortalezas y debilidades), y
externas (oportunidades y amenazas) se han de fijar los objetivos
en materia de rentabilidad para la Organización dentro del
presupuesto anual (y sub-periódicos), como así
también los indicadores y ratios a lograr en materia de
liquidez y solvencia, y los que en materia operativa sean
necesarios para lograr los beneficios y niveles de rentabilidad
fijados. La táctica consiste por un lado en llevar a cabo
un análisis regresivo partiendo de los objetivos a
alcanzar, para de este modo ir determinando que condiciones deben
darse previamente para lograr dicho objetivo. La forma de lograr
ello es por medio de un Análisis de Árbol de
carácter inverso.

Monografias.com

Podemos observar que para obtener el resultado A es
menester obtener los indicadores objetivos en B, C y D. Luego
vemos que para obtener el resultado buscado en B tienen que darse
determinados resultados en E, F y G. En tanto que C depende de F,
G y H; y D depende de I y J. Luego retrotrayéndonos en el
análisis observamos que E depende de X1, X2 y X3, en tanto
que F depende de X3, X4 y X5, y así con los demás
indicadores o ratios. El poder concretar un determinado nivel en
cierto índice o ratio depende de lograr otros determinados
niveles de índices o indicadores. Como puede observarse y
se ha querido reflejar en el gráfico dos o más
indicadores (resultados) pueden depender al mismo tiempo de un
mismo resultado o índice previo. Podemos observar a
continuación sólo a modo ejemplificativo y
pretendiendo ser un análisis pormenorizado, una forma de
hilvanar la dependencia entre cinco niveles de objetivos
partiendo del Nivel 1 hasta llegar al Nivel 5.

Monografias.com

Así pues debemos analizar que objetivos deben
darse en el nivel 5 para hacer factible los objetivos del nivel
4, y luego que objetivos del nivel 4 debemos obtener para llegar
al nivel 3, y así hasta llegar a los objetivos superiores
del nivel 1. Sin embargo hay niveles que dependen no sólo
de factores internos sino también de factores externos,
como por ejemplo el nivel promedio de ventas anuales por cliente,
el cual depende de factores como la calidad de nuestros productos
y servicios, como así también de factores externos
como lo son la tasa de interés, el tipo de cambio,
cantidad y capacidad de los competidores, precios de las materias
primas entre muchos otros. Estos factores también deben
ser debidamente considerados. De tal forma ante un desequilibrio,
cambio, variación, o desvío en objetivos o niveles
internos o externos, debemos realizar las acciones correctivas
necesarias para superar el desequilibrio y posibilitar la
obtención de los objetivos del Nivel 1. Así ante el
incremento en el precio de una determinada materia prima que nos
llevaría a incrementar el precio de los productos o bien a
disminuir la contribución marginal por producto, con sus
consecuentes efectos en las ventas absolutas y en los niveles de
rentabilidad, deberíamos analizar la forma de reemplazar
ese insumo por otro de menor costo.

Monografias.com

Identificados los factores externos más
importantes y trascendentes para la evolución del negocio,
debemos considerar y analizar cuales son los factores (o
sub-factores) que inciden sobre los primeros, de tal forma
podemos anticiparnos a los sucesos antes de que estos se vean
reflejados en los indicadores externos y posteriormente en los
internos. Por tal motivo es de fundamental importancia el conocer
y reconocer conveniente y eficazmente la evolución y
relaciones de los acontecimientos micro y
macroeconómicos.

  • IMPACTO SOCIOECONOMICO

Los microcréditos son préstamos
pequeños que permiten a las personas que no poseen las
garantías reales exigidas por la banca convencional
iniciar o ampliar su propio emprendimiento y aumentar sus
ingresos. Las experiencias y las metodologías de Grameen,
Acción Internacional y Finca.

El rol de la mujer:

Los microcréditos son un instrumento efectivo y
cada vez más utilizado en los programas para el alivio
de la pobreza
. La Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) estima que existen en todo el
mundo 7.000 instituciones dedicadas a las microfinanzas (IMFs)
que brindan microcréditos a 20 millones de personas (1).
Sin embargo, el número de usuarios potenciales de este
tipo de servicios financieros se calcula en alrededor de 500
millones. Durante la Cumbre de Microcrédito celebrada en
Washington en febrero de 1997, representantes de 137
países lanzaron una campaña con el objetivo de
alcanzar en nueve años, con esta forma de préstamo,
a las 100 millones de familias más pobres del mundo
(visitar www.microcreditsummit.org). En la campaña
participan agentes de microcrédito, instituciones
educacionales, donantes y organizaciones no gubernamentales. Al
31 de diciembre de 2001, 2.186 IMFs informaron haber asistido en
el marco del plan a 26,8 millones de clientes pertenecientes a
las familias más pobres. Con un punto de partida de 7,6
millones de clientes en 1997, el crecimiento anual promedio ha
sido de 37%, apenas un punto por debajo del necesario para
alcanzar la meta de 100 millones de destinatarios en 2005. A
fines de 2001, el 83% de las familias de menores recursos
alcanzadas por las IMFs residían en Asia, el 12,5% en
África y sólo 3,5% (928 mil hogares) a
América Latina.

El concepto de microfinanzas:

La noción de microfinanzas se refiere a la
provisión de servicios financieros como préstamos,
ahorro, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos.
Entre estas posibilidades, la mayoría de las instituciones
del sector se ha dedicado al microcrédito. Aunque el
crédito por sí solo no es suficiente para impulsar
el desarrollo económico, permite que los pobres
adquieran su activo inicial y utilicen su capital humano y
productivo de manera más rentable
. Los pobres pueden
además emplear los servicios de ahorro y seguro para
planificar futuras necesidades de fondos y reducir el riesgo ante
posibles variaciones en sus ingresos y gastos.

El Grupo Consultivo de Ayuda a la Población
más Pobre del Banco Mundial (CGAP), que cuenta con un
programa de Microfinanzas, sostiene que el microcrédito
es realmente eficaz si existe un nivel mínimo previo de
actividad económica que asegure oportunidades de mercado,
así como capacidad empresarial y talento gerencial
. De
lo contrario, los beneficiarios simplemente se
endeudarán.

El éxito de los programas de microcrédito
puede verse limitado por algunas circunstancias típicas:
falta de capital social, que disminuya las posibilidades de
utilizar metodologías de crédito sin
garantías reales; poblaciones dispersas, que tornan
dificultoso alcanzar a los clientes de un modo regular;
dependencia de una única actividad económica (por
ejemplo una sola cosecha); utilización del trueque en
lugar de transacciones en efectivo; probabilidad de crisis futura
(hiperinflación, violencia civil); inseguridad
jurídica o un marco legal que cree barreras para la
actividad microempresarial o microfinanciera.

¿Cuáles serían las instituciones
adecuadas para proveer el servicio de microcréditos?
Según el CGAP, las mejores opciones son una
organización microfinanciera local o internacional o un
banco comprometido con los clientes de bajos recursos. Las
instituciones microfinancieras deberían reunir cuatro
condiciones: Permanencia, para prestar servicios financieros a
largo plazo; escala, a fin de alcanzar a un número
suficiente de clientes; focalización, con el objeto de
llegar a la población pobre; y sustentabilidad
financiera.

De acuerdo con el CGAP, en la actualidad la gran
mayoría de las IMFs son débiles y los bancos a
menudo carecen de la motivación y la flexibilidad
necesarias para orientarse hacia las microfinanzas. En estas
circunstancias las entidades donantes pueden acudir a
organizaciones no microfinancieras, aunque brindando al
mismo tiempo una asistencia técnica sustancial. Las
probabilidades de que el instrumento del microcrédito sea
exitoso, señala el CGAP, son mayores si es implementado
como una actividad bancaria profesional
, aplicando
suficientes recursos y con un compromiso de largo plazo. Estudios
recientes de impacto muestran que las IMFs pueden atender
mayoritariamente a personas en situación de extrema
pobreza y, al mismo tiempo, ser ausuficientes en términos
financieros.

Además de los créditos, las poblaciones
carenciadas representan también una demanda insatisfecha
de otros servicios financieros, como el ahorro y los seguros.
Los hogares pobres, como todos los demás, generalmente
quieren y pueden ahorrar en dinero o en especie a fin de
gestionar el riesgo y planificar inversiones futuras
. Sin
embargo, las comunidades de bajos ingresos no acceden en general
a servicios de ahorro.

La mayoría de las organizaciones no
gubernamentales
y las IMFs no cumplen con los requisitos
establecidos por las autoridades financieras, aunque algunas
colaboran en el desarrollo de sistemas de ahorro informales. Las
IMFs están prestando creciente atención al
microseguro, que ofrece un medio para gestionar riesgos
específicos compartiendo el costo de eventos improbables
entre muchos hogares pobres. Una de las principales funciones
que pueden cumplir las ONGs es ayudar a los hogares pobres a
obtener acceso a los servicios de compañías de
seguro establecidas
.

  • MARCO CONCEPTUAL

  • TERMINOS RELACIONADOS CON EL
    CONTROL

El control ha sido definido bajo dos grandes
perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia.
Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la
verificación a posteriori de los resultados conseguidos en
el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos
invertido en el proceso realizado por los niveles directivos
donde la estandarización en términos cuantitativos,
forma parte central de la acción de control. Bajo la
perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no
sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y
miembros de la entidad, orientando a la organización hacia
el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de
medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace
énfasis en los factores sociales y culturales presentes en
el contexto institucional ya que parte del principio que es el
propio comportamiento individual quien define en última
instancia la eficacia de los métodos de control elegidos
en la dinámica de gestión. Todo esto lleva a pensar
que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones
a través de indicadores cualitativos y cuantitativos
dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el
cumplimiento de los objetivos claves para el éxito
organizacional, es decir, el control se entiende no como un
proceso netamente técnico de seguimiento, sino
también como un proceso informal donde se evalúan
factores culturales, organizativos, humanos y
grupales.

Definición de control: El control es una
etapa primordial en la administración, aunque una empresa
cuente con magníficos planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección eficiente, el
ejecutivo no podrá verificar cuál es la
situación real de la organización si no existe un
mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo
con los objetivos. El concepto de control es muy general y puede
ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el
desempeño general frente a un plan estratégico. A
fin de incentivar que cada uno establezca una definición
propia del concepto se revisara algunos planteamientos de varios
autores estudiosos del tema:

Henry Farol: El control consiste en verificar si
todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las
instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene
como fin señalar las debilidades y errores a fin de
rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

Robert B. Buchele: El proceso de medir los
actuales resultados en relación con los planes,
diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las
medidas correctivas necesarias.

George R. Terry: El proceso para determinar lo
que se está llevando a cabo, valorización y, si es
necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la
ejecución se desarrolle de acuerdo con lo
planeado.

Buró K. Scanlan: El control tiene como
objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los
planes establecidos.

Robert C. Appleby: La medición y
corrección de las realizaciones de los subordinados con el
fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los
planes para alcanzarlos se cumplan económica y
eficazmente.

Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard
Sarchet
: Es la regulación de las actividades, de
conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos
objetivos.

Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la
medición de lo logrado en relación con lo
estándar y la corrección de las desviaciones, para
asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el
plan.

Chiavenato: El control es una función
administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y
evalúa el desempeño y toma la acción
correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un
proceso esencialmente regulador.

La palabra control tiene muchas connotaciones y su
significado depende de la función o del área en que
se aplique; puede ser entendida:

  • Como la función administrativa que hace parte
    del proceso administrativo junto con la planeación,
    organización y dirección, y lo que la
    precede.

  • Como los medios de regulación utilizados por
    un individuo o empresa, como determinadas tareas reguladoras
    que un controlador aplica en una empresa para
    acompañar y avalar su desempeño y orientar las
    decisiones.

  • Como la función restrictiva de un sistema
    para mantener a los participantes dentro de los patrones
    deseados y evitar cualquier desvío.

También hay otras connotaciones para la palabra
control: Comprobar o verificar; Regular; Comparar con un
patrón; Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o
mandar); Frenar o impedir.

Evidentemente todas esas definiciones representan
concepciones incompletas del control, quizás definidas en
un modo subjetivo y de aplicación; en definitiva, debe
entenderse el control como: Una función administrativa,
ya que conforma parte del proceso de administración, que
permite verificar, constatar, palpar, medir, si la actividad,
proceso, unidad, elemento o sistema seleccionado está
cumpliendo y/o alcanzando o no los resultados que se
esperan
.

Requisitos de un buen control:

  • Corrección de fallas y errores: El control
    debe detectar e indicar errores de planeación,
    organización o dirección.

  • Previsión de fallas o errores futuros: el
    control, al detectar e indicar errores actuales, debe
    prevenir errores futuros, ya sean de planeación,
    organización o dirección.

Importancia del control: Una de las razones
más evidentes de la importancia del control es porque
hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se
emplea para:

  • Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se
    detectan y el proceso se corrige para eliminar
    errores.

  • Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del
    ambiente de cualquier organización.

  • Producir ciclos más rápidos: Una cosa
    es reconocer la demanda de los consumidores para un
    diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y
    otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el
    desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos
    a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan
    velocidad, sino también productos y servicios a su
    medida.

  • Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son
    una manera de obtener ventajas competitivas. Otra forma,
    aplicada por el experto de la administración japonesa
    Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los
    movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y
    contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el
    principal objetivo de una organización debería
    ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera
    que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo
    sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor
    agregado adopta la forma de una calidad por encima de la
    medida lograda aplicando procedimientos de
    control.

  • Facilitar la delegación y el trabajo en
    equipo: La tendencia contemporánea hacia la
    administración participativa también aumenta la
    necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los
    empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la
    responsabilidad última de la gerencia. Por el
    contrario, cambia la índole del proceso de control.
    Por tanto, el proceso de control permite que el gerente
    controle el avance de los empleados, sin entorpecer su
    creatividad o participación en el trabajo.

Bases del control: El control se basa en la
consecución de las siguientes actividades: Planear y
organizar; Hacer; Evaluar; Mejorar. Los objetivos son los
programas que desea lograr la empresa, los que facilitarán
alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la
planificación y organización para fijar qué
debe hacerse y cómo. El hacer es poner en práctica
el cómo se planificó y organizó la
consecución de los objetivos. De éste hacer se
desprende una información que proporciona detalles sobre
lo que se está realizando, o sea, ella va a esclarecer
cuáles son los hechos reales. Esta información debe
ser clara, práctica y actualizada al evaluar. El evaluar
que no es más que la interpretación y
comparación de la información obtenida con los
objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de que
medidas debe ser necesarias tomar. La mejora es la puesta en
práctica de las medidas que resolverán las
desviaciones que hacen perder el equilibrio al
sistema.

Elementos del control: El control es un proceso
cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro
elementos que se suceden:

  • Establecimiento de estándares: Es la
    primera etapa del control, que establece los
    estándares o criterios de evaluación o
    comparación. Un estándar es una norma o un
    criterio que sirve de base para la evaluación o
    comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de
    estándares: Estándares de cantidad,
    Estándares de calidad, Estándares de tiempo y
    Estándares de costos

  • Comparación del desempeño con el
    estándar establecido
    : Es la tercera etapa del
    control, que compara el desempeño con lo que fue
    establecido como estándar, para verificar si hay
    desvío o variación, esto es, algún error
    o falla con relación al desempeño
    esperado.

  • Acción correctiva: Es la cuarta y
    última etapa del control que busca corregir el
    desempeño para adecuarlo al estándar esperado.
    La acción correctiva es siempre una medida de
    corrección y adecuación de algún
    desvío o variación con relación al
    estándar esperado.

Áreas del control: El control actúa
en todas las áreas y en todos los niveles de la entidad.
Prácticamente todas las actividades de una
Organización están bajo alguna forma de control o
monitoreo. En el caso Área financiera se encarga de los
recursos financieros, como el capital, la facturación, los
pagos, el flujo de caja, entre otros. Los principales controles
en el área financiera se presentan a
continuación:

  • Control presupuestario: Es el control de las
    previsiones de los gastos financieros, por departamento, para
    verificar cualquier desvíos en los gastos.

  • Control de costos: Control global de los
    costos incurridos por la empresa, ya sean costos de
    producción, de ventas, administrativos (gastos
    administrativos entre los cuales están; salarios de la
    dirección y gerencia, alquiler de edificios, entre
    otros), financieros como los intereses y amortizaciones,
    préstamos o financiamientos externos entre
    otros.

Pasos del proceso de control: El control es un
esfuerzo sistemático para establecer normas de
desempeño con objetivos de planificación, para
diseñar sistemas de reinformación, para comparar
los resultados reales con las normas previamente establecidas,
para determinar si existen desviaciones y para medir su
importancia, así como para tomar aquellas medidas que se
necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa se
usen de la manera más eficaz y eficiente posible para
alcanzar los objetivos de la empresa. En ella se divide el
control en cuatro pasos los cuales son:

  • Establecer normas y métodos para medir el
    rendimiento
    : Representa un plano ideal, las metas y los
    objetivos que se han establecido en el proceso de
    planificación están definidos en
    términos claros y mensurables, que incluyen fechas
    límites específicas. Esto es importante por los
    siguientes motivos: En primer lugar; las metas definidas en
    forma vaga, por ejemplo, "mejorar las habilidades de los
    empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes
    no comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que
    pretenden hacer para alcanzar esas metas, y cuando. Segundo;
    las metas enunciadas con exactitud, como por ejemplo "mejorar
    las habilidades de los empleados realizando seminarios
    semanales en nuestras instalaciones, durante los meses de
    febrero y marzo; se pueden medir mejor, en cuanto a exactitud
    y utilidad, que las palabras huecas. Y por último; los
    objetivos mensurables, enunciados con exactitud, se pueden
    comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos
    que se pueden usar para medir los resultados. Esta facilidad
    para comunicar metas y objetivos enunciados con exactitud
    resulta de suma importancia para el control, pues algunas
    personas suelen llenar los roles de la planificación,
    mientras que a otras se les asignan los roles de control. En
    las industrias de servicios, las normas y medidas
    podrían incluir el tiempo que los clientes tienen que
    estar en las filas de un banco, el tiempo que tienen que
    esperar antes de que les contesten el teléfono o la
    cantidad de clientes nuevos que ha atraído una
    campaña de publicidad renovada. En una empresa
    industrial, las normas y medidas podrían incluir las
    metas de ventas y producción, las metas de asistencia
    al trabajo, los productos de desecho producidos y reciclados
    y los registros de seguridad

  • Medir los resultados: En muchos sentidos
    éste es el paso más fácil del proceso de
    control; las dificultades, presuntamente se han superado con
    los dos primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar
    los resultados medidos con las metas o criterios previamente
    establecidos. Si los resultados corresponden a las normas,
    los gerentes pueden suponer "que todo está bajo
    control"

  • Tomar medidas correctivas: Este paso es
    necesario si los resultados no cumplen con los niveles
    establecidos (estándares) y si el análisis
    indica que se deben tomar medidas. Las medidas correctivas
    pueden involucrar un cambio en una o varias actividades de
    las operaciones de la organización. Por ejemplo; el
    dueño director de una franquicia podría ver que
    necesita más empleados en el mostrador para alcanzar
    la norma de espera de cinco minutos por clientes establecidos
    por McDonald's. Por su parte, los controles pueden revelar
    normas inadecuadas. Dependiendo de las circunstancias, las
    medidas correctivas podrían involucrar un cambio en
    las normas originales, en lugar de un cambio en la
    actividad.

  • Retroalimentación: Es básica en
    el proceso de control, ya que a través de la
    retroalimentación, la información obtenida se
    ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
    Siempre será necesario dar a conocer los resultados de
    la medición a ciertos miembros de la
    organización para solucionar las causas de las
    desviaciones. Se les pueden proporcionar los resultados tanto
    a los individuos cuyas actuaciones son medidas, como a sus
    jefes, o a otros gerentes de nivel superior y los miembros
    del staff. Cada decisión tendrá sus ventajas e
    inconvenientes y dependerá del tipo de problema que se
    desee afrontar. En todo caso, la información debe
    darse de la forma más objetiva posible. Pierde
    eficacia cuando se incluyen en ellas sentimientos,
    suposiciones personales, críticas, interpretaciones,
    juicios, etc. Parece que cuando muchas personas intervienen
    en la comunicación de los resultados, incluidos el
    personal de staff o los supervisores y es difícil ser
    neutrales, aumenta el riesgo de que surjan el conflicto y
    actitudes defensivas en los empleados que están siendo
    controlados. De la calidad de la información
    dependerá el grado con el que se retroalimente el
    sistema.

Principios de control:

  • Equilibrio: A cada grupo de delegación
    conferido debe proporcionarle el grado de control
    correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y
    la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es
    necesario establecer los mecanismos suficientes para
    verificar que se están cumpliendo con la
    responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada
    está siendo debidamente ejercida. Ningún
    control será válido si no se fundamenta en los
    objetivos, por tanto es imprescindible establecer medidas
    especificas de actuación, o estándares, que
    sirvan de patrón para la evaluación de lo
    establecido mismas que se determinan con base en los
    objetivos. Los estándares permiten la ejecución
    de los planes dentro de ciertos límites, evitando
    errores y, consecuentemente, pérdidas de tiempo y de
    dinero.

  • De la oportunidad: El control, necesita ser
    oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se
    efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar
    medidas correctivas, con anticipación.

  • De los objetivos: Se refiere a que el control
    existe en función de los objetivos, es decir, el
    control no es un fin, sino un medio para alcanzar los
    objetivos preestablecidos. Ningún control será
    valido si no se fundamenta en los objetivos y si, a
    través de él, no se revisa el logro de los
    mismos.

  • De las desviaciones: Todas las variaciones o
    desviaciones que se presenten en relación con los
    planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea
    posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar
    medidas necesarias para evitarlas en futuro. Es inútil
    detectar desviaciones si no se hace el análisis de las
    mismas y si no se establecen medidas preventivas y
    correctivas.

  • De la costeabilidad: El establecimiento de un
    sistema de control debe justificar el costo que este
    represente en tiempo y dinero, en relación con las
    ventajas reales que este reporte. Un control sólo
    deberá implantarse si su costo se justifica en los
    resultados que se esperen de el; de nada servirá
    establecer un sistema de control si los beneficios
    financieros que reditúa resultan menores que el costo
    y el tiempo que implican su implantación.

  • De excepción: El control debe
    aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o
    representativas, a fin de reducir costos y tiempo,
    delimitando adecuadamente que funciones estratégicas
    requieren el control. Este principio se auxilia de
    métodos probabilísticos, estadísticos o
    aleatorios.

  • De la función controladora: La
    función controladora por ningún motivo debe
    comprender a la función controladora, ya que pierde
    efectividad de control. Este principio es básico, ya
    que señala que la persona o la función que
    realiza el control no debe estar involucrada con la actividad
    a controlar.

Reglas del proceso de control: Hay que
distinguir, ante todo, los pasos o etapas de todo
control:

  • Establecimiento de los medios de control.

  • Operaciones de recolección de
    datos.

  • Interpretación y valoración de los
    resultados.

  • Utilización de los mismos
    resultados.

La primera, y la última de estas etapas son
esencialmente propias del administrador. La segunda, ciertamente
es del técnico en el control de que se trate. La tercera,
suele ser del administrador, con la ayuda del
técnico.

Entre la innumerable variedad de medios de control
posibles en cada grupo, hay que escoger los que puedan
considerarse como estratégicos. Los sistemas de control
deben reflejar, en todo lo posible, la estructura de la
organización. La organización es la
expresión de los planes, y a la vez un medio de control.
Por eso, cuando el control "rompe" los canales de la
organización sistemáticamente, distorsiona y
trastorna ésta. Además, los mismos controles
pierden eficacia. Al establecer los controles, hay que tener en
cuenta su naturaleza y la de la función controladora, para
aplicar el que sea más útil.

Tolerancias del control: El rendimiento real rara
vez concuerda exactamente con los estándares o planes. Una
cierta cantidad de variación ocurrirá normalmente
como resultado de la casualidad. Por lo tanto, el administrador
debe establecer los límites relacionados con el grado
aceptado de desviación del estándar. En otras
palabras ¿cuánta variación del
estándar se tolera?. La forma en que el administrador
establece las tolerancias del control depende de la meta.
Frecuentemente el administrador debe hacer juicios subjetivos
cuando el sistema o factor que se supervisa está fuera de
control, si la actividad que se supervisa se presta a una medida
numérica se pueden usar técnicas de control
estadístico. En cualquier caso, un elemento que influye en
la cantidad de desviación aceptable es el riesgo de estar
fuera de control y darse cuenta. En general mientras menor sea el
riesgo más amplias serán las
tolerancias.

Tipos de control según su periodicidad:
Existen tres tipos básicos de control, en función
de los recursos, de la actividad y de los resultados dentro de la
organización, estos son: el control preliminar,
concurrente y de retroalimentación. El primero se enfoca
en la prevención de las desviaciones en la calidad y en la
cantidad de recursos utilizados en la organización. El
segundo, vigila las operaciones en funcionamiento para asegurarse
que los objetivos se están alcanzando, los
estándares que guían a la actividad en
funcionamiento se derivan de las descripciones del trabajo y de
las políticas que surgen de la función de la
planificación, y último tipo de control se centra
en los resultados finales, las medidas correctivas se orientan
hacia la mejora del proceso para la adquisición de
recursos o hacia las operaciones entre sí.

El control de gestión: Definir el concepto
de control de gestión implica considerar el desarrollo del
mismo en su ámbito administrativo, distintos autores ha
definido el concepto de acuerdo a sus propias posiciones e
interpretaciones. Sin embargo la mayoría coincide en que
es un sistema dinámico e importante para el logro de metas
organizacionales, dichas metas provienen inicialmente del proceso
de planeación como requisito básico para el
diseño y aplicación del mismo, dentro de ciertas
condiciones culturales y organizacionales. Dentro de la
descripción y valoración del control de
gestión se especifican dos concepciones comunes aceptadas
en el ámbito administrativo, por un lado se tiene al
control como necesidad inherente al proceso de dirección
(enfoque racional) y por el otro, en un paradigma mas integral
vinculado no sólo a la dirección formal, sino a
factores claves como la cultura, el entorno, la estrategia, lo
psicológico, lo social y la calidad, representados por los
llamados enfoques psicosociales, culturales, macro sociales y de
calidad. No basta con decir claramente a donde queremos llegar
con nuestros esfuerzos y como lo vamos a realizar, es
imprescindible establecer cuáles son para la
organización aquellos factores críticos que hay que
cuidar para tener éxito (FCE), muchos de los cuales
están íntimamente ligados con las estrategias que
se van a desarrollar. De ahí que, si queremos tener
dominio (control) sobre lo que esta ocurriendo, el control debe
estar enfocado a evaluar el comportamiento de los factores
críticos que inciden en el cumplimiento de las
estrategias. Así, el control debe ser flexible,
ajustándose permanentemente a las cambiantes estrategias
de la organización. El concepto de control bajo la
perspectiva de calidad, incluye un conjunto de herramientas y
técnicas de control de los procesos básicos de la
organización; entre ellas se tienen al control
estadístico de procesos, control de la calidad total y la
gestión de la calidad total. Sus principios se centran en
la formación y preparación de los empleados, la
unión entre directivos y empleados para la
formulación de estándares, el papel de la
inspección por parte de los propios empleados de los
resultados durante el proceso productivo y la revisión de
los errores o desviaciones bajo la premisa de mejora
continua.

Proceso metodológico para el desarrollo del
sistema de control de gestión
:

  • Diagnóstico Institucional: todo
    proceso de control de gestión comienza con el estudio
    propio del sistema a controlar. El diagnóstico tiene
    como objetivo, según Abad , identificar posibles
    obstáculos que puedan interferir en la eficacia del
    sistema, del mismo modo establecer si están dadas las
    condiciones para la ejecución del sistema propuesto e
    identificar los procesos claves para que el sistema opere
    sobre ellos y sus variables claves, a fin de garantizar en lo
    posible el éxito organizacional. Generalmente los
    análisis institucionales se orientan hacia el estudio
    estratégico de la organización, es decir
    identificando fortalezas y debilidades internas con su
    relación al entorno amenazante o facilitador de
    resultados productivos, de igual manera analiza normas,
    sistemas financieros, cultura organizacional, estructura,
    capacidad estratégica, desempeño institucional
    de recursos humanos, entre otros.

  • Identificación de procesos Claves:
    luego de conocer como se encuentra el sistema a controlar, es
    necesario identificar los procesos claves para el
    éxito empresarial, el control de gestión no
    actúa sobre todos los procesos internos de la
    organización, sino por el contrario se centra en
    aquellos suficientemente importantes en el desempeño
    eficaz del sistema a controlar, van desde la situación
    financiera, pasando por la situación comercial,
    producción, productividad, personal, servicios al
    cliente, relaciones con otros entes, eficacia, eficiencia,
    calidad, pertenencia, entre otros.

  • Diseño del sistema de indicadores: De
    la identificación de las áreas claves, se
    originan los indicadores que van a permitir medir atributos
    de dichos procesos y tomar las decisiones pertinentes para su
    corrección. Un indicador se define como la
    relación entre variables cuantitativas o cualitativas
    que permiten observar la situación y las tendencias de
    cambio generadas en el objeto o fenómeno observado,
    respecto a los objetivos y metas previstas e influencias
    esperadas.

Condiciones que influyen en el control de
gestión
:

  • El entorno: este puede ser estable o
    dinámico, variante cíclicamente o completamente
    atípico. Una buena adaptación del entorno
    facilitada en desarrollo en la empresa.

  • Los objetivos de la empresa: ya sean de
    rentabilidad, de crecimiento, sociales y
    ambientales.

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter