Clases de Metodología de la enseñanza de la Lengua Española. Unidad 1 y 2 (página 2)
Procedimientos: Exposición, explicación, ejemplificación, demostración
Medios: Programas y cuadernos del grado preescolar, perfiles del diagnóstico
INTRODUCCIÓN
-Ofrecer saludo, observar la limpieza y organización del aula y controlar la asistencia.
-Recordar que en la unidad anterior se abordaron aspectos sobre la concepción general de la enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria.
-Referirse al propósito de la asignatura: desarrollo de las habilidades comunicativas generales: hablar, leer, escuchar y escribir, que están en correspondencia con el uso de la lengua. No se dan de forma aislada, sino integradas y el usuario intercambia con frecuencia los papeles de emisor y receptor en la actividad comunicativa. Estas se forman y desarrollan en un largo proceso que comienza desde el nacimiento del niño.
Preguntar: ¿Qué papel desempeña el preescolar en este proceso, particularmente en el aprendizaje de la lectura y la escritura?
-Orientar hacia el objetivo de la clase.
-Se introduce la unidad 2 planteando que tratarán la enseñanza de dos de las habilidades del código escrito en la etapa inicial de su aprendizaje en los grados preescolar y primero.
– Escribir contenido de la clase.
DESARROLLO
-Explicar que el aprendizaje sistemático de la lengua materna se realiza desde la educación inicial y preescolar. Desde que el niño nace, comienza a asimilar la lengua, con carácter instintivo, y continúa desarrollándose y perfeccionándose durante toda la vida, pero sin lugar a dudas, la educación preescolar y escolar desempeñan un papel primordial en el logro de este propósito.
-Preguntar: ¿Cómo se concibe el preescolar en favor del aprendizaje de la lectura y la escritura en primer grado?
-Explicar que esta etapa se concibe como un periodo preparatorio del niño, y se dirige al alcance de diversos logros en su desarrollo.
¿Cuáles son las áreas del grado preescolar que favorecen el aprendizaje de la lectoescritura?.
-Explicar que los niños de la edad preescolar (0-6 años) pueden estar institucionalizados (Círculos infantiles y escuelas primarias) atendidos por las educadoras y maestras, o por vías no formales: el Programa Educa a tu Hijo mediante el que la familia atiende al niño bajo la orientación de los especialistas.
-Referirse a la estructuración por ciclos:
-Se explican brevemente los aspectos relacionados con el programa "Educa a tu hijo" (de 2do a 4to años de vida), fue ideado en nuestro país y es una experiencia que se extiende a otros países:
-Una promotora por Consejo Popular orienta a las ejecutoras, dos veces a la semana.
b)Realización de actividades que propicien el desarrollo de habilidades intelectuales: observar, identificar, clasificar, comparar y seriar.
-Aclarar que dentro del programa Educa a tu hijo, en el 5. año de vida la ejecutora es generalmente la maestra de Preescolar.
-Preguntar: Cómo se estructura el grado preescolar? Se desarrollan diferentes áreas del conocimiento y desarrollo:
Educación socio-moral.
Conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones.
Conocimiento del mundo social.
Nociones elementales de Matemática.
Educación Plástica.
Educación Musical y expresión corporal.
Lengua materna.
-Ofrecer los elementos esenciales que caracterizan estas áreas de desarrollo, con énfasis en Lengua Materna. Apoyarse en el material anexo.
-Pedir a los estudiantes que se refieran a los objetivos y contenidos del grado preescolar con énfasis en aquellos dirigidos a la preparación del niño para el aprendizaje de la lectoescritura. Para ello utilizar el programa de 4. ciclo, particularmente para el área de Lengua Materna.
-Demostrar con algunas actividades de los cuadernos de preescolar cómo estas preparan al niño para el aprendizaje de la lectoescritura en primer grado, a partir de favorecer las siguientes premisas:
Desarrollo del lenguaje oral
Desarrollo de la motricidad general y fina
Desarrollo perceptual del niño, tanto visual como auditiva
Desarrollo del simbolismo en el niño
Orientación espacial
– Explicar acerca del diagnóstico que se realiza en preescolar de los logros del desarrollo alcanzado, y cómo estos se utilizan en primer grado para dar continuidad al proceso de preparación para el aprendizaje de la lectoescritura.
Ejemplificar algunas tareas del diagnóstico.
-¿Cómo se manifiesta en el niño la motivación por la lectura y la escritura?
– Explicar que diversos estudios demuestran que el niño realiza actos de lectura y escritura, y formula determinadas hipótesis sobre lo que significan leer y escribir.
-¿Qué importancia le conceden al hecho de que los adultos lean sistemáticamente al niño desde las primeras edades?
CONCLUSIONES
-Comprobar mediante la siguiente pregunta:
¿Qué particularidades caracterizan el grado preescolar que permiten la preparación del niño para el aprendizaje de la lectoescritura en primer grado?
-Solicitar criterios acerca del valor de las temáticas tratadas para su formación profesional.
– Orientar actividad de trabajo independiente
Analiza cómo la siguiente actividad contribuye a la preparación del niño en preescolar para el aprendizaje de la lectoescritura en primer grado.
Pronuncia las palabras que nombran las ilustraciones. Circula aquellas que al nombrarlas escuchas el sonido /a/.
(Las ilustraciones representan las palabras ola, pez, piña, sol, mesa.)
ANEXO
MATERIAL AUXILIAR SOBRE EL GRADO PREESCOLAR
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO
1.- EDUCACIÓN SOCIO-MORAL
No tiene frecuencia en el horario, se le da salida integrada al resto de las áreas, pero el maestro debe tener claridad del contenido específico que va a trabajar que se orienta en el programa "Ahora te cuento" que sale los viernes de 10:00 a 10:30 a.m.
Se articula con el programa EMQV del primer ciclo.
Requiere de la preparación previa del docente para abordar oportunamente y con efectivizadlos contenidos, ya que no tienen un orden determinado y se trabajan en todas las actividades y procesos en que participa el niño.
Objetivo: (Contenidos subrayados)
La educadora trabajará para que el niño:
Muestre un estado de ánimo alegre y activo, emocional, positivo de forma estable.
Exprese satisfacción al realizar diferentes tipos de tareas, especialmente docentes.
Sea capaz de valerse por sí mismo.
Cumpla, de forma estable, normas de conducta social y sea capaz de regular su conducta por orientación, y en ocasiones por sí mismo.(Desarrollo de cualidades morales: bondad (cuidar las plantas y los animales), perseverancia, decir la verdad, no sentir temor ante determinadas situaciones, valorar cualidades de sus compañeros y en él mismo, cooperación, ayuda mutua.
Manifieste hábitos correctos: alimentarios, de mesa, de aseo personal, de orden, y de cortesía.
Haga actividades laborales, individuales y colectivas, con agrado y satisfacción.
2.- CONOCIMIENTO DEL MUDO DE LOS OBJETOS Y SUS RELACIONES (Área sensorial, se imparte en 4to y 5to año de vida)
Que los niños sean capaces de descubrir, analizar y valorar las cualidades presentes en los objetos del mundo que los rodea, observen las transformaciones y las relaciones existentes entre estos y sean capaces de expresarlo. En este ciclo, se propicia el desarrollo de acciones preceptuales más complejas:
Reconocen y nombran forma, color y establecen relaciones de tamaño entre los objetos.
Reproducen un modelo a partir de las partes que lo integran y lo conforman.
Denominan las diferentes texturas, ubican los objetos en el espacio, construyen utilizando modelos gráficos, planifiquen la construcción y elaboren los modelos gráficos.
3.- CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL
Los niños deben llegar a descubrir que todas las cosas de la naturaleza pueden reunirse en dos grandes grupos: lo vivo y lo no vivo, y que dentro de esto existen subgrupos más pequeños.
Objetivos:
Comparar a los seres vivos en cuanto a la forma de nacer, alimentarse y crecer.
Identificar las partes de una planta.
Comparar animales en cuanto a su aspecto exterior y modo de trasladarse.
Expresar cómo el hombre utiliza la naturaleza.
Agrupar elementos de la naturaleza atendiendo a sus características comunes.
Reconocer los órganos de los sentidos.
4.- CONOCIMIENTO DEL MUNDO SOCIAL (Frecuencia quincenal)
Amplía los conocimientos que el niño tiene sobre los procesos y fenómenos de la vida social.
Objetivos:
Distinguir los miembros y las relaciones de parentesco de la familia.
Conocer las labores y responsabilidades de la familia en el hogar.
Mostrar actitud favorable hacia la escuela o círculo. (Nombre y significado, dependencia y normas de conducta para cuidarlo y conservarlo)
Identificar los lugares y características de su Patria. (Lugar donde vive, tradiciones económicas, culturales e históricas) Capital y otras ciudades.
Conocer la forma de trabajo, la importancia y utilidad de este. (Profesiones y oficios).
Mostrar amor y respeto por los símbolos patrios. Conocer el significado de las principales conmemoraciones locales, nacionales y cualidades de revolucionarios (martí, Maceo, Camilo, Che, Fidel). Otros: Defensores de la Patria (Policía de tránsito, FAR, MTT, guardafronteras y la importancia de la solidaridad.
5.- NOCIONES ELEMENTALES DE MATEMÁTICA
Se trabajan los contenidos relacionados con conjuntos y magnitudes. Inicialmente se abordan los diferentes procesos de formación, reconocimiento, descomposición y unión de conjuntos, a partir de las características de los objetos (Relación con El mundo de los objetos y sus relaciones). Después se realiza el trabajo con las relaciones cuantitativas mediante la comparación, lo que permite al niño reconocer cantidades del 1 al 10.
Objetivos:
Desarrollo de la habilidad de contar, tanto por percepción simultánea como por conteo.
Utilizar modelos para establecer relaciones entre el todo y las partes.
Solucionar problemas sencillos.
Compara longitudes (largo y altura) y la acción de medir con unidades de medida no convencionales.
6.- EDUCACIÓN FÍSICA (Actividad programada en 2 frecuencias semanales)
Realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa, un mayor nivel de independencia y la participación activa del niño en la propia organización de la actividad.
La Educación Física comprende:
Actividad programada (2 frecuencias de 30")
Gimnasia matutina (diaria de 8-10")
Actividad motriz independiente.
Actividad físico-recreativa. (Como parte de festividades, celebraciones)
Objetivos:
Ejecutar acciones motrices donde demuestren flexibilidad y un desarrollo de capacidades coordinativas en general.
Manifestar buena postura.
7.- EDUCACIÓN PLÁSTICA
Enriquecer la cultura de los niños, activar su pensamiento, su imaginación, sus sentimientos, y al mismo tiempo adiestrarlos en distintas estrategias perceptivas y manuales, implicando en su enseñanza la apreciación y producción plástica, de forma integrada.
Se prestará atención permanente la formación previa de la idea, la cual se presenta al inicio inestable, debido, en alguna medida, a que la experiencia de los niños se presenta pobre y esteriotipada.
Se extenderá al juego, a la actividad independiente y a otras actividades programadas. Debe traspasar los límites de lo curricular e introducirse, con ayuda de la familia, en las instituciones culturales de la comunidad: museos, galerías, entre otros.
Objetivos:
Expresar valoraciones plásticas, al apreciar.
Reflejar de forma plástica en un tema seleccionado por ellos: ideas, vivencias y sentimientos.
Mostrar habilidades manuales.
Otros contenidos:
Selección de materiales y técnicas.
Realización de juegos dactilares.
Confección de objetos (arrugado y desarrugado de papel, rasgado).
Costura sin aguja.
Recorte con tijeras.
Dobleces (rectángulo, /, combinado, doblado para color)
Plisados.
8.- EDUCACIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN CORPORAL (Continua. Duración 25")
Los niños deben cantar con voz suave y expresiva. También participan en formaciones coreográficas simples. Expresan corporalmente las vivencias corporales.
El programa está estructurado en tres aspectos:
Desarrollo del oído musical.
Desarrollo de la voz.
Desarrollo de la capacidad rítmica y la expresión corporal.
9.- PRECISAR LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA LENGUA MATERNA EN CUANTO A:
La educadora trabajará, para que al final del ciclo los niños:
Se expresen con claridad, fluidez y coherencia acerca de los hechos y experiencias sencillas de la vida cotidiana, y de las cosas que aprende.
Utilicen un vocabulario amplio relacionado con los objetos del mundo en que interactúa.
Pronuncien correctamente los sonidos del idioma.
Puedan hacer el análisis sonoro de las palabras.
Tengan destrezas motoras finas, que sirvan de premisas para la escritura.
Sientan gusto estético y satisfacción al utilizar las distintas formas bellas del lenguaje literario.
Vocabulario:
Empleo de palabras que indiquen relaciones de tiempo y lugar.
Formación de familias de palabras.
Utilización en el lenguaje activo de palabras extraídas de obras literarias: adivinanzas, cuentos, poesías, etc.
Uso de palabras generalizadas dando un contenido determinado.
/font>
Combinación de palabras para formar oraciones simples.
Ampliación de oraciones simples con complementos.
Construcción de oraciones compuestas con la utilización de enlaces oracionales.
Unión de oraciones por coordinación para hacer relatos cortos, narraciones, cuentos, etc.
Utilización correcta del singular y el plural.
Utilización de la concordancia sujeto-verbo y sustantivo-adjetivo.
Utilización correcta de los diferentes tiempos verbales: presente, pasado, futuro, en conversaciones, narraciones y descripciones.
/font>
Utilización de un lenguaje claro y preciso con diferentes formas expresivas y tono de voz adecuado, tanto en el lenguaje monologado como en el dialogado.
Audición y comprensión del lenguaje cotidiano del adulto y de otros niños, así del lenguaje de obras literarias.
Utilización del lenguaje mediante:
– Formulación de preguntas y respuestas sobre temas tratados y situaciones creadas.
– Conversaciones usando temas sugeridos por la maestra y temas libres sobre: Actividades del C.I.; vivencias personales; hechos de la vida cotidiana; representaciones gráficas; situaciones imaginarias del pasado, presente y futuro.
– Dramatizaciones (personas, juegos, obras) (situaciones específicas, fundamentación y defensa de criterios)
– Narraciones de obras, láminas ilustradas, hechos, reproducción de textos.
– Descripciones de actividades, personas, animales, plantas, objetos y reproducciones gráficas.
– Creación de adivinanzas.
– Explicación y valoración de experiencias, juegos y de los personajes de obras.
– Análisis sencillo de la coherencia de su lenguaje y el de sus compañeros.
La explicación de estos elementos no se trabajan de forma aislada, sino que se integran.
/font>
Orientación hacia la palabra como organización consecutiva de los sonidos.
Determinación de la extensión de las palabras que la forman.
Pronunciación enfatizada de un sonido en las palabras.
Determinación del lugar que ocupan los sonidos consecutivos que forman una palabra (3 ó 4).
Diferenciación de los sonidos en vocales y consonantes.
Apreciación de las variaciones en el significado de la palabra por cambios en el orden y los sonidos.
Comparación de palabras por las distintas combinaciones en sus sonidos.
Correspondencia sonido-grafía: entre vocales y consonantes (m,l,s)
Reconocimiento de vocales y consonantes para la formación de palabras.
Formación y lectura de palabras simples.
Se explicará que el maestro tiene una lámina modelo en el franelógrafo y cada niño tiene una en su mesa con una cajita con fichas neutras primero y luego de color (rojo (vocales y azules (consonantes).
El niño primero trabaja solo y luego es quien coloca las fichas neutras en el franelógrafo.
Después de la pronunciación del maestro, preguntar:
– ¿Cuántos sonidos tiene? El niño lo sabe porque cuenta los cuadritos.
– Ahora vamos a colocar el sonido, y utilizar las representaciones (Septiembre- Enero).
– en febrero es que comienzan a utilizar las letras; además se utilizan las neutras y de colores.
– Aprenden primero las vocales y después las consonantes, en ese orden (m, l, s); las vocales minúsculas a, e, i, o, u.
– Para la presentación de las vocales se hace un cuento y se describe la vocal (Ver el Libro de Texto "A leer").
Comienza en la semana 20, con tres frecuencias para cada trazo.
Pasos:
– Presentación.
Para la realización de cada trazo en la página de presentación, pueden tapar con fichas el trazo que se va a utilizar o sacar de una bolsita el trazo.
En la realización del trazo no pueden levantar la mano.
Comprende 10 rasgos que se presentan en el orden siguiente:
(El estudiante que se refiera a esta área, hará los trazos en el pizarrón).
Para realizar el cierre parcial responden la actividad 2 inciso b de la guía de estudio y referirse a la importancia del desarrollo de estas áreas.
Consideraciones generales que deben tenerse en cuenta para el logro de los objetivos
1. Preparar todos los materiales.
2. Orientación al objetivo.
3. Correspondencia entre los componentes didácticos.
4. Higiene y organización.
5. Ambiente agradable, motivación.
El diagnóstico del grado preescolar
A continuación se pasará a los incisos c, d y e de las actividades de la guía de estudio.
Se dividirá el aula en 5 equipos y cada uno se referirá a las actividades del diagnóstico según el área asignada.
– Lenguaje: Análisis fónico (I); (Se aplica del 1º al 30 de junio)
P- (I) (Se aplica una tarea diaria)
L. R- (I) (Pueden ser individuales o colectivas hasta 5 niños)
– Motricidad fina: CVM
T R
Ra
Re, C, T
– Percepción visual: F
SD
OF
FF
– Establecimiento de relaciones: OL
RC
SP
SM
– Se orienta cómo se conforman los perfiles individuales, el colectivo y que interpreten uno. Posteriormente se preguntará qué otras actividades se pueden elaborar.
Luego se pasará al análisis de la actividad 3 de la guía de estudio.
ESCUELA PEDAGÓGICA
JOSÉ MARTÍ PÉREZ
HOLGUÍN
ASIGNATURA: Metodología de la enseñanza de la Lengua Española I SEMESTRE 3. AÑO Clase 2.2
UNIDAD 2: La enseñanza de la lectoescritura. Etapas de aprestamiento y adquisición del proceso de aprendizaje.
Contenido: Fases o etapas de la lectoescritura. La Etapa de Aprestamiento. Áreas del conocimiento. Funciones de la etapa: el diagnóstico de primer grado.
Objetivo: Analizar las fases o etapas de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, con énfasis en la Etapa de Aprestamiento con respecto a áreas del conocimiento y funciones que cumple, evidenciando interés por elevar sus conocimientos con respecto a la enseñanza de la lengua materna.
Método: Expositivo-ilustrativo
Procedimientos: Exposición, explicación, ejemplificación
Medios de enseñanza: programa de Lengua Española de 1. grado, OM, Cuaderno Trabajo y Aprendo, libro ¡A leer¡, láminas
INTRODUCCIÓN
-Saludo y control de la organización del aula y de la asistencia.
-Controlar oralmente la actividad independiente de la clase anterior. Evaluar a los estudiantes que intervengan.
– Preguntar: ¿Cómo se organiza en nuestro país el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura?
– Orientar hacia el objetivo de la clase y presentar el contenido.
DESARROLLO
-Explicar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en Cuba se adopta la siguiente periodización que incluye diferentes fases o etapas. Mostrar el siguiente esquema en el pizarrón:
-Caracterizar brevemente cada una de estas fases o etapas con respecto al objetivo general que se propone y el periodo que abarca.
¿Puede considerarse el periodo preescolar parte de la Etapa de Aprestamiento? ¿Por qué?
-Preguntar: ¿Qué acontece en primer grado al ingresar el niño en la escuela primaria?
-Explicar que el programa de Lengua Española en el grado se organiza en tres fases o etapas específicas, como se observa en el esquema presentado.
¿Qué caracteriza la Etapa de Aprestamiento en este grado?
-Escribir en el pizarrón la palabra aprestar y solicitar que se refieran a sus significados y posibles sinónimos: disponer, preparar, arreglar, organizar, proyectar, prevenir.
-Explicar que la Etapa de Aprestamiento abarca las primeras tres o cuatro semanas. Esto depende de las necesidades y potencialidades de los niños.
-Realizar lectura comentada de sus objetivos, utilizando el programa de primer grado y con la ayuda de algunos estudiantes. Destacar los siguientes objetivos:
-Aclarar que su desarrollo debe constituir una fuente de estimulación para los niños, y que haya flexibilidad en la duración de las actividades (lograr que cada vez más se mantengan en la realización de una tarea).
-Deben realizarse actividades que se propongan crear en el niño una base necesaria para la adquisición de las habilidades de lectura y escritura: actividades lúdicas, sensoriales y motrices: juegos educativos, educación física, canto, modelado, recorte, desarrollo del pensamiento y del lenguaje y de la atención visual y auditiva mediante ejercicios de observación directa o indirecta, la conversación, narración y lectura de cuentos, distinción de formas geométricas, agrupación de objetos por su forma, color y tamaño, trazado de líneas, movimientos y ejercicios para establecer la coordinación motriz.
– ¿Cómo se organizan los contenidos de la Etapa de Aprestamiento?
-Mostrar y explicar el siguiente esquema:
Áreas de desarrollo de la Etapa de Aprestamiento en primer grado:
Desarrollo del lenguaje (expresión oral y análisis fónico).
Control muscular (preescritura).
Desarrollo sensorial (forma, color, tamaño y relaciones espaciales).
Desarrollo de habilidades para el trabajo en Matemática.
-Explicar qué objetivos y contenidos específicos incluye cada una de las áreas de desarrollo, y ejemplificar las actividades que se realizan, con la ayuda del libro ¡A leer¡, del que se utilizan las primeras páginas con las ilustraciones para las actividades de desarrollo del lenguaje, y el cuaderno Trabajo y aprendo.
-Ejemplificar con una de las actividades el tratamiento metodológico que requieren teniendo en cuenta los siguientes momentos, como aparece en las OM de la etapa, página 4:
-Cada actividad que se realice debe contemplar de forma creativa, la siguiente estructura:
1.-Parte inicial o introducción
-Aseguramiento de las condiciones previas indispensables.
-Orientación inicial hacia los objetivos.
–Motivación inicial.
2.-Desarrollo de la actividad
-Participación intensa de alumnos con mayores necesidades.
-Cumplir la función educativa.
-Ayuda y evaluación sistemática.
3.-Conclusiones
-Reconocer a los que han trabajado satisfactoriamente y a los que tienen alguna dificultad pero obtienen algún logro.
-Expresar confianza en el avance.
4.-Tarea
-En función de los resultados obtenidos se podrá trabajar de nuevo con los que no vencieron las dificultades, se crean ejercicios, hojas de trabajo, etc.
-¿Qué premisas para el aprendizaje de la lectoescritura favorecen estas actividades?
-Aclarar que las actividades deben partir del trabajo con una base material concreta, teniendo en cuenta las características del escolar de primer grado. Ej. Antes de trabajar con círculos y rectángulos buscar objetos reales con esa forma. Tener en cuenta la capacidad de trabajo de los alumnos.
-¿Qué funciones cumple la Etapa de Aprestamiento?
Educativa
Instructiva
Diagnóstica
-Caracterizar brevemente estas funciones, que se expresan en los objetivos de la etapa. Enfatizar en la función de diagnóstico que desempeña y la importancia de este y los elementos que debe recoger, de modo que se revelen las potencialidades del niño y no solo sus debilidades. Debe concebirse todo como un trabajo diagnóstico y de profundización en el conocimiento de los niños.
-¿Cómo determinar que la etapa ha cumplido sus objetivos y las funciones que le corresponden?
-Escuchar sus respuestas y precisar que mediante la evaluación se evalúa el cumplimiento de los objetivos por áreas. Puede ofrecerse una evaluación al concluir cada semana.
CONCLUSIONES
¿Qué caracteriza la Etapa de Aprestamiento en primer grado?¿ Por qué se requiere de una adecuada organización de esta?¿ Cuál de las funciones que cumple la etapa consideran más importante? ¿Por qué?
-Esta etapa constituye un tránsito no solo para la preparación del niño para el inicio del aprendizaje sistemático de la lectoescritura, sino también para encauzar la preparación de las actividades afectivas y emocionales que favorecerán el cumplimiento gradual de los objetivos de la Educación Primaria.
-Orientar el trabajo independiente:
Selecciona una de las actividades de la Etapa de Aprestamiento y ejemplifica su tratamiento teniendo en cuenta los momentos en que estas se desarrollan.
ESCUELA PEDAGÓGICA
JOSÉ MARTÍ PÉREZ
HOLGUÍN
ASIGNATURA: Metodología de la enseñanza de la Lengua Española I SEMESTRE 3. AÑO
Clase 2.3
UNIDAD 2: La enseñanza de la lectoescritura. Etapas de aprestamiento y adquisición del aprendizaje.
Contenido: La Etapa de Aprestamiento. Actividades prácticas.
Objetivo: Ejemplificar el tratamiento de las actividades de la Etapa de Aprestamiento, a partir de la metodología establecida, manifestando responsabilidad en la planificación del proceso de preparación para la enseñanza de la lectoescritura.
Método: Trabajo independiente
Procedimientos: Trabajo independiente, trabajo con las fuentes, ejemplificación
Medios de enseñanza: Programas y orientaciones metodológicas de primer grado, Trabajo y aprendo, tarjetas, fichas, láminas
INTRODUCCIÓN
-Saludo, observación de la organización y la disciplina y control de la asistencia. Recordar la efemérides.
-Presentar: ¿Cómo se organiza en nuestro país la enseñanza de la lectoescritura? ¿Qué papel desempeña el grado preescolar? ¿Qué funciones realiza la Etapa de Aprestamiento en primer grado? ¿Cómo se planifica el tratamiento a las actividades de la etapa?
– Orientar hacia objetivo de la clase, teniendo en cuenta las invariantes de la habilidad ejemplificar y presentar el contenido.
DESARROLLO
– Control individual por los monitores de la realización de la actividad de trabajo independiente, como condiciones previas para la clase.
-Ofrecer las orientaciones generales sobre el método de trabajo durante la clase, precisando qué harán, cómo procederán, para qué y cómo se realizará la evaluación.
– Precisar que disponen del tiempo de la clase para concebir el tratamiento de la actividad seleccionada correspondiente a la etapa. Los criterios para su concepción y posterior evaluación son los siguientes:
Precisión del objetivo de la actividad.
Planificación de la actividad en correspondencia con los momentos establecidos para la Etapa de Aprestamiento.
Medios de enseñanza requeridos y utilización racional.
Elaboración de tareas que propicien el intercambio, el trabajo independiente, la creatividad y la comunicación.
Correspondencia de las tareas con el objetivo de la actividad, en favor de la preparación del niño para el aprendizaje de la escritura.
-Una vez ofrecidas las orientaciones organizar los equipos de trabajo e indicar la realización de la actividad.
-Controlar por los puestos de trabajo el cumplimiento de las orientaciones, la responsabilidad y ofrecer los niveles de ayuda requeridos.
CONCLUSIONES
Valorar la clase a partir de los logros, insuficiencias y el cumplimiento del objetivo previsto.
Resumir la metodología concebida para el tratamiento de las actividades durante la Etapa de Aprestamiento en primer grado.
Destacar la labor creativa del maestro en su utilización.
Ofrecer indicaciones generales con respecto a la próxima clase.
ESCUELA PEDAGÓGICA
JOSÉ MARTÍ PÉREZ
HOLGUÍN
ASIGNATURA: Metodología de la enseñanza de la Lengua Española I SEMESTRE 3. AÑO
Clase 2.4
UNIDAD 2: La enseñanza de la lectoescritura. Etapas de aprestamiento y adquisición del proceso de aprendizaje.
Contenido: Exposición y valoración de las actividades planificadas para el tratamiento de la Etapa de Aprestamiento.
Objetivo: Valorar actividades planificadas para el tratamiento de la Etapa de Aprestamiento, mostrando una actitud crítica y autocrítica ante su desempeño.
Método: Elaboración conjunta
Procedimientos: Diálogo, ejemplificación, explicación
Medios de enseñanza: Programas y orientaciones metodológicas de primer grado, Trabajo y aprendo, tarjetas, fichas, láminas
INTRODUCCIÓN
-Saludar, observar la organización del grupo y controlar la asistencia. Recordar efemérides
-¿Cómo lograr que laEtapa de Aprestamiento cumpla satisfactoriamente las funciones educativa, instructiva y diagnóstica que le corresponden en el proceso de preparación del niño para el aprendizaje de la lectoescritura en primer grado?
-Orientar hacia el objetivo de la clase y presentar el contenido.
VALORAR
a) Caracterizar el objeto de valoración
b) Establecer los criterios de valoración (valores)
c) Comparar el objeto con los criterios de valor establecidos
d) Elaborar los juicios de valor acerca del objeto
DESARROLLO
-Orientar el método de trabajo, explicando cómo se procederá y evaluará.
-Recordar las invariantes de la habilidad intelectual general valorar, y las palabras de Martí en torno al ejercicio de la crítica:
Criticar no es morder. Criticar es señalar con noble intento el lunar que ensombrece la obra hermosa.
-Precisar que de cada equipo un estudiante previamente seleccionado realizará la exposición de la actividad planificada, teniendo en cuenta los criterios establecidos, a los cuales se integra el uso adecuado de la lengua materna, y la independencia y creatividad que demuestra durante la exposición.
-Aclarar acerca del orden de la exposición de la actividad planificada y el uso de los medios de enseñanza concebidos.
-Los demás estudiantes prestarán la debida atención y describirán en su libreta los resultados de la observación, para que posteriormente puedan intervenir para emitir sus valoraciones, evitando repetir ideas ya abordadas.
– Serán evaluados oralmente los que intervengan durante la clase, en lo que se tendrá en cuenta el dominio del contenido, la profundidad de los juicios valorativos emitidos y el uso de la lengua oral. Se utilizarán las distintas formas de la evaluación: autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación.
-Una vez ofrecidas las orientaciones proceder a la exposición y valoración de las actividades planificadas.
CONCLUSIONES
-Solicitar a un estudiante ofrecer sus valoraciones críticas sobre la clase. Retomar palabras de Martí, y cómo se cumplieron las invariantes de la habilidad valorar.
-Resumir los criterios, estimular, indicar las medidas necesarias ante las insuficiencias e informar las evaluaciones otorgadas.
ESCUELA PEDAGÓGICA
JOSÉ MARTÍ PÉREZ
HOLGUÍN
ASIGNATURA: Metodología de la enseñanza de la Lengua Española
I SEMESTRE 3. AÑO
Clase 2.5
UNIDAD 2: La enseñanza de la lectoescritura. Etapas de aprestamiento y adquisición del proceso de aprendizaje.
Contenido: La etapa de adquisición. Particularidades. Objetivos y contenidos.
Objetivo: Analizar las particularidades de la Etapa de Adquisición de la lectoescritura, a partir de sus objetivos, contenidos y los medios de enseñanza que se utilizan, poniendo de manifiesto interés por elevar sus conocimientos teóricos y metodológicos acerca de la enseñanza de la Lengua Española en primer grado.
Método: Expositivo-ilustrativo
Procedimientos: Exposición, explicación, ejemplificación
Medios de enseñanza: Programas y orientaciones metodológicas de primer grado, ¡A leer¡, Escritura 1, tarjetas, fichas, láminas, componedores, silabario
INTRODUCCIÓN
-Rememorar brevemente lo tratado acerca de la Etapa de Aprestamiento con respecto a sus funciones, en las que se resumen los objetivos de esta en favor de la preparación del niño para el aprendizaje inicial de la lectoescritura.
¿Qué etapa en la periodización de este proceso continúa inmediatamente a la de Aprestamiento?
-Orientar hacia objetivo, a partir de las invariantes de la habilidad analizar, y presentar el contenido de la clase.
ANALIZAR
a) Determinar los límites del objeto a analizar(todo)
b) Determinar los criterios de descomposición del todo
c) Determinar las partes del todo
d) Estudiar cada parte determinada
DESARROLLO
-Analizar las acepciones del vocablo adquirir: lograr, obtener, alcanzar, conseguir, ganar, conquistar, recibir, sacar.
-Explicar las características de la Etapa de Adquisición y resumirlas en el pizarrón mediante el siguiente esquema:
Caracterización de la Etapa de Adquisición
– Da inicio a la asignatura Lengua Española en primer grado.
–Ocupa la mayor parte de tiempo de la asignatura Lengua Española en primer grado: finales de septiembre hasta mediados de abril
– Su objetivo general consiste en desarrollar las habilidades que les permitan leer y comprender textos breves y de diferentes géneros, y expresar por escrito, en sencillas oraciones, sus ideas y experiencias, que se corresponde con uno de los objetivos generales de primer grado, en el que se implicitan las habilidades comunicativas básicas.
-Este objetivo general del grado se concreta en los objetivos de la asignatura referidos a aprender a leer, comprender lo leído, desarrollar la expresión oral, aprender a escribir, y desarrollar habilidades ortográficas, entre otros. Acudir al programa de la asignatura, páginas 22-24, para realizar lectura comentada de algunos objetivos.
-El contenido incluye el aprendizaje de las vocales y consonantes del idioma, el trazado de la letras cursivas mayúsculas y minúsculas durante la lectura y la escritura de palabras, oraciones y textos breves, actividades de conversación, narración y descripción para el desarrollo de la expresión oral y el estudio de sencillas reglas ortográficas: m antes de p y b, b en los grupos bl, br, h en la escritura de palabras que comienzan con los diptongos hie-, hue-, escritura de palabras con las sílabas gue, gui. güe, güi, entre otras. Ejemplificar con los contenidos que aparecen en el programa y con actividades del libro ¡A leer¡ y el Cuaderno Escritura 1.
-Se utilizan diversos materiales y medios de enseñanza que favorecen el aprendizaje de la lectura y la escritura, y el desarrollo de la expresión oral de los escolares, en correspondencia con los objetivos del grado.
¿Qué son los medios de enseñanza? ¿Qué fundamentos los sustentan?
¿Qué medios de enseñanza se emplean durante la Etapa de Adquisición?
-Mostrar y caracterizar brevemente los documentos normativos del maestro, el libro ¡A leer¡, el cuaderno Escritura 1, el componedor individual y el colectivo, el silabario, mural ortográfico, etc. Destacar la labor creadora del maestro en su empleo y la elaboración de los medios que necesiten los escolares para su aprendizaje.
¿Por qué el maestro de primer grado debe caracterizarse por su creatividad?
CONCLUSIONES
-Comprobar mediante las siguientes preguntas:
¿Qué particularidades distinguen la Etapa de Adquisición en primer grado?
¿Por qué se conoce también como etapa de iniciación?
¿Cuáles son los aprendizajes básicos que realiza el alumno durante la etapa a través de la asignatura Lengua Española?
-Orientar la siguiente actividad de trabajo independiente:
-Selecciona una de las actividades del cuaderno Escritura 1 y analiza qué objetivos y contenidos de la Etapa de Adquisición se manifiestan. Explica cómo la tratarías en una clase de Lengua Española. Selecciona y elabora los medios de enseñanza que consideres necesarios.
ESCUELA PEDAGÓGICA
JOSÉ MARTÍ PÉREZ
HOLGUÍN
ASIGNATURA: Metodología de la enseñanza de la Lengua Española I SEMESTRE 3. AÑO Clase 2.6
UNIDAD 2: La enseñanza de la lectoescritura. Etapas de aprestamiento y adquisición del proceso de aprendizaje.
Contenido: Caracterización de los sonidos de la lengua. Combinaciones silábicas que se trabajan durante la Etapa de Adquisición. Actividades prácticas.
Objetivo: Caracterizar los sonidos de la lengua y las combinaciones silábicas que se trabajan durante la Etapa de Adquisición para el tratamiento de la lectura y la escritura, poniendo de manifiesto interés por elevar sus conocimientos sobre los fundamentos acerca de la enseñanza de la Lengua Española en primer grado.
Método: Elaboración conjunta
Procedimientos: Diálogo, explicación, observación, ejemplificación
Medios de enseñanza: Programas y orientaciones metodológicas de primer grado, ¡A leer¡, Escritura 1
INTRODUCCIÓN
–Controlar oralmente el trabajo independiente orientado en la clase anterior. Resumir los aspectos abordados e informar evaluaciones otorgadas.
-¿Cuál es el objetivo esencial de la enseñanza de la lectura y la escritura durante la Etapa de Adquisición?
-¿Qué rasgos caracterizan al sistema fonético o sonidos de la lengua española que deben asimilar los alumnos como base para el aprendizaje de la lectura y la escritura?
-Orientar hacia objetivo, precisando las invariantes de la habilidad caracterizar, y presentar el contenido.
CARACTERIZAR
a) Analizar el objeto
b) Determinar lo esencial del objeto
c) Comparar con otros objetos de su clase y de otras clases
d) Seleccionar los elementos que lo tipifican y distinguen de los demás objetos
DESARROLLO
-Explicar que el lenguaje articulado es privativo del hombre. Mediante un sistema de signos sonoros se estructura el lenguaje articulado, los que combinados en las palabras adquieren significación. Ejemplo: /niño/
-La lingüística, ciencia que se ocupa del estudio de la lengua, utiliza el término fonemas para referirse a la realización ideal de los sonidos del idioma que conforman las palabras, y constituyen una representación abstracta.
¿Por qué se afirma que los fonemas son limitados? Existen 27 fonemas en español.
-Sin embargo, cada fonema presenta distintas formas de realización que se conocen como sonidos, término que se utiliza con los alumnos para identificar los fonemas, y estos son ilimitados. Ejemplificar.
-¿Cómo se clasifican los sonidos o fonemas del español?
– Precisar que se clasifican en sonidos vocálicos o vocales y sonidos consonánticos o consonantes.
¿Cuántas vocales y cuántas consonantes existen en nuestra lengua? 5 vocales y 22 consonantes
¿Qué diferencias se establecen entre estos?
-Enfatizar en sus diferencias, sobre todo, con respecto a la abertura de la cavidad bucal y la presencia de obstáculos a la salida del aire durante el acto del habla.
-¿Qué rasgos caracterizan los sonidos consonánticos que son los más numerosos?
– Presentar el siguiente cuadro-resumen y explicar los criterios tenidos en cuenta para caracterizar los sonidos consonánticos de la lengua:
Criterio | Tipos y ejemplos | Observación | |
Por el lugar de articulación | – bilabiales [p, b, m] – labiodentales [f] – linguodentales o dentales [t, d] – linguoalvelares o alveolares [s, n, r, r, l] – linguopalatales o palatales [ñ, (c) (ch),y ] – linguovelares o velares [k, g, x] – glotales [h (j, ge, gi] | La lengua realiza contacto con los órganos de la fonación de la cavidad bucal: labios, dientes, alvéolos, paladar, velo del paladar, glotis, durante la salida del aire | |
Por el modo de articulación | – Oclusivas (salida del aire en forma de cierre y explosión de los órganos [p, t, k, b, d, g] – Fricativa [f, s, y] – Africada [c, ch] – Líquidas: lateral [ l ] Vibrantes: simple [ r ], múltiple [ r ] | – Oclusión y abertura momentánea del canal bucal. – Pequeño roce o fricción de los órganos (se puede prolongar) – Oclusión y fricción a la vez. – El aire sale por los laterales. – Vibración del ápice de la lengua con los alvéolos. | |
Por la acción de las cuerdas vocales | – Sordas [p, t, k, s, f, c, j ] – sonoras [b, d, g, r, r, l, y ] – Vibración de las cuerdas vocales: (m, n, ñ.). | – Se percibe la sonoridad mayor o menor. | |
Por la acción del velo del paladar. | – Orales [p, t, k, l, d, f, b, s, c, r, r, y, g ] – Nasales [m, n, ñ ] | – El aire al espirar sale por la boca o nariz. |
-Aclarar que los sonidos vocálicos son todos sonoros.
¿Cómo se ha organizado la presentación de los sonidos o fonemas para su aprendizaje por los escolares durante la Etapa de Adquisición de la lectura y la escritura?
-Explicar que se han organizado de la siguiente manera para su presentación durante las clases de Lengua Española:
Orden de presentación
– Primero las vocales (permiten establecer diferencias en dos grandes grupos: vocales y consonantes). Una vocal sola puede formar una sílaba y hacer todas las combinaciones al estudiar la primera consonante.
– Consonantes de menos dificultad y los diptongos: m, p, t
– Consonantes más problemáticas, distanciando aquellas letras que presentan semejanzas gráficas: b, s, g, j, r
– Se presentan los triptongos.
– Consonantes raras que tienen vocabulario limitado: x, k, w
-Acudir al programa del grado, pág.24-25, y las OM tomo 1, pág.30, para apreciar el orden de presentación.
¿Qué criterios se han tenido en cuenta para realizar este ordenamiento?
– Presentar en el pizarrón: Elementos para el ordenamiento de los fonemas.
– El lenguaje articulado (oral) es el primero que aparece en el hombre y en la sociedad humana.
-Se parte de cómo el niño aprende a hablar y la frecuencia de utilización en nuestra lengua.
– Aplicación de lo principios de la Fonética y la Fonología (se ocupa del estudio y descripción de los elementos fónicos de la lengua y del habla y niveles de articulación)
– Requerimientos pedagógicos y psicológicos para lograr una mejor dosificación y graduación de las dificultades.
– Se tuvieron en cuenta las inadecuaciones entre el nivel grafemático y el fónico, para atender desde desde el principio los aspectos que son causa fundamental de los errores ortográficos. Ejemplificarlas.
– Se va de lo simple a lo complejo, y se desarrollan habilidades para aplicar lo aprendido a situaciones nuevas.
– Aclarar que deben considerarse los conocimientos previos que posee el alumno, como los fonemas y grafemas que aprende en el grado preescolar: /l/, /m/, /s/.
¿Qué combinaciones silábicas se trabajan durante la Etapa de Adquisición?
– Explicar los diferentes tipos de sílabas y cómo se estructuran, mediante la combinación de vocales y consonantes :
Directa: CV tomate, pomo
Inversa: VC al , ante
Mixta: CVC. casto, del, cartero
Directa doble: CCV trabajo, prado
Inversa doble: VCC instrumento, abstracción.
Mixta doble: CVCC construcción; CCVC frontera, pronto, CCVCC transporte
-Orientar que identifiquen palabras del libro ¡A leer¡ que presentan los diferentes tipos de sílabas.
CONCLUSIONES
–Comprobar mediante las siguientes situaciones:
¿Qué rasgos caracterizan los sonidos del idioma que son asimilados por el alumno durante la Etapa de Adquisición? Ejemplifica algunos de ellos.
¿Qué criterios se han tenido en cuenta para su organización y presentación durante las clases de Lengua Española?
-Solicitar a un estudiante que exprese sus criterios acerca del valor de los aspectos abordados para su preparación profesional.
-Orientar la siguiente actividad de trabajo independiente:
ANEXO
Existen en español normas de agrupación silábicas:
Para las consonantes al comienzo de la palabra solo pueden unirse con la vocal que sigue pero si se encuentran entre vocales se siguen las siguientes normas:
_Si se trata de dos consonantes entre dos vocales la primera se une a la anterior y la segunda a la que le sigue, ej: cár-cel, excepto cuando se trate de las siguientes combinaciones: bl, cl,fl, gl, pl, br, cr, fr, gr, pr,tr, ej: pron-to, blan-do, plu-ma. Tampoco pueden separarse las consonantes dobles que representan un solo sonido: ch, ll, rr.
_Si se trata de tres consonantes las dos primeras se unen con la vocal anterior y la tercera con la que le sigue, ej: cons– pi-ra-ción; si las dos últimas son inseparables entonces se unirán a la vocal que le sigue, mientras que la otra consonante se une a la primera ej: lum–bre
_ si se trata de cuatro consonantes entre vocales, dos se agrupan con la primera y las otras dos con la siguiente vocal, ej: abs–tract-o
La h en español es afonemática, por lo que no afecta la formación de la sílaba, ni de los diptongos o triptongos.
La sílaba en español puede poseer diferentes estructuras, las más usuales son:
V: o-so
VC: él
VCC: ins-truc-tor
CV: la
CVC: más
CVCC: cons-truir
CCV: tra-ba-jo
CCVC: tres
CCVCC: trans-por-tar
D: hie-rro
DC: hiel
CD: muy
CCD: Tria-nón
CCDC: ham-brien-to
CT: U-ru-guay
CTC: a-pre-ciéis
Existen en español normas de agrupación silábicas:
Para las consonantes al comienzo de la palabra solo pueden unirse con la vocal que sigue pero si se encuentran entre vocales se siguen las siguientes normas:
_Si se trata de dos consonantes entre dos vocales la primera se une a la anterior y la segunda a la que le sigue, ej: cár-cel, excepto cuando se trate de las siguientes combinaciones: bl, cl,fl, gl, pl, br, cr, fr, gr, pr,tr, ej: pron-to, blan-do, plu-ma. Tampoco pueden separarse las consonantes dobles que representan un solo sonido: ch, ll, rr.
_Si se trata de tres consonantes las dos primeras se unen con la vocal anterior y la tercera con la que le sigue, ej: cons– pi-ra-ción; si las dos últimas son inseparables entonces se unirán a la vocal que le sigue, mientras que la otra consonante se une a la primera ej: lum–bre
_ si se trata de cuatro consonantes entre vocales, dos se agrupan con la primera y las otras dos con la siguiente vocal, ej: abs–tract-o
La h en español es afonemática, por lo que no afecta la formación de la sílaba, ni de los diptongos o triptongos.
La sílaba en español puede poseer diferentes estructuras, las más usuales son:
V: o-so
VC: él
VCC: ins-truc-tor
CV: la
CVC: más
CVCC: cons-truir
CCV: tra-ba-jo
CCVC: tres
CCVCC: trans-por-tar
D: hie-rro
DC: hiel
CD: muy
CCD: Tria-nón
CCDC: ham-brien-to
CT: U-ru-guay
CTC: a-pre-ciéis
ESCUELA PEDAGÓGICA
JOSÉ MARTÍ PÉREZ
HOLGUÍN
ASIGNATURA: Metodología de la enseñanza de la Lengua Española I SEMESTRE 3. AÑO
Clase 2.7
UNIDAD 2: La enseñanza de la lectoescritura. Etapas de aprestamiento y adquisición del proceso de aprendizaje.
Contenido: Principales métodos empleados en Cuba para la enseñanza
de la lectoescritura
Objetivo:Analizar los principales métodos empleados en Cuba para la enseñanza de la lectoescritura, mostrando
Método:Expositivo-ilustrativo
Procedimientos:Exposición, ejemplificación, explicación
Medios de enseñanza: Tarjetas, láminas
INTRODUCCIÓN
-Saludar, observar la organización del grupo y controlar la asistencia. Recordar efemérides
-Presentar: ¨Cuando el alumno no aprende como yo lo enseño, entonces yo lo enseño como él aprende¨. Miriam Heller, pedagoga venezolana
¿A qué componente del proceso de enseñanza-aprendizaje se refieren estas palabras?¿Qué elementos te permitieron reconocerlo?¿Compartes los criterios de la autora? ¿Por qué?
¿Lo planteado puede considerarse válido para la enseñanza de la lectoescritura?
-Orientar hacia el objetivo de la clase y presentar el contenido.
DESARROLLO
– Explicar que a pesar de la gran variedad de métodos que existen para enseñar a leer y escribir, todos parten del criterio de que la enseñanza de la lectoescritura se apoya en las dos operaciones racionales fundamentales del pensamiento: el análisis y la síntesis.
¿En qué consisten ambas opciones?
Análisis: Descomponer el todo del objeto en sus elementos o partes y se estudian aisladamente para definir su naturaleza y funciones particulares.
Síntesis: Formar las partes o los elementos de un todo para recomponerlas o reconstruirlas.
¿Cómo se manifiestan en la lectura y la escritura?
-Precisar que tanto la lectura como la escritura son procesos analítico-sintéticos porque suponen la descomposición e integración sucesiva de los elementos de la lengua. Estos dos procesos aplicados a la enseñanza de la lectura y la escritura han dado lugar a la clasificación de los métodos en dos grandes grupos:
Métodos sintéticos: Parten de las letras o de los fonemas para ir gradualmente formando sílabas, palabras y frases u oraciones.
Métodos analíticos o globales: Parten de la percepción global de una palabra o de un texto breve, para descomponerlo en sus elementos, llegando hasta los sonidos.
¿Qué caracteriza a estos métodos?
-Exponer brevemente los elementos que los caracterizan y algunos de sus fundamentos.
Métodos sintéticos:
-Alfabético o de deletreo: Parte de las letras, no de los sonidos.Se parte del nombre de las letras, después la forma y después su valor, luego las sílabas y sus modificaciones y posteriormente las palabras.
–Onomatopéyico: Utiliza figuras atractivas para el niño, acompañadas de voces onomatopéyicas y, junto a estas, la letra inicial correspondiente. Ej.:Junto a la figura de una oveja que bala: ¡bee! aparece la letra b. Relacionan los sonidos de las letras con sonidos naturales.
-Fonético o fónico: Consiste en enseñar las letras prescindiendo de sus nombres. Apoya las consonantes con los sonidos de vocales, indicándolos para una iniciación de ruido. Ej.: mmm cerrar los labios y emitir un sonido nasal; sss apoyar la lengua a los alvéolos y deja salir el aire; fff acercar el labio inferior a los incisivos superiores. Así mmm a, sería ma—Luego combinas las sílabas, frases y oraciones. Limitaciones: No parte de un contexto, ni de la significación de las palabras.
-Silábicos: Inician la enseñanza por la sílaba. La sílaba más simple es la vocal y se comienza por ella. Luego las consonantes articuladas con cada vocal y sus combinaciones (directas ). Luego las palabras y la formación de frases, oraciones y párrafos. Ej.: Página ilustrada con un dado, dedo y salida del Sol. Dado, da, de, di, do, du; dado – dedo – día – di – odio.
-Fonomímicos: Representar cada sonido con un gesto que los recuerde, tomado de la naturaleza o de una situación de la vida cotidiana, acompañada de un dibujo o lámina que ilustra la posición de los labios para su pronunciación. (Sonido – imagen para la lectura y la escritura, letra impresa y manuscrita).
Métodos analíticos o globales: Parten de la percepción global de la palabra o texto para llegar mediante el análisis a los elementos más simples. El fundamento psicológico de estos métodos, es la percepción sincrética del niño, según frase acuñada por el pedagogo suizo Claparede (1873-1940). Esta percepción del psiquismo infantil Decroly lo llamó función de globalización.
Decroly: Pedagogo belga, plantea quelo que el niño percibe es el conjunto de partes, como un todo, una unidad. Esta percepción no se limita, al leer, a la comprensión de la idea, que es el aspecto psicológico del proceso, sino que abarca también la aprehensión sensorial del conjunto gráfico (signos que forman la palabra). Para el niño la palabra, frase u oración forman como un dibujo cuya fisonomía general le atrae más que el contorno de las letras aisladas, que no puede percibir bien en el conjunto. El texto, la oración o la palabra tienen un significado concreto; no las sílabas ni las letras, que están vacías de significación.
¿Qué métodos se incluyen en este grupo?
Ideovisual o visual ideográfico: Los niños aprenden a leer memorizando visualmente oraciones que después analizan detenidamente hasta que llegan a distinguir aisladamente cada palabra, aunque se altere su orden en la oración, después se hace el análisis de cada palabra y estas, en letras
Método de palabras normales o palabras generadoras: Combina la lectura con la escritura y el dibujo. Parte de una serie de palabras que son como generatrices de todo lo que se ha de enseñar. Estas palabras que se presentan junto al dibujo del objeto designado se descomponen oralmente, sílabas y sonidos. Luego se hace la síntesis o recomposición oral de cada una de ellas. Cuando se aprende una nueva palabra, se aprovechan los elementos aprendidos para formar nuevas combinaciones de sílabas, palabras y oraciones. Paralelamente, de forma similar, se lleva a cabo el aprendizaje de la escritura. En Cuba fue divulgado por el Dr. Aguayo (principios del siglo XX).
Método Fonológico o de mirar y decir.Se introdujo en Cuba hace en1951.Lleva al niño a reconocer visualmente oraciones, frases y palabras, esto es, decirlos oralmente, con solo mirarlas, y repetirlas hasta lograr una asociación entre cada una de ellas y su representación gráfica, pero sin llegar en el análisis mucho más allá de la palabra. Fracasó en Estados Unidos, Los alumnos en el nivel secundario eran incapaces de reconocer otras palabras que no fueran las de primaria
Método de oraciones: Provoca la lectura de los niños por la inmediata comprensión de la imagen escrita del conjunto gráfico.
El orden que sigue es el siguiente: Preparación (despertar interés); Lectura de la oración ((cartel o pizarra); Reconocimiento de lo leído (se presenta la oración combinada con otras para comprobar si la reconocen); Descomposición de la oración (asociar la imagen oral con la representación gráfica); Descomposición de la palabra (sílabas y sonidos).
Método de cuentos: Se apoya en la memorización de un cuento por los niños y el análisis posterior de oraciones y frases desprendidas de él.
Pasos que sigue: Conversación sobre el asunto del cuento, narración por el maestro, narración por los niños, interrogatorio sobre el contenido del cuento, dramatización del cuento, lectura total del cuento, en la pizarra o cartel y lectura total del cuento en el libro.
¿Qué ventajas ofrecen estos métodos?
– El empleo del fonetismo elimina los inconvenientes del deletreo.
– El ejercicio fónico favorece la adquisición de una buena pronunciación y evita las pseudodislalias culturales.
– Proporciona una base sólida a la ortografía.
– Sigue una marcha acorde con la fisiología de la lectura.
– Permite la enseñanza simultánea de la lectura y la escritura, reconoce el valor de una enseñanza lógica y gradual.
Además de algunos ya mencionados, ¿cuáles otros se han utilizado en Cuba?
-Explicar cuáles se han utilizado en diferentes épocas en nuestro país.
-Método alfabético de antiguo deletreo.(Cartilla cubana de José María de la Torre 1815-1873 Siglo XIX). El padre Varela en su discurso de ingreso a la Sociedad Económica de Amigos del País abogó por la importancia del significado y de la lectura consciente. Luz y Caballero trabajó en la aplicación del método inductivo iniciado por Varela. Propuso la utilización del método explicativo para la enseñanza de la lectura
-Método de palabras normales. Utilizado por el Dr. Aguayo (Siglo XX).
– Método fonomímico
-Método de palabras normales
-Método silábico
¿ A qué conclusión se puede arribar después de realizar estos análisis con respecto a diferentes métodos para enseñar a leer y escribir?
-Explicar que se acogen a diversos criterios con respecto a cómo se realiza el aprendizaje de la lectura y la escritura.
CONCLUSIONES
-Precisar que no existe ningún método absoluto y universalmente mejor que otro para enseñar a leer y a escribir, sí es posible diferenciar sus cualidades atendiendo a los aspectos indispensables que hay que considerar en el PEA.
-Retomar palabras iniciales.
– Orientar la siguiente actividad de trabajo independiente:
Investiga en la escuela primaria sobre el método que se utiliza actualmente en Cuba para la enseñanza de la lectura y la escritura en primer grado durante la Etapa de Adquisición, y elabora una ficha que contenga:
Nombre del método
Año en que se introduce en Cuba
Ventajas que ofrece con respecto a los anteriores.
ESCUELA PEDAGÓGICA
JOSÉ MARTÍ PÉREZ
HOLGUÍN
ASIGNATURA: Metodología de la enseñanza de la Lengua EspañolaI SEMESTRE 3. AÑO
Clase 2.8
UNIDAD 2: La enseñanza de la lectoescritura. Etapas de aprestamiento y adquisición del proceso de aprendizaje.
Contenido: El método fónico-analítico-sintético.Caracterización.Procedimientos y medios que utiliza. Variantes que pueden emplearse para la enseñanza de la lectoescritura durante la Etapa de Adquisición.
Objetivo:Argumentar el valor del método fónico-analítico-sintético, a partir de sus peculiaridades, procedimientos y medios de enseñanza que utiliza para el tratamiento de la lectoescritura durante la Etapa de Adquisición, mostrando respeto por la lengua materna como elemento de identidad nacional.
Método: Elaboración conjunta
Procedimientos: Diálogo, ejemplificación, explicación
Medios de enseñanza: Programas y orientaciones metodológicas de primer grado, Trabajo y aprendo, tarjetas, fichas, láminas
INTRODUCCIÓN
-Saludar, observar la organización del grupo y controlar la asistencia. Recordar efemérides
-Rememorar lo tratado en la clase anterior:
¿Qué operaciones han dado lugar a los métodos para la enseñanza de la lectoescritura?
¿Cómo se han clasificado o agrupado estos de acuerdo con estos criterios?
¿Qué métodos se han utilizado tradicionalmente en nuestro país?
¿Qué método se ha empleado desde la introducción del perfeccionamiento del sistema nacional de educación en 1975?
-Orientar hacia el objetivo de la clase y presentar el contenido.Tener en cuenta las invariantes de la habilidad argumentar.
Argumentar: Poner argumentos (razonamiento que se emplea para demostrar una proposición o para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega).
Seleccionar el objeto de argumentación,¿ Sobre qué voy a ofrecer argumentos?.
Analizar el objeto argumentación¿ Qué es, cómo es, qué utilidad tiene, para qué es necesario, qué importancia tiene? Otros elementos que se consideren necesarios?
Relacionar los elementos anteriores con la afirmación ofrecida. ¿ De qué tengo que convencer?
Emitir un juicio sobre la proposición ofrecida. ¿Estoy de acuerdo o no, es positivo o negativo, es correcto o incorrecto?
Definir los elementos que son necesarios para la argumentación, emitir razones que reafirmen el porqué del juicio dado, a partir de la información que se tiene(aspecto 2).¿Qué voy a decir para convencer?..
DESARROLLO
– Explicar que desde el año 1975 para la enseñanza- aprendizaje de la lectura y la escritura en primer grado, se utiliza en Cuba el método fónico-analítico-sintético, de extraordinario valor científico y pedagógico.
¿Qué elementos lo caracterizan, de acuerdo con su denominación?
– Precisar que se basa en el empleo sonoro del lenguaje y de dos operaciones fundamentales del proceso intelectual que intervienen en la lectura y la escritura: análisis y síntesis. Estos elementos dan lugar a su nombre:
Fónico: partir del habla viva, de la lengua oral para que los alumnos comprendan su relación con la lengua escrita.
Análisis: descomponer la cadena del lenguaje hablado (oración- palabra-sonidos) (del todo a la parte)
Síntesis: reconstruye lo desmembrado a partir de la prolongación de los sonidos. (proceso inverso al análisis) (de la parte al todo)
¿Qué procedimientos utiliza en este proceso para determinar los elementos sonoros de la lengua oral y establecer su relación con la lengua escrita?
– Precisar que son importantes el análisis fónico y el esquema gráfico. Este último constituye un valioso apoyo, sobre todo, en los primeros momentos del aprendizaje y tiene implícito la realización o utilización de un procedimiento que le permite al niño representar gráficamente lo que se pronuncia. Favorece la rapidez y efectividad en la realización de las dos formas del lenguaje: oral y escrito. (Válido hasta que el niño no necesite apoyarse en eso).
-Además de estos dos procedimientos específicos de este método, ¿cuáles otros pueden emplearse?
-Pedir que expresen sus experiencias con respecto a la enseñanza de la lectura y la escritura durante la Etapa de Aprestamiento.
¿Qué variantes pueden aplicarse para la enseñanza de la lectura y la escritura durante esta etapa?
–Simultánea: En una misma clase primero se trabaja la lectura y luego la escritura.
–Mixta: Se integran en una misma clase la lectura y la escritura.
–Sucesiva: Primero se enseña a leer, después a escribir en diferentes periodos del curso.
-Ejemplificarlas con el sonido /p/ y el grafema p, que es la segunda consonante que se presenta después de la m.
-Referirse a la flexibilidad del sistema educacional, a la necesidad de aplicar variantes teniendo en cuenta el orden de tratamiento de la lectura y la escritura (simultánea, sucesiva y mixta), atendiendo a la masividad de la educación en nuestro país, la diversidad y el diagnóstico. El maestro ha de considerar:
-Ritmo de aprendizaje
-Particularidades de los alumnos
-Vivencias y experiencias personales
-Características de la comunidad (Potencialidades y carencias)
-Nivel intelectual de la familia
-Sistematicidad en el tratamiento de un fonema o grafema ( Dosificación)
¿Puede combinarse este método con otros tradicionales?
– Aclarar que el método FAS es un método mixto. En la práctica se apoya, a veces en casos particulares, en el silábico, elfotosilábico, etc.
¿Qué medios de enseñanza se emplean con el método FAS para la enseñanza de la lectura y la escritura?
-Mostrar y caracterizar brevemente cada uno de estos. Precisar que en su elaboración se pone de manifiesto la creatividad del maestro.
¿Consideran que en la práctica este método se aplica siempre eficientemente?
-Aclarar que diversas investigaciones realizadas han permitido constatar insuficiencias en la aplicación del método FAS:
La falta de variedad en las actividades de presentación del fonema y en general en los procedimientos y actividades (sonido contextualizado)
El escaso desarrollo de la expresión oral y de los hábitos de trabajo independiente fundamentalmente por problemas metodológicos.
Dificultades en la discriminación de los fonemas, su articulación y pronunciación.
(El maestro tiene que ser ejemplo en la pronunciación y para ello debe conocer las características de los sonidos y su clasificación.
El débil trabajo por la comprensión de la lectura privilegiando la codificación y decodificación (aspecto mecánico)
Establecimiento de la correspondencia entre la lengua oral y escrita (AF y EG)
Incorrecta utilización de los procedimientos de análisis, síntesis y esquema gráfico fundamentalmente en el proceso de síntesis.
Insuficiente trabajo por el desarrollo del oído fonemático.
Pobre trabajo de formación de palabras y oraciones (Este momento no ocupa el lugar principal durante la lectura y hay poca variedad en las actividades que se aplican.
La selección del vocabulario.
Insuficiente participación de los alumnos durante el desarrollo de las clases.
CONCLUSIONES
-Comprobar mediante las siguientes situaciones:
El método FAS ha permitido la obtención de resultados satisfactorios en la enseñanza de la lectura y la escritura durante la Etapa de Adquisición. Argumenta.
¿Qué exigencias plantea al maestro la utilización eficiente del método FAS?
-Resumir y precisar que el diagnóstico de los escolares con los que se trabaje es de extraordinario valor para la aplicación creadora del método.
Orientar actividad de trabajo independiente.
ESCUELA PEDAGÓGICA
JOSÉ MARTÍ PÉREZ
HOLGUÍN
ASIGNATURA: Metodología de la enseñanza de la Lengua Española
I SEMESTRE 3. AÑO
Clase 2.9
UNIDAD 2: La enseñanza de la lectoescritura. Etapas de aprestamiento y adquisición del proceso de aprendizaje.
Contenido: Metodología para la enseñanza de la lectura durante la Etapa
de Adquisición. Presentación. Ejercitación. El tratamiento de las inadecuaciones.
Objetivo: Explicar la metodología para la enseñanza de la lectura durante la Etapa de Adquisición, mostrando una actitud responsable por su preparación para la enseñanza de la lectura en primer grado.
Método: Elaboración conjunta
Procedimientos: Diálogo, observación, ejemplificación, explicación
Medios de enseñanza: Programas y orientaciones metodológicas de primer grado, tarjetas, láminas, componedor, silabario.
INTRODUCCIÓN
-Saludar, observar la organización del grupo y controlar la asistencia. Recordar efemérides.
– Controlar oralmente la actividad de trabajo independiente. Resumir con respecto a los procedimientos fundamentales que utiliza el método FAS.
-¿Cómo dar tratamiento a la enseñanza de la lectura durante la Etapa de Adquisición con la utilización el método FAS?
-Orientar hacia el objetivo de la clase y presentar el contenido. Tener en cuenta las invariantes de la habilidad explicar.
-Determinar el objetivo: causa, responderá por qué,
consecuencia " para qué
procedimiento " como
instrumentación " con qué
ubicación " donde
estructura
clasificación " qué etc.)
-Dar respuesta oral o escrita en forma del objetivo (causa, consecuencia, estructura etc.)
DESARROLLO
-¿ Qué papel desempeña el método de enseñanza dentro de los componentes del PDE?
-Explicar que en dependencia del método, se estructura la clase porque este determina los pasos lógicos que deben tenerse en cuenta para el tratamiento de los contenidos de la enseñanza.
¿Qué estructura metodológica adopta la enseñanza de la lectura durante la Etapa de Adquisición?
-Presentar en el pizarrón y explicar:
PASOS METODOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA:
– Presentación del fonema.
– Presentación del grafema.
– Formación y lectura de sílabas, palabras y oraciones.
– Lectura en el texto.
¿Cuál es el objetivo básico de cada paso o momento y qué actividades se ejecutan?
– Explicar y ejemplificar cada uno de los pasos
I.- Presentación del fonema:
Objetivo: Distinguir y pronunciar adecuadamente el fonema objeto de estudio.
– El maestro presenta la palabra que contenga el sonido en diferentes lugares, distintos tipos de sílabas y contextualizada (vídeo, narración, conversación, poesía, ilustración).
– Se pronuncia la palabra articulando correctamente para enseñar al niño a discriminar, a distinguir el sonido objeto de estudio. Prestar atención al desarrollo del oído fonemático y la escucha analítica y atencional.
– Se presentan opciones del libro ¡A Lee¡. Ejemplificar con la palabra oso para el sonido /s/, que constituye un fonema con inadecuación. Se realiza el análisis fónico de la palabra conjuntamente con el esquema gráfico, como se muestra a continuación:
-A continuación se realizan actividades para el reconocimiento del sonido en diferentes palabras. Puede realizarse el análisis fónico y esquema gráfico de algunas de ellas.
– El docente debe destacar las características fonoarticulatorias del fonema objeto de estudio.
II.- Presentación del grafema
Objetivo: Hacer corresponder el sonido con la grafía o grafías que lo representan.
– Explicar que el docente debe aclarar que el sonido estudiado tiene varias letras que lo representan, pero hoy conocerán una de ellas. Presenta la tarjeta con la letra, la coloca en su componedor puede indagar si conocen el nombre de la letra.
¿Cómo se llama la letra? La letra se llama ese.
¿Qué sonido representa?
– Los alumnos identifican en su componedor la letra y la colocan en su portaletras.
– Destacar que debe lograrse la correspondencia sonido- grafía (comprensión auditiva y visual).
III.- Formación y lectura de sílabas, palabras y oraciones
Objetivo: Integrar los fonemas estudiados en sílabas, palabras y oraciones.
– Precisar que este paso ocupa la parte principal de la clase. Se realizan actividades como las siguientes:
-Para la formación y lectura de sílabas:
1.- Colocan vocales y agrupan consonantes.
2.- Colocan consonantes y agregan vocales.
3.- Sustituir o agregar vocales y consonantes.
4.- Colocar la sílaba ya formada.
-El maestro utiliza el componedor colectivo y los niños el individual.
¿Por qué es importante la formación de sílabas?
– Explicar que estas constituyen la primera síntesis, base de la lectura.
Formación y lectura de palabras:
1.- Análisis fónico y esquema gráfico de palabras.
2.- Presentar silabarios con las estructuras estudiadas y forman palabras.
3.- Transformar palabras, supresión, omisión, o cambio.
4.- Presentar palabras incompletas.
5.- Buscar palabras que presentan las mismas vocales del modelo.
– Aclarar que debe posibilitarse el análisis y comprensión del significado de las palabras que lo requieran.
Formación y lectura de oraciones:
– Insistir en el uso de la mayúscula y el punto final.
– Uso de signos de interrogación y exclamación.
Lectura en el texto:
Objetivo: Demostrar si el aprendizaje ha sido correcto, si identifican las grafías estudiadas y establecen la correspondencia adecuada.
– Lectura de sílabas, palabras y oraciones breves.
– Ejercitar la lectura con la vista (analizador visual).
– Pronunciación correcta (analizador motor y auditivo).
– Comprensión (proceso intelectual) Identificar significado a través de láminas. Selección de sinónimos. Utilizar en oraciones.
– ¿Qué procedimiento prevalece durante la lectura en el texto?
CONCLUSIONES
-Explica brevemente cómo se estructura la enseñanza de la lectura en primer grado durante la Etapa de Adquisición, con la utilización del método FAS.
-¿Constituye esta metodología un esquema rígido? ¿Por qué?
-¿Por qué es importante la adecuada preparación del maestro para la enseñanza de la lectura durante la Etapa de Adquisición?
– Orientar el trabajo independiente:
1.Consulta en las Orientaciones metodológicas de primer grado, tomo 1, la metodología para la enseñanza de la lectura durante la Etapa de Adquisición. Resume cada paso en cuanto a objetivo y actividades que se realizan.
2.Elabora las actividades para el tratamiento del fonema /l/ durante la enseñanza de la lectura en primer grado en la Etapa de Adquisición. Selecciona y prepara los medios de enseñanza necesarios.
ESCUELA PEDAGÓGICA
JOSÉ MARTÍ PÉREZ
HOLGUÍN
ASIGNATURA: Metodología de la enseñanza de la Lengua Española
I SEMESTRE 3. AÑO
Clase 2.10
UNIDAD 2: La enseñanza de la lectoescritura. Etapas de aprestamiento y adquisición del proceso de aprendizaje.
Contenido: Metodología para la enseñanza de la escritura. Presentación del grafema. Ejercitación
Objetivo: Explicar la metodología para la enseñanza de la escritura durante la Etapa de Adquisición, mostrando una actitud responsable por su preparación para la enseñanza de la escritura en primer grado.
Método: Elaboración conjunta
Procedimientos: Diálogo, ejemplificación, explicación
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |