Alternativa recreativa para disminuir el alcoholismo en adolescentes de 14 a 16 años
Resumen
El presente trabajo está basado en la necesidad
de aplicar una alternativa recreativa para disminuir el
alcoholismo en adolescentes de 14 a 16 años en la
comunidad Villa Central de los Próceres, existen
diferentes programas por parte de Salud Pública no siendo
así por otras entidades, por lo que se hace necesario
aplicar actividades propias para aprovechar el tiempo libre en
función de disminuir esta problemática. El objetivo
de este trabajo consiste en elaborar una alternativa recreativa
para disminuir el alcoholismo en adolescentes de 14 a 16
años en la comunidad Villa Central de los Próceres,
que toma como centro el protagonismo de los miembros de la
comunidad a partir de los fundamentos teóricos del trabajo
comunitario, obteniendo como resultado significativos un alto
grado de efectividad y factibilidad de aplicación en tanto
se ha logrado disminuir el consumo de alcohol por este grupo
etario tan vulnerable de la población, así como
mejorar los problemas de conducta, malas relaciones
interpersonales relacionadas con este dañinos vicios. Se
ha propiciado la capacitación tanto de los líderes
formales e informales así como a la familia, quienes con
la participación comunitaria formularon las actividades
recreativas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes que
como resultado contribuya a la disminución de bebidas
alcohólicas durante su tiempo libre.
Introducción
Para los adolescentes con una edad comprendida de (14 a
16 años), la actividad física consiste en la
participación de actividades deportivas, encuentros
deportivos individuales o colectivos de las diferentes
disciplinas, actividades recreativas, educación
física o ejercicios programados, en el contexto de la
familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de
mejorar las funciones de la circulación de la sangre, el
sistema cardiorespiratorio y fortalecer los músculos y la
salud ósea y de reducir el riesgo de ENT (enfermedades no
transmisibles), se recomienda que:
Los adolescentes deben participar en competencias
deportivas como mínimo 45 minutos diarios en
actividades físicas de intensidad moderada a
vigorosa.La actividad física por un tiempo superior a
90 minutos diarios reportará un beneficio aún
mayor para la salud.La actividad física satisface las necesidades
espirituales en el aspecto físico, en su mayor parte,
es necesario programar, como mínimo tres veces por
semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular,
circulación de la sangre los músculos y
huesos.
Estas recomendaciones son válidas para todos los
adolescentes sanos de 14 y 16 años, salvo que coincidan
dolencias médicas específicas que aconsejen lo
contrario.
Se habla de acumulación para referirse a la meta
de dedicar en total 90 minutos diarios a realizar alguna
actividad, incluida la opción de dedicar a distintas
actividades intervalos más cortos (por ejemplo dos
sesiones de 45 minutos) y sumar esos intervalos.
Siempre que sea posible, los adolescentes con
discapacidad deberán seguir también esas
recomendaciones. Sin embargo, tendrán que hablar con su
proveedor de salud para conocer el tipo y cantidad de actividad
física adecuado para ellos teniendo en cuenta su
discapacidad.
Estas recomendaciones son válidas para todos los
niños independientemente de su sexo, raza, origen
étnico o nivel de ingresos.
En el caso de los adolescentes de 14 y 16 años,
se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar
finalmente el objetivo indicado más arriba. Es conveniente
empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el
tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad.
También hay que señalar que si los adolescentes no
realizan ninguna actividad física, cualquier actividad
inferior a los niveles recomendados será más
beneficiosa que no hacer nada en absoluto.
La realización de una actividad física
adecuada ayuda a los adolescentes a:
Desarrollar un aparato locomotor (huesos,
músculos y articulaciones) sano;Desarrollar un sistema cardiovascular
(corazón y pulmones) sano;Aprender a controlar el sistema neuromuscular
(coordinación y control de los
movimientos);Mantener un peso corporal saludable.
La actividad física se ha asociado también
a efectos psicológicos beneficiosos en los adolescentes,
gracias a un mejor control de la ansiedad y la
depresión.
Asimismo, la actividad física puede contribuir al
desarrollo social de los adolescentes, dándoles la
oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la
interacción social y la integración. También
se ha sugerido que los adolescentes activos pueden adoptar con
más facilidad otros comportamientos saludables, como
evitar el consumo de tabaco, alcohol, drogas, y así
tendrán mejor rendimiento escolar.
Todo lo anteriormente planteado confirma que el consumo
de alcohol en los adolescentes de 14 a 16 años de la
comunidad Villa Central de los Próceres municipio Heres,
es un hábito común en los mismos, razón por
la cual el autor de esta investigación se da a la tarea de
aplicar diagnósticos relacionados con el tema,
apoyándose en la utilización de diferentes
instrumentos como entrevista, encuesta y observación,
determinando la existencia de las siguientes
insuficiencias:
Las instituciones, organizaciones, la familia y
otros factores de la comunidad no han tomado conciencia en
los daños del alcoholismo para su prevención
desde la adolescencia.Los adolescentes no conocen los daños que
provoca el alcoholismo desde el punto de vista
biopsicosocial.Las actividades recreativas que se desarrollan para
los adolescentes en la comunidad generalmente se
acompañan de consumo de alcohol.La divulgación publicitaria de las bebidas
alcohólicas contribuyen a estimular su consumo por los
adolescentes.En la comunidad no existe un sistema de actividades
científicamente establecido para contribuir a prevenir
el consumo de alcohol en los adolescentes.
Todo lo antes expuesto permite al
investigador determinar el siguiente problema
científico. ¿Cómo prevenir el
alcoholismo en los adolescentes de la comunidad Villa Central de
los Próceres?
El problema permite identificar como:
Objeto de estudio: el proceso de la
recreación comunitaria y como: campo de
acción: la prevención del alcoholismo en los
adolescentes de la comunidad Villa Central de los
Próceres.
Objetivo General: elaborar una
alternativa recreativa para prevenir el alcoholismo en los
adolescentes de la comunidad Villa Central de los
Próceres.
Para dar tratamiento al tema y objetivo
planteado elaboramos las siguientes:
Preguntas
Científicas:
1. ¿Cuáles son los antecedentes
históricos y los fundamentos teóricos
-metodológicos que sustentan el proceso de la
recreación comunitaria?2. ¿Cuál es el estado actual del
alcoholismo en los adolescentes de la comunidad Villa Central
de los Próceres?3. ¿Qué alternativa recreativa
elaborar para prevenir el alcoholismo en los adolescentes de
la comunidad Villa Central de los Próceres?4. ¿Cómo evaluar la factibilidad
de la alternativa recreativa propuesta?
Para dar repuestas a las preguntas científicas
mencionadas y lograr el objetivo trazado se trabajarán las
siguientes:
Tareas Científicas:
1. Sistematización de los antecedentes
históricos y los fundamentos teóricos
-metodológicos que sustentan el proceso de la
recreación comunitaria.2. Diagnóstico del estado actual del
alcoholismo en los adolescentes de la comunidad Villa Central
de los Próceres.3. Elaboración de una alternativa
recreativa para prevenir el alcoholismo en los adolescentes
de la comunidad Villa Central de los
Próceres.4. Valoración de la factibilidad de la
alternativa recreativa propuesta.
Para llevar a cabo la investigación se emplearon
los siguientes:
Métodos científicos:
Del nivel teórico:
Histórico lógico: para realizar
el estudio teórico sobre la evolución,
desarrollo y tendencias actuales que ha tenido el consumo de
alcohol en los adolescentes.Análisis y síntesis: con el
propósito de analizar las bibliografías y otras
fuentes consultadas, así como las informaciones
dadas.Inductivo-deductivo: se utilizó
este método para el establecimiento de las
generalidades teóricas que contribuyan a estimular a
los adolescentes hacia la no ingestión de bebidas
alcohólicas.
Del nivel empírico:
La entrevista: con la finalidad de conocer el
criterio de directivos y diferentes personalidades con
relación al tema tratado para el fortalecimiento del
trabajo colectivo en los jóvenes, la
caracterización de la comunidad e indagar sobre sus
intereses recreativos.La encuesta: para conocer la opinión
de los adolescentes en relación a sus gustos y
preferencias, para así poder encaminar nuestro
trabajo.La observación: se aplicó para
observar en la práctica comunitaria el comportamiento
del problema y corroborar los resultados obtenidos en los
instrumentos anteriores.La consulta a especialistas: para valorar la
factibilidad de la alternativa recreativa
propuesta.
Del nivel matemático:
El cálculo porcentual: como procedimiento
matemático para cuantificar los resultados
Cualitativos obtenidos de los instrumentos aplicados y
tener un criterio más fiel de la veracidad del
problema.
Población y muestra:
Para nuestro trabajo tomamos una población de 160
adolescentes en edades entre 14 y 16 años, seleccionando
como muestra 100 de ellos, que representan el 62,5 % de la
población para realizar un estudio de tipo descriptivo
para determinar la tendencia hacia la actividad
física.
Distribución por sexo.
Hembras | Varones | Total |
45 | 55 | 100 |
Distribución por edades.
14años | 15años | 16años | Total | |
Hembras | 15 | 16 | 13 | 44 |
Varones | 25 | 14 | 17 | 56 |
Distribución por grado escolar.
3er año | 4to año | 5to año | Total |
30 | 40 | 30 | 100 |
Distribución según deporte que
practican.
Deporte | adolescentes |
Juego con pelota | 35 |
Fútbol | 25 |
Beisbol | 15 |
kickimball | 25 |
Total | 100 |
El aporte práctico radica en ofrecer una
alternativa recreativa para prevenir el alcoholismo en los
adolescentes de la comunidad Villa Central de los
Próceres, aprovechando las potencialidades que ofrecen las
actividades recreativas y la integración de los factores
de la comunidad bajo la orientación del promotor deportivo
y los profesores de la Cultura Física en el trabajo
comunitario.
Etapa de Intervención
Con los resultados de su puesta en práctica y el
intercambio con los adolescentes., se agregaron actividades que
no se previeron desde un inicio como: torneos deportivos de corta
duración con otras comunidades y sectores poblacionales,
campismos, excursiones a lugares históricos, playas,
baños en piscinas entre otras. Que enriquecieron la
propuesta y mejoraron la participación de los sujetos
estudiados en la alternativa recreativa y su incidencia directa
en la disminución del consumo de bebidas
alcohólicas. En intercambios con la dirección de la
escuela y los profesores guías se corroboró cambios
favorables en la conducta de la mayoría de los implicados
en los que disminuyó el ausentismo, las llegadas tardes,
problemas en sus relaciones interpersonales y con la familia, se
debe señalar que la escuela también se
implicó de forma meritoria creando grupos de estudio,
horarios de atención a estos adolescentes con problemas
docentes, en los matutinos se daban a conocer las actividades
más cercanas y se divulgaban los resultados de los torneos
y el resto de las actividades planificadas.
Realmente en ocasiones se dificulta
con objetividad ser categóricos al plantear que con la
alternativa recreativa se contribuyó a disminuir el
consumo de alcohol en los adolescentes pero si es una realidad
que con la propia implicación de estos en las actividades,
charlas educativas, videos debates, análisis de
situaciones reales, el dedicar su tiempo libre de forma sana en
las actividades propuestas, la participación de la
familia, líderes comunitarios y otros miembros de la
comunidad que en el desarrollo de las actividades se insertaron a
las mismas: otros adolescentes y otros miembros de la comunidad
que se implicaron y apoyaron en el desarrollo de las mismas
mediante su participación, elaboración de medios,
en la divulgación de las actividades, en la
participación de las charlas educativas ofreciendo sus
experiencias se incidió de forma positiva en estos
adolescentes que se estudian.
Corrobora lo antes expuesto la aplicación de los
cuestionarios que se utilizaron en el diagnóstico de
identificaciones Diagnósticas (CID) y el CAGE para conocer
si la caracterización inicial había tenido cambios.
Se constató que aunque no se eliminó completamente
el hábito si se disminuyó el consumo dado los
resultados de la clasificación de tres se pasó a 10
consumidores sociales o sea adolescentes que consumían
alcohol pero solo ocasionalmente de forma aislada en una fiesta,
celebración. Las cifras de consumidores de riesgo
igualmente disminuyó de nueve en el diagnóstico a
siete después de aplicada la alternativa recreativa, en
relación con el consumidor perjudicial de nueve se
disminuyó a cuatro con los que se acentúa la
atención, es de señalar que en el caso de estos
adolescentes el ambiente familiar en el que se desarrollan no
ayuda en nada a su mejoría.
La información aportada por los métodos
utilizados y el análisis de la misma permite arribar a las
siguientes conclusiones.
Conclusiones
En los resultados del diagnóstico se pudo
constatar que no se realizaban actividades dirigidas a
adolescentes consumidores de bebidas alcohólicas y que
las actividades recreativas que se ofertaban para el sector
de manera general no respondían a las necesidades,
gustos y preferencias de los mismos, la frecuencia con que se
realizaban las mismas no daban la posibilidad de
sistematizarlas e influir en la transformación sus
conductas. Se suma a lo anterior que los horarios utilizados
para estas actividades no propiciaban la participación
de este sector poblacional.La Elaboración de la alternativa recreativa
fue concebida con la participación activa de los
adolescentes y líderes comunitarios quienes ofrecieron
información para la elaboración de la
alternativa recreativa atendiendo a las necesidades, los
gustos y preferencias del grupo poblacional al que se
dirige.Con la puesta en práctica de la propuesta, la
participación activa de los adolescentes, la
implicación de los líderes comunitarios, las
familias y el control sistemático se contribuyó
a disminuir el consumo de alcohol en 92 de los 100
adolescentes que se estudiaron.
Recomendaciones
Evaluar en la práctica de forma
sistemática la influencia de la propuesta en la
disminución del consumo de alcohol y de ser necesario
modificar su diseño.
Bibliografía
Alfonso García, María Rosa (1999)
Mini texto para el trabajo científico, Centro
de Documentación e investigación Instituto
Superior de Cultura Física. Villa Clara.Alonso Freyre, Joaquín y colectivo de autores
(2004). El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a
las mediaciones sociales recurrentes para la
emancipación humana. Centro de Estudios
Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las
Villas. Editorial Feijóo. Santa Clara.Ander Egg, Ezequiel (s/a): "Conceptos de comunidad y
desarrollo de la comunidad" en Selección de
lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de
Formación de Trabajadores Sociales. Centro
Gráfico de Villa Clara.Arias Herrera, Héctor (1995): La
comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.Campbell, D. y Stanley, J.C. (1995)
Diseños experimentales y cuasi experimental en la
investigación social, Editorial Amorrortu, Buenos
Aires.Cañizares, M. (2005) Psicología y
Actividad Física. Su aplicación en la
Educación Física, deportes y
rehabilitación. Ciudad de la Habana.Castillo, C. C. (2002). Metodología para
el Diseño de la Disciplina Integradora
Formación Pedagógica General. Tesis de
Maestría no publicada. Instituto Superior
pedagógico José Varona. Facultad de Ciencias de
la Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.Castro Ruz, F. (2003) Discurso pronunciado en la
Facultad de Derecho, Buenos Aires, Argentina, 26 de Mayo
de 2003.Ceballo Díaz, L. (2005) El adulto mayor y la
actividad física. En Universalización de la
Cultura Física. Materiales Bibliográficos
(CD ROM), Ciudad de la Habana, ISCF "Manuel
Fajardo".Cerda Gutiérrez, Hugo (1993) Los
elementos de la investigación. Editorial El
Búho. Quito.Constitución de la República de
Cuba. Capítulo XII, artículo
104.Crespo Borges, Dr. C. (2002) Tomás y
Aguilosocho Montoya, Ms. C. Diego El empleo del EXCEL
para el procesamiento de criterios de expertos utilizando en
método Delphy. Conferencia para operar el
programa de cálculo en EXCELCUBA. Instituto Nacional de Deporte,
Educación Física y Recreación.
Dirección de Recreación. (2003) Documentos
rectores de la recreación Física en
Cuba.Del Toro, Luis y col. (2004) Dirección de
la Cultura Física. Tomo I. Ciudad de la Habana,
Editorial "José Martí". 255 p.Donate, M. Metodología para el estudio de las
condiciones materiales de vida del entorno familiar, p. 2.
Tomado de Estrategia Mundial de Salud para todos. OMS.
Nuevos Escenarios para el Desarrollo de la Salud
Pública. Nº 3, p. 5 – 6.
Autor:
Prof. Díaz Herrera Jhonny
José.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA
FÍSICA Y EL DEPORTE
"MANUEL FAJARDO"
MAESTRÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA
EN LA COMUNIDAD
TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE
MÁSTER EN ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA.
Estado Bolívar 2014