Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Percepción del maltrato por los adultos mayores. Las Tunas – septiembre –marzo del 2014



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Elementos conceptuales
  4. Material y método
  5. Variables del estudio
  6. Análisis y
    discusión
  7. Resultados de la
    observación
  8. Propuesta del Plan de
    Acción
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Referencias
    bibliográficas
  12. Anexos

Pensamiento

El que no se ocupa ni respeta a los viejos,
no tiene derecho a la historia.

Profesor Miguel Valdés
Mier.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo,
de corte longitudinal, en el centro de salud mental Graciela
Bustillos Sánchez-Aldana en el municipio de Las Tunas, con
el objetivo de determinar la percepción del maltrato por
los adultos durante el período de. Septiembre-marzo
2014

. Al concluir l investigación se observó
que la violencia o el maltrato en el adulto mayor fue percibido
por (92,3%) de los casos estudiados frecuente en el sexo femenino
y en igual proporción en ambos grupos etarios, Los adultos
mayores casados, con primaria sin terminar y las amas de casa son
los que con mayor frecuencia refieren algún tipo de
violencia. La violencia psicológica en forma de
humillaciones e insultos son las de mayor frecuencia en los
adultos mayores y la mayor proporción de adultos mayores
refieren haber recibido empujones como maltrato físico.,
La violencia es generada en mayor proporción por los
familiares, Una proporción alta de adultos mayores sufren
de violencia de forma cotidiana, se realizó la matriz DAFO
y se recomienda Implementar el plan de acción y evaluarlo
cada 6 meses, Profundizar las investigaciones sobre maltrato en
la vejez para esclarecer las diferentes causas por las cuales se
produce y Divulgar los resultados obtenidos en esta
investigación en el área de salud correspondiente
con el objetivo de contribuir a su prevención y brindarle
el apoyo necesario a este grupo.

Summary

The present investigation is a an action-research,
longitudinal study that was conducted in the Graciela Bustillos
Sánchez-Aldana Mental Health Center in the municipality of
Las Tunas in order to determine the perception of abuse by adults
from March to September, 2013. The research was justified from
the ethical point of view; the sample consisted of 52 patients
over 60 years who were submitted to a survey and an observation
guide to determine the perception of abuse by older
adults.

It was concluded that of these individuals, 48 reported
perceived abuse, 30 of them females; the study showed a high
proportion of married older adults (31), of whom 17 only finished
elementary school, and also 24 housewives; it was determined that
27 older adults experience violence on a daily basis and 26 with
psychological manifestation. The violent aggressors are
relatives; 37 elderly men and women do not eat on schedule in
their homes, 5 of them hinted that they go to bed without tasting
food and 32 older adults work in bakeries, milk spots and
markets, where they are responsible for doing tasks sometimes
very early in the morning and others carry heavy loads; 18 are
victims of abuse, humiliation, lack of respect and continuous
ridicule by people between 28 and 47 years; and 15 suffer from
bumps and bruises on their faces.

The SWOT matrix was performed and an action plan to
prevent abuse in the elderly was finally implemented.

Introducción

La tercera edad es una etapa trascendental en la vida de
hombres y mujeres en los que muchos la ven como el final triste
de nuestra existencia, en lo que a su modo de ver es la
privación del disfrute y la no realización de
viejos y nuevos planes y proyectos, porque precisamente
nos ha faltado la preparación para llegar a esta etapa, y
por otro lado, no hemos visto con optimismo la misma.

En este período es necesario reconocer que en
el proceso de envejecimiento individual existe una
compañía natural que es la declinación
gradual de las condiciones de salud física y mental, que
junto al cese de la vida laboral y social trae consigo
la dependencia de ingresos públicos, la
reacción lógica de la esperanza de vida
activa y saludable conducen a la creación
de servicios especializados que contribuyen a lograr
una mejor atención a una población que
envejece y que está ahí presente.

Existe una dinámica constante del
balance entre las fuerzas regenerativas y degenerativas a lo
largo del proceso de la vida. El momento preciso en que comienza
el envejecimiento se desconoce, aunque algunos plantean que se
inicia con el nacimiento. (1)

El grupo de personas de 60 años y
más es el que con mayor rapidez está creciendo en
el mundo, se sabe que hace alrededor de 50 años este
sector de la población se calculaba en 215 millones y se
pronosticaba que en los primeros años del presente siglo
más del 30 % total en un gran número de
países estará integrado por senescentes y ancianos.
(2)

La longevidad del ser humano según los estadios
de población realizados hasta el momento, sugiere que
está determinada genéticamente y que las
diferencias entre longevidad máxima y promedio de vida
dependen del medio ambiente donde se incluye la parte
socioeconómica y los estilos de vida. (1-2)

Cuba, país subdesarrollado, pero con
un proyecto social
de carácter socialista que ha posibilitado
un desarrollo económico y social en ascenso
reflejado en la prolongación de la esperanza de vida y una
tendencia al envejecimiento de su población, sienta bases
para desarrollar programas pertinentes.

El porcentaje creciente de este grupo denominado, por
muchos el de la Tercera Edad, sugiere un enfoque y una
atención multidisciplinaria, en sus diversos aspectos:
biológico, económico y social. (1)

Existe una dinámica constante del balance entre
las fuerzas regenerativas y degenerativas a lo largo del proceso
de la vida. El momento preciso en que comienza el envejecimiento
se desconoce, aunque algunos plantean que se inicia con el
nacimiento.

El grupo de personas de 60 años y más, es
el que con mayor rapidez está creciendo en el mundo, se
sabe que hace alrededor de 50 años este sector de la
población se calculaba en 215 millones y se pronosticaba
que en los primeros años del presente siglo más del
30 % total en un gran número de países
estará integrado por senescentes y ancianos.
(2)

La longevidad del ser humano según los estadios
de población realizados hasta el momento, sugiere que
está determinada genéticamente y que las
diferencias entre longevidad máxima y promedio de vida
dependen del medio ambiente donde se incluye la parte
socio-económica y los estilos de vida. (1-2)

La violencia constituye una de las afectaciones
más severas que azota a la humanidad desde épocas
muy remotas, la cual ha sido la causa de muchas
muertes, problemas sociales entre las familias,
comunidades y entre países y continentes, como ocurre en
las guerras actuales, que por su magnitud van
más allá del deterioro de la sociedad, como lo
es en el propio hombre, que llega a crear diversas maneras
para autodestruirse. (1-4)

En la 49 Asamblea Mundial de la Salud, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó
una Resolución donde declara que: "La violencia constituye
un problema prioritario de salud pública y al
mismo tiempo reconoce las graves consecuencias
inmediatas y futuras que genera para la salud y el desarrollo
psicológico y social de las personas, las familias, las
comunidades y los países. (5)

En América Latina la prevalencia de la
violencia o maltrato no es conocida en su totalidad debido al
alto índice de casos no denunciados (conocidos como cifras
ocultas) y al no existir fuentes que
proporcionen datos exactos sobre la incidencia de
violencia o maltrato en este grupo poblacional dado que no existe
una instancia administrativa especializada abocada a la
atención de casos específicos de maltrato a
personas adultas mayores. (6,7,8)

.Las distintas formas de expresión individual y
colectiva de la violencia, los factores que la originan y las
consecuencias sociales que generan hacen de ella un
fenómeno complejo. Se estima que la violencia tiene un
carácter cambiante en función de la
dinámica del poder y de
la distribución de los roles y recursos, es por
ello que pueden establecerse diferentes tipos de violencia (2-4).
Se puede focalizar en las conductas violentas.

Fuerza para
resolver conflictos interpersonales. Es una forma del
ejercicio del poder para eliminar aquellos obstáculos que
se interponen en nuestras decisiones, acciones y se usa
la fuerza de la distribución de los roles y
recursos, es por ello que pueden establecerse diferentes tipos de
violencia (2-4). Se puede focalizar en las conductas violentas
el empleo de la fuerza.

Toda persona con independencias de
raza, sexo o edad puede ser objeto
de conducta maltratante. Esto ha ocasionado que los
estudios sobre el tema de violencia se hayan dirigido a
diferentes grupos, entre ellos a los adultos
mayores.

El estudio de este fenómeno como problema social
y sus diferentes manifestaciones, ha sido en los últimos
años un tema de gran interés para
numerosos investigadores.

Si bien los ancianos han sido venerados y respetados
como seres con una vasta experiencia, el abuso contra los mismos
se remonta desde el siglo XI a.n.e. en Mesopotamia y
algunas tribus del África del Sur y del Centro,
donde eran sacrificados cuando arribaban a ese período de
la vida. (6)

En el mundo actual hay una tendencia creciente a la
violencia. En América Latina los países
con mayor índice son en orden descendiente: 
México, Colombia, Brasil y Panamá, donde
se reportan anualmente más de 102 mil casos de extrema
violencia, de los cuales un 37,15 % de los maltratados son
ancianos.

El maltrato a ancianos es el trato indebido o negligente
a un anciano por otra persona que le
cause daño o lo exponga al riesgo de
sufrir daño a su salud, su bienestar o
sus bienes. (7,9)

A pesar de que el tema de la violencia ha sido tratado
con bastante frecuencia, la violencia hacia los adultos mayores
por parte de los familiares ha sido virtualmente ignorada hasta
años recientes.

Aunque resulta inconcebible que los adultos mayores,
débiles, dependientes y discapacitados sean objeto de
conductas maltratantes en el seno de la familia,
principalmente por sus propios hijos e hijas, estos en nuestros
días continúan siendo de la violencia
familiar.

En Cuba país con una población que excede
a los 11 millones de habitantes tenemos algo más del 12,5
% de la población por encima de los 60 años. , al
ser un país con una gran población envejecida, la
atención al adulto mayor constituye un problema de salud y
aún más cuando se relaciona con las condiciones
socio-económicas y culturales que predispone a la
violencia y al maltrato, no solo en el adulto mayor, sino en la
población en general, de la cual
existen evidencias que señalan el incremento de
muertes por actos violentos, que ocasionan pérdidas
humanas, incapacidad y estados depresivos en el país. (9,
10, 11, 12, 13)

En tal sentido, se realizó
esta investigación con el objetivo de conocer la
frecuencia de la violencia en el adulto mayor en los pacientes
atendidos en el consultorio 11-16-1 del municipio de
Remedios

Elementos
conceptuales

Parece ser que el término que más se
utiliza para denominar esa nueva situación de
"discriminación por edad",  identificada en la
problemática de los adultos mayores, es el de maltrato,
aunque no pocas veces se menciona conjuntamente con el de
abuso.  Desde esta perspectiva, si pensamos en la
condición de invisibilidad a la que son sometidas las
personas de edad por ser consideradas improductivas, todas ellas,
sin excepción son objeto de maltrato y abuso.

Pero para entender lo que subyace en el concepto de
maltrato a las personas de edad, valdría la pena revisar
definiciones presentadas en algunos estudios:

Álvarez (1997) (16) plantea que: "El maltrato al
viejo es toda acción voluntaria, accidental y fortuita que
conduzca a una ofensa o descuido físico,
psicológico, emocional, social o económico,
infringido a persona mayor de 60 años por los hijos, los
sobrinos, hermanos, familiares, terceros, la sociedad o por el
medio en el cual se desenvuelve".

En otro contexto, el grupo de estudio del Consejo de
Europa (1992) definió el abuso o los malos tratos como "el
acto no accidental u omisión que menoscaba la vida, la
integridad física psicológica de una persona
anciana o que amenaza seriamente su personalidad o afecta o
daña su seguridad financiera".

En relación con esta última
definición, Russel (1999) (17), afirma que "es el
resultado de la discusión establecida por el grupo
mencionado, frente a otros intentos de identificación de
violencia intrafamiliar y con el propósito de reconocer
tres grandes dimensiones:  La Familia entendida como
cualquier persona relacionada con el anciano/a por sangre,
matrimonio, o cohabitación;  la violencia como
cualquier acto u omisión que podría ser
dañina; y las personas ancianas, o sea, quienes
están en edad, o sobre la edad de retiro".

Así mismo comenta que ese intento de
conceptualización fue la base para que -en la
época-  otros investigadores desarrollaran sus
propuestas, discutiendo los elementos contenidos en la
definición presentada.  Sin embargo, llega a la
conclusión, citando a Phillipson (1993 (18) citado por
Márquez, 2004) (19) que "tanto los conceptos como las
teorías explicativas utilizadas y la posición
adoptada por los investigadores, han excluido la posibilidad de
conceptualizar el maltrato a personas mayores que tenga en cuenta
su larga historia en medios distintos del familiar".

Aún así, la dimensión identificada
como la familiar (que también es un eje que se resalta en
la definición presentada por Álvarez (16) sigue
siendo el referente primordial cuando se aborda el tema en
cuestión, y ello involucra un sesgo en la
investigación por la limitación que crea en el
análisis.  Además, deja ver claramente que
para los otros grupos de edad -tanto como para las personas
viejas- el único espacio en que se puede pensar a hombres
y mujeres que han cumplido la edad del retiro o la
jubilación es el de la familia.  Y eso ya es una
forma de exclusión.

Por ello, nuevos intentos de reconceptualización,
desde la visión de los derechos humanos, plantean "los
malos tratos como el conjunto de violencias, por acción u
omisión de la que son víctimas los ancianos, que
conllevan un perjuicio para su salud integral"
Pochtar/Pszemiarower (1999) (18).   Sin embargo, a esta
última conceptualización, habría que
agregarle que no solo afecta su salud, sino también y
especialmente su bienestar, y desde una perspectiva integral, su
desarrollo humano y en consecuencia su calidad de
vida.

A este nivel, Barreto y Viera (1999, citados por
Márquez, 2004) (19) entienden el maltrato de una manera
más amplia definiéndolo como "todo hecho o
situación que ocasiona algún tipo de daño a
una persona y que le impide su bienestar".

En 1985, el Congreso de los Estados Unidos
definió técnicamente el abuso como: "Deseo de
infligir daño, confinamiento injustificado,
intimidación o castigo cruel, que dé origen a
daño físico, dolor o angustia mental,
también deseos de privar de los cuidados, alimentos o
servicios al anciano".

El maltrato al anciano es una conducta destructiva que
está dirigida a una persona mayor, que según su
intensidad o frecuencia puede producir efectos nocivos de tipo
físico, psicológico, financiero, descuido sexual,
negligencia de derecho y su dimensión (daño,
frecuencia, severidad, duración e intensidad). Se habla de
negligencia cuando no se atiende a las necesidades físicas
o psíquicas, y de maltrato, cuando hay un daño
efectivo para la salud o bienestar de una persona
anciana.

Según informe de grupos de expertos, la
definición de maltrato como forma de violencia
dependerá del propósito de la
investigación.

En el año 1987 se definió el abuso como
"todo aquel acto de omisión que lleve como resultado un
daño o amenaza de daño contra la salud o el
bienestar de una persona anciana", se trata de una
definición muy amplia que incluye tres categorías
esenciales: física, psicológica y económica.
(20)

Violencia (de la OPS): es la utilización
de la fuerza física o de la coacción
psíquica o moral por parte de un individuo, grupos en
contra de sí mismo, de objetos o de otras personas, que
produce como resultado la destrucción o daño del
objeto, la limitación de cualesquiera de los derechos
establecidos de las personas o grupos de personas
víctimas. 21,22

El maltrato, objeto de discusión en la
problemática de las personas de edad, ha sido visto
desde  dos enfoques: el primero está en
relación con la noción de protección
-asistencialita- y por lo tanto de custodia.  Esto hace que
se trabaje con el fin de minimizar el riesgo que implican los
actos indeseables -por acción u omisión- de los
cuidadores en relación con la persona protegida.  En
segundo lugar, se piensa como efecto negativo en la salud
física y mental.  Pero todo, en función de
responder a un compromiso moral con aquellas personas con las que
se tiene algún tipo de vínculo, y sobre la idea de
que ellas mismas ya no tienen la capacidad de hacerse cargo de
sus propias vidas.

Sin embargo, señala con acierto A. Márquez
(2004) (19) existen otros aspectos relacionados con la
noción de calidad de vida, y desde una perspectiva
todavía más amplia, con el disfrute de todos los
derechos que las personas deben tener como seres humanos,
independientemente de la edad;  lo cual a la luz del mismo
derecho, significa gozar de la condición de
sujeto.   Y ese es el enfoque que me interesa
desarrollar en el presente artículo, pues solo así
se podrá entender la necesidad de trabajar líneas
de investigación para la definición de
políticas públicas adecuadas, y romper con el
esquema de la aplicación de programas poco efectivos 
que surgen de la buena voluntad de los funcionarios de
turno.

Hasta hace relativamente poco tiempo habíamos
creído que la agresión física era la
única forma de violencia. Sin embargo,
la psicología moderna nos ha dado una nueva
visión del ser humano y de sus necesidades
psicológicas. Ahora sabemos que el fenómeno puede
manifestarse más sutilmente, de tal modo que
también hace daño a nuestros semejantes: las
denominadas psicológicas o verbales y la patrimonial.
(23)

Abuso físico

Actos asociados a tirar objetos a otros, pegar a
alguien, empujarlo, halarle el pelo, producir quemaduras con
cigarros u otros objetos como plancha, sartén etc. que
provocan diversos traumatismos, inflamaciones,
hematomas.

Abuso emocional o psicológico

Se vincula a la descalificación, insultos,
amenazas, tanto de abandono como de golpes, portazos o tirar
objetos al piso, así como silencios prolongados, es
conocido como maltrato psicológico.

Abuso sexual

La imposición para realizar el acto sexual
(tocamiento, caricias o penetración oral, vaginal o anal)
en contra de la voluntad del otro.

Atentar sistemáticamente sobre la autoestima de
una persona mediante críticas, abandono o insultos,
destruir su ropa, documentos o recuerdos,
también son formas de violencia.

No caben dudas de que a veces los golpes al
espíritu son mucho más dañinos que los
golpes a la piel. Las víctimas de este tipo de
violencia, por lo general continúan sufriendo calladamente
y por eso no reciben la ayuda necesaria.

Una persona golpeada puede mostrar sus heridas, sin
embargo, la que es golpeada sistemáticamente en la psiquis
no tiene heridas físicas que mostrar y como este tipo de
abuso ocurre en la privacidad del hogar, suele pasar
inadvertido.

Álvarez (1997) (16) afirma que "aunque poco se ha
estudiado, se ha detectado que el maltrato consuetudinario genera
un aumento de los índices de alcoholismo, de depresiones
crónicas y de suicidio". Entre estas consecuencias resalta
especialmente el problema del suicido aclarando que su incremento
se da "tanto en los países desarrollados como en aquellos
de la franja de transición, poseyendo inclusive algunas
veces el más alto porcentaje de incidencia con respecto a
la totalidad de la población".

En Cuba, se realizó un estudio descriptivo, de
corte transversal, en una muestra de 226 ancianos del Consejo
Popular Belén, Municipio Habana Vieja, en el primer
semestre de 1999; se le aplicó una encuesta sobre maltrato
al adulto mayor con el objetivo de identificar su existencia. Los
viejos jóvenes fueron los más maltratados, con
predominio en orden de frecuencia del maltrato social,
psicológico y familiar. Los viejos recibieron en menor
cuantía abusos físicos y económicos. Los
hombres fueron los más maltratados, y la familia, fue
quien más maltrató al anciano mediante la variante
psicológica, mientras que "otros" abusaron más,
pero socialmente. La mayoría sugirió evitar el
maltrato al adulto mayor denunciándolo a las autoridades,
inculcándole respeto hacia ellos desde la escuela y la
familia, así como divulgándolo mediante los
principales medios de difusión masiva.

Palabras claves

Percepción: proceso primario del conocimiento,
vale decir, la reacción inicial cognitiva que, por medio
de los sentidos, resulta del entorno. Cualquier cosa que se
perciba, entonces, para su comprobación o no, está
sujeta a un esfuerzo intelectual mayor al que le implica el
análisis de las tendencias

Problema científico

Cuando se transita por la ancianidad, la violencia hacia
los senentes es motivo importante de preocupación
cambio en el estilo de vida, por cuanto la
percepción del adulto mayor constituye un importante
eslabón para resolver este problema de salud aún
más cuando se relaciona con las condiciones
socio-económicas y culturales que predispone a la
violencia y al maltrato.

Por la repercusión que tiene este fenómeno
en la comunidad hemos decidido realizar esta
investigación, siendo nuestra principal
interrogante:

Interrogante científica

¿Cuál es la percepción que tienen
los adultos mayores que se atienden en el área del centro
de salud mental Graciela Bustillos, respecto al maltrato que
reciben en su radio de convivencia, establecer acciones para
disminuir tales conductas?

OBJETIVOS

Objetivo general

-Determinar la percepción del
maltrato que tienen los adultos mayores atendidos en el centro de
salud mental Graciela Bustillos Sánchez Aldana de.
Septiembre-marzo 2014

Las Tunas.

Objetivos específicos

-Describir las diversas manifestaciones del maltrato al
que son sometidos estos adultos mayores.

-Identificar las debilidades y fortalezas que presentan
los adultos mayores para prevenir, denunciar y enfrentar
situaciones de maltrato.

-Proponer un plan de acción para prevenir el
maltrato en el adulto mayor.

Objeto de estudio

La percepción que tiene el adulto mayor en cuanto
a la violencia y el maltrato a que son sometidos.

Campo de acción

Todos los pacientes y no pacientes pertenecientes a
adultos mayores del área de salud mental Graciela
Bustillos.

Material y
método

Se realizó un estudio descriptivo,
de corte longitudinal, en el centro de salud mental Graciela
Bustillos Sánchez Aldana en el municipio de Las Tunas, en
80 pacientes de 60 años y más con referencia de
violencia o maltrato, durante el período de. .
Septiembre-marzo 2014

A todos los pacientes se les solicitó su
consentimiento de participación. Se excluyeron de la misma
los menores de 60 años de edad, y aquellos que presentan
limitaciones físicas o mentales y trastornos
cognitivos severos, enfermedad cerebro vascular con
afasia.

El estudio estuvo justificado desde el punto de vista
ético. Las encuestas se realizaron con previa
autorización por parte de los adultos mayores mediante su
consentimiento informado.

El estudio se realizó en el centro de salud
mental Graciela Bustillos Sánchez Aldana en el municipio
de Las Tunas, en 80 pacientes todos adultos mayores que acudieron
por diversos motivos, que al referir haber sufrido algún
tipo de violencia o maltrato estos conformaron la muestra
seleccionada objeto de estudio (52 adultos mayores). se les
explicó el objetivo del estudio y se les ofreció
una información sencilla y detallada de la
investigación, que incluyó una explicación
de la importancia de conocer todos los aspectos relacionados con
la violencia o el maltrato referido., se les confeccionó a
todos una planilla encuesta, en la que se recogen los
siguientes datos: edad, sexo, estado civil, escolaridad,
ocupación y las interrogantes de la investigación
conformada con si perciben violencia o no, las diferentes formas
de violencia, maltrato sufrido (psicológica, física
o negligencia), los agentes agresores que generaron la violencia
y la frecuencia del acto de violencia, se realizó una
guía de observación mediante la cual se obtuvo
información de primera mano sobre el desarrollo de la
problemática investigada, de la cual se realizan
interpretaciones para dar sentido a los datos recolectados y
aproximarnos a la realidad de los adultos mayores. Los cuales
constituyeron las variables a medir en el
estudio.

Variables del
estudio

 Violencia o maltrato: se categorizó de la
siguiente forma: Sí: si refirieron haber percibido
algún tipo de violencia o maltrato. No: si negaron haber
percibido algún tipo de violencia o maltrato. Estado
civil: Fueron categorizados de la siguiente forma: casados,
viudos y solteros.

Escolaridad: Primaria sin terminar,
terminada, enseñanza media, universitario,
técnico superior e iletrados.

Ocupación: Independientemente de su escolaridad,
refirieron durante el interrogatorio estar vinculados a
algún tipo de actividad laboral, por ejemplo: trabajador
estatal, amas de casa, jubilados(as).

Forma de violencia psicológica: Se
consideró cuando el acto ocasionó en el adulto
mayor angustia mental, infringe pena, aislamiento,
humillación y dolor (sentimental) como son amenazas,
insultos verbales, no verbales y miradas. Negligencia o
desatención (no preocuparse por su salud, higiene,
porte y
aspecto personalalimentación y recreación.

Forma de violencia física: Refirió
algún tipo de agresión física, con el uso de
la fuerza manual, el puñetazo, el empujón con
uso de las manos o instrumentos u objetos, ataduras y le
ocasionó injurias, heridas y dolores
discapacidad.

Agentes agresores: Agentes que propiciaron la violencia
o el maltrato en el adulto mayor como son: familiares, vecinos,
su pareja, los cuidadores, y mixto.

Frecuencia del acto de la violencia: Se
categorizó de la siguiente forma, independiente de que
fuera psicológica, física o por negligencia. Una
vez: al menos en su vida recibieron algún tipo de maltrato
o violencia de cualquier índole.

Varias veces: Refieren que en varias ocasiones a la
semana, al mes o al año en su vida recibieron algún
tipo de maltrato o violencia de cualquier
índole.

Forma parte de la vida cotidiana: Refieren que todo el
año (diario) reciben algún tipo de maltrato o
violencia de cualquier índole.

El análisis estadístico se
realizó de forma descriptiva, determinándose
frecuencias absolutas (n) y relativas (%) de los pacientes para
cada categoría de estudio.

Población y muestra

De una muestra de 80 adultos mayores de 60 años
atendidos en el centro de salud mental Graciela Bustillos se
escogieron 52 aptos física y mentalmente para realizar el
estudio.

Tipo de muestreo

Intencional porque fue dirigido a los adultos mayores
con más de 60 años aptos mentalmente para contestar
la percepción que tienen sobre violencia.

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La encuesta: instrumento que nos permitirá
recoger los criterios sobre violencia y maltrato que reciben los
adultos mayores.

La observación: nos dará la
visión sobre la violencia y el maltrato a que son
sometidos los adultos mayores por sus familiares y otras personas
que conviven en las diferentes comunidades.

Análisis y
discusión

Los ancianos al igual que las mujeres y
los niños constituyen un grupo vulnerable y
víctimas frecuente de abusos y maltratos por parte de sus
cuidadores y personas que conviven con ellos, conformando el
límite superior del llamado Síndrome de violencia
familiar. (15)

La prevalencia del maltrato en los adultos
mayores es difícil de precisar, ya que el perfil de la
víctima suele ser el de una persona incapacitada para
solicitar ayuda, que presenta sentimientos
de culpabilidad frente a su situación o que teme
a las posibles represalias del cuidador, al que frecuentemente le
unen lazos de gran dependencia, lo que hace que exista una gran
variabilidad de fuentes y de metodología en los
estudios de prevalencia, no en tal sentido, al evaluar la
distribución de los adultos mayores que fueron atendidos
en consulta y objeto de algún tipo de violencia en centro
de salud mental, se evaluó el comportamiento de la
violencia o maltrato sufrido.

En el cuadro 1 distribución de los
adultos mayores según edad, sexo y violencia percibida
podemos apreciar que 48 adultos mayores refirieron percibir
violencia. 30en el sexo femenino en las edades comprendidas de
60. a 70 y 71 años y mas ,en el sexo masculino 18 con
mayor incidencia 13 de 71 años y más.

Estudios epidemiológicos realizados
en diferentes países subdesarrollados
específicamente en Latinoamérica, reportan que
más del 50% de los adultos mayores sufren de algún
tipo de violencia o maltrato en un momento de sus vidas, y la
mayoría son mujeres, hecho que se explica porque son ellas
las que permanecen el mayor tiempo dentro del hogar, tienen todo
tipo de responsabilidad social, económica,
educacional y orientadora dentro de su hogar, y por otro lado, en
su mayoría tienen bajo nivel de escolaridad, hechos todos
que les dificultan resolver diversos problemas dentro del hogar o
entorno familiar, lo que hace que sean las más vulnerables
a la violencia o al maltrato y aún más cuando son
mayores de edad. (20, 21, 22)

Según uno de estos estudios -de la
psicóloga Pilar Quiroga- efectuado a casi 2 mil adultos
mayores de ambos sexos que acudían a los servicios de
salud en Concepción y Temuco (2009), las agresiones
predominan levemente en las mujeres: 33,2% versus 29,6% en lo
hombres.

Al evaluar en el estudio realizado el
estado civil de los adultos mayores relacionado con las
manifestaciones de violencia recibida se observa alta
proporción de adultos mayores casados con un 59,7 % y en
la manifestación de (cuadro2), varios autores
señalan que los individuos casados reportan más de
un 50% algún tipo de maltrato o violencia, hecho que se
explica, que por lo general son individuos que desde su juventud
tienen problemas socioculturales, económicos, que los
hacen vulnerables y sensibles a los actos violentos, que cuando
llegan a la edad adulta, se les unen los conflictos de la
familia, hijos, etcétera, que los conllevan a que sean
más violentos. (23)

En el cuadro 3, al evaluar las diferentes
manifestaciones de violencia pudimos observar como la balanza se
inclina en el maltrato psicológico con 38 adultos mayores
para un 73,0 % de ellos 35 para un 92,1% refieren la
humillación como manifestación de violencia
psicológica coincidiendo con estudios realizados por
varios autores (7) difiere de un estudio realizado en un
consultorio medico de Belén donde concluyen como relevante
la manifestación de violencia mixta con un
44,5%.

En el cuadro 4, se presenta la distribución de
los adultos mayores atendidos en el centro de salud por
algún tipo de violencia según su escolaridad. Se
observa que la mayor frecuencia de violencia en el adulto mayor
se presentó en aquellos con escolaridad primaria sin
terminar 17 (32,7 %), seguido en orden de frecuencia por los del
nivel primario terminado 11 (21,1 %), el técnico superior
9 (17,3%), enseñanza media 7 (13,6 %), el universitario 3
(9,6 %) y los iletrados 1 (5,7 %).

Al evaluar la distribución de los adultos mayores
atendidos en el centro de salud por algún tipo de
violencia según su ocupación (cuadro 5), se observa
que la mayor frecuencia correspondió a las amas de casa 24
(46,2%), seguido en orden de frecuencia por los jubilados 12
(25,0 %), el obrero por cuenta propia 9(17,3%) y el trabajador
estatal 6 (11,5%).

En el cuadro 6 se presenta la distribución de los
adultos mayores con violencia según frecuencia del
acto.

Se observa que la mayor frecuencia de los adultos
mayores sufren de violencia de forma cotidiana 27 (51,9 %)
seguido en orden de frecuencia varias veces 18 (36,7%) y una vez
7 (13,4 %).

Estos resultados pueden estar relacionados con el
área de estudio que fue realizado en
una comunidad donde predominan mitos de que los
ancianos mayores sean objeto de una diferenciación
especial, que van aparejado a los cambios y la disminución
de sus facultades físicas aunado a la exaltación
de valores sociales, donde la juventud predomina como
el ser fuerte y valioso, lo cual conlleva a que las personas
mayores sean ignoradas, desatendidas, discriminadas o
maltratadas.

Para los ancianos, víctimas de la violencia,
estos abusos sistemáticos pueden traer consigo traumas
psicológicos, trastornos depresivos, ansiedad, desajustes
de la personalidad, temores, deterioro de
la autoestima, predisposición al consumo de
sustancias tóxicas (alcohol y drogas )
falta de motivación, ideas e intentos suicidas.
(10,11)

En el cuadro 7 se presenta la distribución de los
agresores que generaron la violencia en el adulto
mayor.

Se observa que la mayor frecuencia de los agentes
agresores que generaron la violencia fueron los familiares 25
(48,4 %), seguido en orden de frecuencia por los cuidadores 11
(21,1 %), los vecinos 7(13,4 %), y los mixtos 9
(17,1%).

En la familia no siempre se toma en cuenta la forma de
pensar y de decidir de nuestros viejos, no los queremos escuchar
o no sabemos escucharlos y comprenderlos; en ocasiones los vamos
desplazando, lo cual los limita en la realización de las
actividades de la vida diaria, sin tener en cuenta sus propias
decisiones.

Una vez más destacamos a la familia donde se
desenvuelve el anciano diariamente como la célula
más importante de la sociedad, y si no trabajamos con
todas las generaciones que preceden a la vejez de cómo
atender digna y respetuosamente a los viejos, es muy
difícil por no decir imposible, que comprendamos a
nuestros senescentes y mucho más difícil que cuando
arribemos a esta etapa de la vida esperemos respeto de nuestros
hijos y de la familia que hemos creado, porque, sencillamente no
hemos predicado con el ejemplo y si la sociedad está
constituida por varias familias, entonces estaremos interactuando
con la sociedad que adolece de un comportamiento
adecuado.

Estos resultados coinciden con un estudio de la
caracterización social del anciano en un área de
salud atendida por el médico de la familia realizada por
Alfonso Sánchez (24) encontró el 70,2 %
del total de ancianos que tenían relaciones regulares con
la familia y malas el 13,5 % del total.

Sin embargo, Gómez (25) y Baró (26)
discrepan de nuestros resultados.

Resultados de la
observación

Para la realización de este método tuvimos
durante 90 días desde el mes de septiembre, octubre y
noviembre, 2013 que observar en el Consejo Popular 2 del reparto
La Victoria del municipio de Las Tunas, en horarios diferentes y
apoyándonos en activistas de las zonas 123, 124 y 125
seleccionados y adiestrados con antelación para medir
diariamente cómo el adulto mayor se desenvolvía en
su radio de acción y en otros lugares que frecuentaban
como bodegas, mercados, policlínicas y otros espacios
públicos.

En los hogares de 37 adultos mayores de ambos sexos no
se alimentan en horarios fijos, muchos de ellos lo hacen a altas
horas de la noche al tener que esperar por la persona encargada
de hacerlo por diferentes razones sea de trabajo o porque creen
que los adultos pueden esperar comparándolos con ellos de
edades más jóvenes, 5 dejaron entrever que se
acostaban sin probar alimentos al no existir cuidados a estas
persona que lo necesitan tanto.

En las panaderías, puntos de leche, mercados,
etc. veíamos al adulto mayor encargado de realizar esas
tareas a veces a muy tempranas horas de la mañana y otros
con cargamentos muy pesados para su edad, observamos el maltrato
físico a que son sometidos aunque para ellos sea una
actividad normal, en estos casos recopilamos información
en 32 adultos mayores.

Fuimos testigos de 18 adultos mayores que eran
víctimas de maltrato, humillaciones, faltas de respeto
continuas y burlas por personas entre los 28 y 47 años
respectivamente, exigencia de que buscaran su sustento, que eran
seres inútiles que solo servían para dar trabajo y
ocasionar molestias en la casa y a sus vecinos.

En otras observaciones veíamos a 15 adultos mayor
con golpes y magulladuras en el rostro, en estos casos les
preguntábamos y referían caídas por falta de
visión, caminos angostos, falta de barreras de seguridad
para transitar y riñas familiares, donde recibían
empujones y algún que otro golpe, estos casos fueron
detectados en farmacias, policlínicas y espacios
públicos como parques y áreas de pasatiempo en las
barriadas.

Es muy importante para la comunidad que el adulto mayor
conozca sus derechos dentro de la sociedad y se respete su
integridad.

MATRIZ DAFO

Para llegar a establecer parámetros de conductas
en las comunidades donde viven los adultos mayores, aplicamos la
Matriz Dafo que integra diversas matrices y técnicas de
selección, jerarquización, cruzamiento y
prioridades que permiten analizar todas las posibilidades y
limitaciones que den cumplimiento a los intereses que se busquen
en la investigación atendiendo al rigor científico
que requiere la misma.

Debilidades

  • -Desconocimiento del maltrato a que son
    sometidos.

  • -Falta de conocimiento respecto a la existencia del
    maltrato hacia el adulto mayor.

  • -Poco apoyo comunitario.

  • -No está establecido un programa de
    atención a la violencia.

  • -Baja autoestima.

Amenazas

  • -Familias disfuncionales.

  • Incapacidad del adulto mayor para efectuar
    la denuncia.

  • -Miedo frente a la pérdida de apoyo
    económico familiar o social.

  • -Miedo frente a la pérdida de
    afecto.

  • -Miedo a la institucionalización.

  • -Barreras arquitectónicas.

Fortaleza

  • -Atención que brinda el Ministerio de Salud
    Pública y los órganos de justicia al adulto
    mayor.

  • -Garantía en la seguridad social al adulto
    mayor.

  • -Proyectos del INDER y Cultura para mejorar la
    capacidad y el estilo de vida en el adulto mayor.

Oportunidades

  • -Los centros de salud
    mental.

  • -Círculos de abuelos.

  • -Cátedras del adulto
    mayor.

  • -Casa de abuelos.

Propuesta del Plan de
Acción

La implementación del Plan de Acción
tendrá tres etapas

Ejecutar entre enero del 2014 – julio
del 2014.

Incluye acciones de capacitación y
encuentros con responsables y especialistas vinculados con el
proceso.

Etapas de implementación del Plan de
Acción

Ejecutar entre enero del 2014 – julio
del 2014.

Incluye acciones de capacitación y
encuentros con responsables y especialistas vinculados con el
proceso.

Plan de Acción

PRINCIPALES ACCIONES

Acción 1: Taller de
atención al adulto mayor, coordinado con la
dirección del centro de salud mental Graciela Bustillos
Sánchez Aldana de Las Tunas.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter