- Introducción
- Primeros discos
africanos - La ruta Africana en
la música Caribe - Quienes fueron
estos músicos - La música
Africana que causó furor - Colofón
- Bibliografía
Introducción
La forma en que lo bailaban los niños,
jóvenes, adultos, era algo digno de admirar; sobre la
marcha se seguía el desarrollo del tema, los cambios de
ritmo, se improvisaban "los pases" o movimientos corporales del
bailador que le imprimía una originalidad que no era
producto de loa pases o figuras de un baile que más
adelante se llamaría coreografía, sino de un genial
"bailador callejero" que fascinaba a los presentes y a los que se
iban sumando a la romería de gente in
crescendo.
En ese entonces había algo así como un
televisor en blanco y negro por cada manzana, y en el barrio se
bailaba "el avión" (como fue conocida la canción
It"s a good feeling), sin importar que en ese año
1968 no pasaran videos o películas del
funk de Joe Bataan (no es salsa, sino fusión de
soul, jazz y ritmos latinos). Había que alquilar
balcones para deleitarse con esta canción que duraba algo
más de siete minutos, y como ocurriría en el futuro
se convirtió primero en un éxito de los
picós para sus seguidores y solo después empezaban
a programarlo las emisoras de radio. Lo cual sucede actualmente
con los estaderos: mucha música que disfrutan sus clientes
solo después de varios años empiezan a "sonar" o
escucharse en las emisoras.
Los picós se denominan a los primeros equipos de
sonidos ensamblados en Barranquilla y otras ciudades del Caribe,
que constaban de un par de tocadiscos (tornamesas), un
amplificador de gran potencia, unos bafles enormes que se
llamaban familiarmente escaparates, contenían hasta diez y
ocho parlantes de diez y ocho pulgadas cada uno, sobre los bafles
uno pequeño rectangular donde se colocaba el nombre del
picó (le decían regaderas porque tenían
muchos twitters que le daba un brillo especial al sonido), las
columnas triangulares, los inmensos baúles rectangulares
donde se guardaban los discos, un técnico de cabecera, por
lo menos un par de disc-jockey que ponían a gozar a todo
el mundo y la obra de arte pintada sobre la tela de los bafles
que identifican al picó. En cuanto a los estaderos, son
los sitios de diversión donde se programa música
bailable de diversos géneros para rumbear o especiales que
pueden incluir baladas, boleros, románticas y otras
exclusivas para escuchar.
También, resulta interesante relatar cómo
en este hermoso caribe pegaron temas como: "Tobacco
Road" de Eric Burdon del año 1970 (trece minutos de
rock), Hot Pants, I feel good y I Got Ants In My Pants de
James Brown (el rey del sweet soul music, los grabó
en el año 1970, sello Tico). La Ley de la Tierra
de Temptations (Law of de Land – 1973), la súper
verbenera Ela Ela de Les Humphries Singers de 1973,
L" horoscope en Moire interpretado por Henri Debs de
Guadalupe (el horóscopo). Homenaje a los
embajadores de Les Ambassadeurs o la gran Banda de
Haití (zouk haitiano), el evangelio de Les Shleu
Shleu (1972), Movin" on (1975), Double Dutch
Bus de Frankie Smith (doble lio en el bus, 1980), Polk
Street Carnival del Grupo Mandril, Capital Tropical
de Súper Negro Bantous y muchas otras que se
podrían citar que no son africanas, pero se escucharon en
forma casi simultánea y a las cuales se les aplicó
la denominación de "música
verbenera."
La música verbenera era la que programaban los
picós en bailes que a veces se celebraban al aire libre
cerrados con palmeras, láminas de madera o aluminio, eran
bailes eminentemente populares, de las entrañas del
barrio, en las que los animadores musicales de estas fiestas
vespertinas o nocturnas eran precisamente "los picós" y
mucha de ésta música no se escuchaba en las
emisoras radiales, sino que la estrenaban estos portentosos
aparatos.
También se celebran bailes en las denominadas
"casetas", pero la diferencia con las "verbenas" es que las
primeras se celebraban en los carnavales, mientras que las
segundas se hacían semanalmente durante todo el
año, y que la música de las casetas era más
que todo aquella que se escuchaba con más frecuencia en
las emisoras y bailada en el carnaval que siempre se ha
considerado la mejor fiesta del año, mientras que en las
verbenas se impulsaban temas que eran más bien conocidos
por los que asistían a las verbenas que se deleitaban con
esa tremenda calidad musical programada por el personal de los
picós.
Primeros discos
africanos
Los conocedores afirman que el primer disco africano que
se escuchó por estos lares lo trajo e impulsó el
picó Sibanicú a finales de los años
sesentas, llamado o conocido como "el indio Mayeye" o el
Cucu del grupo folclórico Le Bayansi
(República Democrática del Congo, denominado Zaire
entre los años 1971 y 1997). Otro icono africano:
Fatou Camara, interpretado por Philo Kola
(Congolés), le llaman Merengue Ye, porque el coro
al final parece decir así. También el tema Oni
Mogbin Koko (conocido como La Lana) interpretado por Ade
Bashorun, era de seguro la presentación oficial del
picó el Gran Pijuán, porque parece decir: Y
dale con el bombo Pijuán.
Lo expresó un conterráneo en internet:
"Quilla musicalmente nunca ha sido una ciudad mono
temática, debido a que somos Caribeños", y ello es
cierto, puesto que la salsa es solo un género de tantos
que disfrutamos por estos lares: cumbia, mapalé, porro,
fandango, guaracha, bomba, plena, bomba, plena, son, mambo,
bolero, rock, reggae, calipso, disco, terapia, merengue,
ranchera, y la carnavalera que incluye la verbenera, africana,
tropical, millo, bullerengue, banda y gaitas, entre
otros.
A esta diversidad contribuyó mucho la
inauguración el día 15 de junio de 1893 del Muelle
de Puerto Colombia, utilizado hasta el año 1943, y que la
primera estación radial comercial del país "La Voz
de Barranquilla" se fundó en el año
1929.
La ruta Africana en
la música Caribe
Se inició por allá desde el siglo XV, con
la trata de esclavos traídos desde África, que
involucró la conquista española y países
como Portugal, Francia, Inglaterra y otros europeos (como
Holanda).
Esta ruta que envolvía todo el continente
africano, tomaba como referencia a Cabo Verde y todo el conjunto
de islas que bordean a África, Portugal, España y
Francia, para en su recorrido regresar a través de Cabo
Verde y seguir por las islas del caribe como son Trinidad y
Tobago, Granada, Barbados, Dominica, Guadalupe, Antigua y
Barbuda, San Martín, Islas Vírgenes, Puerto Rico,
República Dominicana, Haití y Cuba. Y desde
allí, un intenso comercio marítimo, hacia el Norte,
Centro y las costas Caribes de Suramérica.
Los africanos traídos a Zuania, Abya-Yala,
Anahuac, Caribana o al Nuevo Mundo como se denominaba nuestro
continente antes de la colonia, crearon una religión
secreta que combinaba las creencias cristianas, africanas e
indígenas. Los tambores, los ritmos y las danzas que hoy
relacionamos con la música caribeña, eran usados en
rituales religiosos que muchos esclavos utilizaron para conservar
sus cultos de origen, los cuales formaron ritmos musicales como
la bomba, el merengue, el son, el changüí haitiano,
la cumbia y la samba.
Las formas musicales y el baile provenientes de los
países de África del Sur, Central y Occidental,
incluyen la música afroamericana, los géneros del
Caribe como soca, calipso, zouk, rumba, son, salsa, etc., los
cuales tomaron conceptos de la música de los esclavos
africanos, lo cual también influenció en la
música popular africana.
Los historiadores españoles relatan que los
esclavos llegados a Colombia procedían de Senegal,
Guinea-Bissau, Guinea-Conakry y Sierra Leona (1533-1580), reino
del Congo y de África central (1580-1640), Benín,
Togo y Nigeria (1640-1713) y de Ghana y Togo (siglos XVIII y
XIX).
Quienes fueron estos
músicos
El hecho de que la música africana hubiere
gustado en los barrios populares, en los bailes, casetas y
verbenas que se hacían en un número impresionante
de barrios, y que muchas canciones no se conocieran al principio
por su nombre original, fueron sus intérpretes una especie
de ídolos como salidos de una fantasía en la cual
no interesaba la traducción o lo que expresaban las
letras, porque con los arreglos musicales bastaba para gozar
emparejado o suelto con ese sonido que hacia mover el cuerpo
armoniosamente en salón de los bailes. Pero las voces
estaban en armonía con los sonidos de los instrumentos de
las orquestas o grupos y encajaban a la
perfección.
Pero, aquí es preciso indicar que los grandes
logros no se obtienen de la noche a la mañana. Esta
riqueza musical que se diseminó por este caribe en grandes
marejadas, nos indica que sus cultores, -y de hecho fue
así-, eran músicos de conservatorio o que
recibieron instrucción musical de fuentes respetables. No
fueron personas que aparecieron de pronto apropiándose de
la música de la madre tierra africana para sacarle un
provecho fácil; primero estudiaron música, se
sometieron a un proceso de aprendizaje de los instrumentos,
arreglos musicales, partituras y de los maestros que más
sabían y conocían su folclor autóctono, el
cual luego contribuyó a enriquecer musicalmente los cuatro
puntos cardinales del planeta.
Para reafirmar lo antes expresado, a continuación
relaciono algunos nombres de los músicos africanos que
más se escucharon y menciono una reseña de sus
biografías que se pueden ampliar o consultar en
Internet:
Bella Uta; cantante femenina de
Camerún, se escuchó bastante el disco "Su Mike" el
cual se referencia más abajo, resultó
difícil conseguir material sobre su vida y se observa que
grabó cerca de cinco álbumes.
Fela Kuti (15 octubre 1938-02 agosto
1997); cantautor nigeriano, multiinstrumentalista y activista de
los derechos humanos. Es uno de los músicos más
importantes del continente africano. Su canción "Zombie"
está en la lista de las cien mejores canciones de la
revista Time. Este disco es una metáfora sobre los
métodos del ejército, lo que motivó ataques
en contra de la banda de parte del gobierno a la cooperativa, al
estudio de grabación y la destrucción de valiosas
grabaciones, porque en ellas solían reunirse los
activistas que buscaban la independencia.
Estudió música en el Trinity College of
Music de Londres. Su madre era una activista del feminismo y su
padre reverendo, talentoso pianista y primer presidente de la
Unión de Maestros Nigerianos.
Maurice Moro Beya Maduma; también
conocido como Beya Madura, es un afamado saxofonista africano de
la orquesta Veve, posteriormente un artista solitario en
Abiyán y formó parte de otras agrupaciones. El
disco más reconocido se llama "Mamema", magistral
interpretación para quienes quieran disfrutarlo a
través de You Tube.
Masekela Hugh Ramopolo (nacido en Witbank, de
Sudáfrica el 4 de abril de 1939); es un trompetista,
fliscornista, cornetista, compositor y cantante de Jazz. Ha
colaborado, entre otros, con Fela Kuti y Paul Simon.
Gnonnan Sossou Pierre
Kouassivi; conocida por el nombre
artístico Gnonnas Pedro fue un cantante y
músico del Lokossa, Benín. Es el más
conocido de los vocalistas de "Africando" entre 1995 y
su muerte en 2004, pero también en Benín y
más allá desde 1960.
Fue cantante, compositor, instrumentista,
bailarín y abrazó muchos estilos de música,
cantó en muchos idiomas, incluyendo minad, adja, yoruba,
francés, inglés y español.
Prínce Nico Mbarga; (1 enero
1950-24 junio 1997) fue un músico nigeriano highlife, de
madre nigeriana y padre camerunés en Abakaliki. Su
música está inspirada por los años que
vivió en Camerún durante la guerra civil nigeriana
a finales de los años 60. Tocó el xilófono,
la conga, los timbales y la guitarra eléctrica. Su estreno
profesional fue con la Melody Orchestra en
1970.
Mbarga jugó un papel importante en la
evolución de música africana. Su canción
"Sweet Mother" fue un éxito africano que
vendió más de 13 millones de copias, más que
cualquier otro solista africano de cualquier estilo,
además se considera un himno en toda
África.
Awilo Longomb; nació en Kinshasa,
de la nueva generación. Su padre, Vicky Longomba, fue el
famoso cantante y fundador de "Tout puissant Aceptar Jazz"
durante la época dorada de la rumba congoleña, tuvo
una gran influencia en Awilo. Comenzó tambores para varios
grupos de Kinshasa, entre ellos "L'orchestre de Lita Bembo.
Él se unió a la orquesta de "Viva La
Música", dirigido por el gran Papa Wemba como baterista, y
Awilo tuvo su verdadera primera prueba de actuación en
directo en su primera gira internacional en Europa y Japón
en 1985 y 1986.
Se trasladó a Francia, donde su reputación
como uno de los mejores bateristas en Francia se extendió
muy rápidamente. Esto le permitió colaborar en
numerosos registros y estuvo de gira por todo el mundo con varios
artistas africanos como Tshala Muana, Oliver Ngoma y Kanda Bongo,
entre otros. En julio de 2000, Awilo lanzó su tercer CD
"Kafou Kafou" este CD lo envió de vuelta a la KORA 2001
donde Awilo fue reconocido por su destacada contribución a
la música africana y recibió "Jueces Premios
Especiales" durante la KORA 2001.
Orquesta Makassy; se fundó en
Uganda por Mzee Makassy y un número de músicos de
Uganda y Zaire. En 1975 dejaron Uganda por Tanzania y se fueron a
Dar-es-Salaam. En Dar Es Salaam durante la década de 1970
las bandas más populares estaban formadas por
músicos de Zaire que cantó originalmente en
lingala, y luego modificaron la música para adaptarse a la
inflexión de la lengua kiswahili. Originalmente perfoming
como un artista en solitario en el Hotel New África, Mose
Se Fan Fan pasó a formar Orchestre Makassy, ??con el que
se registraron los primeros cuatro pistas. La canción
"Chama Cha Mapinduzi", en alabanza de la fiesta de la
independencia de Tanzania, tenía letras basadas en las
palabras del primer presidente del país, Julius Nyerere.
Las canciones más destacadas de Makassy son molema,
athumani, cisca, mosese y "mambo bado" la más famosa por
la esquina del movimiento caribe.
La música
Africana que causó furor
En este resumen paso a relacionar las canciones o discos
africanos más conocidos, que llegaron por éstas
rutas a Quilla y a la Costa Caribe, algunos se conocen con el
nombre "criollo" que le colocaron los programadores en los picos,
emisoras o que les daban sus seguidores. Un gran número de
estos discos eran grabados en estudios de Francia, como
todavía ocurre hoy en la actualidad con los ritmos
musicales antillanos. Estos son algunos africanos de los
más conocidos:
1. A coco: Do Afoxe Filhos de Gandhi
2. A pie descalzo: Grupo de Angola
(Kiesos)3. Abrentsie: Gyedu Blay Ambolley (grupo de
Ghana lo grabó en 1986, conocido como "El
enguayabao")4. Adjoa Sawale: Mdanda Kazaka (africano con
una duración de quince minutos)5. Agazó (éxito africano
impulsado por el picó "El Timbalero")6. Alerte Rouge: Beniko Popolipo
(Congo)7. Aluminium Creve: Tropical Combo de Ti
Jacques.8. Ambiance Facile: Boya Band de Costa de
Marfil.9. An nou swe: Zouk All Stars (el gritico,
años 80"s)10. Arabadé: Víctor Uwaifo (Agua
helada)11. Aweinse: Les Rapaces (Martinica)
12. Awuthuele Kancane: interpretado por
Mahalathini & Mahotella Queens (South
África)13. Azon" Kplon Dounide: interpretado por Pedro
Gnonnas ("El Toro")14. Baptisán: Lord Rhaburn (picó
El Rojo, finales de los 70"s)15. Black Soul: Grupo Black Soul (Senegal,
año 1977)16. Bote bananero: Daniel Santa Cruz
17. Bote en Bote: Le Bayansi del Congo
(África)18. Bouncing Bona: Dele Ojo and his Star
Brothers Band (La pipona), de Nigeria, Yoruba
Music19. Brigadier: Alpha Blondy
20. Carolina: Awilo Longomba, de Kinshasa (Pan
African All Stars: el picó "El Timbalero"
impulsó fuertemente éste tema)21. Dhai dhin na Jawani: Grupo Trafassi de
Surinam (Giovanni)22. El 77: Double R de Curazao (año
1977)23. El Ejen: Súper Negro Bantous, canta
Julius Touton (Grupo Nigeriano)24. El Tigre: African All Stars
25. Giovanni N° 2: Trafassi
(Surinam)26. Igbala Oso: Peacocks International High
Life Band (Juanaso)27. I Know What I Know: Paul Simon (Los
sapitos)28. Jouromou pa donin calabsse: Les Shleu Shleu
(Banda de Haití, grabado en 1974, conocido como Jorumo
Calabazo)29. Kafou Kafou: Awilo Logomba
(Kinshasa)30. La Banda: Latin Souls
31. La botellita (suena como al picó "el
Coreano")32. Lakol: Calude Marcelín (conocido
como "Tata libaba")33. La Torta: Les Loups Noirs de Haití
(grabada en 1972, titulo original: Le
Sirene)34. Limbo cachimbo: Grupo Jovial
35. Limbo Laití: Son Kid
36. Mamema: Moro Beya Maduma (La
mencha)37. Mambo Bado: Orquesta Makassy
38. Matumba (éxito africano del
picó "El Coreano")39. Messieu Mesdames (Isineral): Ti Celeste
(Guadeloupe)40. Mobali Na Ngai Wana: Mbilia Bel (La
Bollona, del Congo año 1986, soukous de la Orquesta
AFRISA Internacional)41. Noel: Coupé Cloué (cantado en
Creol Haitiano; Triste Navidad)42. O"bia: Francis Bebey
(Camerún)43. Obangaina: Rachel Magoola
(Uganda)44. Oh Mariana: Kassav
45. Pan En Tchou Pan (La palabra)
46. Pete Je Veux La reconcillation: Grupo Mode
Succes (Reconciliación o Salud Salud)47. Recpete: Hugh Masekela (El
Perrito)48. Respete Do (el tetero)
49. Rosalía: Estrellas de
Haití50. San Martin: Might Down
51. Sambua sambua (o samba samba; picó
"El Coreano" de Quilla)52. Se Ogum Beira Mar: Grupo Amazonia (La
biblia)53. Shacalao: Fela Kuti & Africa 70
(Nigeriano, ocho minutos)54. Shauri Yako: Orchestra Super Mazembe
(Kenia; música Lingala)55. Sho y sho (muchos picós lo soltaban:
impulsado por "El Solista", intérprete; Fela
Kuti)56. Si madam Bonaire (cantado en papiamento,
forma parte de las islas de Sotavento, con Aruba y Curazao,
es un clásico verbenero; picó Timbalero o
Coreano)57. Soffry Cat Monkey: Ikenga Súper
Stars (La negrita Sofy)58. Sumbayaya (impulsado por el picó el
"Coreano")59. Su Mike: Uta Bella
(Camerún)60. Sweet Mother: Prince Nico Mbarga de Nigeria
(Masusa: diez minutos)61. Tebo: Adou Elenga (Zaire, conocido como "el
Tebo")62. Vie Ya Moto: Empire Bakuba Show, Kwassa
Kwassa, Congo Music Soukous (El cheque original, dura 15
minutos)63. Wanni Venga: Obed Ngobeni
64. Who Knows Tomorrow? – Prince Nico
Mbarga (disco nigeriano conocido como El Aki
Special)65. Zangalewa – Golden Sounds (Marcha
militar de Camerún, grabada en 1986)66. Zenaba: Theo Blaise Kounkou
67. Zombie: Fela Kuti & Africa 70
(Nigeriano, doce minutos)68. Zouke Zouke: Pepe "Kalle" avec Lokassa Ya
Mbongo y Emoro (1984-85)
Colofón
Por favor conserva éste escrito que recrea
vivencias de muchos años, si no te gusta la música
del continente africano permite que otra persona lo lea. Entiendo
por qué éste género causó furor en
los barrios populares a través de los picos, esos enormes
difusores musicales de una gran diversidad que hacían las
veces de orquestas, grupos y conjuntos como si fueran
presentaciones en vivo que hicieran ellos en una sola noche para
el deleite de todos los asistentes. Qué tiempos aquellos
tan inolvidables que tratan de ser recreados por algunos
estaderos de la ciudad, pero, al fin y al cabo ser trata de
géneros que vivieron su mejores momentos hace más
de tres décadas.
También te informó que más del
sesenta por ciento de las canciones relacionadas, por ahí
unas cincuenta y dos (52), las he escuchado en las emisoras de
Quilla, lo cual es admirable teniendo en cuenta que viene de un
continente lejano, que los dialectos e idiomas en que se cantan
no permitieron en su momento traducir las letras, es decir, que
se bailaron y gozaron aun sin saber lo que expresaban. Y sobre
todo, que es música ejecutada por artistas estudiosos del
arte musical, de la idiosincrasia de su pueblo natal y que fueron
capaces de trascender allende sus fronteras.
La labor de conseguir los intérpretes de estas
canciones, significó una búsqueda casi minuciosa en
mi breve colección de diez discos compactos, la consulta
de discografías y biografías en Google, consultas
en la enciclopedia Wikipedia, la lectura de varios escritos sobre
África, lectura sobre los picos en Colombia, escuchar y
ver muchas horas en You Tube que a veces es muy demorada la
reproducción, los círculos o comentarios que
permiten conocer los nombres de algunas canciones e
intérpretes y rememorar canciones que había
escuchado hace más de treinta años.
Los pocos intérpretes de temas que quedaron por
encontrar, agradezco a los lectores que tengan dichos nombres me
hagan llegan llegar éste material. De ser posible me
gustaría conservar la traducción de las canciones,
en mis ratos libres seguiré en la tarea de
búsqueda, rastreo e indagación como lo sigo
haciendo con otros géneros que influyeron en la
música colombiana y en el folclor
caribeño.
Cuando me es posible escucho música de variados
géneros, provenientes de emisoras radiales, internet, you
tube, discos, estaderos, y conservo algunos que no tienen ni el
nombre de las canciones ni los intérpretes, pero siempre
aparecen joyas que ya las había escuchado y que estaban
guardados en recónditos archivos mentales, me alegra en
esos segundos que la tecnología actual nos permite conocer
los nombres e intérpretes de esas canciones que
habíamos escuchado muchas veces y que hacen parte del
aporte o legado del hombre a la hermandad de nuestras
razas.
Les obsequio esta lectura, apenas una muestra de
admiración al continente Africano y a sus artistas que
surgieron en medio de múltiples idiomas difíciles
de traducir, condiciones adversas para sus grabaciones y un
sinfín de inconvenientes para realizar una labor que fue
un legado a la música mundial, sobre todo a América
y al caribe antillano que se encargó de asimilar,
conservar y fusionar al folclor autóctono de cada
país. ¡Que viva África, tierra
querida!
Bibliografía
África: Wikipedia
Artículos en internet: lecturas sobre la
presencia y dispersión de africanos en
Colombia.
Cabo Verde: Lectura sobre ésta islas, a
través de Wikipedia.
Colección de variados discos de música
africana.
Consulta de artículos sobre los ritmos musicales
del Caribe.
Diccionario de la Real Academia
Española.
Enciclopedia Wikipedia; biografías,
discografías, historia.
Google, biografías, discografías,
geografía y cultura en general.
Google Earth, espacio, cosmos, universo.
Lecturas y vivencias musicales.
You Tube, escuchando muchísima música y
lecturas de comentarios.
Autor:
William Miranda Silva
Marzo 19 de 2014