Aspectos generales de la geología del petróleo
DEFINICION LA GEOLOGIA DEL PETROLEO ES LA APLICACION DE LA
GEOLOGIA EN LA EXPLORACION Y EXPLOTACION DE YACIMIENTOS DE
PETROLEO Y GAS
• • • • New Roman bold, 20 pts.) OBJETIVOS
LOCALIZAR YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS POR MEDIO DE LA GEOLOGIA
ECONOMIZAR EN LA EXPLORACION PETROLERA DESCRIBIR A LA GEOLOGIA EN
TRES DIMENSIONES CON AYUDA DE LOS DATOS DE LAS PERFORACIONES
EVALUAR LOS RECURSOS HIDROCARBURIFEROS
• • • • Título presentación
(Times New Roman bold, 20 pts.) Título lámina
(Times New Roman bold, máx. 26 pts.) Contenido (Arial,
mín. 18 pts.) Texto (Arial, mín. 18 pts.). Texto
(Arial, mín. 18 pts.). Texto (Arial, mín. 18 pts.).
Texto (Arial, mín. 18 pts.). Fuentes / pies de
página
ANTICLINAL • Un pliegue en forma de arco, producido en las
rocas, en el que las capas de roca son convexas hacia arriba. Las
capas de roca más antiguas forman el núcleo del
pliegue, y, a partir del núcleo, se disponen rocas cada
vez más modernas. • Los anticlinales forman muchas
trampas de hidrocarburos excelentes, especialmente en los
pliegues con rocas de calidad yacimiento en su núcleo y
sellos impermeables en las capas externas del pliegue. • Un
sinclinal es el tipo opuesto de pliegue, ya que posee capas
convexas hacia abajo con rocas modernas en el
núcleo.
Times New Roman bold, 20 pts.) DIAGRAMA
Times New Roman bold, 20 pts.) DIAGRAMA
New Roman bold, 20 pts.)
New Roman bold, 20 pts.)
• • • • Título presentación
(Times New Roman bold, 20 pts.) Título lámina
(Times New Roman bold, máx. 26 pts.) Contenido (Arial,
mín. 18 pts.) Texto (Arial, mín. 18 pts.). Texto
(Arial, mín. 18 pts.). Texto (Arial, mín. 18 pts.).
Texto (Arial, mín. 18 pts.). Fuentes / pies de
página
(Times New Roman bold, 20 pts.) TRAMPAS • El requisito
final, es la existencia de trampas. Una trampa es un
obstáculo en el subsuelo que impide la migración
del petróleo a la superficie, y origina por tanto,
acumulaciones locales de petróleo. • Las trampas
pueden ser:
(Times New Roman bold, 20 pts.) TRAMPAS ESTRUCTURALES •
Originadas por procesos tectónicos, diapíricos,
gravitacionales y procesos de compactación; la trampa se
forma después de la sedimentación y antes de la
migración del petróleo.
New Roman bold, 20 pts.) TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS La
geometría de la trampa es inherente a la morfología
sedimentaria original de la serie; están producidas por
cambios de facies o relacionadas con discordancias
New Roman bold, 20 pts.) TRAMPAS HIDRODINAMICAS Originadas por el
flujo de agua a través del almacén o del carrier
bed; Son importantes sólo en las cuencas de tipo
foreland
New Roman bold, 20 pts.) TRAMPAS EN RUTA • Que serían
puntos concretos donde de modo temporal se producirían
condiciones de energía potencial mínima y donde la
ruta de migración del petróleo, se ve
obstaculizada. Los mismos mecanismos físicos que controlan
la migración secundaria y el sello, se aplican al
entrampamiento. Una trampa se forma cuando la presión
capilar de desplazamiento sobrepasa la presión de
flotabilidad del petróleo. Las trampas contienen mayor
cantidad de petróleo que de gas, si la distancia a la
cocina se incrementa.
Times New Roman bold, 20 pts.)
Times New Roman bold, 20 pts.) GEOLOGIA REGIONAL
Falla • Una falla se puede definir como una fractura a lo
largo de la cual se ha producido el deslizamiento de una de dos
masas contiguas con respecto a la otra. Puntos que primitivamente
estaban en contacto han quedado dislocados o separados a lo largo
de la fractura. Las rocas sólidas o las arenas, gravas,
etc, sin consolidar se pueden dislocar de esta manera. Las fallas
pueden resultar por compresión, tensión o
torsión.
Falla Normal • Es una superficie inclinada a lo largo de la
cual una masa de roca se ha desplazado hacia abajo. Una falla
normal es el resultado de tensiones en la corteza terrestre y
existe un aumento de área en las rocas envueltas en el
movimiento. Son comunes en la cresta de los anticlinales producto
del reacomodo
Falla Inversa • Es una superficie inclinada a lo largo de la
cual una masa de roca se ha desplazado hacia arriba, sobrepasando
los estratos vecinos. Una falla inversa es el resultado de
fuerzas de compresión en la corteza terrestre y existe una
disminución de área en las rocas envueltas en el
movimiento.
Falla Transcurrente • Estas fallas son verticales y el
movimiento de los bloques es horizontal, son típicas de
límites transformantes de placas tectónicas. Estas
dependiendo del movimiento relativo de un bloque con respecto al
otro, pueden ser de dos tipos: dextrales, donde el movimiento
relativo de los bloques es hacia la derecha, o sinestrales, donde
el movimiento es opuesto al anterior.
Ambiente Fluvial • Comprende el canal del río, la
llanura aluvial y los conos aluviales, aunque generalmente los
conos o abanicos aluviales suelen tratarse como un ambiente
separado. La energía de este ambiente está
representada por el flujo de la corriente, y el material
sedimentario puede variar desde bloques hasta arcilla
Según la distribución de los ríos en
superficie, estos han sido clasificados como: rectilíneos,
meandriformes entrelazados y anastomosados
Ambiente Sedimentario • Los ambientes sedimentarios son
áreas de la superficie terrestre que presentan
determinadas características físicas,
químicas y biológicas, en las cuales se acumulan
sedimentos. Entre los factores que influyen en la
depositación de un sedimento se encuentran: la
geología y geomorfología, el clima, la flora y la
fauna y, en el caso de ambientes subacuáticos intervienen
la profundidad, salinidad, temperatura y movilidad del agua. Los
ambientes sedimentarios se clasifican en: continentales,
transicionales y marinos. (Alfonsi, 1983).
Canales Rectilíneos • Estos canales son inusuales,
aunque suelen presentarse en deltas (Alfonsí, 1997).
• Sus profundidades son variables y en los bordes que se
oponen a la línea de mayor profundidad
(“talweg”) se forman barras por acumulación de
material fino, las cuales se alternan de una rivera a la otra
como en el caso de las corrientes meandriformes.
Canales Meandriformes • Los meandros son curvas pronunciadas
que se forman en canales de pendiente baja (Alfonsí,
1997.) Las barras de meandro (“point bar”) son el
depósito característico de este tipo de canales y
se forma por la migración lateral del meandro.
Canales Entrelazados • Formado por corrientes separadas por
barras de sedimentos depositadas por el mismo canal. Algunos
factores que favorecen la formación de canales
entrelazados son: La alta pendiente del terreno, las variaciones
rápidas en el régimen del flujo y la disponibilidad
abundante de material grueso. Las secuencias sedimentarias de
este tipo de canales muestran espesores de hasta 5 metros, con
estratificación cruzada festoneada a gran escala en la
base, así como estratificación cruzada planar y
rizaduras hacia el tope. Estos depósitos presentan buena
porosidad y permeabilidad, representado así cuerpos
sedimentarios favorables para la acumulación de
hidrocarburos. (Alfonsí, 1997).
Canales Anastomosados • Este tipo de canales han sido poco
estudiados por sedimentologos, pero han sido considerados como
una variación de los sistemas de canales meandriformes, de
alta sinuosidad, estables y permanentes (Miall ,1997). • El
termino anastomosado se emplea para describir un complejo de
depósito fluvial de gradiente muy bajo, donde se
interconectan una serie de canales de muy alta sinuosidad,
angosto y relativamente profundos (Smith, 1980). Estos sistemas
se encuentran separados por planicies de inundación,
parecidas a islas, con abundante vegetación, diques
naturales y áreas donde pueden desarrollarse abanicos de
rotura. • Los canales son rellenados con arena y grava y las
planicies de inundación, se caracterizan por presentar
materiales limo-arcillosos, incluyendo depósitos de
pantano con alto contenido de materia orgánica. Una de las
características distintivas de este tipo de sistema
fluvial es la presencia abundante de raíces en los
sedimentos finos de las planicies de inundación,
así como la acumulación de materia orgánica
(Smith, 1983). Nadom (1994), indica que las condiciones en las
que se desarrollan este tipo de ríos se mantienen en
cuencas antepais y sistemas de grabenes.
PROPIEDADES PETROFISICAS • Porosidad – La roca
reservorio está formada por granos de arena de
pequeño diámetro originados por la erosión
de otras rocas. – Debido al propio peso de los granos
acumulados, fueron compactándose y uniéndose por un
material cementante.
• • • • • • Porosidad – Es el
porcentaje o la fracción deñ volumen de los
espacios huecos con relación al volumen total de la roca
– Los factores que determinan la porosidad son: El volumen
de los granos de arena Distribución Geometría
Ambiente de deposición Diagénesis.
• Porosidad absoluta – Este concepto incluye a todos
los poros del sistema, sean que estén interconectados
entre sí o no. • Porosidad efectiva – Es la
relación entre los poros interconectados y el volumen
total de la roca • Porosidad residual – Está
constituida por los poros no interconectados.
DETERMINACION DE LA POROSIDAD • Laboratorio:
Porosímetro • Registros eléctricos
PROPIEDADES PETROFISICAS • Permeabilidad – Es la
habilidad o medida de la habilidad de una roca de transmitir
fluidos, se mide en darcies. – Las formaciones que
transmiten fluidos prontamente son considerados permeables y
tienen la características de poseer grandes poros
interconectados. – Las formaciones impermeables tales como
las lutitas tienden a poseer granos finos o mezcla de
tamaños de grano no interconectados. – La
permeabilidad absoluta es la medida de permeabilidad cuando un
fluido simple o fase está presente en la roca.
DETERMINACION DE LA PERMEABILIDAD • Registros
eléctricos • Laboratorio: Permeámetro •
Prueba de presión
PROPIEDADES PETROFISICAS • Saturación de fluidos
– En los poros de la roca quedan atrapados fluidos que
consisten en hidrocarburos: petróleo, gas y agua. –
De acuerdo a las condiciones de presión y temperatura del
yacimiento, y la posición estructural, en el sistema de
poros pueden estar presentes las tres fases en forma separada, o
el gas puede estar disuelto completamente. – La cantidad de
volumen de un determinado fluido en el sistema de poros o espacio
poral, con relación al volumen total, expresado en
fracción o en porcentaje es lo que se llama
saturación.
• El agua connata = agua intersticial = agua
congénita • Intersticial porque está confinada
en los poros de la roca reservorio. • Congénita da
entender que se ha originado junto con el petróleo y los
demás fluidos • Agua inmóvil y residual porque
ha sufrido el efecto del desplazamiento de los
hidrocarburos
• • • • • DETERMINACION DE LA
SATURACIÓN DE AGUA • Registros eléctricos
– Modelo de Archie – Modelo Simandoux modificado
– Registro de Resonancia Magnética Nuclear
Permeabilidad continua Saturación de agua irreductible
Medida de volúmenes de fluido libre Identificación
de zonas delgadas Identificación de hidrocarburos
Diagrama de Stiff
REGISTRO ELECTRICO
MUESTREADOR DE CORONAS