Evaluación de riesgos como componentes básicos del sistema de control interno
Objetivos Asociados a las Fuentes de Financiación Tener
conocimiento sobre los objetivos operacionales, de
información y de cumplimiento que una institución
pretende alcanzar compone un aspecto básico a la hora de
definir el sistema de control interno, máxime si se trata
de un área de gestión de tan clara trascendencia
estratégica como es el caso que nos ocupa. La
misión de la Universidad se centra en el desarrollo de las
actividades de docencia, estudio e investigación al
servicio de la sociedad. Por ello, la Universidad se compromete a
lo siguiente: Difundir el conocimiento a través de una
docencia de calidad, adecuada a los objetivos específicos
de las diversas titulaciones y cuyo contenido responda tanto al
desarrollo del conocimiento como a las demandas del mercado de
trabajo. Esta docencia de grado se verá complementada con
la de postgrado y la formación continuada. Avanzar
en la innovación y el desarrollo del conocimiento a
través del apoyo a la investigación en los
diferentes campos de las ciencias experimentales, las ciencias de
la salud, las ciencias sociales, las humanidades y las
tecnologías. Orientar los recursos de la
Universidad y la experiencia profesional de su profesorado hacia
la prestación de servicios a la comunidad con el fin de
satisfacer las demandas sociales, de colaborar en la
solución de sus problemas y de atender a sus
necesidades.
A los resultados de este trabajo, es de interés
señalar el objetivo octavo del programa de
actuación adoptado por la Universidad (véase cuadro
1), cuyo contenido sugiere, por una parte, la importancia que se
otorga a la captación y empleo de la financiación
como elemento necesario para el logro de la misión
institucional; y, sin embargo, el desarrollo de un programa de
actuación amplio con una multiplicidad de objetivos
operacionales. Cuadro 1. Objetivo y Líneas de
Actuación Asociadas a la Financiación Fuente: Junta
de Gobierno (Pleno del 2 de Diciembre de 1998).
Cuadro 1. Objetivo y Líneas de Actuación Asociadas
a la Financiación (Continuación) Fuente: Junta de
Gobierno (Pleno del 2 de Diciembre de 1998).
Dada la trascendencia de los compromisos asumidos (véase
cuadro 2), resulta evidente el interés de contar con un
sistema de control interno que favorezca la consecución de
estos objetivos internos y que responda, a su vez, a las
exigencias impuestas por la normativa externa, especialmente las
que se imponen desde el ámbito presupuestario y contable.
Cuadro 2. Compromisos de la ULPGC en el contrato – programa
2001-2004. Fuente: Contrato – Programa 2001-2004.
Vinculación entre los Objetivos y la Evaluación de
Riesgos: Riesgo Financiero, de Crédito y de Fiabilidad de
la Información. La adecuada gestión de los
programas de actuación establecidos por la ULPGC pueden
guiar el objetivo general definido en los Estatutos de la
Universidad, dentro del marco normativo impuesto externamente y
de los requerimientos establecidos en el contrato-programa,
resultando de interés evaluar los riesgos operacionales,
de información y cumplimiento que puedan recaer sobre la
financiación recibida, teniendo en cuenta que ésta
engloba los siguientes ingresos presupuestarios (artículo
217 de los Estatutos de la ULPGC): a) La subvención global
que sea consignada anualmente en los presupuestos generales del
Estado o en los de la Comunidad Autónoma. c) Las tasas
académicas correspondientes a estudios que conducen a la
obtención de títulos oficiales. b)Las subvenciones,
legados o donaciones que le sean otorgados por otras entidades
públicas o privadas. d) Las tasas académicas
correspondientes a otros estudios no comprendidos en el apartado
anterior, las cuales serán fijadas por el Consejo Social,
a propuesta de la Junta de Gobierno de la Universidad. e) Las
tasas administrativas y otros derechos por la expedición
de títulos y certificaciones. f) Los rendimientos
procedentes de los bienes o títulos que forman parte del
patrimonio de la Universidad y de los derivados de aquellas otras
actividades económicas que pueda desarrollar. g) Los
ingresos derivados de los contratos para la realización de
trabajos de carácter científico,
humanístico, técnico y artístico, y del
desarrollo de cursos de especialización que puedan
realizar los Departamentos e Institutos Universitarios o su
profesorado.
h) El producto de la venta de bienes y títulos propios y
las compensaciones originadas por la venta de activos fijos. i)
El producto de las operaciones de crédito que, para tal
financiación de sus gastos de inversión, se hayan
concertado. La autorización de tales operaciones
será elevada al Gobierno de la Comunidad Autónoma
por el Consejo Social, a iniciativa propia o a propuesta de la
Junta de Gobierno. j) Los remanentes de tesorería y
cualesquiera otros ingresos que obtenga la Universidad. La
evaluación de los riesgos permite conocer razonablemente
los principales factores que puedan poner en peligro los
objetivos planteados por la Universidad en relación con
las fuentes de financiación, si bien esta estrategia no
resulta operativa si consideramos el solapamiento existente entre
los mismos, pudiendo ser de interés apreciar los riesgos
de cumplimiento a través de los riesgos operacionales y de
información, siguiendo las siguientes categorías:
Riesgo Financiero: engloba las consecuencias adversas que puedan
producirse por una alteración cuantitativa o cualitativa
en los ingresos presupuestarios, recogiendo las disminuciones
efectivas de recursos financieros mantenidos en ejercicios
presupuestarios previos, así como el desaprovechamiento de
iniciativas que faciliten el incremento o diversificación
de las fuentes de financiación.
Riesgo de crédito: describe aquellas amenazas que se
puedan producir por insolvencia provisional o definitiva de un
crédito, así como aquellas consecuencias adversas
resultantes de un retraso en su efectiva recaudación.
Riesgos de fiabilidad de la información: recoge aquellas
incidencias que puedan producir una pérdida de fiabilidad
en la información utilizada para cubrir necesidades de
gestión y en la información dirigida a satisfacer
la rendición de cuentas, prestando especial
atención a los requerimientos legales que puedan incidir
sobre el régimen económico-financiero de la
Universidad. Como se contempla en la figura 2, la
valoración de los riesgos financiero, de crédito y
de fiabilidad en la información pretenden satisfacer la
consecución de todos los objetivos del sistema de control
interno y, desde este punto de vista sistémico, integra
todas las fuentes de financiación y todas las unidades
organizativas que están involucradas en su gestión.
Figura A.2 Evaluación de los Riesgos Asociados a las
Fuentes de Financiación. Fuente: Elaboración
Propia.
A los efectos de valorar los riesgos financieros, de
crédito y de fiabilidad, puede considerarse oportuno
realizar, en primer lugar, un recorrido por las principales
fuentes de financiación que son gestionadas por unidades
administrativas insertas en la estructura organizativa de la
institución y, en segundo lugar, valorar los riesgos de
los ingresos de actividades gestionadas externamente en virtud de
convenios de colaboración. En el cuadro 3 se sintetiza la
situación presente de la ULPGC. Cuadro 3. Modalidades de
Gestión de las Fuentes Financiación de la ULPGC.
Fuente: Elaboración Propia.
Aportaciones de la Administración Educativa de la
Comunidad Autónoma. La subvención global fijada
anualmente por la Comunidad Autónoma constituye la
principal fuente de financiación de la ULPGC y, por tanto,
cualquier impacto es significativo en términos de
intensidad, alcance, persistencia, reversibilidad y
reacción. En la actualidad estamos presenciando cambios
profundos en las relaciones de la Comunidad Autónoma
Canaria con sus respectivas universidades de tutela, lo que
invita a valorar los riesgos asociados a esta fuente de
financiación. Riesgo Financiero Si examinamos nuestro
trabajo y el lugar no es el idóneo para comprender sobre
los planteamientos alternativos que se vienen realizando por
expertos en economía de la educación o responsables
directos en el sistema universitario, pero sí creemos
indispensable manifestar como incuestionable la presencia de una
opinión muy mayoritaria que reclama cambios sustanciales
en las estructuras, modos y comportamientos que identifican los
aspectos financieros de la enseñanza pública
superior, en sintonía con los cambios producidos a nivel
internacional y que, por otra parte, comienzan a tener presencia
consolidada en algunas universidades españolas. Los
sistemas de reclamación no suelen presentarse en su
concepción más pura sino que, por lo general,
adoptan soluciones intermedias. Este es el caso del
contrato-programa firmado entre la Administración de la
Comunidad Autónoma de Canarias y la ULPGC, al desarrollar
y aplicar un modelo de financiación diferenciado que, por
una parte, asigna recursos ordinarios sobre la base de los costes
autorizados y la demanda de servicios de cada año y, por
otra parte, atribuye recursos vinculados al cumplimiento de
objetivos e indicadores de la actividad universitaria
Como se plasma en el cuadro 4, el contrato-programa incluye
líneas de financiación dirigidas a controlar los
resultados alcanzados por la ULPGC en términos de calidad
y eficiencia y, en otros casos, las fuentes de
financiación quedan vinculadas al control de los costes
incurridos (gastos de personal y otros gastos corrientes). Cuadro
4. Objetivos Básicos de las Líneas
Financiación del Contrato -Programa de la ULPGC. Fuente:
Elaboración Propia a Partir de Contrato – Programa. En los
siguientes epígrafes se expone el contenido
sintético de cada una de las líneas de
financiación, con el objeto de evidenciar los factores que
pueden tener una incidencia cuantitativa y/o cualitativa sobre
las atribuciones patrimoniales previstas que, de acuerdo a los
compromisos asumidos en el contrato-programa, deberá
aportar la Administración Educativa de la Comunidad
Autónoma Canaria a la ULPGC.
Asignación de Recursos Ordinarios Sobre la Base del Coste
Estándar. La asignación de recursos ordinarios
sobre la base de costes estándar compone la primera y
principal línea de financiación establecida en el
contrato-programa, teniendo como intención financiar los
gastos ordinarios de la actividad universitaria (gastos de
personal y otros gastos corrientes). En términos de
porcentajes de participación sobre el total de recursos
corrientes, el plan financiero obedece al siguiente reparto:
75,59% son aportados por la Administración Educativa.
14,21% por tasas, incluyendo las becas. 4,43% de ingresos
propios. 5,77% por aportaciones de otras administraciones
públicas. La contribución anual de la
administración educativa se denomina Financiación
Básica Inicial y su montante se calcula anualmente de
acuerdo con el modelo de costes estándar, del
número de alumnos financiables que se hayan matriculado en
cada curso terminado en el ejercicio anterior a aquel en que se
aplicará la financiación y, finalmente, de los
porcentajes que correspondan a cada uno de los diferentes agentes
financiadores del sistema; esto es: Donde: FBI:
Financiación Básica Inicial. CEi: Coste
Estándar de la Titulación Oficial “i”.
ETCi: Estudiantes a Tiempo Completo (65 créditos) de la
Titulación “i”. X%: Porcentaje de la
Financiación de la Administración Educativa.
Para el cálculo del coste estándar de las
enseñanzas oficiales (CEi) se tiene en cuenta diversos
parámetros estructurales, coeficientes y módulos
asociados: La estructura de la plantilla de personal docente e
investigador (PDI) y del personal de administración y
servicios (PAS). Para la determinación del coste
estándar se incluyen todos los costes de personal, tanto
docente como no docente, con la repercusión de los
módulos que son propios a la antigüedad de la
plantilla, así como las retribuciones relativas a los
méritos docentes y de investigación. El
grado de experimentalidad de las enseñanzas y el
tamaño de los grupos financiables. Este grado se obtiene
tomando como base el desdoblamiento de grupos que es preciso
hacer para impartir las clases prácticas en
relación a los grupos estándar establecidos para
las clases teóricas. La dotación de gastos
corrientes por alumno y profesor Por lo que respecta a la
determinación de los alumnos financiables (ETCi), el
contrato-programa considera el número de créditos
matriculados en cada titulación sobre la base de la
siguiente expresión: Así pues, el modelo descansa
sobre las aportaciones de los diferentes partícipes en la
financiación universitaria, obligándose la ULPGC a
implantar una determinada estructura de plantilla, al tiempo que
se responsabiliza sobre la racionalidad del gasto
corriente.
Ahora bien, con la diferencia entre el volumen de recursos que
resultase del nuevo modelo y el compromiso financiero
anteriormente señalado, se genera un fondo en concepto de
Financiación Básica Condicionada, cuyo libramiento
por parte de la administración se hace depender de la
consecución de un determinado porcentaje de objetivos e
indicadores; esto es: Siendo: FBIi: Financiación
Básica Inicial de la Universidad “i”.
ST2000/i: Subvención 2000 de la Universidad
“i”. FBCi: Financiación Básica
Condicionada Universidad “i”. La Financiación
Básica Condiciona, al igual que la Financiación
Básica Inicial, constituye una fuente finalista para
cubrir los gastos ordinarios de la Universidad, si bien queda
sujeta al cumplimiento de tres objetivos de calidad y eficiencia,
con diferentes pesos de importancia o factores de
ponderación: Adecuar la oferta y la demanda de acuerdo con
las necesidades sociales de la formación universitaria
(35%). Mejorar la eficiencia general de la Universidad en
su función de formación de titulados, en calidad de
servicio y duración de las enseñanzas (45%).
Mejorar la eficiencia económica actuando sobre las
estructuras de costes e ingresos de la Universidad para
adecuarlas a las estructuras financieras objetivo del sistema
(20%).
A titulo ilustrativo, en el cuadro 5 se detalla el contenido de
las acciones e indicadores del tercer objetivo anteriormente
señalado, observándose como cada indicador tiene su
propio peso relativo (P) y un valor objetivo que evoluciona para
cada uno de los años que comprende el contrato-programa,
en virtud de la importancia y consideración otorgada por
el equipo de gobierno. Cuadro 5. Acciones Específicas e
indicadores para la Mejora de la Eficiencia Económica de
la ULPGC. Fuente: Contrato – Programa.
Fondos Presupuestarios Complementarios La financiación
complementaria establece una línea presupuestaria especial
que, de acuerdo al texto del contrato-programa, puede ser
absorbida parcialmente atendiendo a la evolución positiva
de la financiación básica calculada, siempre y
cuando no exceda de las cantidades programadas. La
financiación complementaria contiene diferentes
líneas de financiación; a saber:
Financiación complementaria sujeta a programación:
Contiene, a su vez, dos tipos de programas: Programas de calidad
institucional orientados a los procesos de planificación
estratégica y a la ejecución de planes operativos
para la mejora de las universidades. Programas de calidad
de los recursos humanos dirigidos a la mejora de los servicios
prestados a los usuarios y al aumento de los niveles de
profesionalización y eficiencia del personal Programas de
financiación específicos para acciones de
reposición, mantenimiento y equipamiento: Al igual que la
línea de financiación anteriormente descrita, el
contrato-programa hace depender el libramiento de este fondo
complementario de la programación que realice la
Universidad y de la previa autorización por parte de la
Dirección General de universidades e Investigación.
Dado su carácter finalista, la Universidad “se
compromete a presupuestar y liquidar dicho fondo separadamente
del resto de los gastos y a presentar la liquidación de
los fondos invertidos antes del cierre de cada ejercicio
presupuestario”.
Acciones específicas de calidad: Esta financiación
tiene como propósito lograr determinados niveles de
calidad respecto al comportamiento organizativo y, en especial, a
los programas que recaen sobre el personal. Como acciones
específicas de calidad se engloban tres líneas de
financiación ligadas al cumplimiento de objetivos: la
primera comprende los complementos retributivos del personal
docente e investigador, la segunda se dirige a programas de
calidad del personal auxiliar y administrativo, y, finalmente, la
tercera línea de financiación hace referencia a
objetivos de calidad y eficiencia del conjunto de la
organización. Cuadro 6. Reglas de Revisión de la
Financiación por Objetivos de Calidad del Conjunto de la
Organización. Fuente: Contrato – Programa. La
comparación del resultado por área con los niveles
mínimos exigidos para cada uno de los ejercicios en los
que se proyecta el contrato-programa determinan el libramiento de
la financiación (véase cuadro 6).
A título ilustrativo, en el cuadro 7 exponemos los
objetivos, indicadores y reglas de revisión para el
área de investigación. Cuadro 7. Objetivos,
Indicadores en el Área de Investigación. Fuente:
Contrato – Programa.
FBIT = X% 3CEi x 50 El contrato-programa destina una línea
de financiación específica para la
implantación de nuevas titulaciones sujeta a los criterios
establecidos en la Financiación Básica Inicial, con
la diferencia de que establece un número fijo de 50
estudiantes a tiempo completo, tal y como se puede constatar en
la siguiente expresión: donde, FBIT: Financiación
Básica Inicial para nuevas Titulaciones CEi: Coste
estándar de la titulación “i” X%:
Porcentaje de la financiación de la administración
educativa Durante el período de implantación de las
nuevas titulaciones, los alumnos financiables de nuevas
titulaciones no se computan en el cálculo de la
Financiación Básica Inicial. Financiación
Adicional para la Implantación de Nuevas
Titulaciones
Saneamiento del Déficit.
En consecuencia, Los riegos no se derivan por la exigibilidad de
la cantidad asignada. *Por desfases temporales en su
asignación presupuestaria y posterior cobro. *Por cambios
en las variables que definen el modelo particular de
financiación. VULNERABILIDAD Asignada la cantidad en los
presupuestos de la comunidad autónoma, la exigibilidad de
la transferencia no debe plantear problemas en virtud de lo
establecido en el artículo 43 de la Ley General
Presupuestaria Riesgo de Crédito
Tasas Académicas de Cursos Reglados Las tasas
académicas de cursos reglados tienen una importancia
relativa en los presupuestos de las universidades. La viabilidad
económico-financiera de las universidades requiere un
equilibrio del presupuesto de ingresos y del presupuesto de
gastos. Las tasas académicas han de sufragar parte del
montante de los gastos de personal y otros gastos corrientes
básicos, así como los gastos que se deriven de los
programas de calidad institucional y de calidad de los recursos
humanos. De acuerdo a la Ley 8/1989, de Tasas y Precios, de 13 de
abril, Las denominadas comúnmente tasas académicas
tienen la consideración de precios públicos.
Riesgo Financiero La Universidad recibe ingresos de los
estudiantes como contraprestación parcial de los servicios
de educación, constituyendo un ingreso fundamental en la
financiación de los gastos de la Universidad, cuyo riesgo
financiero va a depender de una multiplicidad de factores que se
engloban en la política de tasas que, en virtud de las
competencias legalmente atribuidas, son definidos por la
administración estatal y autonómica. La
participación de los usuarios en la financiación de
las universidades depende, al menos en lo que respecta a los
estudios de grado, de la política de precios establecida
por las autoridades académicas. Las universidades deben
identificar con adecuada anticipación los riesgos
financieros de los enfoques que las administraciones
públicas pueden implementar, a los efectos de adecuar su
estructura financiera y detectar qué procesos de
gestión deben ser reajustados a las nuevas
exigencias.
Riesgo de Crédito Las autoridades académicas vienen
admitiendo un pago fraccionado de los títulos oficiales,
con independencia de las condiciones económicas y sociales
de los usuarios, quedando las universidades expuestas a riesgos
de crédito, además de las consecuencias
desfavorables que se derivan por una desvinculación entre
la corriente real del servicio prestado y los flujos financieros
recibidos de los beneficiarios directos. El riesgo de
crédito de las tasas académicas, es de destacar que
existe una notable heterogeneidad en la política de
fraccionamiento de los pagos entre universidades, las
universidades están capacitadas para anular la
matrícula y retener en su beneficio las cantidades
previamente satisfechas por el alumno que haya incurrido en mora,
sin perjuicio de que pueda iniciarse el procedimiento de apremio,
en virtud de la catalogación de las tasas
académicas como tributos.
Riesgo en la Fiabilidad de la Información Recoge aquellas
incidencias que puedan producir una pérdida de fiabilidad
en la información utilizada para cubrir necesidades de
gestión y en la información dirigida a satisfacer
la rendición de cuentas, prestando especial
atención a los requerimientos legales que puedan incidir
sobre el régimen económico-financiero de la
Universidad. La fiabilidad de la información recogida en
el sistema de información contable de la Universidad va a
depender de la correcta conciliación entre el saldo
contable y bancario, cuya complejidad exige la
participación de las unidades de Gestión
Informática, Gestión de Alumnos y Gestión
Económica.
Flujograma de la Gestión Directa de Tasas
Académicas
Atribuciones Patrimoniales de Otras Administraciones
Públicas: Especial Referencia a las Subvenciones para
Actividades de I+D Las universidades obtienen atribuciones
patrimoniales de personas físicas, tanto dinerarias o en
especie -in natura-, estos recursos pretenden fomentar las
actividades primarias de las instituciones universitarias,
especialmente la financiación de proyectos de
investigación, o bien se aportan como apoyo de las
actividades docentes, de índole cultural, deportivo o
artístico Reciben Atribuciones patrimoniales Para
Fomentar
Subvenciones de I+D aportadas por la Unión Europea La
Unión Europea ha venido ofreciendo dos instrumentos
financieros básicos, ya sea mediante su política de
investigación y desarrollo tecnológico que apoya
programas específicos d investigación (programas
marco), o bien aportando fondos con destino a infraestructuras y
equipamiento científico, así como a programas
vinculados a la formación y el empleo (fondos
estructurales).
LOS INSTRUMENTOS SON LOS SIGUIENTES:
Riesgo Financiero En la Unión Europea se ha producido un
incremento de las aportaciones financieras en apoyo a la
investigación, justificando las asignaciones
presupuestarias por su consideración de inversión
básica y necesaria para el desarrollo de la sociedad
europea. Este incremento de recursos posibilita que las
universidades puedan incrementar y diversificar sus fuentes de
financiación y en consecuencia reducir el riesgo de
concentración financiera que actualmente padecen por
depender básicamente de los ingresos de la Comunidad
Autónoma de tutela.
Los riesgos de crédito van a depender de las
políticas establecidas para el seguimiento y
evaluación de resultados Según la política
financiera del V PM, todos los participantes reciben una cantidad
inicial en concepto de avance de acuerdo con los costes
financiables con el objetivo principal de agilizar el inicio de
cualquier proyecto y con el propósito de asegurar tanto la
resolución de los objetivos del proyecto como la entrega
de los informes finales, especialmente la entrega de los planes
de aplicación tecnológica Riesgo de
Crédito
Ley estatal de Fomento y Coordinación General de la
Investigación Científica y Técnica establece
los instrumentos necesarios para definir las líneas
prioritarias de actuación en materia de
investigación científica y técnica,
programar los recursos y coordinar las actuaciones entre los
sectores productivos, los centros de investigación y las
universidades. Su propósito es definir los grandes
principios que inspiran una política científica
integral. Subvenciones Aportadas por el Plan Nacional de
Investigación
Riesgo Financiero El riesgo financiero debe ser interpretado como
el coste de oportunidad que supone no aprovechar la
financiación adicional que pueda obtenerse del Plan
Nacional de I+D+I (2000-2003). Los instrumentos financieros
están concebidos para su aplicación en
función del grado de dificultad o riesgo técnico
inherente a cada una de las actividades, utilizando las
subvenciones para aquellas actuaciones que tengan un componente
de investigación científica o desarrollo
tecnológico más avanzado, o para los casos en que
su aplicación sea necesaria para realizar la actividad
considerada.
El libramiento anticipado de las ayudas del plan nacional de I+D
reduce el riesgo de crédito A diferencia de los proyectos
europeos, el conocimiento de los costes totales no aporta una
mayor financiación, aunque si permite conocer las
cuantías que cubre la Universidad con medios propios o han
de ser cofinanciados por otras instancias. Riesgo de
Crédito
las Comunidades Autónomas han implantando mecanismos
financieros que premian la consecución de determinados
mecanismos de calidad, presionando para que las universidades
demuestren su capacidad investigadora si desean mantener o
incrementar esta fuente adicional de recursos financieros. Las
Comunidades Autónomas, han desarrollado sus propias
líneas de actuación siguiendo el principio de
subsidiaridad, es decir, aportando recursos que complementaban la
financiación procedente de los ámbitos nacional y
europeo. Subvenciones de I+D de la Comunidad
Autónoma
Riesgos Financiero Las comunidades independiente proveen una
serie de leyes que enmarca la política regional de
investigación y cuentan con planes de investigación
e innovación El plan Gallegos de investigación y
desarrollo tecnológico (1999-2001) manifiesta que la
“Financiación del plan puede alimentarse de otras
fuentes como el Plan Nacional, La Unión Europea, otras
instituciones tanto públicas como privadas. La estructura
regional de aplicación del gasto de I+D nacional presenta
una firme Centralización, en los recursos captados de las
iniciativas nacional o europea Las aportaciones financieras que
las Comunidades Autónoma han venido aportando al
denominado Sistema de Investigación y Desarrollo
español, aproximadamente el 51,5% de los gastos totales de
I+D.
EL SIGUIENTE CUADRO ESQUEMATIZA EL ANALISIS COMPARATIVO DE LA
EVALUACION DE LOS GASTOS DE I+D
El proyecto de Ley para la Promoción y Desarrollo de la
Investigación Científica y la Innovación,
señala que los Planes Canarios de I+D+I deben coordinar
los recursos financieros destinados a la investigación,
con las aportaciones de carácter nacional, comunitario e
internacional. Se podrá conocer recursos que la Comunidad
Autónoma Canaria destina para el fomento de la
investigación, así como el apoyo institucional que
se otorga a las universidades en relación a otros agentes
ejecutores ubicados en su territorio Los Planes Canarios de
I+D+I
Normas y Procedimientos Regulan los recursos financieros a lo
largo de los proyectos de investigación, , los gastos que
son financiables. Riesgos de atribuciones patrimoniales. Riesgo
de Crédito
Flujos Financieros para los Proyectos de
Investigación
ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN
LA VERSIÓN DE DESCARGA