Indice
1.
Introducción
2. Desarrollo
3. Glosario
4. Fuentes bibliográficas
consultadas
Cuando ya no se tienen esperanzas, es cuando no hay que
desesperar de nada
Este trabajo ha sido elaborado y diseñado a través
de la óptica
de la experiencia laboral y el
espíritu inquieto que me lleva a elaborar muchos proyectos.
Quiero agradecer a la lic. María Alem, la cual me
alentó a crecer.
Lic. Prof. Hugo Ricardo Gordillo Cabrera
El tema que me convoca hoy "la Interpretación del concepto de los
Temas transversales y como trabajar con ellos". Pero me resulta
difícil comenzar a interpretar este tema, sino lo hago
primero con el marco social y más aún cuando este
representa un papel
importante en la concepción del origen del mismo.
Intentaré hacer una descripción previa de la situación a
mi modo de ver de una parte de la realidad del ser docente y
sentirse docente por vocación. Una vista paralizada de la
actualidad podrá encuadrar mi concepto, las palabras que
emplearé serán las corrientes, las usadas por los
docentes en sus salas, en los pasillos, para llegar a la mayor
cantidad de personas.
Cuando nos encontramos a diario hablar de los temas
transversales, nos viene en mente, ¿Qué
formación hemos recibido como profesionales de la educación?. Se nos
habló permanentemente de una metáfora, "El constructivismo"
empleada en psicología y en
pedagogía con gran profundidad.
¿Pero cuántos futuros egresados puede dar por
entendido el concepto de construcción personal?.
Mi preocupación nace en lo desamparado que siente el nuevo
docente frente a su propio desafío, puede que desconozca
la verdadera realidad de lo intrincado y complejo que resulta la
tarea del ser docente, del ser formador, modelador de mentes.
Cuando aplicamos nuestros conocimientos concretos, la
singularidad nos limita nuestra creación y nos confronta
con lo adquirido en el proceso de
formación como docente.
"El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada
cual piensa que posee tan buena provisión de él,
que aun los mas descontetizados respecto a cualquier cosa no
suele apetecer mas del que ya tienen. En lo cual no es
verosímil que todos se engañen, si no mas bien esto
demuestra que la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de
lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o
razón, es naturalmente igual en todos los hombres y por lo
tanto que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que
unos sean mas razonables que otros, sino tan solo de que
dirigimos nuestro pensamiento
por derroteros diferente y no consideramos las mismas cosas. No
basta en efecto con tener buen ingenio, lo principal es aplicarlo
bien. Las almas más grandes son capaces de los mayores
vicios como de las mayores virtudes y los que andan muy despacio
pueden llegar mucho mas lejos si van siempre por el camino recto,
que los que corren pero se apartan de él"
Cuando se nos forma en el profesorado, en algunos casos se nos
fijan pautas que van de acuerdo a la formación del docente
a cargo, se nos evalúa no teniendo en cuenta la innovación y se nos exige lograr objetivos
ideales que normalmente no se alcanzan en los práctica
diaria docente (¿Nos enseñarán ideales
inalcanzables?). En ese paradigma nos
encontramos todos los que cursamos un profesorado alguna vez.
Es mi parecer que debe haber un replanteamiento en todas las
instituciones
educativas, un "decir la verdad", un reconocer con que personas
hoy nos encontramos compartiendo la educación. Es
evidente que el alumno de hace 30 años atrás y el
de hoy, son diametral opuestos. ¿Qué alumno tenemos
hoy?.
Los psicólogos, los psicopedagogos, tienen sus teorías, sus aplicaciones, pero para un
docente recién recibido ¿Le sirve? ¿Puede
aplicarlas?.
Por otro lado le exigen pertenencia institucional,
¿qué sabe el recién egresado de la
pertenencia?
En el momento que el egresado de nivel medio decide seguir la
carrera del profesorado, Qué lo lleva a tomar esta
determinación ¿Vocación? ¿Necesidad
laboral? ¿Profesionalización?.
¿Hay un mecanismo en cada institución terciaria por
el cual seleccionar o por lo menos informar al postulante sobre
su vocación? La respuesta es no, ya que no hay presupuesto para
un gabinete con ese fin.
Resulta que muchos alumnos que cursan profesionales algunos, no
se sienten motivados por él "ser docente", sino que lo
mueve una posibilidad laboral más que intentaría
aliviar la situación económica particular.
Se cuestiona la falta de profesionalidad, y siento que es verdad,
el docente de hoy dejo de ser profesional de la educación,
para ser solo un intermediario de tendencias educacionales que
dependerá del contexto social vigente nacionales e
internacionales.
….una vez más releyendo a San
Agustín en Confesiones encontré:
"…hay en el alma otra especie de concupiscencia vana y curiosa,
disfrazada con el nombre de conocimiento y
ciencia, que
se vale y se sirve de los mismos sentidos corporales, no para que
ellos perciban sus respectivas deleites, sino para que por medio
de ellos consiga satisfacer su curiosidad y la pasión de
saber más y más.".
Al parecer ese entusiasmo se ha ido diluyendo en los tiempos, y
esa llama prendida en todos aquello que nos precedieron se apago.
Uno se pregunta ¿porqué?.
En revista
educativas, nos confirman." El objetivo
central de la institución escolar será fortalecer y
elevar la calidad
educativa". Si analizamos esta frase podemos ver que, un
objetivo, ¿de quién? ¿ Y para quién?.
Si es nuestro objetivo (refiriéndome a los docentes), es
justificable o loable, es nuestra profesión que nos
impulsa a hacerlo, es nuestra elección y planificaremos
estrategias
metodológicas, instrumentaremos recursos, para
lograr nuestros objetivos a lograr. Pero ¿es el objetivo
del alumno?, ¿Es el objetivo de los padres?, ¿Es el
objetivo de la comunidad?. Como
nuestro objetivo es el de mejorar la calidad educativa, aumentar
la responsabilidad, desarrollar la actitud de la
dedicación, promover el placer de estudiar y me pregunto
¿ Qué capacidad de adaptabilidad posee cada docente
sin llegar a la semi-profesionalización o el "facilismo"
moderno y caer en la mediocridad educativa?.
Aunque volvamos por momentos a la a la vieja escuela
conductista para lograr esos objetivos es porqué se
está atendiendo la diversidad y no se debe perder el
objetivo final y abandonar los ideales.
Cuando nos referimos a un tema central nos da la sensación
de que todo lo otro para a ocupar un segundo plano, ¿es
esto cierto?, si en algunos casos se debe cumplimentar un cupo de
alumnos ya que los cursos se cierran
y docentes quedan fuera del sistema.
Fortalecer, una palabra muy amplia, cuando vemos hoy en la
sociedad, que
nuevos valores se han
instalado y que atentan contra el fortalecimiento de cualidades,
de actitudes, de
conocimientos; el comportamiento
por lo tanto es generalmente el resultado de una
interacción y en menor medida de un determinismo
absolutamente genético o social.
Existen por lo tanto conductas con un predominio genéticas
y conductas con un predominio de variables
culturales.
Son estas variables culturales donde el profesionalismo docente
encuentra gran dificultad para sortear y avanzar.
Cuando nos encontramos en algunos pasajes en las ideas de Fromm
en "la condición humana"… los hombres son cada vez
más autómatas que fabrican máquinas
que actúan como hombres y producen hombres que funcionan
como máquinas. Nuestro sistema económico se centra
en la función
del mercado como
determinante del valor de todo
bien de consumo y como
regulador de la participación de cada uno en el producto
social, el trabajo
humano a llegado a ser un bien de consumo"… . ". El hombre a
sí mismo se ha transformado a sí mismo en un bien
de consumo y siente su vida como in capital que
debe ser invertido provechosamente, si lo logra habrá
triunfado y su vida tendrá sentido de lo contrario
será un fracasado… Su valor reside en el precio que
puede obtener por sus servicios , no
en sus cualidades de amor y
razón, ni en su capacidad artística.
El triunfo es medido por otros, es por ello que se viva pendiente
de otros y se olvide de los principios que
llevan a una persona a ser
docente y sentirse docente.
La sociedad según algunas personas, rige, limita, corrompe
los ideales, cuando José Ingenieros en su obra " dice
"….la marcha progresiva del proceso impide advertir esa
evolución en las personas que nos rodean,
es como si una claridad se apagará tan de apoco que
pudiera llegarse a la obscuridad absoluta sin advertir en momento
alguno la transición".
Nos muestra lo
endeble que pueden llegar a ser nuestros ideales cuando comienza
a transitar una profesión que se condiciona por políticas
educativas de moda , muchas
veces intentando imitar otras tendencias en culturas distintas a
las nuestras; También por una sociedad que paulatinamente
va perdiendo los valores ,
que la hicieron en una época engrandecer.
Cuando un docente se percata de ello, comienza su replanteo
social, pedagógico, personal y sus valores emergen cual
flor ansiosa por ver el amanecer, su espíritu se vuelve
frágil por momentos y el paradigma de lo dogmático
y lo revolucionario se refleja en la senda. Es nuestra
decisión escoger el camino y es un error decir que la
sociedad me conduce a ser lo que soy. Es todo una elección
propia, a la cual llego a través de un proceso cultural,
genético, que hacen el comportamiento individual se
proyecto al
plano profesional.
Después de haber realizado una visión
parcial del medio donde el docente se debe disponer a trabajar
con sus pares, alumnos, que tienen distintas perspectivas,
objetivos e intereses y trabajar integralmente muchas veces no
resulta una tarea fácil de comenzar.
El ser docente nos replantea sobre las obligaciones
profesionales y podemos ver en el siguiente esquema, se dan
algunas de las responsabilidades y acciones como
así en el otro se observa al otro participante del
contexto educacional con sus requerimientos exigidos del plano
educacional:
Si observamos en el cuadro anterior en cuadro de
participación activa donde se van elaborando contenidos y
se van tejiendo los contenidos, el alumno motivado puede
encontrar las relaciones que le dan significatividad a todo lo
que aprendió e internalizó. Ese es el punto donde
los temas transversales representan un papel importante y
crucial. Estudios hechos ya hace algún tiempo que el
entusiasmo que mostraban los alumnos al momento de evaluar una
asignatura, esta en concordancia con la utilidad que le
atribuían y se comprobó que el otro grupo, la
única finalidad es de aprobar la asignatura y pasar al
curso siguiente y sin importarle las bases que adquieren para el
ingreso a la Universidad.
También se realizaron estudios sobre un grupo de población de jóvenes entre 20 y 30
años, mostraban un olvido prácticamente total de
los contenidos de las ciencias
naturales, poco años después de haber concluido
los estudio. ¿Se logro un aprendizaje
significativo?.
Es ahí donde mi propuesta educativa tiene su arraigo y es
mi punto de partida.
Los temas transversales son considerados por algunos
prácticos como un cambio
metodológico difícil de realizar y en algunos casos
generadores de efectos adversos. Pero me pregunto ¿Es
contrario al proceso de aprendizaje
integrado cuando los contenidos son abordados con
intención de resolver preocupaciones actuales? Como por
ejemplo la contaminación
del suelo, aire y agua.
También se puede abordar la pobreza, la
falta de trabajo, la desnutrición y todos los temas que sean
puesto en consideración. Algo que repito permanentemente,
solo hacen falta son tres cosas
Conocimiento, fortaleza y perseverancia
Para triunfar sólo se necesitan tres cosas: audacia,
audacia y más audacia. Esta audacia debe estar regida por
la razón, pero resulta mala cuando se presenta en exceso y
sin rasgos de prudencia y justicia.
Cuando triunfamos en educación ¿Cuáles son
los resultados observables? ¿Aprobados? O alumnos que
aprendieron significativamente los contenidos y pueden trasladar
a las acciones directas a la comunidad. A mi entender esta
última propuesta está en concordancia con la
aplicabilidad de los temas transversales extra e
intracurriculares.
Es mi propuesta de trabajar integralmente con cualquiera de los
temas de la currícula escolar y en cualquiera de los
niveles y tiempos.
Es necesario que los implicados en el mismo, así lo deseen
y estén dispuestos a ceder espacios y tiempos. Olvidar
viejos tabúes en el que el docente es el que todo lo sabe
y aquel que nunca se equivoca. Una vez ahí, si podemos
empezar a elaborar propuestas y convencido estoy que se
conseguirán todos los objetivos deseados.
Un tema que despierta el interés
del alumnado y esta en todos los espacios de las asignaturas es
"El Agua"
Este tema tan tratado en el ciclo EGB 2, puede ser tratado con
las mismas técnicas
metodológicas de enseñanza en un EGB 3.
Desde la Perspectiva Histórica, el contenido puede ser
abordado desde los comienzos de la humanidad y la importancia
social, económica y cultural que a través de los
años fue tomando. Impulsor de guerras,
desarrollo de
economías fuertes. Como actividad se puede realizar una
cronología de la evolución de la importancia del
agua en la sociedad.
Desde el punto de vista de la asignatura, GEOGRAFÍA, el agua
puede ser tratado, atendiendo la distribución que esta tiene en el mundo,
consumo per cápita por país, estado,
provincia, localidad en el caso de querer realizar un proyecto
local. Precipitación, curso de aguas que surcan las
tierras, impacto ecológico sobre las mismas. Como
actividad práctica se puede señalar en un mapa
físico todas las características estudiadas.
Desde la asignatura LENGUA, se
pueden analizar texto
referidos al tema, extraer oraciones y analizarlas
sintáctica, morfológica y semánticamente. Se
introduce en el tema de trama, intencionalidad y recursos
literarios con todo el material aportado. Como actividad se
podría realizar una búsqueda bibliográfica y
como estrategia la
lecto-comprensión, señalado de ideas principales,
subrayado. Cabe destacar que este tipo de estrategia debe
realizada en todas las asignaturas por igual, como así
la lectura
compresiva de los textos e interpretación de los mismos.
Elaboración de resúmenes es también de suma
importancia para lograr un aprendizaje significativo.
Los establecimientos que tengan la asignatura, TEATRO,
rescatando valores culturales autóctonos, se pueden
representar danzas y representaciones que nuestros antepasados le
realizaban a la naturaleza, la
lluvia entre ellas. Se puede revisar, las distintas obras y
rescatar aquellas que hacen mención o es el tema central.
Se puede inventar un guión realizado por los alumnos y
asesorado por el docente y llevado a escena.
En EDUCACIÓN
FÍSICA, de tener una pileta de natación,
se practicarían todos los estilos y se estudiarían
las distintas técnicas de nado. El agua que es necesaria
ingerir después de realizar ejercicios también
puede ser tema de estudio.
En Ingles, la lectura de los
textos simples, graficando, personificando el agua se pueden
conseguir resultados positivos. Se pueden formar frases,
practicar las relaciones que pueden realizar mediante esquemas y
dibujos puede
ser una opción favorable.
TECNOLOGÍA, disciplina que
se destaca por abordar todos los estudios de relación
entre el hombre y
la ciencia y
por lo tanto no es difícil encontrar temas, como por
ejemplo los instrumentos primitivos y actuales diseñados
para la extracción del agua, dispositivos para mejorar la
presión
del agua, como se distribuye el agua en las redes domiciliarias, como
así los procesos de
potabilizacíón y purificación.
Para MATEMÁTICA, resulta sencillo ya que en el
programa de
actividades esta el desarrollo de tema estadísticos, el
cual se puede realizar estudios de la distribución del
agua en el planeta, confeccionando histogramas, gráficos circulares, polígono de
frecuencias y llegar a los cálculos de parámetros
de dispersión. También como un aporte a la
comunidad se puede realizar un relevamiento estadístico
para saber cuantos litros de agua domiciliaria gasta cada
familia y
llevar a cabo una campaña de concientización del
uso correcto del elemento.
Física,
una rama de la misma, Hidrostática, aborda todos los
conceptos usando como eje central la materia en
estado líquido y el agua es bien interpretada por los
alumnos y apta para trabajar en experimentos de
laboratorio.
El estudio de los principios de Pascal,
Arquímedes, son de ayuda y permiten desarrollar los temas
con mucha facilidad.
QUÍMICA,
cuando se aborda el estado de
agregación de la materia, está presente el
líquido, como así también en el estudio del
volumen,
densidad, peso
específico. En las reacciones
químicas está presente en muchas de ellas. Se
puede hacer un estudio profundo de todas las propiedades
fisico-químicas y registrarlas en un documento. Si se
desea aportar a la comunidad acciones concretas, si pueden tomar
muestras de agua de distintos lugares y mandarlo a organismos
especializado a realizarles los análisis pertinentes.
Biología,
en el estudio de la vida, el agua, un principal componente de las
células
animales y
vegetales. Participa en la mayoría de las reacciones
biológicas. También se estudia en los distintos
ciclos biológicos. El proceso de fotosíntesis es un tema que los alumnos
asimilan muy bien y logran internalizar los contenidos,
relacionándolo con el medio que lo rodea, comprenden la
importancia del agua en le proceso.
Es de destacar que se debe realizar un consenso real, donde los
acuerdos no significa que todos piensen de la misma manera.
Formar el equipo de trabajo es el punto más crítico
del proyecto, ya que se conjugan distintas expectativas e
intereses, que pueden influir positiva o negativamente en el
mismo.
Mi propuesta es que, se puede abordar cualquier tema, desde
cualquier asignatura o disciplina, solo basta con estar
convencido de querer llevar adelante el proyecto, dejando de lado
nuestros temores y egoísmos que tanto daño hacen a
nuestra persona y sociedad.
Como para dejar abierta esta puerta, me resta decir que este
proyecto, lo he estado trabajado desde el comienzo de mi carrera
docente, y resta agregar más propuestas y reflexiones
sobre el tema.
Y como pertenezco a una generación reflexiva, dejo al
final en esta primera parte del trabajo, algunas citas que nos
ayudan en
nuestros momentos de inquietud y dudas. Y pido permiso para
compartir una de mis ideas a lado de personalidades tan
ilustres.
"En la utopía de ayer se incubó la realidad de hoy,
así como en la utopía de mañana
palpitarán nuevas realidades."
"Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en
el trabajo, en la reflexión"
" Si, además, es menester conceder favores a quienes
más lo reclaman, conviene mostrar benevolencia no a los
satisfechos, sino a los descarriados. Precisamente aquellos que
se han liberado, así, de mayores, males serán los
más agradecidos"
"El que no pueda aguantar un defecto de educación en
persona ajena, carece él mismo de educación."
"Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a
ser hombre. El hombre no es más que lo que la
educación hace de él".
"Que la paciencia
y sabiduría colme vuestro tiempo y espacio; Y la
perseverancia y la fortaleza sean vuestras armas para
combatir la ignorancia y mediocridad"
Gestión: Es la previsión de acciones que
permiten que una institución cumpla con los objetivos que
se propone.
Visión: Es la imagen de la
institución proyectada hacia el futuro, como meta a
alcanzar. Es una fuera motivadora de la acción capaz de
cohesionar a un grupo.
Transferencia: Efecto que durante el proceso de aprendizaje
ejercen unos conocimientos o destrezas adquiridas previamente
sobre los nuevos objetivos de aprendizaje.
Trabajo de campo: Aquel que por las características
peculiares del contexto, no puede realizar en gabinete o
laboratorio, requiriendo para ello acudir al espacio concreto,
generalmente más amplio, sobre el que se localizan los
observables.
Investigación: Conjunto de estrategias
tácticas y técnicas que permiten descubrir,
consolidar y refinar un conocimiento.
Interiorización: Para Piaget,
proceso de asimilación. Se refiere a la
incorporación por parte del sujeto tanto en las
percepciones y del propio movimiento
como de las formas más elaboradas del lenguaje y del
pensamiento.
Hábitos de estudio: Modos constantes de actuación
con que el escolar reacciona ante los nuevos contenidos, para
conocerlos, comprenderlos y aplicarlos.
Fracaso escolar: Se habla de fracaso escolar cuando un alumno o
un grupo de ello no alcanza con suficiencia los objetivos
educativos programados y propuestos como metas a alcanzar por
todos ellos.
Formación: la formación del hombre se considera el
fin de la educación, conduce al desarrollo ponderado de
todas las facultades específicas del mismo.
Análisis transversal: Perspectiva de investigación
experimental o no pero siempre grupal, que se caracteriza por
recoger toda la información pertinente en un solo momento
en el tiempo.
Curriculum
oculto: Conjuntos de
prácticas, concepciones, valoraciones etc. Que no forman
parte del programa explícito pero que constituyen
contenidos de aprendizaje.
Gestión: es la previsión de acciones
que permiten que una institución cumpla con los objetivos
que se propone.
4. Fuentes
bibliográficas consultadas
- M. Nieves Alvarez y otros. Valores y temas
transversales en el currículum. Ed. Laboratorio
Educativo y Ed. Graó, de IRIF, SL. Año
2000. - Platón. Los clásicos de Grecia y
Roma.
Apología de Sócrates. Fedro. Editorial Planeta-
DeAgostini. Año 1995. - Juan José Abad Pascual y Carlos Días
Hernandez. Historia de la
Filosofía 2. Ed. Mc Graw Hill. Año
1996. - Estanislao Antelo. Instrucciones para ser profesor,
pedagogía para aspirantes. Ed. Santillana. Año
1999. - Andrés Suarez Yañez. Dificultades en
el
aprendizaje. Un modelo de
diagnóstico e intervención. Aula
XXI. Ed. Santillana. - Paulo Freire. La educación como
práctica de la libertad. 32
edición. Ed. Siglo veintiuno editores S.A. año
1992. - M. Dolors Busquets y otros. Los temas transversales.
Claves de la formación integral. Aula XXI. Ed.
Santillana - Etienne Gilson. Santo Tomas de Aquino.
Colección crisol. Nº 23. Ed. Aguilar. - Angel Forner. Los maestros que vienen. Cuadernos de
pedagogía 220. Pag. 55. - Ada Abraham y colaboradores. El enseñante es
también una persona. Ed. Gedisa - Ibañez Martín. Valores, objetivos y
actitudes en educación. Ed. Miñon. Año
1976. - José Ingenieros. El hombre mediocre. Ed. Siglo
Veinte. Bs.As. Año 1984
Autor:
Profesor Gordillo Hugo R.
LICENCIADO EN QUÍMICA FARMACÉUTICA. Egresado de la
UNIVERSIDAD NACIONAL de CÓRDOBA. FACULTAD de CIENCIAS
QUÍMICAS.
Profesor de Química y merceología. Egresado del
I.E.S, Instituto de enseñanza Simón
Bolivar.
Profesor Titular de FÍSICA II, I.P.E.M Nº 58, GRAL.
MOSCONI, La Puerta Córdoba.
Profesor de Ciencias Naturales en el Instituto Superior Dr.
Carlos Leguizamón. Profesorado de Magisterio EGB 1 y Nivel
Inicial.
Profesor de FISICA. 1º, 2º, 4º y 6º
año. I.P.E.M. Nº 35. Ricardo Rojas.
Profesor Interino de Biotecnología 5º año I.P.E.M.
Nº 35 Ricardo Rojas