Indice
1.
Introducción
2. Figuras Literarias
3. Figuras
Retóricas
4. Figuras de lenguaje o de
dicción
6.
Otros procedimientos
expresivos
7.
Conclusiones
8. Bibliografía
Si hemos de hablar de la lengua debemos
empezar por definirla. Es el órgano muscular movible
situado en la cavidad de la boca que le sirve al hombre para
cumplir dos funciones
indispensables: para deglutir los alimentos y para
articular sonidos.
Y puesto que ha sido el instrumento para convertir los sonidos en
palabras, se ha venido a llamar lengua al conjunto de palabras
que el hombre ha
inventado para comunicarse desde que aparece en un remoto
día sin fecha en el umbral de la prehistoria.
Desde que empieza a mencionar las innumerables cosas del mundo
enorme que lo rodeaba fue emitiendo sonidos elementales para
distinguir unas cosas de otras. Casi todas las lenguas primitivas
son monosilábicas: la naturaleza fue la
primera maestra de idiomas.
El hombre aprendió a hablar con la canción del
pájaro, con el murmullo del río, con el rumor del
mar; con el susurro del viento en los árboles, con el ruido del
árbol que se troncha y de la piedra que cae y rueda y se
desliza, y también aprendió con los peculiares
gritos de animales y
fieras.
Es pues la onomatopeya, la imitación de los sonidos de la
naturaleza, la fuente inicial del idioma. Pero la lengua crece
como los ríos y su cauce es la sintaxis, la
ordenación de las partes de la oración de manera
que el pensamiento
pueda expresarse con claridad. El artículo, el pronombre,
el sustantivo, el verbo, el adverbio, el adjetivo, la
preposición, se coordinan de manera diferente en lenguas
diferentes. Una lengua es un sistema de
pensamiento.
Aunque parezca extraño, un gran músico, Federico
Chopin, ha expresado con fidelidad esta transmutación del
sonido en
palabra:
Las palabras arrancan de los sonidos; los sonidos existen antes
de las
palabras; la palabra es una cierta modificación de los
sonidos.
¿Pero por qué, puede preguntarse, no modulan todos
los hombres esos sonidos de idéntica manera? A eso diremos
que no hay dos voces iguales y cada hombre al imitar un sonido
suena de distinta manera cuando lo reproduce.
De lo expuesto resulta evidente que aunque las palabras
onomatopéyicas sean diferentes en diferentes lenguas, hay
cierta similaridad en los sonidos que denuncian el origen del
vocablo.
Sólo unas cuantas palabras deben servir como botón
de muestra:
EN ESPAÑOL | EN INGLÉS |
El león, ruge | The lion, roars |
El caballo, relincha | The horse, whinnies |
El burro, rebuzna | The donkey, brays |
El toro, muge | The bull, bellows |
La oveja, bala | The sheep, bleats |
El ternero, berrea | The calf, bellows |
La gallina, cacarea | The hen, cackles |
El lobo, aúlla | The wolf, howls |
El gato, maúlla | The cat, mews |
Con algunas excepciones en esta lista de nombres de
sonidos que emiten los animales se ve claramente que el hombre,
en dos lenguas diferentes, ha tratado de imitar el mismo
sonido.
El gruñido de un perro está con gran
precisión marcado en la palabra 'gruñir', que en
inglés tiene varias equivalencias; growl, grunt,
grumble, snarl.
Muchas aves nos
dicen su nombre al pasar volando, o mientras anidan en un
árbol cercano. Y nuestro vocabulario está
salpicado de nombres que permiten a cualquier hombre de campo
identificarlas sin verlas: el juí, el judío, el
bienteveo, el pitirre, el guaraguao. Son palabras
autóctonas que identifican el origen nacional de una
persona tan
valederamente como un pasaporte. Si lejos, usted oye a alguien
decir "cada guaraguao tiene su pitirre," puede acercarse y
saludarlo en la seguridad de
que va a entablar amistad con un
compatriota.
Decía Clemenceau que "la guerra era
demasiado importante para dejarse en manos de los generales."
Parafraseándolo podemos decir que la lengua es demasiado
importante para dejarse en manos de los lingüistas.
Tienen que ver con la lengua la lexicología, la
semántica, la gramática, la etimología, la
filología, la fonética.
La lexicología, que estudia las palabras desde el punto
de vista de su significado. La semántica, que analiza la
función significativa de los
símbolos. La etimología, que estudia el origen,
la procedencia y la derivación de las palabras. La
gramática, que es la ciencia
de la estructura
de una lengua determinada. La filología, que estudia
conjuntamente una lengua y su literatura. La
fonética, que estudia el conjunto de sonidos de un
idioma y su pronunciación. Tan importante es la lengua
que hoy se la estudia desde todos sus ángulos. Se
estudia su historia, sus leyes internas,
sus cambios incesantes. Se hurga en sus entrañas
buscando sus secretos. Y no es para menos. Lengua es
pensamiento: son conceptos inseparables. Como decía
Unamuno, "no es que pensamos en palabras, es que las palabras
nos piensan." Lichtenberg dice: "hablar es filosofar." Y
Wittgenstein sostiene que "un lenguaje dado es una forma de
vida."
Forma de vida es. La lengua no es invento de nadie; es lenta y
larga acumulación de la experiencia histórica de
un grupo. Se
acrecienta como un valle con las sucesivas avenidas de los
ríos. Empieza por ser torpe instrumento de comunicación. En el transcurso de
generaciones llega a ser instrumento de creación y
vínculo emocional entre todos los que saben decir las
cosas de la misma manera.
El hombre se siente como el pez en el agua en
su lengua materna. Si se le saca de ella se muere
espiritualmente como el pez si lo sacan del agua. Cuando
una lengua se pierde los que la hablaban dejaron de ser lo que
eran. Si una lengua se corrompe o se desfigura los que la
siguen hablando ya no serán los mismos. El hombre es lo
que el hombre habla. Por eso es exacto decir: "dime cómo
hablas y te diré quién eres."
El hombre sale del animal por la palabra. ¿Y qué
es la palabra? "Nada…" – dice Ortega: "un poco de aire
estremecido que desde la confusa mañana del
Génesis tiene el poder de la
creación."
Si nos preguntamos cuándo empieza a hablar el hombre nos
estamos haciendo una pregunta sin respuesta. Pero sí
estamos seguros de que
el hombre aprende a hablar en algún punto desconocido
del tiempo y del
espacio, cuando empieza a señalar las cosas del mundo
misterioso que lo rodea y a distinguirlas unas de otras con
sonidos elementales pero diferentes.
Dos atributos distinguen al hombre del animal: la mano y la
palabra. La técnica asombrosa de nuestros días no
es sino la prolongación de la mano. La ciencia no
es sino la prolongación de la palabra.
Es importante por lo tanto, que quienes tenemos la fortuna de
hablarlo, realicemos todos los días la más fuerte
defensa de sus principios y su
preservación para continuar con el gran legado de
hombres como Cervantes Saavedra, Octavio Paz,
Nebrija, Borjes, Nervo y tantos más que también
se expresaron de ella y con ella.
Así pues con el siguiente trabajo quiero dar a conocer
que gracias a la lengua se ha formado nuestra lengua
castellana, y de aquí surge el lenguaje;
sabiendo que existen diferentes clases de este, entre ellas el
lenguaje figurado que es precisamente el tema de este trabajo,
que para realizarlo tuve que entender y comprender todo lo
relacionado al lenguaje figurado o a las figuras literarias;
pasando por entender que era la lengua, el lenguaje, cuantas
clases de este existen y dedicarme solamente a uno, el
presentado en el siguiente trabajo.
Reciben el nombre de figuras literarias determinada
formas que presenta el pensamiento, expresándolo con
fuerza,
calor y
aliento vital.
Uso del lenguaje figurado
Las palabras transmiten sus significados, pero también
poseen una dimensión física: son materia sonora
y visual. En ocasiones, ese componente material se aprovecha para
jugar con la disposición sobre el escrito, como sucede en
los caligramas.
Con expresiones como esas nubes rebeldes se ponen a relinchar y
llueven voces femeninas, el autor del caligrama manifiesta un
pensamiento por medio de sugerencias; para ello, modifica el
código
convirtiendo en sujeto o en complemento directo de un verbo
referente que no pueden serlo.
Al no poder comprender de manera exacta, el lector confiere otro
sentido a esas expresiones y busca nuevos referentes. Reconoce
que el lenguaje se está empleando de modo figurado, un uso
en el que se producen traslaciones, desplazamientos del sentido o
del referente de una palabra.
Son aquellas en las que la frase cobra un sentido
especial, independientemente de las palabras que se usen y de su
colocación. Se dividen en patéticas,
lógicas, descriptivas y oblicuas.
Figuras Patéticas:
Son las figuras de pensamiento en las que se varía la
expresión habitual con el ánimo de conmover mejor a
los oyentes. Encontramos entre ellas:
La Hipérbole ó Exageración: Presenta
desproporcionadamente los hechos o las situaciones, características, actitudes,
etc. ya sea por exceso o por definiciones. Ejemplos:
* "Había acomulado una de las más grandes fortunas
de la ciénaga, gracias a la proliferación de
sobrenatural sus animales. Sus yeguas parían trillizos,
las gallinas ponían 2 veces al día…".
* "El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan
grande que alguna vez preguntó qué horas son y le
habían contestado las que usted ordene mi general".
Gabriel García Marqués.
La Prosopopeya ó la personificación: Atribuir
cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los
inanimados (atribuye características humanos a otros
seres). Ejemplos:
"Dijeron las pirámides que el viejo sol rescaldas: Amamos
la fatiga con inquietud secreta…"
* "La luna con un puñal, desgarro la piel del
aire".
El Apóstrofe: Usada cuando el orador corta de repente el
hilo del discurso para
dirigir la palabra a cualquier persona viva o muerta, presente o
ausente, al auditorio o sí mismo.
Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que
se dice, cuando se emplea en forma amarga o cruel se le llama:
sarcasmo. Ejemplos:
"¿Cómo escribir ahora poesía,
por qué no callarnos definitivamente
y dedicarnos a cosas mucho más útiles?
¿Para qué aumentar las dudas,
revivir antiguos conflictos?…
¿Se aclara algo con semejante ovillo?
Nadie la necesita:
residuo de viejas glorias,
¿a quién acompaña, qué herida
cura?".
"Erase una viejecita
sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces,
tortas, huevos, pan y pez".
Figuras lógicas:
Son las formas empleadas para expresar los pensamientos con todos
los matices que puedan hacerlos más claros, y más
precisos sin ninguna intención de conmover al oyente. Las
principales son:
El Símil ó Comparación: Consiste en comparar
dos elementos. El termino del cual se habla se denomina real y
generalmente es muy conocido y el termino a que se llega es la
imagen que
quiere dar el autor. Siempre aparece una palabra comparativa:
Como, semejante, parecido, igual… Ejemplos:
"El bebedero era una poceta de agua salobre y turbia como
jarabe".
"y si la luz se posa como
una paz sin peso".
La Antítesis:
Consiste en la contraposición de dos ideas contrarias, con
el objeto de resaltar las dos y producir una tercera, de muy
compleja verbalización. Ejemplos:
* "Cuando quiero llorar, no lloro; y, a veces, lloro sin
querer".
* "¡Ay! Cuántas cosas perdidas, que no se perdieron
nunca".
La Paradoja ó Contradicción: Una antítesis
superada; la unión de términos que en apariencia se
ven contradictorias dentro de un mismo pensamiento. Ejemplos:
* "La vida de la muerte".
Miguel de Unamuno.
* "¡Oh desmayo dichoso! ¡Oh muerte que das
vida!".
La Sinestesia: Aplicación de cualidades propias de
elementos que se perciben por un sentido a realidades percibidas
por otro. Ejemplo:
* "Y el débil trino amarillo, del canario".
El Clímax: Una cadena o serie de pensamientos que siguen
una progresión ascendente o descendente. Ejemplo:
* "En tierra, en
humo, en polvo, en sombra, en nada". Góngora.
* "En corto espacio de tiempo se pensó, se
consultó, se aprobó y se camino a su
ejecución"
Figuras descriptivas:
Son las que se utilizan, como su nombre indica para describir la
realidad de un modo plástico
se destacan entre ellas:
La Descripción: Es la enumeración de
los rasgos sensibles de una cosa, de modo semejante a lo que
ocurre en la pintura.
Ejemplos:
* "La casa tiene sala, comedor, alcobas, garaje, terraza,
patio, baños y jardín"
* "El bebe es gordo, chiquito y tiene cabello y ojos
oscuros.
Retrato: Cuando la descripción presenta los caracteres
físicos y morales de una persona.
Ejemplos:
* "El viandante es de rostro aguileño, cabello
castaño y frente lisa y desembarazada. Sus ojos son
alegres y su nariz es corva aunque bien proporcionada. Grandes
bigotes ensombrecen la boca. Si se levantara, le veríamos
ligeramente cargado de espaldas".
"El niño era alto, flaco, mono y ojos azules;
además era serio, cariñoso, responsable y
solidario".
Etopeya: Cuando sólo se trata de caracteres morales.
Ejemplos:
* "El Señor González es un hombre serio, dedicado a
su trabajo a su hogar y amable con todas las personas".
* "La niña era juguetona, amigable y muy
responsable".
Figuras Oblicuas:
Para expresar los pensamientos de un modo indirecto:
La Perífrasis: Rodeo de palabras; no indicar directamente
la palabra o idea. Ejemplos:
* "El ciego dios de amor".
Cupido.
* "La mensajera de la primavera, por la golondrina; el
astro de la noche, por la Luna".
4. Figuras de lenguaje o de
dicción
Se basan en una especial disposición de las
palabras, de modo que si aquélla, altera, desaparece la
figura. Las figuras de dicción pueden lograrse por varios
medios:
Añadiendo palabras:
El Epíteto: Colocar un adjetivo delante del sustantivo
para expresar una cualidad de una persona o cosa. Ejemplos:
* "La blanca nieve" (el adjetivo no es esencial para el
significado de la imagen). * "La verde hierva".
Suprimiendo palabras:
El Asíndeton: Es la figura contraria al
Polisíndeton. Las conjunciones se suprimen totalmente y el
conjunto se hace más rápido, dinámico y
contundente. Ejemplo:
* "Venía cansado, aburrido, disgustado, dispuesto a no
volver"
Elipsis: Supresión de una o más palabras que
deberían existir en la construcción lógica.
Ejemplos:
* "Por una mirada un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un
beso… ¡ Yo no sé que te diera por un beso!". G.A
Bécquer
* "Tengo dos libros, uno de
ciencias y
otro de historia".
Repitiendo palabras:
La Anáfora: La repetición de palabras al principio
de un verso al principio de frases semejantes. Ejemplos:
* "De ver a mi linda amiga; de ver como los menea el
aire".
* "… Y tu sombra
Fina y lánguida
Por los rayos de la luna proyectada
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban…
Y era una
Y era una
¡Y era una sola sombra larga!
¡Y era una sola sombra larga!
¡Y era una sola sombra larga!".
El Polisíndeton: Usar más conjunciones de las
necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad.
Aliteración o Repetición: Consiste en repetir
sonidos (aliteración), palabras o construcciones
sintácticas (reduplicación) y la reiteración
de conceptos con el fin de destacar algunas ideas. La
repetición es un recurso fónico cuando se repiten
sonidos, como en la rima; pero si se repiten palabras o frases e
ideas, es un recurso morfosintáctico y semántico.
Ejemplos:
* "Ya van, ya van, ya llegan,…".
* "De los álamos vengo madre, de ver cómo
los menea el aire. De los álamos de Sevilla".
Combinando las palabras:
La Aliteración: Una repetición de uno o más
sonidos iguales o próximos, dentro de un verso, una
estrofa, una frase o un período de un texto escrito
en prosa. Ejemplos:
* "Un no sé que quedan balbuciendo…". San Juan de
la Cruz.
* "El perro de San Roque tiene el rabo roto".
La Onomatopeya: Imitar sonidos reales por medio del ritmo de las
palabras. Ejemplos:
* "Tic – tac".
* " Run – rún".
La Palindromía: Es una figura poco frecuente, que consiste
en construir una frase o un verso de tal manera que signifique lo
mismo leerla de izquierda a derecha, que al contrario.
Ejemplos:
* "Dábale arroz a la zorra el abad".
* "Anilina".
El Hipérbaton: Consiste en alterar el orden gramatical
corriente de una oración o de una frase, con el
propósito de realzar palabras o conceptos contenidos en
ella. Ejemplos:
* "Salid fuera sin duelo
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo". Garcilaso de la
Vega. * "En la tórrida playa, sanguinario y
astuto".
Se denominan tropos a los desplazamientos de sentido
realizados con fines estéticos; una palabra aparece en
lugar de la esperada en un determinado contexto.
La Metonimia: Designar una cosa con el nombre de otra, con la que
por el efecto, la parte por el todo, el continente por el
contenido. Ejemplos:
* "Mi traje de marinero, se trocaría en guerrera, ante el
brillar de su acero; que buen
caballero era". (acero por espada).
* "Pero eran cuatro puñales, tuvo que sucumbir".
(puñales por hombres armados).
La Sinécdoque: Es un tropo en el que se intercambian dos
palabras, cuando la significación de una está
comprendida en la de la otra. Ejemplo:
* El inglés es flemático (por los ingleses). Esta
ciudad tiene veinte mil almas (por veinte mil habitantes)".
La Metáfora: Es el tropo más común e
importante. Consiste en sustituir el nombre de una cosa por el de
otra semejante en algún aspecto. Llamar perlas a los
dientes de una mujer es una
metáfora. En efecto, el color irisado de
éstos hace pensar, por asociación de ideas, en el
matizado brillo de las perlas. Por eso, cuando el poeta se
sintió conmovido ante la belleza de unos dientes, pudo
darles el nombre de aquéllas. El nombre metafórico
– perlas – dado a la realidad – dientes muy bellos es en este
momento la única expresión posible para dar a
entender la sensación de extraordinaria belleza que el
poeta pretende comunicarnos. En este sentido, podemos afirmar que
la metáfora no es un simple ornamento del estilo, sino una
forma de expresión válida por sí misma.
Téngase en cuenta que esta revelación de la belleza
de la realidad se halla igualmente en el epíteto, en la
comparación o en cualquiera de los procedimientos
estilísticos que utilice el autor. La metáfora
difiere de la comparación en que ésta ofrece juntos
el plano real y el evocado (sus dientes eran como perla); en
cambio, la
metáfora calla el tiempo real nombrando sólo el
evocado (sus perlas).
Clases de Metáforas:
Dependen de la naturaleza de los caracteres que sirvan de enlace
entre los dos planos: el real (dientes) y el metafórico,
figurado o evocado (perlas).
- Metáforas basadas en una semejanza del
carácter sensorial: mejillas = rosas. - Metáforas basadas en la semejanza de una
realidad psicológica con algo material: dolor = viento
huracanado. - Metáforas basadas en la impresión que
las cosas nos producen: mujer = noche oscura.
En este ejemplo, un poeta moderno ha identificado a
la mujer con la
noche, porque ambas están para él llenas de un
extraño misterio. Antiguamente, se usaban las
metáforas basadas en la semejanza de caracteres sensibles
o morales. Solían ser perfectamente comprensibles, puesto
que la coincidencia entre los dos planos la veía y la
sentía todo el mundo por igual. Pero en la poesía
contemporánea se han introducido con frecuencia muchas
metáforas del último tipo, es decir, basadas en una
impresión personal y
subjetiva. Así pues, no es de extrañar que resulten
en gran parte ininteligibles para muchos lectores, aunque tengan
gran fuerza expresiva. Las metáforas pueden ir dirigidas a
fines totalmente diversos. Mientras unas están hechas con
la intención de embellecer la realidad – oro por cabellos
rubios -, otras veces el deseo del autor es el de aumentar la
fuerza expresiva de sus palabras, prescindiendo por completo de
la belleza: bostezo de la tierra por
cueva. Ejemplos:
* "Eres una canción, aire ligero cernido
entre las flores y los nidos y es tu melena un río
verdadero".
* "…La voz de Saúl me era una barca melodiosa.
Pero yo prefería el silencio, el silencio de rosas y
plumas de Vicente , el menor". Aurelio Arturo.
La Alegoría: Una metáfora continuada a lo largo de
una composición literaria o parte de ella. En
poesía se aplica a las ficciones en las que se personifica
a seres morales (la justicia, el
valor, la
verdad). Así mismo, la divina comedia de Dante Alighieri
es considerada una de las obras alegóricas más
grandes de la literatura de todos los tiempos. Cuando la
alegoría tienen intención didáctica se le llama: parábola.
Ejemplo:
* "…porque sabía que en los pergaminos de
Melquíades estaba escrito su destino… Macondo era ya
remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera
del huracán bíblico, cuando Aureliano
sobresaltó once páginas para no perder el tiempo en
hechos demasiado conocidos… Sin embargo, antes de llegar al
verso final ya había comprendido que no saldría
jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de
los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el
viento y desterrada de la memoria de
los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de
descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ella era
irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes
condenas a cien años
de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la
tierra". Gabriel García
Márquez.
El Símbolo: Una relación entre dos elementos, uno
concreto,
sensorial, y el otro abstracto, de tal manera que el elemento
concreto revele lo abstracto.
6. Otros procedimientos
expresivos
La expresión de carácter irracional afecta
a sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, que se emplean de
manera desusada, y a todo tipo de procedimientos expresivos.
Enumeración Caótica: Presentación sucesiva
de realidades no vinculadas entre sí. Ejemplos:
* "Entonces, ya no preguntarais, al pasado, a los cielos,
a la frente a las cartas, que tengo
por qué sufro".
Me gustó investigar este tema porque afiance
todas las figuras literarias, sus significados, para que nos
sirve, etc., ya que estas son de mucha importancia.
Me
interesé saber sobre el lenguaje figurado porque sé
que me va a servir para un futuro, teniendo en cuenta que cada
día me intereso más en el crecer mis conocimientos,
basándome en la investigación e interés.
Me gustó mucho investigar sobre este tema porque poco
conocía del lenguaje figurado y con este trabajo repase lo
poco que sabia y aprendí muchas cosas nuevas, para
comunicarles a otras personas, porque así como yo quise
saber más creo que las otras personas también les
gustaría.
Aprendí que las figuras literarias son muchas y por ende,
es muy difícil conocerlas y aplicarlas todas, sin embargo
entiendo que todas las personas debemos conocerlas y aplicarlas
ya que estas pertenecen a nuestro lenguaje y por tal es
importante que entendamos por lo menos nuestra lengua.
Me sirvió de mucho este trabajo porqué a
través del, puedo ser una ser una mujer que en el
día de mañana comunique y/o enseñe algo
sobre el lenguaje figurado.
Para realizar este trabajo me valí de algunos libros de
Español
que hablaban sobre este tema y gracias a este trabajo
conocí varios libros que sé que en el día de
mañana me van a servir de mucho por su valioso
contenido.
Basada en datos encontrados
en INTERNET. Htp//:
www.altavista.com/ Junio 14 – 22; Julio 25 – 31 de
1999.
CABEZA, Enrique y PEÑALOZA, Miguel. El Lenguaje Total 2.
Bogotá. Colombia: 1985.
147 – 148 – 149.
CELY CAMPOS, Victoria; REY de SANCHEZ, Nelly y V. de RODRIGUEZ,
Carmen Cecilia. Español sin Fronteras 8º .
Bogotá. Colombia: 1991. 54 – 58p.
CELY CAMPOS, Victoria; REY de SANCHEZ, Nelly y V. de RODRIGUEZ,
Carmen Cecilia. Español sin Fronteras 9º .
Bogotá. Colombia: 1991. 8 – 12p.
ENCICLOPEDIA THEMA, Bogotá D.E., Colombia:
Prolibros, 1990. Tomos: 1-2-3-4.
FORNAGUERA CARULLA, María Evangelina V. y SÁNCHEZ
MONGUÍ, José Raúl. Español y
literatura. Bogotá: Santillana, 1991. 40 – 41 p.
ORTIZ, Hilda Mercedes; URIBE, Janeth; CUARTAS, Juan Manuel y
GONZALES, Henry. Español Comunicativo 8. Colombia: 1988.
79p.
Autor:
Mile16