Indice
1. El
sistema educativo cubano.
2. Subsistema de Formación y
Perfeccionamiento del Personal
Pedagógico.
3. Elementos del diseño de las carreras
profesorales de las ciencias experimentales.
4. Formación permanente de
profesorado.
5. Bibliografía
1. El sistema educativo
cubano..
En Cuba las grandes transformaciones en la política educacional
comenzaron poco después del Triunfo de la Revolución
el 1º de Enero de 1959.
El año 1961 se proclamó como "Año de
la
Educación" y se trazó como tarea fundamental el
llevar a cabo una Campaña de Alfabetización de
979,207 ciudadanos localizados en el país. Como resultado
se redujo la tasa de analfabetismo
a sólo un 3,9%.
Actualmente el analfabetismo, como fenómeno social, ha
sido erradicado en Cuba como consecuencia de una labor
sistemática y sostenida, inicialmente a través de
los planes de seguimiento a los recién alfabetizados y la
superación obrera para los subescolarizados (más de
1 millón de adultos con bajo nivel escolar),
posteriormente se desplegaron las batallas por el sexto y noveno
grados.
La educación,
como una de las conquistas más preciadas de la
Revolución, es absolutamente gratuita y tiene un carácter
obligatorio para todos los habitantes hasta el doudécimo
grado.
El Sistema Nacional de Educación de la República de
Cuba está concebido como un conjunto de subsistemas
orgánicamente articulados en todos los niveles y tipos de
enseñanza. Los subsistemas que lo integran
son los siguientes:
- Educación Pre-escolar.
- Educación General Politécnica y
Laboral. - Educación Especial.
- Educación Técnica y
Profesional. - Formación y Perfeccionamiento del Personal
Pedagógico. - Educación de Adultos.
- Educación Superior.
La Educación General Politécnica y Laboral
constituye la base de los restantes subsistemas de
educación y abarca el universo mayor
de la población en edad escolar. Esta comprende
el grado pre-escolar, la educación primaria y la
educación general media.
La educación primaria agrupa seis grados estructurados en
2 ciclos: del 1º-4º grados y del 5º-6º
grados. En el primer ciclo se imparten conocimientos esenciales
de Lengua Materna
y Matemáticas, además reciben nociones
elementales acerca de la Naturaleza y la
Sociedad y
realizan actividades de Educación
Física y Estética; en el segundo ciclo comienza el
estudio de la Historia de Cuba, Geografía de Cuba,
Ciencias
Naturales y Educación Cívica. A partir del
curso escolar 1996/1997 se incluye en el sexto grado la
enseñanza de la Computación.
La educación media comprende dos niveles:
- Secundaria Básica (ciclo medio) del
7º-9º grados. - Pre-universitario (ciclo medio-superior) del
10º-12º grados.
En la secundaria se contempla la enseñanza de
asignaturas de ciencias tales como Física, Química, Biología,
Matemáticas y Computación. En este nivel se
sistematizan los conocimientos, hábitos y habilidades para
continuar la educación general media (preuniversitario o
bachillerato), o realizan estudios
técnico-profesionales.
El pre-universitario, como último ciclo de la
Educación General, culmina una parte importante del
proceso de
formación de la
personalidad del joven, aspecto que completa el cumplimiento
de los objetivos de
la Educación General Politécnica y Laboral.
En este subsistema existen escuelas con objetivos y características especiales, cuya
matrícula es resultado de un riguroso proceso de selección
de acuerdo con las condiciones y aptitudes de los alumnos. Estos
centros son:
- Los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de
Ciencias Exactas (IPVCE). - Las Escuelas de Iniciación Deportiva
(EIDE). - Las Escuelas Vocacionales de Arte
(EVA).
Los IPVCE son centros donde ingresan jóvenes que
desean cursar estudios para especializarse en una de las ramas
establecidas que son Física, Química,
Biología, Matemáticas y Electrónica. El ingreso se realiza teniendo
en cuenta el promedio de calificaciones obtenidas por los alumnos
entre el 7º-9º grados y los resultados de los
exámenes de ingreso.
RESUMEN DE PROFESORADO Y ALUMNADO MATRICULADO POR | ||
TOTAL NACIONAL (en miles) | CURSO 89/90 | |
ENSEÑANZA | PROFESORADO | ALUMNADO |
TOTAL | 293,4 | 2726,9 |
E. Infantil/Pre-escolar | 26,0 | 294,0 |
Primaria | 78,1 | 885,6 |
Media | 108,5 | 1073,1 |
Especial | 15,1 | 54,4 |
Esc. Oficios | — | 20,1 |
Adultos | 10,3 | 141,7 |
Superior | — | 272,7 |
Otras | 0,4 | 0,3 |
— Datos no
disponibles
2. Subsistema de
Formación y Perfeccionamiento del Personal
Pedagógico.
En los primeros años de la Revolución la
carencia de personal docente motivada por el impetuoso
crecimiento de los servicios
educacionales, constituyó una de las principales
dificultades a solucionar. Es por ello que en el sistema de
formación del personal docente se distinguen tres
vías:
- Formación emergente y acelerada de maestros y
profesores. - Formación regular.
- Utilización de la superación y
recalificación para elevar el nivel cultural
básico y pedagógico – psicológico de los
maestros en ejercicio, titulados y no titulados.
En los inicios fueron convocados alumnos de diferentes
facultades universitarias quienes recibieron cursillos de
preparación pedagógica básica y se
incorporaron de inmediato a la docencia. También miles de
ciudadanos, entre ellos muchas amas de casa, se integraron como
maestros populares para ocupar aulas de primaria y
secundaria.
Una importante tarea desempeñó en esos años
el Instituto Superior de Educación (ISE) fundado en 1960,
que posteriormente pasó a ser denominado Instituto de
Perfeccionamiento Educacional (IPE) con la responsabilidad de desarrollar planes
sistemáticos de superación para personal docente en
ejercicio y capacitar mediante cursos de
formación acelerada, en breve plazo, a maestros primarios
y profesores de secundaria básica.
Así nacieron las carreras profesorales que, en sus
inicios, estuvieron estructuradas en tres secciones:
- Sección Básica, que se dedicó a
la formación de profesores en una doble especialidad
(Física-Matemática, Química-Física,
Química-Biología, etc.) para ejercer en las
escuelas secundarias básicas. En esta sección el
nivel de ingreso fue de 9º grado y luego de 5 años
los estudiantes egresaban preparados para explicar sus
asignaturas; realizaban sus prácticas docentes en el
primer semestre de segundo año y el segundo semestre de
cuarto año. - Sección Superior, donde se formaron profesores
en una especialidad (Física, Química,
Biología, Geografía, etc.).
El nivel de entrada exigido era de 11º grado, con
título de maestro primario o curso nocturno de profesores
en ejercicio.
- Sección de Pedagogía, donde se formaron profesores
para impartir las asignaturas de Pedagogía, Psicología,
Didáctica General, Didáctica
Especial y Teoría de la Educación; en las
variantes mencionadas en los párrafos
precedentes.
A pesar de los esfuerzos realizados en estos institutos
para garantizar los profesores suficientes para la
Enseñanza Media, la realidad de la década de los 70
y los pronósticos para la década
siguiente, en cuanto al incremento de matrícula indicaron
la necesidad de crear una nueva organización para la formación de
docente para la Enseñanza Media. Es así como surge
en 1972 el Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce
Domenech", para dar solución a la escasez de profesores
ocurrida en las secundarias básicas del país.
La característica de este plan, denominado
de Formación de Profesores para la Enseñanza
General Media fue la combinación del estudio y el trabajo en
la escuela, es
decir, los estudiantes tenían desde el primer año
de la carrera una sesión de estudio y otra de trabajo
docente en las escuelas secundarias básicas y
preuniversitarios en el campo y escuelas vocacionales.
Se exigió un nivel de 10º grado para ingresar en la
carrera, por lo que se habilitó posteriormente un curso de
dos años para alcanzar el título de Licenciado en
Educación.
Los graduados de este plan se caracterizaron por un alto sentido
de la responsabilidad y un buen desarrollo de
las habilidades laborales.
En el año 1976 se creó el Ministerio de Educación
Superior, y los institutos pedagógicos se convirtieron
en Institutos Superiores Pedagógicos. A partir de esa
fecha, se amplió la red de centros
pedagógicos de nivel superior, contándose en la
actualidad con 12 centros de este tipo. En 1986, en la Filial de
la Isla de la Juventud se
comenzó un plan de formación de profesores para
estudiantes extranjeros.
Como consecuencia, surgió un nuevo plan de estudio
denominado "A", para dar respuesta a la creación de la
Licenciatura en Educación, referida a las diferentes
especialidades. Este plan mantuvo la duración de la
carrera en 4 años, pero se exigió un nivel de
12º grado en el ingreso. El contenido del nuevo plan de
estudio proporcionó una información científica de mayor
nivel e incorporó nuevas disciplinas.
Se comenzó un sistema de formación práctico
– docente a partir del 3er año, lo que redujo la
vinculación de los estudiantes con el trabajo directo en
la escuela. Asimismo se inició el trabajo
científico de los estudiantes.
En 1979 se creó en el Ministerio de Educación
(MINED) la Comisión Nacional de Perfeccionamiento, con el
objetivo de
elaborar un nuevo plan de estudio para la Licenciatura en
Educación en los cursos regulares diurnos, que se
denominó "B". Este plan tuvo una duración de 5
años lectivos, y su contenido
científico-informativo se amplió aún
más; además, el sistema práctico docente se
perfeccionó sobre la base de nuevos lineamientos. Durante
la aplicación de este plan se detectaron insuficiencias
que exigían ser erradicadas, y se hizo necesario
profundizar tanto en la formación práctico docente
como en los contenidos académicos y en el trabajo
científico-estudiantil.
En 1982 comenzaron investigaciones
para validar la efectividad del Plan B que permitieron determinar
científicamente la falta de equilibrio
existente entre la formación académica, la laboral
y la científico-investigativa de los estudiantes, lo que
de hecho no garantizaba la formación de las habilidades
profesionales del egresado que como docente debía
responder a las nuevas exigencias económicas y sociales
del país.
En el curso 1987-88 se dio inicio al trabajo de las Comisiones de
Carrera, encargadas de la elaboración del nuevo Plan C
sobre la base de perfeccionar la integración armónica de lo
académico, lo laboral y lo científico.
A partir del curso 1991-92 los nuevos planes de estudio se han
diseñado teniendo como columna vertebral la
vinculación con la escuela desde los primeros años
de la carrera. El esquema general de la formación
práctico-docente es el siguiente:
- 1º y 2º años. Un día semanal
de trabajo en la escuela, más un período
concentrado de un mes. - 3º y 4º años. Se incrementa el
tiempo de
práctica al 50% del plan, con diferentes alternativas de
actividades sistemáticas y concentradas en dependencia
de las condiciones territoriales. - 5º año. Los estudiantes permanecen todo
el año trabajando en la escuela.
En el proceso de formación, tanto el centro
pedagógico como la escuela, asumen la responsabilidad
compartida de planificar, orientar y controlar la actividad
práctica de los estudiantes, la cual se desarrolla en
integración con las actividades académicas de cada
disciplina y
con las tareas de investigación que ejecutan en todos los
años de la carrera.
El aspecto investigativo adquiere connotación especial en
los nuevos planes, al propiciar que los estudiantes desde los
primeros años, desarrollen habilidades para el trabajo
científico dentro del marco de su práctica docente
vinculadas a la solución de los problemas
reales existentes en el contexto donde actúan, es decir,
la escuela, la familia, y
la comunidad.
Los estudiantes que egresan de estos planes alcanzan el
título de Licenciado en Educación (en las
especialidades de Física, Química, Biología,
Geografía, Matemática-Computación, Español–Literatura, en
Educación Primaria, Defectología, Educación
Prescolar, etc.) según la selección otorgada en el
movimiento de
ingreso a la carrera.
El acceso a las carreras de formación pedagógica se
realiza de acuerdo a lo establecido para todas las carreras de la
Educación Superior, es decir, a través de un examen
de ingreso, una entrevista y
su otorgamiento conforme a las diferentes opciones solicitadas
por el aspirante y su lugar en el escalafón, organizado
según los resultados de las pruebas de
ingreso.
Sus posibilidades de ubicación laboral están
garantizadas para ocupar plazas en las diferentes escuelas del
Sistema Nacional de Educación. Todo graduado tiene el
compromiso de ejercer su profesión durante los dos
primeros años, donde el Estado los
sitúe.
3. Elementos del
diseño
de las carreras profesorales de las ciencias
experimentales.
Las carreras profesorales de las ciencias experimentales
se estructuran en un sistema disciplinar constituido
por:
- Formación práctico-docente: Proceso de
carácter laboral desarrollado con la concepción
didáctica del denominado enfoque integrador
(intradisciplinar e interdisciplinar). Su objeto de estudio es
el objeto de la profesión; constituyendo el espacio
curricular para la realización de las prácticas
laborales de las restantes disciplinas, con un papel rector
en las del área de estudios pedagógicos, mediante
lo que se materializa la aplicación del principio de
estudio-trabajo.Esta disciplina ocupa más del 50% del
fondo de tiempo de las carreras, siendo el 5º año
dedicado a la realización de la Práctica Docente,
con una proyección de generalización y
sistematización de las habilidades
profesionales. - Disciplinas del área de formación
pedagógica: Formación Pedagógica General
(común a todas las carreras profesorales) y Metodología de la Enseñanza de
la ciencia
particular.
Ambas disciplinas se articulan verticalmente, procurando
la integración de las habilidades profesionales aportadas
por la Formación Pedagó"gica General en el modelo de
actuación de las tareas típicas del profesor de la
especialidad. Ambas disciplinas se desarrollan con un marcado
enfoque de metodologías del quehacer
profesional.
- Disciplinas Básicas y de Formación
General: (Matemática Superior, Física General,
Química General, Computación, Filosofía
Marxista e Historia de la Revolución Cubana, Idioma Inglés, Práctica del Idioma
Español, Educación Física). Las primeras
propician la base necesaria para la profundización en
los cursos de las disciplinas de la especialidad y tienen
aplicación en el ejercicio profesional sólo
integradas a las técnicas
y procedimientos
que aportan otras materias. - Disciplinas de Formación
Especializada.
En la formación especializada del profesor de
Física se incluyen las disciplinas Física General,
según la secuencia Mecánica, Física Molecular y
Termodinámica, Electromagnetismo, Óptica,
Física Atómica, Física Nuclear y
Astrofísica; Electrodinámica, Mecánica
Cuántica, Física Estadística-Electrónica que se
estudia bajo la concepción de una disciplina
técnica, apoyada en los temas de la Física de los
Materiales
Semiconductores que se desarrollan en la
Disciplina Física General. El dominio de los
contenidos de la electrónica básica y elementos de
metodología de su enseñanza constituyen una
aplicación del perfil ocupacional del profesor de
Física en escuelas técnicas de nivel medio y apoyan
su quehacer experimental para el montaje y reparaciones menores
en los medios de
enseñanza con que están dotados los laboratorios de
Física.
En la formación especializada del profesor de
Química se incluyen las disciplinas
Química-Física, Química Inorgánica,
Química Orgánica, Química Analítica
Cuantitativa y Tecnología General de
la Química, que le permiten ejercer la profesión en
el nivel medio básico y en el básico superior como
profesor de las asignaturas Química Orgánica,
Química-Física, Química Analítica y
Tecnología General de la Química.
En el ciclo de formación básica para la carrera de
Biología se incluyen, además de las comunes ya
mencionadas, otras específicas como
Computación-Bioestadística, y Bioquímica. Este ciclo se desarrolla del
primero al tercer años. El ciclo de formación
especializada incluye disciplinas y asignaturas propias de las
Ciencias Biológicas, y su enseñanza en el nivel
medio como son: Botánica, Zoología, Biología
Celular y Molecular, Microbiología, Genética–ecología, Anatomía–Fisiología, Fundamentos de Agropecuaria.
Estas asignaturas se comienzan a desarrollar a partir del tercer
año.
El componente laboral constituye la columna vertebral del plan de
estudios de las carreras profesorales de ciencias experimentales,
y en sus actividades tienen salida profesional los conocimientos
y habilidades académicas e investigativas que el futuro
profesor va asimilando.
El componente investigativo está concebido de forma tal
que el estudiante desarrolle en cada año diferentes
habilidades profesionales generales y específicas en
correspondencia con los objetivos. Por tanto, los sistemas de
trabajos científicos están vinculados a las
actividades académicas y laborales de cada año.
El desarrollo de conocimientos y habilidades sobre
técnicas y métodos de
investigación comienza desde el primer año de
la carrera a través de las diferentes disciplinas que el
alumno recibe y los grupos
científico-estudiantiles, lo cual alcanza mayor nivel de
profundidad y concreción en el tercer año, al
recibir la disciplina Metodología de la Enseñanza
de la ciencia
particular, en la cual se incluye un tema que trata la
Metodología de la Investigación. En ese año
el alumno realiza un diseño de investigación a
partir de un problema profesional detectado por él mismo
durante su ejercicio en la práctica laboral.
Durante el cuarto año el estudiante realiza la
investigación diseñada el curso anterior, la
defiende e introduce algunos resultados en la práctica
laboral y social. Ya en el quinto año desarrolla el mismo
tema con mayor profundidad e introduce resultados en la
práctica, todo lo cual le permitirá conformar su
trabajo de diploma, el que constituye sus tesis de
graduación, con cuya defensa culminan sus estudios.
En general, durante los primeros años de la carrera, las
actividades académicas ocupan un mayor tiempo, con
relación a las actividades laborales, las cuales alcanzan
un máximo en el quinto año. Por su parte, las
tareas investigativas mantienen un ritmo ascendente, aumentando
gradualmente la independencia
cognoscitiva del estudiante. Es característico de estas
currícula el carácter integrador del sistema de
evaluación de los conocimientos y
habilidades profesionales, cuyo marco esencial es la
actuación profesional del futuro especialista desde el
inicio de la carrera hasta los ejercicios de culminación
de los estudios, los cuales consisten en la realización y
aprobación satisfactoria de un período de
práctica docente durante el quinto año y la
realización y defensa de un trabajo de diploma que
dé solución a un problema profesional.
4. Formación permanente
de profesorado.
Especial atención se brinda a la preparación
de los claustros a través de la educación
postgraduada con una concepción integral que, a partir de
la autosuperación, toma en cuenta lo específico que
necesita cada profesor e incluye, entre otras, el entrenamiento en
los diferentes centros de educación, dominio de las
técnicas de computación e idioma extranjero,
actualización de los contenidos de su ciencia y la
participación en el trabajo científico.
Se han reiniciado los Programas de
Maestría dentro del nivel de postgrado, atendiendo a su
importancia tanto para satisfacer los intereses de profesionales
cubanos como los de especialistas extranjeros. En este sentido
existen dos centros nacionales que trabajan en la
superación de los claustros universitarios: el Centro de
Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación
Superior (CEPES), de la Universidad de la
Habana y el Centro de Estudios de Educación Superior
(CEES), de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba; este
último ha sido defensor en el país de los Programas
de Doctorado Escolarizado.
Se modificó la denominación de los grados
científicos, el primer nivel se denomina Doctor en
Ciencias, añadiendo el nombre de la rama o campo de
especialización (por ejemplo, Doctor en Ciencias
Pedagógicas, Físicas, Químicas,
Biológicas, etc.), este nivel es equivalente al PhD. El
segundo nivel se denomina Doctor en Ciencias.
La formación permanente de profesorado en Cuba constituye
una exigencia para estar a la altura del desarrollo
científico-técnico en el contexto en que se mueven
las relaciones socio-económicas imperantes a nivel
regional y mundial.
Precisamente en el año 1995 se acometió el
redimensionamiento de la actividad científica siguiendo la
política, en lo que concierne a la esfera educacional, del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
que tiene como objetivo central
potenciar el desarrollo de las investigaciones científicas
en la Educación Superior.
La tendencia actual es elevar el nivel de preparación
alcanzado por los profesionales de la educación, motivo
por el cual se ha producido una verdadera explosión en las
matrículas de los estudios de Maestrías por
diferentes modalidades, así como para los doctorados a
tiempo completo, compartido o libre.
Los planes para la formación permanente se han
estructurado de acuerdo a las necesidades institucionales y las
posibilidades individuales; existe una meta ambiciosa que
consiste en lograr el 50% del claustro universitario con grado
científico de Doctor en Ciencias de determinada
especialidad.
- Breve informe
sobre la educación en Cuba. Congreso Internacional
Pedagogía'90. La Habana. 1990. - Desarrollo de la educación en Cuba. Congresos
Internacionales Pedagogía 86, 90, 93, 95.
(Intervenciones de los Ministros de Educación
José Ramón
Fernández y Luis Ignacio Gómez) - Informe de la República de Cuba a la XLIII
Conferencia
Internacional de Educación. Cuba: Organización de
la educación 1989-1992). Ministerio de Educación.
La Habana. 1992. - Kolásnikov, N. Cuba, educación popular
y preparación de cuadros nacionales. 1959-1982.
Editorial Progreso. Moscú. 1983. - Documento Plan C. Carrera de Física.
Ministerio de Educación. Institutos Superiores
Pedagógicos. Cuba. 1990. - Documento Plan C. Carrera de Química.
Ministerio de Educación. Institutos Superiores
Pedagógicos. Cuba. 1990. - Documento Plan C. Carrera de Biología.
Ministerio de Educación. Institutos Superiores
Pedagógicos. Cuba. 1990.
Autor:
Ulises Mestre Gómez.