Indice
1.
Introducción.
2. Materia orgánica
degradable
3. No Metales
4. Metales
5. Organismos
Patógenos
6. Indicadores de la
contaminación del agua
7. Aguas
Negras
8. Depuración De Aguas
Residuales
9.
Bibliografía
Contaminación del agua es la
incorporación al agua por acción humana de
sustancias, formas de energía y microorganismos que
alteran su calidad. La
calidad natural del agua está determinada por una serie de
características físicas,
químicas y microbiológicas que varían con la
localización (aguas continentales superficiales y
subterráneas, aguas marítimas) y con el uso a que
va destinada (agua potable, uso urbano, industrial, agropecuario,
recreativo, etc.).
El agua, sea
dulce o salada, es su estado natural
posee una serie de sustancias de origen natural: precipitaciones,
viento, erosión,
intercambios con la atmósfera, etc. Es
asiento de ecosistemas de
agua dulce y salada muy variados donde el oxígeno
disuelto es un elemento decisivo para la vida
acuática.
El agua, factor ambiental, es utilizada por el hombre como
fuente de recursos (agua
potable, pesca,
procesos
industriales, producción de electricidad,
agricultura y
ganadería,
ocio y recreo), asiento de actividades (transporte,
minería) y
sumidero de desechos (efluentes líquidos responsables de
la
contaminación). La contaminación de las aguas continentales y
marítimas es un problema medioambiental de primer
orden.
El agua posee una capacidad de autodepuración importante
dependiente de la flora microbiana que alberga y del
oxígeno disuelto. La contaminación por materia
orgánica de origen biológico (y numerosos compuestos
orgánicos no biológicos) puede ser biodegradada
en condiciones aeróbicas. Pero cuando el nivel de
contaminación es alto se supera esta capacidad
autodepuradora y se produce en muchas zonas la muerte
biológica y el deterioro de ríos y lagos; respecto
a los mares, las zonas costeras son las más contaminadas
habiéndose reducido las capturas pesqueras y mermado los
usos recreativos.
Principales contaminantes:
Muy numerosos y de difícil clasificación, los
principales son:
-Sólidos disueltos y en suspensión.
-Materia orgánica de origen biológico: mezcla
compleja de proteinas, carbohidratos,
lípidos y
otras biomoléculas de procedencia humana, animal y
vegetal.
–Petróleo y
derivados: mezcla compleja de hidrocarburos.
-Hidrocarburos aromáticos: benceno, fenoles, hidrocarburos
aromáticos policíclicos, etc.
–Compuestos orgánicos halogenados alifáticos y
aromáticos: muy numerosos.
-Detergentes.
-Pesticidas.
-Bifenilos policlorados (PCB).
-Dioxinas.
-Aniones inorgánicos: sulfato, sulfito, cloruro, nitrato,
nitrito, carbonato, bicarbonato, fosfato, polifosfato, sulfuro,
fluoruro, etc. Forman sales con calcio, sodio, potasio, magnesio,
etc.
–Metales y
metaloides: arsénico, cadmio, cobre, cromo,
zinc, boro, hierro,
mercurio, manganeso, molibdeno, berilio, vanadio, plomo, selenio,
bario, níquel, antimonio, estaño, cobalto, plata,
talio, telurio, etc.
-Aniones orgánicos: cianuro.
-Organismos patógenos: virus, bacterias,
protozoos, helmintos.
-Otros: calor,
sustancias radiactivas.
Fuentes de contaminación:
1.Producciones agrícolas y ganaderas:
-Aplicaciones de fertilizantes y pesticidas.
-Ganadería: engorde de vacuno, porcino, ovino y aves; vacas
lecheras; gallinas ponedoras; explotación de otras
especies.
2.Núcleos de población:
-Aguas residuales urbanas (viviendas, instituciones,
comercios, etc.).
-Lixiviados de vertederos de residuos.
3.Industrias
extractivas:
-Minería del carbón: extracción, lavado,
clasificación y preparación, drenaje de minas.
-Minería del hierro, plomo, zinc, aluminio,
cobre, mercurio, metales preciosos, etc.
-Cantería: extracción de materiales de
construcción; industrias de la piedra
natural.
-Pozos de petróleo y gas natural.
4.Industrias alimentarias:
-Mataderos, preparación y conservas de carne y
derivados.
–Industria
lechera: leches, nata, mantequilla, quesos y otros productos
fermentados.
-Fabricación de conservas de pescado.
-Fabricación de conservas de frutas y legumbres.
-Fabricación de cuerpos grasos: aceites de oliva, soja, girasol,
etc. (extracción y refinado).
-Procesamiento de granos.
-Industria azucarera.
-Fabricación de almidón y glucosa.
-Fabricación de levadura química.
-Fabricación de bebidas: destilerías de alcohol,
industrias del vino y la cerveza, bebidas
higiénicas y aguas gaseosas.
5.Industrias de productos biológicos no alimentarios:
-Industria textil: lino, lana, seda, algodón y, por
convención, fibras sintéticas (rayón,
acetato, nylón, poliésteres, acrílicas).
-Industria del cuero: curtidurías, artículos de
cuero y piel,
sucedáneos del cuero.
-Industria de la madera: madera
contrachapada, paneles de construcción, etc.
-Industria papelera: fabricación de pasta de papel, papel y
cartón.
6.Industria química mineral de base:
-Fabricación de ácidos
clorhídrico, sulfúrico, nítrico,
fosfórico, fluorhídrico.
-Fabricación de hidróxidos sódico y
potásico: amoniaco; pigmentos de cromo.
-Fabricación de abonos: superfosfatos, fosfatos de amonio,
etc.
7.Industria química orgánica de base:
-Fabricación de ciclohexano, etilbenceno, cloruro de
vinilo, derivados del benceno-tolueno-xileno, etc.
-Fabricación de etileno, propileno, metanol, acetona,
acetaldehido, acetato de vinilo, acetileno, óxido de
etileno, formaldehido, fenol, etc.
-Fabricación de colorantes orgánicos y compuestos
azoicos.
8.Fabricación de pesticidas:
-Pesticidas a base de hidrocarburos clorados.
-Carbamatos, organofosforados, etc.
9.Fabricación de resinas sintéticas, materias
plásticas y fibras artificiales:
-Fibras de rayón, caucho sintético, polietilenos,
resinas de poliestireno y copolímeros, resinas
vinílicas, poliésteres, resinas fenólicas y
acrílicas, etc.
10.Fabricación de otros productos químicos:
-Pinturas, barnices y lacas.
-Productos farmacéuticos, medicamentos y productos
botánicos de uso medicinal.
-Jabones y productos de limpieza.
-Cola animal.
11.Refinerías de petróleo:
–Destilación fraccionada, cracking, refino
de lubricantes, petroquímica.
12.Fabricación de derivados del
petróleo y el carbón:
-Productos a base de asfalto.
13.Industria del caucho:
-Fabricación de caucho y cámaras de aire.
14.Fabricación de productos minerales no
metálicos (se excluyen los derivados del petróleo y
el carbón):
-Gres, porcelana y loza.
-Industria del vidrio.
-Fabricación de materiales de construcción con
tierra
cocida.
-Fabricación de cemento, cal y
yeso.
15.Industria metalúrgica de base:
-Siderurgia y primera transformación de la
fundición del hierro y el acero (coque
metalúrgico, alto horno, convertidor Bessemer, horno
Martín, horno eléctrico).
-Producción y primera transformación de metales no
férricos.
-Fundiciones de latón y de bronce.
16.Fabricación de obras metálicas, máquinas y
material:
-Galvanoplastia.
-Fabricación de aparatos de menaje.
-Fabricación de vehículos automóviles.
17.Electricidad, gas y vapor:
-Centrales eléctricas convencionales.
-Fabricación de gas en hornos de coque.
–Centrales eléctricas
nucleares.
2. Materia orgánica degradable
Fuentes: aguas residuales urbanas (deyecciones humanas y
de animales
domésticos, restos de alimentos, etc.),
residuos sólidos urbanos, desechos agrícolas
(estiércol, purín, lisier, residuos de cosechas),
desechos industriales (industrias agroalimentaria, de la celulosa
y del papel, textil, de la madera y de la piel, etc.).
Distribución: agua dulce y salada, suelo; local.
Niveles: se expresan en términos de demanda
bioquímica
de oxígeno (DBO) y sus niveles pueden variar entre 1
mg/litro en aguas naturales no contaminadas y 300-500 mg/litro en
aguas residuales domésticas.
Interacciones químicas: mezcla compleja de proteinas,
carbohidratos y lípidos que van degradándose
principalmente por acción microbiana
(biodegradación) hasta moléculas más
sencillas (aminoácidos, monosacáridos, glicerina,
ácidos grasos, bases púricas y pirimídicas)
que a su vez son degradadas hasta finalmente anhidrido
carbónico, agua, amoniaco o en moléculas
orgánicas intermedias.
Efectos en la salud humana: están
relacionados con enfermedades transmitidas
por el agua cuyos gérmenes patógenos se encuentran
en las aguas contaminadas con materia orgánica
degradable.
Efectos en el medio: principal contaminante de las aguas
continentales y marítimas (litorales). Cantidades
excesivas de materia orgánica agotan el oxígeno
disuelto en el agua para su degradación y pueden
contribuir a la eutrofización por la gran cantidad de
nutrientes que aportan.
Nitratos Y Nitritos
Fuentes:
aplicación de fertilizantes nitrogenados; aguas residuales
urbanas (deyecciones humanas y de animales domésticos,
restos de alimentos, etc.) y de instalaciones ganaderas
(estiércol, purín, lisier); procesos industriales y
combustión de combustibles fósiles
(a partir de los óxidos de nitrógeno); aditivos
alimentarios (conservación de carne y derivados).
Distribución: agua dulce y salada; local y regional; en
los alimentos están presentes como aditivos (conservas de
carne y embutidos) o como constituyentes (espinacas, remolacha,
zanahorias).
Niveles: muy variables, en
agua dulce hasta 5 mg/litro de nitrato y, ocasionalmente, hasta
100 mg/litro; las concentraciones de nitrito son muy inferiores
por la reactividad elevada de este anión.
Interacciones químicas: los nitratos son reducidos a
nitritos y éstos reaccionan con compuestos nitrogenados
para dar nitrosaminas; la flora microbiana intestinal lleva a
cabo estas transformaciones.
Efectos en la salud humana: las nitrosaminas son cancerígenas pero se desconoce su papel en
el
cáncer humano (cáncer de estómago y
otros cánceres digestivos); los nitritos del agua y los
alimentos se combinan con la hemoglobina y dan lugar a
metahemoglobinemia infantil que cursa con cianosis, dificultad
respiratoria, taquicardia, agitación, somnolencia y coma
que puede ser letal.
Efectos en el medio: los nitratos y nitritos son nutrientes para
los vegetales y en concentraciones excesivas dan lugar al
proceso de
eutrofización de las aguas.
Observaciones: los nitratos y nitritos son también
productos naturales procedentes de la degradación de
rocas
ígneas y, sobre todo, de la descomposición de las
biomoléculas nitrogenadas, formando parte del ciclo
biogeoquímico del nitrógeno.
Fosfatos
Fuentes: aguas residuales urbanas y de instalaciones ganaderas;
aplicación de fertilizantes fosfatados; detergentes (en su
formulación se incluyen polifosfatos como
mejoradores).
Distribución: agua dulce y salada; local y regional.
Niveles: variables, en agua dulce entre 0,3 y 1 mg/litro.
Efectos en la salud humana: no se han comprobado.
Efectos en el medio: concentraciones elevadas de fosfatos son
responsables (con nitratos y nitritos) de la eutrofización
de masas de agua: crecimiento excesivo de plantas
acuáticas, agotamiento del oxígeno disuelto,
disminución e incluso desaparición de los peces y
deterioro de la calidad del agua. Los polifosfatos pueden
producir gran cantidad de espuma.
Observaciones: los fosfatos tienen también un origen
natural como constituyentes del suelo y de los sedimentos
marinos.
Petróleo
Fuentes: accidentes del
transporte marítimo y terrestre de petróleo crudo,
combustibles y lubricantes derivados; desechos de este transporte
(limpieza de tanques y cubas, derrames en las operaciones de
carga y descarga y en los depósitos); refinerías;
extracción de petróleo (marítima y
terrestre).
Distribución: agua salada (zonas costeras) y dulce, suelo;
local y regional.
Niveles: muy variables; en aguas del Rin se han encontrado 0,5
mg/litro de hidrocarburos y en aguas del Mosa 0,3 mg/litro.
Interacciones químicas: mezcla compleja de hidrocarburos
(alifáticos, alicíclicos, aromáticos),
grasas y aceites, etc.; el peso molecular varía entre 16
(metano) y más de 20000; forman películas sobre el
agua que impiden los intercambios de oxígeno y la
capacidad de autodepuración; estas películas son
dispersadas por acción del viento y el oleaje
interviniendo además otros factores (evaporación,
emulsificación, disolución, sedimentación);
la mayoría de los componentes del petróleo son
biodegradables y pueden ser fotooxidados por acción de la
luz solar (con
más intensidad en zonas tropicales y subtropicales);
producen sabor desagradable.
Efectos en la salud humana: no se han observado debidos a la
contaminación
ambiental; muchos componentes del petróleo son
tóxicos, mutágenos y cancerígenos como se ha
demostrado en exposiciones ocupacionales; la ingestión de
derivados del petróleo en cantidades de 1 mg/kg de peso
corporal produce irritación digestiva, depresión
del sistema nervioso
central, taquicardia, cianosis, proteinuria, hematuria y
daño hepático; la ingestión de 10 mg/kg de
peso es letal.
Efectos en el medio: concentraciones de 0,1 mcg/g inhiben la
división celular y el crecimiento de fitoplancton;
concentraciones del orden de 1,0 mcg/g producen una mortalidad
elevada en el fitoplancton y zooplancton; ictiotoxicidad:
muerte por
asfixia de los peces al depositarse el
petróleo en las branquias; mortalidad elevada en la
avifauna acuática: el recubrimiento de las plumas reduce
la capacidad de aislamiento, la flotabilidad e impide el vuelo,
además muchas aves confunden masas de petróleo con
alimento y se intoxican; efectos narcóticos,
teratógenos, mutágenos y cancerígenos para
numerosas especies animales de grupos
taxonómicos diversos; los hidrocarburos alicíclicos
interfieren procesos biológicos de organismos marinos:
selección de hábitat,
búsqueda de alimento, comportamiento
reproductor.
Observaciones: en las zonas costeras es donde más
intensidad adquieren los efectos deletéreos de la
contaminación por petróleo; el empleo de
detergentes para dispersar el petróleo es más
tóxico que el mismo petróleo, por otra parte los
detergentes pueden hacer que el petróleo penetre mas
profundamente en la arena de las playas.
Fenoles
Fuentes: aguas residuales urbanas e industriales (actividades
industriales diversas: refino del petróleo,
petroquímica y carboquímica, fabricación de
resinas sintéticas, medicamentos, colorantes, explosivos,
herbicidas, productos fotográficos, perfumes, industria de
la celulosa y el papel, etc.).
Distribución: agua dulce y salada; local.
Niveles: muy variables, se expresan en mg/litro; en ocasiones se
valoran con la materia orgánica degradable (contiene
fenoles naturales).
Interacciones químicas: los fenoles son biodegradados con
rapidez incluso concentraciones de 500 mg/litro.
Efectos en la salud humana: posible irritación digestiva
por la ingestión de agua contaminada.
Efectos en el medio: confieren al agua olor y sabor
desagradables; ictiotoxicidad a partir de 0,02 mg/litro y en
concentraciones menores tóxicos para la flora microbiana
acuática con reducción de la capacidad de
autodepuración.
Observaciones: en el agua potable los fenoles no deben sobrepasar
los 0,001 mg/litro.
Detergentes
Fuentes: aguas residuales urbanas e industriales (empleo de
detergentes en viviendas, comercios e industrias).
Distribución: agua dulce y salada; local.
Niveles: variables, en ríos contaminados concentraciones
hasta de 3 mg/litro.
Interacciones químicas: los detergentes incluyen en su
formulación como componentes mayoritarios, a los que deben
su acción limpiadora, agentes tensioactivos, sulfonatos de
alquilo lineales que son degradados rápidamente por la
flora microbiana del agua; también llevan adicionados,
entre otras sustancias, perborato sódico (blanqueante) y
polifosfatos (reducen la dureza del agua) que aumentan el
contenido en boro y fosfatos de las aguas residuales; los
detergentes son agentes emulsionantes, espumantes y
humectantes.
Efectos en la salud humana: toxicidad muy baja para el hombre.
Efectos en el medio: toxicidad para microorganismos, algas y
peces cuando se superan los 3 mg/litro; inhibición de las
oxidaciones biológicas y químicas con
reducción de la capacidad de autodepuración del
agua y disminución de la capacidad de
reoxigenación; producen sabor desagradable.
Observaciones: los detergentes constituyen un impedimento para la
depuración de las aguas residuales (inhiben la
sedimentación y la degradación
microbiana).
Pesticidas
Fuentes: fabricación y formulación de pesticidas;
utilización de pesticidas en agricultura, silvicultura,
horticultura, mantenimiento
de los márgenes de carreteras y líneas de
ferrocarril, conservación de la madera, etc.; los
pesticidas llegan a las aguas continentales por
escorrentía superficial y por infiltración y acaban
contaminando las aguas marítimas, también por
aplicación directa en la orilla de ríos, canales y
lagos o en zonas pantanosas.
Distribución: aire, suelo, agua dulce y salada; local,
regional y global.
Niveles: muy variables; se especifican en los análisis de cada pesticida estudiado (cerca
de mil moléculas con las que se formulan unos 35000
productos comerciales diferentes) en mg/litro; la EPA (Agencia de
Protección Ambiental de EE.UU) considera contaminantes
prioritarios endrina (insecticida, fumigante), lindano
(insecticida), metoxicloro (insecticida), toxafeno (insecticida,
fumigante) y silvex (herbicida, regulador del crecimiento de las
plantas).
Interacciones químicas: los pesticidas organoclorados como
el DDT apenas sufren transformación y duran décadas
en el ambiente,
otros como lindano y heptacloro tienen una persistencia similar,
en cambio
aldrina, dieldrina y endrina tienen una vida media de 2,5
años; los pesticidas organofosforados (malatión,
paratión, diazinón, etc.) y los carbamatos
(carbarilo, aldicarb, etc.) son biodegradados rápidamente
en el ambiente; algunos pesticidas son degradados en
moléculas más tóxicas que las
originales.
Efectos en la salud humana: muchos pesticidas son muy
tóxicos para el hombre pero en el medio laboral (p.ej.-
agricultura); no se conocen bien los efectos de la exposición
crónica a dosis bajas por la ingestión de agua
contaminada, sospechándose riesgos
cancerígeno, neurotóxico, teratógeno,
inmunotoxicidad, disminución de la fertilidad, etc.
Efectos en el medio: los pesticidas son tóxicos para las
especies vegetales y animales nocivas contra las que se usan y
para otras muchas especies del medio natural; su empleo modifica
los ecosistemas eliminando especies sensibles que son sustituidas
por otras resistentes; poblaciones de insectos útiles como
abejas y avispas se han visto mermadas en muchas zonas; los
pesticidas persistentes como el DDT y otros organoclorados se
incorporan a las cadenas tróficas de los ecosistemas
acuáticos donde son bioconcentrados; la fotosíntesis de las algas puede ser
inhibida por determinados pesticidas (p.ej.- atrazina); las
piretrinas y los piretroides (pesticidas de origen natural o
semisintético con acción insecticida) son poco
tóxicos para los animales de sangre caliente
pero muy tóxicos para los animales de sangre fría
(peces, crustáceos, etc.); los peces son muy sensibles a
los pesticidas que les producen disminución de la reproducción y toxicidad con mortalidad
elevada; las aves y mamíferos que se alimentan de peces
contaminados se ven afectados, son conocidos los efectos del DDT
en las aves como disminución de la reproducción,
debilidad de la cáscara de los huevos, toxicidad aguda en
los polluelos, etc.
Observaciones: el empleo masivo de pesticidas desde 1940 ha
mejorado los rendimientos de la agricultura y aumentado la
disponibilidad de alimentos en el mundo; también ha
mejorado la salud
pública al combatir con eficacia las
enfermedades transmitidas por artrópodos vectores
(malaria, tifus exantemático, etc.);pero se han producido
efectos colaterales importantes como toxicidad humana y para la
flora y fauna silvestres;
una formación profesional apropiada de los agricultores,
el control
biológico de las plagas y nuevos pesticidas más
selectivos e inocuos para el hombre y el entorno ayudarían
a resolver el problema.
Bifenilos Policlorados (PCB)
Fuentes: industrias de artículos eléctricos
(condensadores,
transformadores), de materiales plásticos,
aceites lubricantes, pinturas, lacas y barnices, bombas de
vacío, prensas hidráulicas, imprentas,
fabricación y empleo de pesticidas, incineración de
residuos sólidos urbanos e industriales, efluentes
industriales diversos, incendios de
transformadores.
Distribución: agua dulce y salada; local, regional y
global; alimentos muy variados (pescado, leche, huevos,
etc.) y leche materna.
Niveles: en el agua del orden de una parte por mil millones;
concentraciones más elevadas en peces, aves y
mamíferos marinos (1,04-124 ppm).
Interacciones químicas: se conocen 209 PCB caracterizados
por su insolubilidad en el agua, liposolubilidad,
termoestabilidad (hasta 800º C) y gran estabilidad;
inductores enzimáticos a muy bajas concentraciones;
bioconcentración en los ecosistemas acuáticos,
acumulándose en los tejidos ricos en
grasa (concentraciones: 0,0025 ppm en el fitoplancton, 0,123 ppm
en el zooplancton, 4,83 ppm en truchas y 124 ppm en
gaviotas).
Efectos en la salud humana: exposiciones laborales a los PCB
ocasionan cloracné, daño hepático y
disminución de la fertilidad masculina;efectos
teratógenos y carcinógenos potenciales.
Efectos en el medio: en animales de experimentación son
teratógenos, mutágenos y cancerígenos;
tóxicos para las aves y mamíferos; en las aves
producen hepatotoxicidad con mortalidad elevada, adelgazamiento
de la cáscara de los huevos y perturban los hábitos
reproductivos.
Observaciones: prohibidos en Canadá y EE.UU desde 1976;
uso restringido en muchos países industrializados,
reservándose su uso a sistemas
cerrados; millares de toneladas se han vertido en las aguas
continentales y marítimas que persistirán varias
décadas; comportamiento similar tienen los bifenilos
polibromados (PBB).
Dioxinas
Fuentes: aguas residuales urbanas e industriales
(fabricación de pesticidas organoclorados, industria
papelera, etc.), aguas de escorrentía de campos tratados con
pesticidas; combustión de materia orgánica
(incineradoras municipales de basura, estufas
de leña o carbón, incendios forestales, incendios
de transformadores eléctricos, centrales térmicas,
tráfico rodado, quema de PVC, etc.).
Distribución: aire, agua dulce y salada, suelo, alimentos;
las aguas continentales y marítimas se contaminan a partir
del aire y del suelo; local, regional.
Niveles: variables pero siempre del orden de picogramos por
litro.
Interacciones químicas: se conocen 75 isómeros de
los que 17 son tóxicos; son sustancias muy resistentes a
la degradación y su permanencia en una zona puede durar
más de seis décadas.
Efectos en la salud humana: la especie humana es más
resistente que otras especies (rata, conejo de Indias); las
dioxinas son teratógenas, mutágenas y
cancerígenas y tienen efectos sobre el sistema
endocrino; se han relacionado con cloracné,
disminución de la fertilidad masculina, cáncer
testicular, linfoma no hodgkiniano, sarcoma de partes blandas,
etc.
Efectos en el medio: las dioxinas se incorporan a las cadenas
tróficas y se bioconcentran desde los productores
primarios (fotosintetizadores) hasta los depredadores, por esta
razón aparecen en los alimentos (pescados, etc.) y pueden
estar presentes en la leche materna; en animales de
experimentación tienen acción teratógena,
mutágena, cancerígena, inmunosupresora y endocrina
(disminución de la fertilidad).
Observaciones: las dioxinas se relacionan químicamente con
los PCB de los que derivan.
Cianuros
Fuentes: aguas residuales de la minería del oro y la
plata, siderometalurgia, refinerías de petróleo,
tratamiento de superficies metálicas, etc.
Distribución: agua dulce y en menor medida salada; local y
regional.
Niveles: en las aguas naturales concentraciones por debajo de
0,01 mg/litro.
Interacciones químicas: los cianuros son sales del
ácido cianhídrico que tienen un comportamiento
similar a los haluros; en el agua se disocian alcalinizando la
solución y dando ácido cianhídrico; bastante
estables, se hidrolizan lentamente hasta carbonato y
amoniaco.
Efectos en la salud humana: muy tóxicos, concentraciones
de 5 ppm son letales ocasionando fallo cardiorrespiratorio y
neurológico con cianosis rosada por inhibición de
la respiración celular al formar los cianuros
complejos con el hierro de los fermentos respiratorios.
Efectos en el medio: muy tóxicos para todos los organismos
acuáticos, animales y vegetales; mortalidad muy elevada en
los peces; toxicidad para la avifauna acuática y los
mamíferos que beben o se alimentan de peces
contaminados.
Observaciones: en el agua potable la concentración de
cianuros debe ser inferior a 0,05 mg/litro.
Arsénico
Fuentes: minería, metalurgia,
industria del vidrio, preparación y aplicación de
pesticidas arsenicales (insecticidas, fungicidas, herbicidas)
empleados en viñedos, conservación de la madera,
esterilización de suelos,
baños para ovejas y cabras, etc.
Toxicidad: teratógeno, mutágeno, cancerígeno
(piel, hígado, pulmón, tubo digestivo, etc.);
manifestaciones generales: astenia, anorexia,
depresión, adelgazamiento, polineuropatía,
dermatosis, hepatopatía, cardiopatía,
arteriopatía periférica, etc.
Observaciones: el límite para el agua potable es de 0,05
mg/litro; fuentes naturales: suelos, rocas, aguas continentales y
marítimas, seres vivos (animales y vegetales); más
de 150 minerales contienen arsénico (arsenolita, rejalgar,
oropimento, mispickel, cobaltita, arseniuros, etc.).
Selenio
Fuentes: minería, metalurgia, industria electrónica y de material eléctrico,
industria cerámica y del vidrio, industria
química.
Toxicidad: la exposición crónica produce
alteraciones de la piel, los dientes y el pelo, astenia,
depresión, irritación de las mucosas, daño
hepático y renal, etc.
Observaciones: el selenio es un oilgoelemento indispensable para
el hombre y numerosas especies animales y vegetales (algunas
plantas lo concentran); límite para el agua potable 0,01
mg/litro.
Bario
Fuentes: metalurgia, industria del motor,
cerámica y vidrio, industria química (jabones,
insecticidas, rodenticidas, contrastes radiológicos,
etc.).
Toxicidad: debilidad muscular, hipertensión arterial,
arritmias cardiacas, etc.
Observaciones: límite para el agua potable 0,1
mg/litro.
Cadmio
Fuentes: minería del zinc y otros metales, recubrimientos
metálicos, fabricación de pinturas y pigmentos,
industria electrónica y de material eléctrico,
plásticos y fertilizantes, humo del tabaco.
Toxicidad: daño pulmonar, renal e hipertensión
arterial, osteoarticular, neurológico, etc.;
teratógeno y carcinógeno potencial
(próstata, pulmón).
Observaciones: límite para el agua potable 0,005
mg/litro.
Cromo
Fuentes: minería del cromo, metalurgia, industria
química (colorantes, pigmentos, pesticidas, explosivos,
fertilizantes, detergentes, etc.), recubrimientos
metálicos, curtido de pieles, fotograbado, teñido
de telas, etc.
Toxicidad: cáustico para la piel y las mucosas,
daño cutáneo, pulmonar, renal, hemático,
hepático y cardiovascular; carcinógeno
(pulmón).
Observaciones: los compuestos de cromo hexavalente son más
tóxicos; oligoelemento indispensable para la homeostasis de
la glucosa; límite para el agua potable 0,05
mg/litro.
Plomo
Fuentes: metalurgia, soldadura,
industria de material eléctrico, industria química
(pinturas, pigmentos, insecticidas, reactivos químicos,
etc.), industria cerámica y del vidrio, antidetonante en
gasolinas, tuberías.
Toxicidad: saturnismo con neurotoxicidad (encefalopatía,
neuropatía periférica), anemia, daño renal
(nefropatía, hipertensión arterial), dolor
abdominal (cólico saturnino), alteraciones óseas,
etc.; toxicidad para los gametos y el embrión.
Observaciones: presencia en el medio natural creciente desde 1750
(aire, aguas continentales y marítimas, suelo, plantas y
animales); minerales ricos en plomo: galena, cerusita, anglesita;
límite para el agua potable 0,05 mg/litro.
Plata
Fuentes: industria electrónica y de material
eléctrico, material científico, médico y
odontológico, fotografía, joyería,
cubertería, purificadores de agua, esterilizadores,
etc.
Toxicidad: decoloración grisácea de la piel y las
mucosas.
Observaciones: límite para el agua potable 0,01
mg/litro.
Mercurio
Fuentes: minería y metalurgia, industria de material
eléctrico, fabricación de termómetros y
espejos, pasta de papel y papel, fotografía, instrumentos
científicos, quemado de combustibles fósiles,
industria química (pesticidas, pigmentos, pinturas,
explosivos, medicamentos, sosa cáustica, cloro,
catalizadores, etc.), ingestión de alimentos contaminados
(pescado, marisco), práctica odontológica
(amalgamas).
Toxicidad: teratógeno, neurotóxico
(encefalopatía, polineuropatía), alteraciones de la
piel y la mucosa bucal, nefrotoxicidad.
Observaciones: límite para el agua potable 0,001 mg/litro;
las fuentes naturales son importantes: vulcanismo,
desgasificación de la corteza terrestre, erosión
hídrica; el mercurio elemental es biotransformado en
metilmercurio (muy tóxico) que se incorpora a las cadenas
tróficas de los ecosistemas acuáticos apareciendo
en peces, moluscos y crustáceos.
Página siguiente |